9
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1.- INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Los alumnos/as serán evaluados teniendo en cuenta: 1) Las pruebas escritas realizadas a lo largo de cada evaluación. 2) Su trabajo diario en la clase y la realización de las tareas de casa. 3) Su cuaderno de clase (presentación, ortografía y orden) 4) Su actitud (comportamiento en clase y respeto por la asignatura). Así como, su asistencia a clase. Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas a lo largo de cada evaluación. Cada prueba versará sobre los contenidos desarrollados hasta ese momento en la evaluación. Se entiende, por lo tanto, que es materia de examen todos los contenidos desarrollados durante esa evaluación hasta el momento de la prueba correspondiente. Las ponderaciones que se aplicarán para la obtención de la calificación en cada evaluación se adaptarán al siguiente criterio: En el apartado (1) anterior, un 60% de la nota obtenida por el alumno/a en la escala de 0 a 10. En los apartados (2) y (3) anteriores, un 10% en cada apartado, en la escala de 0 a 10. En el apartado (4) anterior, un 20% de la nota obtenida en la escala de 0 a 10. En consecuencia, la puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma: Nota = 0.6 * (1) + 0.1 * (2) + 0.1 * (3) + 0.2 * (4) Recuperación de una evaluación a lo largo del curso. La recuperación de una evaluación suspensa se realizará mediante una prueba escrita a lo largo del curso. El profesor/a, antes de esa prueba escrita, encargará tareas a los alumnos/as suspensos/as sobre los conocimientos aún no adquiridos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA de... · EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1.- ... Cada prueba versará sobre los contenidos desarrollados hasta ese momento en la ... además del

Embed Size (px)

Citation preview

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.- INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Los alumnos/as serán evaluados teniendo en cuenta:

1) Las pruebas escritas realizadas a lo largo de cada evaluación.

2) Su trabajo diario en la clase y la realización de las tareas de casa.

3) Su cuaderno de clase (presentación, ortografía y orden)

4) Su actitud (comportamiento en clase y respeto por la asignatura). Así

como, su asistencia a clase.

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas a lo largo de cada evaluación.

Cada prueba versará sobre los contenidos desarrollados hasta ese momento

en la evaluación. Se entiende, por lo tanto, que es materia de examen todos los

contenidos desarrollados durante esa evaluación hasta el momento de la

prueba correspondiente.

Las ponderaciones que se aplicarán para la obtención de la calificación en

cada evaluación se adaptarán al siguiente criterio:

En el apartado (1) anterior, un 60% de la nota obtenida por el alumno/a en la

escala de 0 a 10.

En los apartados (2) y (3) anteriores, un 10% en cada apartado, en la escala de

0 a 10.

En el apartado (4) anterior, un 20% de la nota obtenida en la escala de 0 a 10.

En consecuencia, la puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma:

Nota = 0.6 * (1) + 0.1 * (2) + 0.1 * (3) + 0.2 * (4)

Recuperación de una evaluación a lo largo del curso.

La recuperación de una evaluación suspensa se realizará mediante una prueba

escrita a lo largo del curso. El profesor/a, antes de esa prueba escrita,

encargará tareas a los alumnos/as suspensos/as sobre los conocimientos aún

no adquiridos.

Para recuperar la evaluación se deberá obtener en la prueba escrita, al menos,

un 5. Si su nota fuese igual o superior a 5, se efectuará la media aritmética

entre la nota obtenida en la prueba escrita y la nota que obtuvo en la

evaluación ordinaria suspensa, siempre que esa media sea superior a 5. Si la

media anterior fuese inferior a 5, se tomará como nota de la evaluación

recuperada, un 5.

Calificación y recuperación final de la asignatura.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas las tres evaluaciones

ordinarias. La nota final del curso se obtendrá como media aritmética de las

calificaciones de esas tres evaluaciones.

Cuando un alumno/a no alcance el aprobado de la asignatura por medio de las

tres evaluaciones, de acuerdo a como se indica en el párrafo anterior, deberá

de realizar un examen de los contenidos correspondientes de la evaluación o

evaluaciones suspensas.

En este examen sólo se podrá obtener un suficiente 5 en la evaluación o

evaluaciones a las que se presente el alumno/a. Y la nota final se obtendrá de

la media aritmética entre la nota de la recuperación y la o las notas de las

evaluaciones aprobadas a lo largo del curso.

Si no se aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, el

alumno/a tendrá que recuperar mediante un examen en la convocatoria

extraordinaria de septiembre, de acuerdo con las directrices que indique el

informe emitido por el profesor/a y entregado al alumno al final de curso.

2.- RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PENDIENTE DEL CURSO O CURSOS ANTERIORES.

A los alumnos/as con las Matemáticas pendientes del curso anterior se les

aplicará, de manera general, los criterios generales de evaluación aprobados

por el Departamento en su Programación. Además:

1. Serán tenidos en cuenta para la calificación de la asignatura pendiente: el

trabajo diario en casa y clase, la asistencia, la participación en las tareas

encomendadas y la actitud frente a la asignatura, además del grado de

conocimientos alcanzados en el curso en el que se encuentra matriculado el

alumno/a.

2. Los alumnos/as de 2º de E.S.O. que tengan las Matemáticas de 1º de

E.S.O. pendiente del curso anterior podrán recuperar la asignatura

orientados y controlados por el profesor en sus respectivas clases. Para

ello, tendrán que ir cumplimentando los cuadernos de ejercicios de 1º que

su profesor de Matemáticas de 2º les indique a lo largo de cada evaluación.

Los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. que tengan las Matemáticas de 1º, 2º y/o

3º de E.S.O. pendientes también podrán recuperar la asignatura orientados

y controlados por su profesor en sus respectivas clases cumplimentando los

cuadernillos de ejercicios que su profesor les indique a lo largo de cada

evaluación. Además, realizarán a lo largo del curso dos pruebas en las

fechas que oportunamente señale el Departamento de Matemáticas en

coordinación con la Jefatura de Estudios (final de enero y en abril). Cada

prueba constará de ejercicios que permitan observar si el alumno ha

alcanzado los contenidos correspondientes. Si un alumno/a no aprobase la

primera o segunda prueba se examinará en mayo de la parte o partes

suspensas. Los alumnos/as que antes de las fechas mencionadas (final de

enero y en abril) alcanzaran los conocimientos mínimos en la asignatura

pendiente, a juicio de su profesor, quedarán exentos de la realización de

una o de las dos pruebas antes mencionadas.

BACHILLERATO

1.- INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN.

Los alumnos/as de 1º y 2º de Bachillerato serán evaluados a través de:

1) Pruebas escritas.

2) Observación del trabajo diario.

3) Trabajos encargados por el profesor.

4) Actitud y comportamiento.

Los apartados 1), 2) y 3) supondrán un 90% de la nota de la evaluación y el

apartado 4) un 10%.

Se realizarán, a lo largo de cada evaluación, al menos dos pruebas escritas y

versarán sobre los contenidos que se desarrollen en ella. Para los alumnos de

2º de Bachillerato y en la tercera evaluación se realizará al menos una prueba

escrita.

En cada prueba se podrá preguntar sobre la materia desarrollada dentro de la

evaluación. Y se entiende que es materia de examen todos los contenidos

desarrollados en la evaluación hasta el momento de la prueba correspondiente.

La nota de las pruebas escritas de cada evaluación será la media aritmética de

las obtenidas a lo largo de ella.

Recuperación de una evaluación a lo largo del curso.

Para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato la recuperación de la primera

evaluación suspensa se realizará a lo largo de la segunda, para la recuperación

de la segunda evaluación a lo largo de la tercera. Y la recuperación de la

tercera se efectuará en el examen final del curso.

Los exámenes de recuperación versarán sobre los contenidos

correspondientes de la asignatura.

Para recuperar una evaluación el alumno/a deberá obtener, al menos, un 5.

Si su nota fuese superior a 5, la nota de la evaluación (recuperada) será la

media aritmética entre la nota de la prueba escrita aludida anteriormente

(contenidos correspondientes) y la nota que obtuvo en la evaluación

(suspensa) siempre que la media sea superior a 5. Si no fuese así (media

inferior a 5), se tomará como nota de la evaluación (recuperada) un 5.

Se podrá “subir la nota” de una evaluación al final de curso, para ello el alumno

deberá avisar previamente al profesor y tendrá que efectuar una prueba escrita

de la misma. Su contenido será similar a los de la evaluación ordinaria, pero en

ningún caso como el de conocimientos correspondientes que realizan los

alumnos/as con la evaluación suspensa.

Calificación final en la asignatura.

Para superar la asignatura es necesario aprobar las tres evaluaciones. La nota

final se obtendrá como media aritmética de las calificaciones de las tres

evaluaciones.

Si una evaluación estuviese suspensa, con calificación no inferior a 4 puntos,

podrá compensarse con las de las otras para obtener la nota final, siempre que

éstas estuviesen aprobadas, y la media aritmética alcanzase los cinco puntos.

Cuando un alumno/a no alcance el aprobado de la asignatura por medio de las

tres evaluaciones por tener alguna o algunas suspensas realizará un examen al

final de curso de la evaluación o evaluaciones suspensas. Si se aprueba el

examen final, para obtener la nota, se efectuará la media aritmética entre ésta y

la de la parte o partes aprobadas a lo largo del curso.

Si no se aprueba el examen final de las evaluaciones suspensas, el alumno

tendrá que recuperar toda la asignatura en la convocatoria extraordinaria de

septiembre, siguiendo los criterios que el profesor/a indique al alumno/a en el

informe final de curso.

2.- RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR.

ALUMNOS/AS DE 2º DE BACHILLERATO CON LAS MA-TEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I DE 1º DE BACHILLERATO.

El programa de recuperación de la asignatura para los alumnos/as de 2º de

Bachillerato que la tengan pendiente del curso anterior se ajustará al libro:

“Bachillerato Andalucía. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I.” de la

Editorial Anaya. Autores: J. Colera, Mª. J. Oliveira, S. Fernández.

El programa de esta asignatura pendiente queda dividido en dos partes que

tendrá que aprobar el alumno/a por separado en las fechas que oportunamente

señale la Jefatura de Estudios en coordinación con el Departamento de

Matemáticas (aproximadamente a mediados de enero y en abril).

Si algún alumno/a no lograse superar alguna de las dos partes (o las dos) en

las que se divide la asignatura tendrá derecho a un único examen de

recuperación en mayo, en la fecha que fije para ello la Jefatura de Estudios.

La materia que corresponderá a cada examen (se permitirá calculadora no

gráfica y no programable) es la siguiente:

PRIMER EXAMEN SEGUNDO EXAMEN

- Números reales. (Unidad 1)

- Aritmética mercantil. (Unidad 2)

- Á lgebra (Unidad 3)

- Funciones elementales. (Unidad 4)

- Funciones exponenciales, logarítmicas y

trigonométricas. (Unidad 5)

- Límites de funciones. Continuidad y ramas

infinitas. (Unidad 6)

- In ic iac ión a l cá lcu lo de der ivadas.

Ap l icac iones. (Unidad 7)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I (ALUMNOS/AS PENDIENTES DE 1º)

EJERCICIOS QUE EL ALUMNO/A DEBE RESOLVER PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO EL PRIMER EXAMEN (ENERO): Unidad: Página del libro Número del ejercicio 1.- Números reales. 32

33 43,44 y 46

Ej. Propuesto: 5,6,7 y 8. Ej. Propuesto: 9 y 10. 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57.

2.- Aritmética mercantil. 66 y 67

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 26, 27, 29.

3.- Álgebra 93, 94, 95 y 96

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, y 45.

EJERCICIOS QUE EL ALUMNO DEBE RESOLVER PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO EL SEGUNDO EXAMEN (ABRIL): Unidad: Página del libro Número del ejercicio 4.- Funciones elementales. 123, 124, 125 y 126

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 14, 15, 16, 17. Del 27 al 37.

5.- Funciones expononenciales, logarítmicas y trigonométricas,

144

Del 25 al 32.

6.- Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas.

170, 171 y 172

Del 10 al 38.

7.- In ic iac ión a l cá lcu lo de der ivadas.

195

Del 15 al 37.

El alumno/a puede pedir una copia de esta hoja al Jefe del Departamento de Matemáticas o a su profesor de Matemáticas de 2º de Bachillerato. Los ejercicios resueltos pueden entregarlos (para revisión) al profesor de la asignatura de Matemáticas de 2º de Bachillerato o al Jefe del Departamento, si el alumno no cursa Matemáticas en 2º.

ALUMNOS/AS DE 2º DE BACHILLERATO CON LAS MA-TEMÁTICAS I DE 1º DE BACHILLERATO.

El programa de recuperación de la asignatura para los alumnos/as de 2º de

Bachillerato que la tengan pendiente del curso anterior se ajustará al libro:

“Bachillerato Andalucía. Matemáticas I” de la Editorial Anaya. Autores: J.

Colera, Mª. J. Oliveira, S. Fernández.

El programa de esta asignatura pendiente queda dividido en dos partes que

tendrá que aprobar el alumno/a por separado en las fechas que oportunamente

señale la Jefatura de Estudios en coordinación con el Departamento de

Matemáticas (aproximadamente a mediados de enero y en abril).

Si algún alumno/a no lograse superar alguna de las dos partes (o las dos) en

las que se divide la asignatura tendrá derecho a un único examen de

recuperación en mayo, en la fecha que fije para ello la Jefatura de Estudios.

La materia que corresponderá a cada examen (se permitirá calculadora no

gráfica y no programable) es la siguiente:

PRIMER EXAMEN SEGUNDO EXAMEN

- Logaritmos. (Unidad 1)

- Ecuaciones exponenciales y logarít-

micas. (Unidad 3)

- Resolución de triángulos. (Unidad 4)

- Funciones y fórmulas trigonométri-

cas. (Unidad 5)

- Números complejos. (Unidad 6)

- Vectores. (Unidad 7)

- Geometría analítica. P r o b lem a s a f i n es y

m é t r i c os . (Unidad 8)

- Lugares geométricos. Cónicas. (Unidad 9)

- Funciones elementales. (Unidad 10)

- Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas.

(Unidad 11)

- I n i c i a c i ó n a l c á l c u l o d e d e r i va d a s . (Unidad

12)

MATEMÁTICAS I (ALUMNOS/AS PENDIENTES DE 1º)

EJERCICIOS QUE EL ALUMNO DEBE RESOLVER PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO EL PRIMER EXAMEN (ENERO): Unidad: Página del libro Número del ejercicio 1.- Logaritmos. 48 Del 49 al 61.

3.- Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

79 93 y 94

Ej. Propuestos: 7 y 8. Del 15 al 19.

4.- Resolución de triángulos. 113 117 123 y 124

Ej. Propuesto: 1, 2, 3, 4. Ej. Propuesto: 4,5 y 6. Del 16 al 36.

5.- Funciones y fórmulas trigonométricas.

137 142, 143 y 144.

Ej. Propuesto: Del 1 al 5. Del 10 al 34.

6.- Números complejos.

162 y 163 Del 1 al 27.

EJERCICIOS QUE EL ALUMNO DEBE RESOLVER PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO EL SEGUNDO EXAMEN (ABRIL): Unidad: Página del libro Número del ejercicio 7.- Vectores. 183 y 184 Del 17 al 33.

8.- Geometría analítica. Prob lemas af ines y mét r icos .

206, 207 y 208 Del 1 al 45.

9.- Lugares geométricos. Cónicas.

235 y 236

Del 1 al 13. Del 16 al 28.

10.- Funciones elementales. 267, 268, 269 y 270 Del 1 al 6. Del 44 al 52.

11.- Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas.

297 y 298 Del 19 al 41.

12.- In ic iac ión a l cá lcu lo de der ivadas.

320 y 321 Del 15 al 47.

El alumno/a puede pedir una copia de esta hoja al Jefe del Departamento de Matemáticas o a su profesor de Matemáticas de 2º de Bachillerato. Los ejercicios resueltos pueden entregarlos (para revisión) al profesor de la asignatura de Matemáticas de 2º de Bachillerato o al Jefe del Departamento, si el alumno no cursa Matemáticas en 2º.