educacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTADODE LA REGION

    Un informe desde Centroamrica y para Centroamrica:

    Investigacin participativa Informacin oportuna y veraz Anlisis objetivo y pluralista

    para dar seguimiento a los desafos regionales del desarrollo humano.

    PROYECTO ESTADO DE LA NACION

    APDO. 4540-1000 SAN JOSE, COSTA RICA

    www.estadonacion.or.cr

  • PRIMERA EDICION: 1999

    IMPRESO EN COSTA RICA POR EDITORAMA S.A.

    DISEO Y DIAGRAMACION:

    ERICK VALDELOMAR / NeoGrfica S.A.

    PORTADA: ERICK VALDELOMAR

    FOTOGRAFIA DE PORTADA: RICARDO QUIROS

    FOTOGRAFIAS INTERIORES: NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY

    PERIODICO LA NACION Y PERIODICO AL DIA, COSTA RICA

    5000 EJEMPLARES

  • E S T A D O D E L A R E G I O N 3

    II N D I C E SIndice general

    Reconocimientos 21

    Prlogo

    El Informe Estado de la Regin en Desarrollo Humano Sostenible en Centroamrica 31

    EL MANDATO DEL ESTADO DE LA REGIN 31

    POR QU UN INFORME REGIONAL? 31

    UN INFORME SOBRE LOS DESAFOS REGIONALES DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 32

    UN INFORME DE LA REGIN Y PARA LA REGIN 33

    UNA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DE INVESTIGACIN 33

    UNA CONSULTA SOCIAL PERMANENTE Y RELEVANTE 34

    LIMITACIONES DEL INFORME 36

    COMENTARIO FINAL 36

    Captulo 1

    Sinopsis del Informe sobre el Estado de la Regin: Centroamrica a fines del siglo XX 37

    VALORACIN GENERAL 37

    DATOS BSICOS SOBRE LA REGIN 38

    ISTMO GEOLGICAMENTE RECIENTE CONTIENE UNA GRAN BIODIVERSIDAD 38

    POBLACIN REGIONAL CRECE RPIDAMENTE 39

    TRANSICIN DEMOGRFICA EN MARCHA 40

    CONDICIONES DE VIDA MEJORAN PERO PERSISTE UNA EXTENDIDA POBREZA 40

    IMPORTANCIA ECONMICA DE LOS PASES CAMBIA 41

    ECONOMAS CON DISTINTOS NIVELES DE ENCADENAMIENTO REGIONAL 41

    NUEVA RONDA DE INTEGRACIN REGIONAL SE ERIGE SOBRE UN LOGRO POLTICO EXCEPCIONAL 42

    IMPULSO DEMOCRATIZADOR GANA TERRENO 44

    LAS FRACTURAS REGIONALES 45

    BRECHAS EN LOS LOGROS DE DESARROLLO HUMANO ENTRE PASES 45

    BRECHAS EN LOGROS DE DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS PASES 45

    BRECHAS ENTRE GRUPOS SOCIALES 46

    Desigualdades en la distribucin del ingreso y el acceso a empleos de calidad 46

  • 4 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    Desigualdades en el acceso a los servicios de educacin y salud 47

    Desigualdades en el acceso a vivienda y servicios bsicos 48

    Desigualdades de gnero 48

    Pueblos indgenas sufren mltiples desigualdades 48

    BRECHAS EN LOS CLIMAS DE NEGOCIOS 50

    BRECHAS ENTRE EL PACFICO Y EL CARIBE CENTROAMERICANO 51

    FRAGILIDAD Y VULNERABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL SOCAVA LOS LAZOS REGIONALES 52

    LOS DESAFOS DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 52

    LA INTEGRACIN REGIONAL PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 54

    I PARTE

    Una y muchas Centroamricas 61

    Captulo 2

    Las diversas visiones sobre la regin 63

    VALORACIN GENERAL 63

    UNA PLURALIDAD DE VISIONES 65

    LA VISIN MORAZNICA 65

    Centroamrica es la patria grande 65

    El problema principal de Centroamrica:la carencia de un proyecto de nacin 66

    Son los actores extrarregionales un riesgo? 66

    La integracin regional el medio para reunificar Centroamrica? 66

    El futuro: una Centroamrica sin fronteras internas 66

    LA VISIN CARTAGA 67

    Centroamrica es el vecindario comn, pero no la causa comn 68

    El problema principal de Centroamrica: la pobreza y la violencia 68

    En Centroamrica somos los otros centroamericanos? 68

    La integracin regional: un complemento que est por verse 69

    El futuro: un mejor vecindario 70

    LA VISIN CARIBEA 70

    No somos centroamericanos 70

    El principal problema de Centroamrica: su parroquialismo 71

    Los centroamericanos: los del Pacfico 71

    La integracin centroamericana: una opcin comercial entre otras 71

    El futuro: una plataforma para el comercio internacional 71

    LAS VISIONES AUSENTES 72

    Centroamrica como exclusin 72

    Centroamrica como promesa frustrada: el sueo americano de los que se marchan 73

    Centroamrica como esperanza 73

    LA VISIN DESDE AFUERA 73

    EL DESAFO DEL PLURALISMO 75

    Captulo 3

    Las sociedades multiculturales 79

    VALORACIN GENERAL 79

    ACTORES DE LA DIVERSIDAD SOCIAL Y TNICA 81

    LOS EMPRESARIOS SALVADOREOS Y LA VISIN EMPRESARIAL DE UN PAS Y LA REGIN 81

    LOS TRABAJADORES DE LAS MAQUILADORAS EN HONDURAS: DINAMISMO ECONMICO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL 82

    GARINAGU: EL GRUPO TNICO MINORITARIO CON MAYOR PRESENCIA TRANSNACIONAL EN LA REGIN 83

    LOS "CARTAGOS" DE COSTA RICA Y LA COLONIZACIN TERRITORIAL Y CULTURAL DE UN PAS 84

    LOS KUNAS Y LA COMPLEJA GESTIN DE LA AUTONOMA POLTICA 85

    LOS INFORMALES URBANOS EN MANAGUA: SOBREVIVENCIA Y ANONIMATO POLTICO 86

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 5

    LOS EMPRESARIOS PANAMEOS Y LAS RETICENCIAS ANTE LA INTEGRACIN REGIONAL 87

    LOS EXCOMBATIENTES Y DESMOVILIZADOS EN EL SALVADOR: LAS DIFICULTADES DE LA REINSERCIN SOCIAL 88

    LAS ORGANIZACIONES MAYAS EN GUATEMALA Y LA CRECIENTE EXPRESIN DE LA MAYORA SILENCIADA 89

    LA POBLACIN AFROCARIBEA ANGLFONA EN COSTA RICA Y PANAMA 90

    EL FLORECIMIENTO DE UN NUEVO ACTOR POLTICO: LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES EN NICARAGUA 91

    DE OBREROS AGRICOLAS A GRANDES EMPRESARIOS: LAS EMPRESAS DE AUTOGESTIN EN COSTA RICA Y HONDURAS 92

    LOS GUAYMES Y LA ARTIFICIALIDAD DE UNA FRONTERA NACIONAL 93

    EL DESAFO DE LA PARTICIPACIN REGIONAL 94

    II PARTE

    Desafos regionales del desarrollo humano sostenible 99

    Captulo 4

    El desafo del agua en Centroamrica 101

    VALORACIN GENERAL 101

    CENTROAMRICA: HACIA UNA LECTURA HDRICA SIN FRONTERAS 104

    MENOR DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN DONDE HAY MAYOR POBLACIN 104

    LOS ACUFEROS SON LA PRINCIPAL FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA EN LA REGIN 106

    AUMENTA LA DEMANDA DE AGUA Y LA VULNERABILIDAD DE LAS FUENTES DE SUMINISTRO 106

    PROBLEMAS DE CANTIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: LA CUENCA DEL RO LEMPA 108

    UNA CUENCA TRINACIONAL 109

    EL SALVADOR DEPENDE DEL LEMPA 110

    FALTA DE GESTIN DE LA CUENCA AUMENTA LA VULNERABILIDAD 111

    CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: EL CASO DE LA CUENCA DEL RO GRANDE DE TRCOLES, COSTA RICA 113

    LA CUENCA TIENE LA MAYOR DENSIDAD DEMOGRFICA Y ECONMICA DE LA REGIN 114

    LA CONTAMINACIN PONE EN PELIGRO LA DISPONIBILIDAD FUTURA DE AGUA 116

    PROGRESOS LEGALES E INSTITUCIONALES NO SON SUFICIENTES PARA UNA ADECUADA GESTIN 117

    PROBLEMAS DE CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS: EL CASO DEL ACUFERO DE MANAGUA 119

    EXPLOTACIN EST LIMITADA POR CAPACIDAD DE RECARGA Y ALMACENAMIENTO 119

    CONTAMINACIN DEL LAGO DE MANAGUA AFECTA EL ACUFERO 120

    EL ACUFERO NO SER SUFICIENTE PARA ATENDER LA DEMANDA 121

    MLTIPLES COMPETENCIAS INSTITUCIONALES AFECTAN LA GESTIN DEL ACUFERO 122

    DESAFOS EN EL USO DEL AGUA 122

    Captulo 5El desafo de la insercin inteligente en la economa internacional 127

    VALORACIN GENERAL 127

    GRADO DE PREPARACIN DE LA INTEGRACIN REGIONAL PARA LA INSERCIN INTERNACIONAL 129

    LOS PROCESOS DE ESTABILIZACION Y REFORMA ECONMICA CREAN UN NUEVO CLIMA PARA LA INTEGRACIN 129

    LA INTEGRACIN REGIONAL TIENE COMO MANDATO IMPULSAR LA INSERCIN INTERNACIONAL 129

    LA ESTRATEGIA CENTROAMERICANA: UNA NEGOCIACIN REGIONAL SELECTIVA CON SOCIOS EXTERNOS 132

    UN BAJO ARANCEL EXTERNO COMN ES UN AVANCE SIGNIFICATIVO 134

    POCA INTEGRACIN EN MATERIA FISCAL 134

    AVANCES MODESTOS EN LA ARMONIZACIN DE POLTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS 135

    IMPORTANTE PROGRESO EN LA REGLAMENTACIN DEL ORIGEN DE MERCANCAS,

    CLUSULAS DE SALVAGUARDIA Y PRCTICAS DESLEALES DE COMERCIO 137

    SIGNIFICATIVO ATRASO EN LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 137

    AUSENCIA DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LAS INVERSIONES E INCENTIVOS ENTRAA RIESGOS 139

    INEXISTENCIA DE ESTRATEGIA REGIONAL DE PROTECCIN DE DERECHOS LABORALES 139

    EN INFRAESTRUCTURA FSICA COEXISTEN AMBICIOSOS PROYECTOS REGIONALES Y SERIOS CUELLOS DE BOTELLA 142

    GRADO DE PREPARACIN DE LOS PASES 143

    COSTA RICA 146

    EL SALVADOR 149

  • 6 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    GUATEMALA 150

    HONDURAS 152

    NICARAGUA 153

    PANAM 155

    DESAFOS DE LA INSERCIN INTELIGENTE EN LA ECONOMA INTERNACIONAL 157

    Captulo 6

    La equidad social 163

    VALORACIN GENERAL 163

    LAS BRECHAS DE EQUIDAD 164

    BRECHAS EN LAS CAPACIDADES PARA EL DISFRUTE DE UNA VIDA SANA Y DURADERA 164

    Ms de diez millones de centroamericanos no tienen acceso a servicios de salud 164

    Dos de cada cinco centroamericanos no tienen servicios de agua potable y saneamiento bsico 165

    Los pueblos indgenas experimentan mayores exclusiones 166

    Pese a avances, prevalece morbimortalidad asociada a pobreza 166

    BRECHAS EN EL ACCESO A LA EDUCACIN 168

    Una de cada tres personas con ms de 15 aos es analfabeta 168

    El analfabetismo es mayor en las mujeres, los indgenas y los habitantes de reas rurales 168

    No se matricula el 20% de los nios en primaria y el 60% de jvenes en secundaria 168

    Alta repitencia, desercin y reprobacin de los y las estudiantes 170

    BRECHAS EN LAS CAPACIDADES DE INSERCIN LABORAL 171

    El desempleo afecta ms a las mujeres y la juventud 171

    El subempleo es el principal problema laboral 172

    Al menos un 20% de los asalariados urbanos est por debajo del salario mnimo 174

    LA POBREZA ES EXTENDIDA, CRNICA Y PREDOMINANTEMENTE RURAL 175

    Pobreza de ingresos: tres de cada cinco centroamericanos son pobres 176

    Pobreza segn necesidades: confirma que ms de la mitad de la poblacin regional es pobre 176

    La pobreza crnica es el principal problema 176

    La pobreza expresa mltiples exclusiones 178

    LA INTEGRACIN DE BRECHAS DE EQUIDAD 179

    LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MUESTRA TODAVA REZAGOS IMPORTANTES 179

    La mayora de los servicios en salud son pblicos 179

    Los pases con ms gasto tienen mejores indicadores de salud 180

    La seguridad social no cubre a cerca de 25 millones de personas en Centroamrica 181

    Activa presencia de la institucionalidad regional para la salud 181

    LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS 182

    Ms de 250,000 docentes en Centroamrica 182

    El sector pblico provee la primaria, el privado la secundaria 183

    El 3.4% del PIB regional se destina a educacin pblica 183

    La institucionalidad centroamericana en educacin es todava incipiente 184

    LA OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACIN LABORAL 184

    NUEVAS OPORTUNIDADES DE MOVILIDAD SOCIAL 186

    REFORMAS INSTITUCIONALES 186

    La reforma de los sistemas de salud 186

    La reforma de los sistemas educativos 186

    BUENAS PRCTICAS EN LA BSQUEDA DE UNA MAYOR EQUIDAD SOCIAL 189

    Nuevas oportunidades para una vida sana y duradera 189

    La participacin de los usuarios en la provisin de servicios de salud: COOPESALUD en Pavas, Costa Rica 189 Salud y educacin: el Programa de Escuelas Saludables en El Salvador 190 Reforma del marco legal y aplicacin a una localidad: el hospital de San Miguelito, Panam 190

    Nuevas oportunidades para ampliar el acceso a la educacin 190

    Educando en reas rurales dispersas: el Proyecto de Educacin Bsica en Panam 190 Atacando la repeticin y la desercin escolar: el proyecto PAMPALE en Nicaragua 191

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 7

    Descentralizacin, participacin ciudadana y expansin de la cobertura escolar en el rea rural: los casos de EDUCO (El Salvador) y PRONADE (Guatemala) 191

    Democratizar el acceso al uso de las herramientas tecnolgicas: la Fundacin Omar Dengo en Costa Rica 192EL DESAFO DE LA HABILITACIN SOCIAL 193

    Captulo 7El desafo del fortalecimiento de los Estados de derecho y la representacin democrtica 195

    VALORACIN GENERAL 195

    EL DFICIL SURGIMIENTO DE UNA REGIN CON ESTADOS DEMOCRTICOS DE DERECHO 196

    UNA REFORMA POLTICA, JURDICA E INSTITUCIONAL EN MARCHA 197

    El punto de partida: creciente control civil sobre lo militar 197

    Todos los pases han realizado cambios al marco jurdico e institucional 198

    Los poderes judiciales son hoy ms independientes frente a otros poderes del Estado 198

    Avances en la creacin de la carrera judicial dan mayor autonoma a los jueces 199

    Creacin de instituciones para la defensa de los derechos humanos 200

    Transicin hacia un modelo mixto en lo procesal penal 200

    Disminuye el control militar sobre la funcin policial 201

    El surgimiento de la doctrina de la seguridad democrtica 201

    REZAGOS EN LA CONSOLIDACIN DE UNA JUSTICIA PRONTA, CUMPLIDA E IGUAL PARA TODOS 202

    Subsisten importantes barreras en el acceso a la justicia 202

    Menores abusos de las fuerzas del orden, pero la situacin es preocupante 204

    Uso poco difundido de los medios de proteccin de derechos humanos 205

    Incremento en las sanciones penales por presiones sociales y polticas 205

    Agravamiento de las condiciones carcelarias 206

    Mayora de los encarcelados son presos sin condena 206

    UN TEMA CANDENTE: LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y SUS ACTIVOS 207

    Prevalece en la regin una sensacin de gran inseguridad personal 207

    Necesario afianzar la seguridad jurdica en la regin 209

    EL DIFCIL TRNSITO HACIA LAS DEMOCRACIAS ELECTORALES 210

    MEJORES SISTEMAS ELECTORALES ENFRENTAN, SIN EMBARGO, SERIOS DESAFOS 211

    Tendencia a mejorar las reglas electorales 211

    El marco de regulacin de los partidos polticos genera desigualdades 213

    La credibilidad de los procesos electorales es un reto 213

    DOS TIPOS DE SISTEMAS DE PARTIDOS EN LA REGIN 214

    Los sistemas bipartidistas institucionalizados 214

    Los sistemas multipartidistas inestables 215

    Falta democracia interna en los partidos polticos 216

    Los partidos polticos enfrentan la desconfianza ciudadana y la apata electoral 217

    LA ACCIN CIUDADANA Y EL CONTROL POLTICO DE PROCESOS ELECTORALES 217

    Poca apertura legal a la participacin cvica no partidaria 219

    Las acciones cvicas son predominantemente las de control ciudadano y denuncia 220

    Relaciones interinstitucionales, financiamiento e impacto 222

    EL DESAFO REGIONAL DE LA CALIDAD DEMOCRTICA 223

    Captulo 8

    El desafo de los gobiernos locales democrticos 231

    VALORACIN GENERAL 231

    UN NUEVO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LAS MUNICIPALIDADES 231

    EL LENTO AVANCE DE LA DESCENTRALIZACIN 234

    REZAGOS EN LAS FINANZAS MUNICIPALES 234

    Ingresos corrientes municipales per cpita crecen lenta y desigualmente 234

    Municipalidades capitalinas reducen su peso en los ingresos municipales 236

    La tributacin municipal sigue siendo muy baja 236

  • 8 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    Las dificultades para el autofinanciamiento municipal 237

    La estructura tributaria municipal es dispersa 239

    Persiste un bajo nivel de inversin municipal 240

    MLTIPLES Y CRECIENTES COMPETENCIAS MUNICIPALES 240

    Fuerte presencia municipal en la prestacin de servicios esenciales 240

    Las municipalidades desarrollan servicios registrales importantes 242

    Dilemas en la prestacin de servicios 244

    LA DEMOCRACIA MUNICIPAL 245

    AVANCES EN EL ESTABLECIMIENTO DE REGLAS ELECTORALES DEMOCRTICAS 245

    MAYORES OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES 247

    LA POBLACIN FAVORECE LA DEMOCRACIA Y EL GOBIERNO LOCAL 248

    LAS MUNICIPALIDADES ANTE UN DESASTRE REGIONAL 249

    EL DESAFO DE LOS GOBIERNOS LOCALES 250

    Captulo 9

    El desafo de la gestin del riesgo y la disminucin de la vulnerabilidad 253

    VALORACIN GENERAL 253

    CENTROAMRICA ES UN TERRITORIO VULNERABLE CON SOCIEDADES FRGILES 253

    EL ISTMO: PUENTE Y BARRERA CON UNA LARGA HISTORIA DE FENMENOS HIDRO-METEOROLGICOS Y TELRICOS 253

    LAS ALTERACIONES DEMOGRAFICAS Y TERRITORIALES DEL SIGLO XX AUMENTARON LA VULNERABILIDAD 254

    LA FALTA DE HOLGURA MACROECONMICA EN LA REGIN ES FUENTE DE VULNERABILIDAD 255

    LAS BRECHAS DE EQUIDAD REDUCEN LA HOLGURA SOCIAL PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS 255

    PRCTICAS SILVICULTURALES Y AGRCOLAS POTENCIAN LA VULNERABILIDAD 257

    LOS DESASTRES Y SUS SECUELAS EN CENTROAMRICA DURANTE LAS LTIMAS DCADAS 257

    LA SECUENCIA DE DESASTRES EN CENTROAMRICA DESDE 1960 257

    EL SALDO HUMANITARIO DE LOS DESASTRES DE ALTA FRECUENCIA Y BAJA INTENSIDAD 257

    EL ALTO COSTO ECONMICO Y ESTRUCTURAL DE LOS DESASTRES 257

    UNA LECTURA CRTICA DEL IMPACTO DEL HURACN MITCH 258

    TRAYECTORIA Y COMPORTAMIENTO DEL HURACN MITCH 259

    DISTRIBUCIN DE LLUVIAS Y CAUDALES EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO 260

    LOS EFECTOS FISICOS: INUNDACIONES, DESLAVES Y DERRUMBES 260

    EL SALDO HUMANITARIO DE MITCH 261

    EL IMPACTO SOBRE LA PRODUCCIN, LAS VIVIENDAS Y LA INFRAESTRUCTURA PBLICA 261

    EXPERIENCIAS ESPERANZADORAS DE GESTIN DEL RIESGO EN CENTROAMRICA 262

    EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS REDUCE EL RIESGO POR INUNDACIONES 262

    La cuenca del ro Coyolate en Guatemala 262

    EL DESARROLLO RURAL Y MEJORES PRCTICAS AGRCOLAS Y SILVICULTURALES PREVIENEN DESASTRES 263

    Programa Socioambiental y de Desarrollo Agroforestal (POSAF), Nicaragua 263

    Generacin de ingresos y gestin ambiental en Arenal, Costa Rica 263

    El programa Lempira Sur en Honduras 264

    UNA BAJA INVERSIN EN OBRAS DE PROTECCIN SALVA FUERTES INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA 264

    Proyecto Geotrmico de Momotombo, Nicaragua 264

    UNA RPIDA RESPUESTA INSTITUCIONAL Y LA GESTIN LOCAL DEL RIESGO SALVAN VIDAS 265

    Las radios locales y la accin comunitaria en Nicaragua y El Salvador 265

    Fortalecimiento de estructuras locales de mitigacin en La Masica y Arizona, Honduras 265

    EL DESAFO DE UNA GESTIN DEL RIESGO COMO POLTICA CENTROAMERICANA 266

    URGE REDUCIR LOS FACTORES AGRAVANTES DE LAS AMENAZAS 267

    URGE REDUCIR LA VULNERABILIDAD EN LA REGIN 267

    URGE FORTALECER LA RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LOS DESASTRES 268

    ASUNTOS CRTICOS PARA LA COOPERACIN REGIONAL 270

    Captulo 10

    Apuesta al futuro y las oportunidades sociales para la niez y la adolescencia 275

    VALORACIN GENERAL 275

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 9

    ALTA VULNERABILIDAD DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA EN LA REGIN 275

    GARANTAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 276

    EL COMPROMISO DE CUMPLIR CON LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO 277

    Las reformas legislativas han sido acompaadas por consultas sociales 278

    UN CAMINO PARA OBSERVAR: LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES 279

    AVANCES EN LOS REFORMAS LEGALES EN MATERIA PENAL JUVENIL 281

    El principio de la responsabilidad juvenil 281

    El principio de la separacin de vas 282

    Caractersticas procesales de la legislacin comparada 283

    Sistema sancionatorio 284

    PERSISTEN SERIAS TRABAS PARA LA EJECUCIN DE LAS NUEVAS LEYES DE RESPONSABILIDAD JUVENIL 284

    AVANCES DESIGUALES EN LOS DISTINTOS PASES 287

    Costa Rica 287

    Guatemala 288

    El Salvador 288

    Honduras 289

    Nicaragua 289

    Panam 290

    LA NUEVA PARADOJA 290

    EL LADO OSCURO DE LA CALLE: EL CASO EXTREMO DE LAS MARAS 290

    QUINES SON LAS MARAS? 292

    LA ENTRADA AL MUNDO DE LAS MARAS 294

    UN RPIDO CAMBIO EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIN JUVENIL 296

    LAS FRONTERAS PROBLEMTICAS ENTRE LAS MARAS Y LA SOCIEDAD 296

    EL DESAFO DE LOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA 299

    III PARTE

    Los nuevos esfuerzos de integracin regional 305

    Captulo 11

    Los esfuerzos institucionales para la integracin regional 307

    VALORACIN GENERAL 307

    UNA NUEVA RONDA DE INTEGRACIN INSTITUCIONAL 309

    CASI UN TERCIO DE LAS INSTITUCIONES REGIONALES FUE CREADO EN LA PRESENTE DCADA 309

    EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA AGENDA REGIONAL 311

    EN LOS 90 OCURRE UNA SIGNIFICATIVA AMPLIACIN DE LA NORMATIVA REGIONAL 313

    DIFERENCIAS CON LAS RONDAS ANTERIORES 316

    LA NUEVA AGENDA DE LA INTEGRACIN ES MS DIVERSA 316

    NUEVOS PASES PARTICIPAN EN LA INTEGRACIN REGIONAL 316

    PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL 316

    MENOR RATIFICACIN DE LA NUEVA NORMATIVA REGIONAL POR LOS PASES 317

    SECTORES DINMICOS DE LA INTEGRACIN INSTITUCIONAL 318

    CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 318

    PREVENCIN DE DESASTRES NATURALES 319

    REAS TCNICAS Y ESPECIALIZADAS 319

    INTERCAMBIO COMERCIAL, ARANCELES Y ADUANAS INTRARREGIONALES 319

    EL PROCESO DE REFORMA EN EL SICA 321

    DESAFOS INSTITUCIONALES DE LA INTEGRACIN 322

    Captulo 12

    Los esfuerzos empresariales para la integracin regional 327

    VALORACIN GENERAL 327

    EL ENTORNO EMPRESARIAL Y EL CLIMA DE NEGOCIOS 328

  • 10 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    CAMBIOS MACROECONMICOS GENERAN NUEVAS OPORTUNIDADES EMPRESARIALES 328

    UN MEJOR PERO AN INSUFICIENTE CLIMA DE NEGOCIOS 329

    BARRERAS INSTITUCIONALES Y LEGALES A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL REGIONAL 329

    EVOLUCIN RECIENTE DEL SISTEMA FINANCIERO CENTROAMERICANO 331

    EL SECTOR EMPRESARIAL EN CENTROAMRICA 333

    LA MAYORA DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES SON PEQUEAS PERO LAS GRANDES SON LAS PRINCIPALES EMPLEADORAS 333

    LA PRODUCCIN INDUSTRIAL SE CONCENTRA EN LAS EMPRESAS MS GRANDES 334

    OBSTCULOS PROPIOS QUE LIMITAN EL QUEHACER EMPRESARIAL 334

    FACTORES DE ORDEN EXTERNO QUE OBSTACULIZAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 335

    ACTITUDES EMPRESARIALES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD EN LA REGIN 335

    ESFUERZOS MICROECONMICOS DE INTEGRACIN 336

    AVANCES DEL EMPRESARIADO AGRCOLA PESE A LAS BARRERAS PROTECCIONISTAS 336

    EMPRESAS INDUSTRIALES BUSCAN POSICIONAMIENTO DE MERCADO ANTE REDUCCIN ARANCELARIA 336

    EMPRESARIOS COMERCIALES HAN CREADO CADENAS REGIONALES 337

    EN EL SECTOR FINANCIERO SE HAN CONSTITUIDO GRUPOS CON PRESENCIA CENTROAMERICANA 337

    EN EL SECTOR DE SERVICIOS ESTN LAS EMPRESAS LDERES EN LA INTEGRACIN EMPRESARIAL 338

    LA APERTURA EN EL SECTOR DE SERVICIOS PBLICOS HA CREADO NUEVAS OPORTUNIDADES 338

    UNA INTERPRETACIN SOBRE EL DESARROLLO EMPRESARIAL REGIONAL 339

    DESAFOS EMPRESARIALES 340

    Captulo 13

    Los esfuerzos de la sociedad civil para la integracin regional 343

    VALORACIN GENERAL 343

    SURGIMIENTO DE UNA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL 343

    ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL 345

    UNA GRAN DIVERSIDAD DE TIPOS DE ORGANIZACIN PARTICIPA EN LA SOCIEDAD CIVIL 345

    EXISTEN MS DE SESENTA ORGANIZACIONES REGIONALES 345

    LAS ORGANIZACIONES TIENEN AGENDAS POLTICAS Y SOCIALES DISTINTAS 347

    ALGUNOS PROBLEMAS DE LAS ORGANIZACIONES REGIONALES 350

    LOS VASOS COMUNICANTES 351

    PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS INSTANCIAS REGIONALES 352

    EL CONSEJO CONSULTIVO DEL SICA ES LA PRINCIPAL INSTANCIA DEL DILOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL 352

    PROGRESIVA CREACIN DE OTRAS INSTANCIAS DE ENCUENTRO 354

    Los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible 354

    La Alianza para el Desarrollo Humano Sostenible de los Asentamientos Humanos 354

    TEMAS DEL DEBATE POLTICO EN LA SOCIEDAD CIVIL 354

    INCLUSIVIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL 354

    REPRESENTATIVIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIONAL 355

    LA ESTRATEGIA SOBRE DESARROLLO E INTEGRACIN 356

    LAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIN REGIONAL 356

    NUEVOS DESAFOS 356

    Captulo 14

    Los esfuerzos de las poblaciones: las migraciones en Centroamrica 359

    VALORACIN GENERAL 359

    TENDENCIAS DE LA MIGRACIN REGIONAL 363

    CAMBIOS RECIENTES EN LOS PATRONES MIGRATORIOS 363

    Fuerte aumento de la emigracin extraregional 363

    La inmigracin se concentra en Belice y Costa Rica 365

    CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS MIGRANTES 365

    Los migrantes nicaragenses en Costa Rica 365

    Las oportunidades laborales en Costa Rica 366 Una nueva situacin poltica y legal 366

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 11

    El perfil de los migrantes 367 Desventajas en el acceso a la educacin 369 Desventajas en la calidad de la insercin laboral 369 Los migrantes son una poblacin vulnerable 369

    Los centroamericanos en Estados Unidos 370

    El perfil de los migrantes 371 Los migrantes forman parte de los sectores ms postergados 372

    LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS EN LOS PASES DE EMIGRACIN 374

    Las remesas y el alivio de la pobreza en El Salvador 375

    UN NUEVO DILEMA REGIONAL: EL RETORNO FORZADO DESDE ESTADOS UNIDOS Y MXICO 376

    AUMENTAN LAS DEPORTACIONES Y RECHAZOS 378

    CONSECUENCIAS DEL RETORNO FORZADO 378

    LA RECIENTE LEGISLACIN MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS 379

    LAS POLTICAS MIGRATORIAS EN CENTROAMRICA 379

    ORGANISMOS REGIONALES SOBRE POLTICAS MIGRATORIAS 380

    Conferencia Regional sobre Migracin o "Proceso Puebla" 380

    La Secretara General del SICA 381

    La OCAM 381

    El tema migratorio en las Cumbres Presidenciales 381

    LA PRESENCIA DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN LA CUESTIN MIGRATORIA 381

    PRINCIPALES DESAFOS 382

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA 387

    SIGLAS 417

    ANEXO METODOLOGICO 427

    CUADROS ESTADISTICOS 451

    Indice de cuadros

    Cuadro 1.1 Centroamrica: poblacin estimada para 1998 segn zona de residencia, ndice de masculinidad,

    extensin territorial y densidad de poblacin, por pases 39

    Cuadro 1.2 Centroamrica: principales indicadores demogrficos estimados, segn pases. 1995-2000 40

    Cuadro 1.3 Centroamrica: crecimiento del PIB per cpita en la segunda mitad del siglo XX 41

    Cuadro 1.4 Centroamrica: peso de centroamrica dentro del comercio exterior total de cada pas

    y peso del pas dentro de las exportaciones intracentroamericanas 43

    Cuadro 1.5 Centroamrica: logros en desarrollo humano segn el IDH. 1998 46

    Cuadro 1.6 Centroamrica: diferencias subnacionales en materia de logros del desarrollo en cuatro pases 47

    Cuadro 1.7 Valor, posicin y diferencial de logro de los pases en el Indice de Desarrollo relativo al Gnero

    y el Indice de Potenciacin del Genero. 1998 49

    Cuadro 1.8 Centroamrica: poblacin indgena hacia 1992, segn pases 50

    Cuadro 1.9 Quince tareas prcticas para la integracin regional 56

    Cuadro 2.1 Sntesis de las visiones sobre Centroamrica 64

    Cuadro 4.1 Centroamrica: uso del agua: recurso y extraccin 107

    Cuadro 4.2 Centroamrica: cuencas hidrogrficas importantes por su extensin 109

    Cuadro 4.3 Relacin de caudales mximos y mnimos en puntos y ros seleccionados 112

  • 12 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    Cuadro 5.1 Centroamrica: participacin en el mercado de Estados Unidos 130

    Cuadro 5.2 Centroamrica: grado de compromisos y priorizacin de las negociaciones comerciales externas,

    segn resolucin del Consejo de Ministros Responsables de la Integracin Econmica 132

    Cuadro 5.3 Centroamrica: principales instrumentos de poltica fiscal 135

    Cuadro 5.4 Centroamrica: indicadores de convergencia macroeconmica 136

    Cuadro 5.5 Centroamrica: tratados de propiedad intelectual ms importantes y su ratificacin 138

    Cuadro 5.6 Centroamrica: principales incentivos a zonas francas y a la inversin extranjera 140

    Cuadro 5.7 Centroamrica: seguridad social, aportes patronales y laborales y salarios mnimos 141

    Cuadro 5.8 Centroamrica: quejas ante la OIT por violentar algn convenio1984-1996 142

    Cuadro 5.9 Centroamrica: situacin de los indicadores de elegibilidad al promediar la dcada de los 90 145

    Cuadro 5.10 Centroamrica: situacin de los indicadores de grado de

    preparacin estructural al promediar la dcada de los 90 147

    Cuadro 5.11 Centroamrica: situacin de los indicadores de grado de

    preparacin de las polticas al promediar la dcada de los 90 148

    Cuadro 6.1 Centroamrica: principales indicadores de cobertura de los servicios de salud,

    para los aos ms recientes, por pases 165

    Cuadro 6.2 Centroamrica: acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable,

    alcantarillado y evacuacin de excretas, para los aos ms recientes, por pases 166

    Cuadro 6.3 Centroamrica: porcentaje de nios en edad preescolar clasificados por debajo

    del lmite de peso para la estatura,

    estatura para la edad y peso para la edad, para los aos ms recientes, por pases 167

    Cuadro 6.4 Centroamrica: tasas de analfabetismo de la poblacin de quince aos y ms,

    segn sexo, por pases. 1995 168

    Cuadro 6.5 Centroamrica: matrcula inicial en los primeros niveles, segn nivel educativo, por pases. 1997 169

    Cuadro 6.6 Centroamrica: tasas de escolaridad para la poblacin de 7-12 aos y de 13-17 aos, por pases. 1997 169

    Cuadro 6.7 Centroamrica: tasa de reprobacin en primaria y secundaria, segn sexo, por pases. 1997 170

    Cuadro 6.8 Centroamrica: indicadores de eficiencia en primaria, por pases. 1997 171

    Cuadro 6.9 Centroamrica urbana: poblacin econmicamente activa, ocupados, desocupados,

    tasa de participacin y tasa de desempleo abierto, por pases. 1990, 1996 172

    Cuadro 6.10 Tasas de desempleo abierto, desempleo equivalente y desempleo total a nivel nacional,

    para Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. 1993-1996 173

    Cuadro 6.11 Insercin laboral de la poblacin ocupada urbana en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panam 173

    Cuadro 6.12 Centroamrica urbana: ocupacin en el sector informal y en el sector moderno. 1990, 1996 174

    Cuadro 6.13 Insercin laboral de la poblacin ocupada rural en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panam 174

    Cuadro 6.14 Centroamrica: incidencia de la pobreza segn el mtodo de las lneas de pobreza,

    durante los aos 90, por pases 176

    Cuadro 6.15 Incidencia de la pobreza segn el mtodo de las necesidades bsicas insatisfechas,

    Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panam, para los aos ms recientes 177

    Cuadro 6.16 Incidencia de la pobreza segn el mtodo integrado de pobreza, El Salvador, Honduras y

    Nicaragua, para los aos ms recientes 177

    Cuadro 6.17 Centroamrica: principales indicadores de recursos en los servicios de salud,

    para los aos ms recientes, por pases. Alrededor de 1997 179

    Cuadro 6.18 Centroamrica: gasto nacional en salud per cpita, pblico y privado y como porcentaje

    del PIB, por pases. 1995 180

    Cuadro 6.19 Centroamrica: instituciones educativas y docentes en educacin preescolar, primaria y

    secundaria (pblica y privada), por pases. 1997 182

    Cuadro 6.20 Centroamrica: porcentaje de matrcula pblica en los primeros niveles educativos, por pases. 1997 183

    Cuadro 6.21 Centroamrica: gasto pblico en educacin total, per cpita, y como porcentaje del PIB

    y del gasto pblico, por pases. 1994-1995 183

    Cuadro 6.22 Centroamrica: principales elementos de las reformas de salud y su avance hacia 1998 187

    Cuadro 6.23 Centroamrica: principales elementos de las reformas de educacin y su avance hacia 1998 188

    Cuadro 7.1 Centroamrica comportamiento del gasto militar. 1989, 1996 197

    Cuadro 7.2 Centroamrica: fechas de promulgacin de las constituciones polticas y de las leyes en materia penal 198

    Cuadro 7.3 Centroamrica: mecanismos para el nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia

    en los pases y perodo de nombramiento 199

    Cuadro 7.4 Centroamrica: fuentes del presupuesto del poder judicial. 1992, 1997 200

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 13

    Cuadro 7.5 Centroamrica: tratados internacionales e interamericanos de derechos humanos ratificados

    por los pases 202

    Cuadro 7.6 Centroamrica: defensores pblicos. 1998 203

    Cuadro 7.7 Centroamrica: tipo de denuncias presentadas ante las procuraduras de derechos humanos 204

    Cuadro 7.8 Centroamrica: total de denuncias presentadas ante las procuraduras de derechos

    humanos. 1992-1998 205

    Cuadro 7.9 Centroamrica: evolucin de las penas mximas 205

    Cuadro 7.10 Centroamrica: sobrepoblacin penitenciaria. 1991-1998 206

    Cuadro 7.11 Centroamrica: presos sin condena. 1991 1998 206

    Cuadro 7.12 Centroamrica: tasas de homicidios. 1994 1997 208

    Cuadro 7.13 Nivel de desconfianza en el Poder Judicial y la polica. 1996 1997 209

    Cuadro 7.14 Centroamrica: eleccin de los cargos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo 212

    Cuadro 7.15 Centroamrica: reglas para los partidos polticos 214

    Cuadro 7.16 Centroamrica: volatibilidad y efectividad numrica del sistema de partidos polticos. 1990 -1999 216

    Cuadro 7.17 Centroamrica: tipos de intervencin ciudadana en acciones de observacin electoral por pases 221

    Cuadro 7.18 Centroamrica: participantes en los procesos de dilogo y negociacin 225

    Cuadro 8.1 Centroamrica: informacin bsica sobre las municipalidades 232

    Cuadro 8.2 Centroamrica: principales reformas politicas del rgimen municipal en la dcada de los 90 233

    Cuadro 8.3 Centroamrica: ingresos corrientes per cpita de los gobiernos locales. 1993-1995 235

    Cuadro 8.4 Centroamrica: importancia de los ingresos corrientes de los municipios

    capitalinos dentro del total municipal. 1992, 1995 236

    Cuadro 8.5 Centroamrica: carga tributaria municipal y participacin de los ingresos municipales

    en el total de ingresos pblicos 1996 237

    Cuadro 8.6 Centroamrica: importancia de los impuestos y tasas municipales en los ingresos municipales. 1992-1997 237

    Cuadro 8.7 Centroamrica: impuestos municipales 239

    Cuadro 8.8 Centroamrica: inversin municipal como proporcin de los egresos municipales. 1992-1997 240

    Cuadro 8.9 Centroamrica: prestacin municipal de servicios pblicos en la dcada de los 90 241

    Cuadro 8.10 Centroamrica: reglas electorales de los gobiernos municipales en la dcada de los 90 246

    Cuadro 8.11 Centroamrica: mecanismos de participacin ciudadana en los gobiernos municipales en la dcada de los 90 247

    Cuadro 8.12 Centroamrica: percepcin de la poblacin sobre la eficacia municipal

    y la necesidad de una mayor descentralizacin 248

    Cuadro 9.1 Centroamrica: algunos desastres naturales de gran magnitud. 1976 1998 258

    Cuadro 9.2 Centroamrica: efectos promedio anuales de desastres naturales, por pas. 1970 1994 258

    Cuadro 9.3 Centroamrica: efectos de los desastres en la economa regional 259

    Cuadro 9.4 Centroamrica: el impacto social del huracn Mitch 261

    Cuadro 9.5 Resumen de asuntos crticos para la cooperacin regional 270

    Cuadro 10.1 Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio: resumen de derechos garantizados 278

    Cuadro 10.2 Centroamrica: situacin actual de la legislacin en materia penal juvenil 279

    Cuadro 10.3 Centroamrica: resumen de cambios institucionales en materia de gnero 280

    Cuadro 10.4 Centroamrica: mbito subjetivo de aplicacin de las leyes penales juveniles 283

    Cuadro 10.5 Centroamrica: formas de desjudicializacin 284

    Cuadro 10.6 Centroamrica: lmites de la utilizacin de la privacin de libertad como medida cautelar 285

    Cuadro 10.7 Centroamrica: sanciones en las leyes penales juveniles 286

    Cuadro 10.8 Centroamrica: lmites de duracin mximos de la sancin de privacin de libertad contra adolescentes 286

    Cuadro 10.9 El lenguaje de la violencia y la exclusin 297

    Cuadro 11.1 Centroamrica: cronologa de la tensin entre el unionismo y el antiunionismo durante el siglo XIX 308

    Cuadro 11.2 Centroamrica: cronologa de intentos integracionistas en la primera mitad del siglo XX 309

    Cuadro 11.3 Creacin de organismos regionales por dcadas y temas. 1950-1998 311

    Cuadro 11.4 Centroamrica: tratados y convenios aprobados por dcadas, segn tema. 1951-1998 314

    Cuadro 11.5 Centroamrica: nmero de reuniones presidenciales, participantes y resultados. 1986-1998 315

    Cuadro 11.6 Centroamrica: instrumentos Jurdicos suscritos y ratificados por pas y por dcada. 1951-1998 317

    Cuadro 11.7 Centroamrica: duracin promedio de ratificacin de tratados por dcadas. 1951-1998 318

    Cuadro 12.1 Resultados de los pases centroamericanos en el Indice de Competitividad Global. 1997 330

    Cuadro 12.2 Centroamrica: nmero de establecimientos y empleo generado segn tamao de la empresa industrial. 1995 334

    Cuadro 13.1 Centroamrica: tipo de actores de la sociedad civil: una clasificacin no exhaustiva 346

    Cuadro 13.2 Niveles organizativos de las organizaciones regionales: cuatro ejemplos 347

  • 14 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    Cuadro 13.3 SICA: objetivos de los organismos miembros del Consejo Consultivo 349

    Cuadro 13.4 Centroamrica: nexos entre entidades de la sociedad civil y centros de excelencia acadmica e investigacin 350

    Cuadro 13.5 Entidades de la sociedad civil regional: algunas iniciativas 353

    Cuadro 14.1 Centroamrica: fuentes de informacin para el estudio de migraciones 362

    Cuadro 14. 2 Centroamrica: migracin neta y porcentaje de migrantes intra y extraregionales

    alrededor de 1970, 1980 y 1990 364

    Cuadro 14.3 Importancia de los emigrantes extraregionales por pas 365

    Cuadro 14.4 Salarios mnimos a diciembre de 1993 366

    Cuadro 14.5 Costa Rica: caractersticas sociodemogrfcas seleccionadas

    de la poblacin nacida en el extranjero. 1984 y 1997 368

    Cuadro 14.6 Comparacin de indicadores de la insercin en el mercado de trabajo de costarricenses

    y de nacidos en Nicaragua. 1997 370

    Cuadro 14.7 Comparacin de indicadores de pobreza y cobertura de salud entre costarricenses y nacidos en Nicaragua. 1997 371

    Cuadro 14.8 Poblacin nacida en pases de Centramrica y residente en Estados Unidos, Canad y Mxico

    segn los censos. Alrededor de 1970, 1980 y 1990 372

    Cuadro 14.9 Estados Unidos: caractersticas sociodemogrficas y econmicas seleccionadas de la poblacin

    nacida en los pases de Centroamrica en 1990 373

    Cuadro 14.10 Participacin de las remesas familiares en la economa de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    1980, 1985, 1990, 1995-1996 375

    Cuadro 14.11 El Salvador: evolucin del porcentaje de hogares y de personas que reciben remesas. 1991-1997 376

    Cuadro 14.12 El Salvador: hogares pobres y no pobres segn reciban o no remesas. 1997 377

    Cuadro 14.13 Estados Unidos: extranjeros en situacin de ser deportados y efectivamente deportados. 1992 y 1996 378

    Indice de recuadros

    Recuadro 0.1 Los informes nacionales de desarrollo humano 32

    Recuadro 0.2 El concepto de desarrollo humano sostenible: el desarrollo centrado en las personas 33

    Recuadro 0.3 Estudios de base y redes de investigacin 35

    Recuadro 0.4 Informacin bsica del informe 36

    Recuadro 1.1 Declaracin de Estocolmo 51

    Recuadro 1.2 Veinticinco aos despus 52

    Recuadro 2.1 Las visiones como metodologa de investigacin 65

    Recuadro 2.2 Por qu denominar moraznica esta visin? 65

    Recuadro 2.3 Expresiones de la visin moraznica 67

    Recuadro 2.4 Por qu denominar cartaga a esta visin? 68

    Recuadro 2.5 Expresiones de la visin cartaga 69

    Recuadro 2.6 Por qu denominar caribea a esta visin? 70

    Recuadro 2.7 Expresiones de la visin caribea 72

    Recuadro 2.8 Por qu denominarlas visiones ausentes? 72

    Recuadro 2.9 Expresiones sobre Centroamrica como exclusin 73

    Recuadro 2.10 Una expresin sobre Centroamrica como promesa frustrada 73

    Recuadro 2.11 Expresiones sobre Centroamrica como esperanza 74

    Recuadro 2.12 Otra forma de ver Centroamrica: las visiones regionales segn un estudio del BID y la CEPAL 74

    Recuadro 2.13 Una visin maya sobre el pluralismo 76

    Recuadro 3.1 Caracterizacin de los actores sociales 80

    Recuadro 4.1 Un esfuerzo regional: el Informe de la CCAD sobre el Estado del Ambiente

    y los Recursos Naturales en Centroamrica 1998 102

    Recuadro 4.2 Resumen de los principios de la Conferencia de Dubln (1992) 103

    Recuadro 4.3 Cinco actividades humanas determinantes para el manejo del agua 109

    Recuadro 4.4 Interdependencia internacional en la cuenca del ro Lempa 110

    Recuadro 4.5 Importancia de la rehabilitacin de las zonas de ladera 113

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 15

    Recuadro 4.6 Importancia comparativa de la cuenca del ro Grande de Trcoles 117

    Recuadro 4.7 La contaminacin de la cuenca del lago Amatitln, Guatemala 118

    Recuadro 4.8 El acufero de Managua 120

    Recuadro 4.9 Expansin del rea Metropolitana de San Salvador y los acuferos 122

    Recuadro 4.10 Esfuerzos de resolucin del problema de manejo del agua 123

    Recuadro 5.1 Cmo se mide el grado de preparacin de los pases para competir internacionalmente? 128

    Recuadro 5.2 Grado de penetracin de Centroamrica en el mercado de los Estados Unidos, 1990-1997 130

    Recuadro 5.3 La propuesta del INCAE para Centroamrica 131

    Recuadro 5.4 Centroamrica y ALCA: las negociaciones de Centroamrica con los bloques comerciales en el hemisferio 133

    Recuadro 5.5 Temas analizados en la comparacin del grado de preparacin de los pases 133

    Recuadro 5.6 Preparacin para negociar y preparacin para competir 144

    Recuadro 5.7 El grado de preparacin de Costa Rica: extracto del IV Informe sobre

    el Estado de la Nacin en Desarrollo Humano Sostenible 1997 146

    Recuadro 5.8 La economa salvadorea: extracto del Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador 149

    Recuadro 5.9 El grado de preparacin de Guatemala: extracto del Informe

    Guatemala: los contrastes del desarrollo humano 151

    Recuadro 5.10 La economa hondurea: extracto del Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras 1998 153

    Recuadro 5.11 La globalizacin presenta efectos sociales diferenciados sobre las economas campesinas,

    en detrimento de las ms pobres 154

    Recuadro 5.12 Efectos del huracn Mitch en el grado de preparacin de los pases 156

    Recuadro 5.13 El desafo de la preparacin de los pequeos y medianos empresarios 157

    Recuadro 6.1 Equidad, brechas e integracin social 163

    Recuadro 6.2 Limitaciones del estudio 164

    Recuadro 6.3 El desafo de la vejez 168

    Recuadro 6. 4 El problema de la eficiencia 171

    Recuadro 6.5 Limitaciones de las fuentes estadsticas sobre empleo 171

    Recuadro 6.6 Empleo rural 174

    Recuadro 6.7 Mtodos de medicin de la pobreza y polticas sociales 175

    Recuadro 6.8 Mercado laboral y pobreza 177

    Recuadro 6.9 El avance tecnolgico presenta sesgos particularmente inequitativos en sociedades mayoritariamente pobres 178

    Recuadro 6.10 Problemas de las instituciones de salud 180

    Recuadro 6.11 Principales instituciones de los sistemas nacionales de salud en Centroamrica 181

    Recuadro 6.12 Formacin profesional del personal docente 182

    Recuadro 6.13 Los sistemas nacionales de educacin muestran similitudes institucionales 184

    Recuadro 6.14 Panorama de la oferta educativa universitaria en Centroamrica 185

    Recuadro 7.1 Metodologa para la investigacin sobre el estado de derecho y las democracias electorales 196

    Recuadro 7.2 Qu es un estado democrtico de derecho? 197

    Recuadro 7.3 El desafo militar: del poder poltico al poder econmico 198

    Recuadro 7.4 El concepto de seguridad democrtica 201

    Recuadro 7.5 Las vctimas del silencio: derechos humanos e impunidad 203

    Recuadro 7.6 Dificultades para la medicin de la criminalidad 207

    Recuadro 7.7 Delincuencia: las nuevas formas de violencia en Centroamrica 208

    Recuadro 7.8 El concepto de democracia electoral 211

    Recuadro 7.9 Cmo abordar el estudio de los sistemas de partidos? 215

    Recuadro 7.10 Igualdad de oportunidades y de representacin poltica de las mujeres 217

    Recuadro 7.11 Tipos de participacin ciudadana 219

    Recuadro 7.12 Dilogo y negociacin en Centroamrica 223

    Recuadro 8.1 El estudio de los gobiernos locales 232

    Recuadro 8.2 Qu es descentralizacin? 234

    Recuadro 8.3 Estrategia y dificultades para el estudio de las finanzas municipales 235

    Recuadro 8.4 PROMUNI: un camino para el financiamiento de infraestructura bsica urbana 238

    Recuadro 8.5 La cooperacin internacional en el desarrollo local: Fundacin DEMUCA 241

    Recuadro 8.6 Beneficios de la participacin comunitaria en proyectos sociales: la experiencia

    del Programa de Desarrollo Local (PRODEL) en Nicaragua 243

    Recuadro 8.7 Apoyo a la cooperacin transfronteriza de los gobiernos locales: el caso de FUNPADEM 244

  • 16 E S T A D O D E L A R E G I O N I N D I C E

    Recuadro 8.8 Organizaciones electorales no partidarias en las municipalidades 245

    Recuadro 8.9 Motivaciones para la participacin ciudadana 249

    Recuadro 9.1 El riesgo aceptable 254

    Recuadro 9.2 Gnero y desastres en Centroamrica 256

    Recuadro 9.3 Definiciones y vertientes de accin para la gestin del riesgo 262

    Recuadro 9.4 Falta de articulacin entre proyectos regionales 266

    Recuadro 9.5 Consolidar la funcin amortiguadora de las reas protegidas, cuencas hidrogrficas y humedales 267

    Recuadro 9.6 La vulnerabilidad, la ubicacin y el diseo de infraestructura vial, energtica y urbana 269

    Recuadro 9.7 Los incendios forestales en 1998 271

    Recuadro 9.8 La auditora social para la emergencia y la reconstruccin 272

    Recuadro 10.1 Metodologa de investigacin 276

    Recuadro 10.2 El trabajo infantil peligroso y explotador 276

    Recuadro 10.3 Perspectivas polticas para los jvenes: el Encuentro Internacional de la Juventud Amrica es joven 277

    Recuadro 10.4 El reconocimiento de los y las adolescentes como personas y los modelos jurdicos 282

    Recuadro 10.5 Una oportunidad para poner a derecho nuestras sociedades ... 291

    Recuadro 10.6 Metodologa empleada para el estudio de las maras 292

    Recuadro 10.7 Testimonio 292

    Recuadro 10.8 Opinin documentada llama a dimensionar correctamente la importancia de la delincuencia juvenil 293

    Recuadro 10.9 Las maras y las pandillas juveniles en Centroamrica 294

    Recuadro 10.10 Los jvenes maras y la capacitacin laboral 295

    Recuadro 10.11 Tipos de maras 298

    Recuadro 10.12 Buenas experiencias de trabajo con jvenes maras no cuentan con un claro apoyo social 299

    Recuadro 11.1 Las instituciones fundamentales de la integracin regional en los aos 60: ODECA y MCCA 310

    Recuadro 11.2 El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) 311

    Recuadro 11.3 Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA 312

    Recuadro 11.4 Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) 313

    Recuadro 11.5 Una institucin con historia: la Corte Centroamericana de Justicia 315

    Recuadro 11.6 Relaciones externas de Centroamrica 320

    Recuadro 11.7 Avances de la reforma institucional del SICA 321

    Recuadro 11.8 La integracin centroamericana en las constituciones polticas 323

    Recuadro 12.1 Una iniciativa para modernizar los sectores productivos: el programa regional de competitividad 329

    Recuadro 12.2 Tratamiento a la inversin extranjera 330

    Recuadro 12.3 Impacto de la integracin sobre el sector empresarial 333

    Recuadro 13.1 Sociedad civil: un concepto difuso y disputado 344

    Recuadro 13.2 Las organizaciones empresariales en Centroamrica 348

    Recuadro 13.3 Los movimientos de mujeres en Centroamrica: un proceso en desarrollo 351

    Recuadro 13.4 El desarrollo del CACI y la ICIC 352

    Recuadro 13.5 La conformacin del CNDS en El Salvador y Nicaragua 354

    Recuadro 13.6 Las organizaciones comunales buscan mayor protagonismo regional 355

    Recuadro 13.7 La Declaracin de Comalapa y la reunin del Grupo Consultivo Especial para Centroamrica 357

    Recuadro 14.1 Una gran diversidad de migrantes y tipos de migracin 360

    Recuadro 14.2 Por qu las personas migran? 361

    Recuadro 14.3 El huracn Mitch y la amnista migratoria de Costa Rica 367

    Recuadro 14.4 Impactos y usos de las remesas 377

    Recuadro 14.5 Principales aspectos de la nueva legislacin migratoria de Estados Unidos: IIRIRA, EDPA, Welfare Reform Act 380

  • I N D I C E E S T A D O D E L A R E G I O N 17

    Indice de grficos

    Grfico 1.1 Indice del Producto Interno Bruto por pas 42

    Grfico 1.2 Centroamrica: participacin de los flujos comerciales intraregionales en el comercio exterior

    de los pases. 1970-1997 43

    Grfico 5.1 Costa Rica: grado de preparacin para participar en ALCA 146

    Grfico 5.2 El Salvador: grado de preparacin para participar en ALCA 150

    Grfico 5.3 Guatemala: grado de preparacin para participar en ALCA 151

    Grfico 5.4 Honduras: grado de preparacin para participar en ALCA 152

    Grfico 5.5 Nicaragua: grado de preparacin para participar en ALCA 155

    Grfico 5.6 Panam: grado de preparacin para participar en ALCA 156

    Grfico 6.1 Centroamrica: universidades por pas. 1998 185

    Grfico 7.1 Tasas de victimizacin en los pases de Centroamrica. 1996-1997 207

    Grfico 7.2 Centroamrica: porcentaje de abstencionismo por pas en las elecciones presidenciales en la dcada de los 90 218

    Indice de figuras

    Figura 4.1 Cuenca del ro Grande de Trcoles como fuente y sumidero 116

    Figura 7.1 Centroamrica: modelo de facilitacin para los procesos de concertacin 224

    Figura 7.2 Centroamrica: contenido del modelo de facilitacin para la concertacin 224

    Figura 9.1 Huracn Mitch: distribucin de lluvias del 29 al 31 de octubre de 1998 260

    Figura 12.1 Modelo de desarrollo empresarial con enfoque regional 339

    Indice de mapas

    Mapa 4.1 Centroamrica: precipitacin promedio anual 104

    Mapa 4.2 Centroamrica: ros por vertientes del Pacfico y Atlntico 105

    Mapa 4.3 Densidad de poblacin por municipio 107

    Mapa 4.4 Centroamrica: cobertura vegetal del suelo 108

    Mapa 4.5 Ubicacin de la cuenca del ro Lempa 110

    Mapa 4.6 El Salvador: laderas y cuenca del ro Lempa 111

    Mapa 4.7 Uso del suelo de la cuenca del ro Lempa 112

    Mapa 4.8 Costa Rica: ubicacin de la cuenca del ro Grande de Trcoles 114

    Mapa 4.9 Costa Rica: concentracin de la poblacin en la cuenca del ro Grande de Trcoles 115

    Mapa 4.10 Nicaragua: densidad de poblacin por municipio en la zona del acufero de Managua 119

    Mapa 4.11 Nicaragua: niveles de permeabilidad del acufero de Managua 121

    Mapa 9.1 Centroamrica: viviendas destrudas por el huracn Mitch en Honduras y Nicaragua

    y nmero de inundaciones para el resto de los pases. 1988-1998 269

  • PE S T A D O D E L A R E G I O N 31

    El I Informe Estado de la Regin enDesarrollo Humano Sostenible ha sidopreparado por los ejecutores del proyecto Infor-mes de Desarrollo Humano para la ConsolidacinDemocrtica y la Paz en Centroamrica (Estadode la Regin). Esta iniciativa fue auspiciada demanera conjunta por la Direccin Regional paraAmrica Latina y el Caribe del Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo (DRALC-PNUD), y el Programa de Democratizacin yDerechos Humanos de la Unin Europea.

    El mandato del Estado de la Regin

    El proyecto Estado de la Regin dio inicio afinales de 1996, cuando la DRALC-PNUD y laUnin Europea decidieron financiar actividadesapoyados en la experiencia costarricense depreparacin, publicacin y difusin de uninforme sobre el desarrollo humano sostenible.El Secretario General del Sistema de IntegracinCentroamericana expres al PNUD, su inters enla elaboracin de un Informe sobre el Estado dela Regin, en el cual se midiera el grado depreparacin de los pases y las sociedades para laintegracin regional, como el medio paraalcanzar el desarrollo humano sostenible enCentroamrica. Surgi as, la necesidad de darun seguimiento sistemtico al desarrollo humanoy la integracin en Centroamrica.

    El proyecto recibi dos mandatos: Apoyar iniciativas para la elaboracin, publica-cin y difusin de informes nacionales sobredesarrollo humano sostenible.

    Elaborar el I Informe Estado de la Regin en Desarro-llo Humano Sostenible.Al 30 de abril de 1999, cuatro pases del istmo habanpublicado sus respectivos informes nacionales, con elapoyo tcnico, financiero y, en algunos pases, metodo-lgico del Estado de la Regin (Recuadro 0.1).

    Para el proyecto, la preparacin, publicaciny difusin de estos informes es, a la vez, un pro-ceso social y tcnico, al servicio de los intereses,aspiraciones y expectativas de la ciudadana. Sufin es contribuir a la defensa y promocin del de-sarrollo humano sostenible mediante informa-cin oportuna, veraz, completa y legtima sobreel desempeo de los pases y la regin, que for-talezca las oportunidades y capacidades de dilo-go y negociacin de las organizaciones de la so-ciedad civil y el Estado. En todos los casos, losinformes procuran la construccin de un con-cepto propio de desarrollo humano y un sistemade medicin y evaluacin de su desempeo, quecuente con amplio respaldo institucional, legiti-midad y participacin social.

    Por qu un informe regional?

    Uno de los problemas ms serios para la con-solidacin de Centroamrica como la regin depaz, libertad, democracia y desarrollo visualiza-da por el Protocolo de Tegucigalpa y reafirmadapor la Alianza para el Desarrollo Sostenible(ALIDES) es la escasez de sistemas de seguimien-to del desempeo de los gobiernos y sociedadesen la atencin de los desafos regionales. Elloafecta la calidad de las decisiones pblicas, en

    El Informe Estado de laRegin en DesarrolloHumano Sostenible

    P R O L O G O

    Cuando se habla dedesarrollo, de qutipo de desarrolloestamos hablando,para quines? Elpunto de partida delinforme debieran serlas personas.

    DIRIGENTE ORGANIZACIN

    NO GUBERNAMENTAL DE

    MUJERES, NICARAGUA

    Hay una duplicidadde instituciones,estudios y esfuerzosque deben unificarsepara producir uninforme con mayoreficiencia, pero no noscaben los egos ennuestras fronteras EMPRESARIO, GUATEMALA

  • 32 E S T A D O D E L A R E G I O N P R O L O G O

    especial las concernientes a la integracin. Difi-culta, adems, el dilogo y la participacin enasuntos de inters pblico, pues la falta de infor-macin alimenta prejuicios que sustituyen a laopinin informada. Finalmente, afectan la capa-cidad de la poblacin para exigir sus derechos ydemandar el cumplimiento de los deberes socialesy polticos.

    En una regin cuyo legado autoritario plan-tea el reto de una mayor transparencia en la ges-tin del desarrollo, resulta necesario abrir las ca-jas de los secretos. Una mayor transparencia ydifusin de informacin relevante para el diseode polticas de desarrollo contribuir al estable-cimiento de una institucionalidad ms sensible alas necesidades y urgencias de la poblacin. Conla falta de transparencia pierden todos, y ganan,si es que ganan, muy pocos. Pierden los grupossociales excluidos, cuyas necesidades no sonatendidas, y los gobiernos, que carecen de ins-trumentos para medir su desempeo y compen-sar o modificar los impactos negativos, an es-tando dispuestos. Fortalecer la transparenciaayuda a dotar a la poblacin centroamericana deinstrumentos tiles para tener una conciencia l-cida de su realidad y actuar en ella, en formaconsecuente con sus posibilidades, oportunida-des y aspiraciones.

    As, un sistema de seguimiento debiera reco-rrer una agenda regional de prioridades, sobre lacual puedan apoyarse procesos de dilogo y con-certacin entre los diversos actores sociales y po-lticos de la regin. El presente informe contribu-ye a ello, al establecer sistemas de medicin yevaluacin del desempeo en desarrollo humanosostenible.

    El Indice de Desarrollo Humano, publicadoanualmente por el PNUD, constituye un avanceen la precisin del desarrollo relativo de los pa-ses. Este ndice puede y debe ser complementa-do con un conjunto de indicadores y anlisis re-feridos a aspiraciones, expectativas e interesesque las sociedades del istmo privilegien, con loscuales se pueda evaluar el desempeo regional,en el marco de los escasos indicadores compara-bles internacionalmente.

    Un informe sobre los desafos regionalesdel desarrollo humano sostenible

    El informe Estado de la Regin deja constan-cia de los esfuerzos de los y las centroamericanaspor crear una regin ms unida y con mayor ca-pacidad para emprender la senda del desarrollohumano. Es un lugar de encuentro de la diversidad

    En 1998, el Sistema de NacionesUnidas de Guatemala public elinforme Guatemala, los contras-tes del desarrollo. Esta iniciativa fuecoordinada por Juan Alberto Fuentes ydirigida por un consejo consultivo conrepresentantes de SEGEPLAN y cuatrouniversidades, as como varias perso-nalidades. Veintisiete investigadoresprepararon los trabajos de base y msde cien personas participaron en los ta-lleres. El informe contiene siete captu-los, cuatro de los cuales abordan losnuevos temas del debate, como eluso y abuso de los recursos naturales,la construccin de la democracia polti-ca, la multietnicidad guatemalteca y laviolencia e inseguridad ciudadana.

    En 1999, el Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible de El Salvador yla sede del PNUD en ese pas publica-ron el Informe sobre el Estado de laNacin en Desarrollo Humano de ElSalvador, bajo la cordinacin de Rober-to Rivera Campos, quien cont con elapoyo de un comit acadmico y cien-tfico compuesto por ocho personalida-des. Contiene cinco captulos con te-mas como equidad y desarrollo social,crecimiento y estabilidad econmica, lademocracia en transicin y el agua co-mo recurso de riesgo. Estos temas fue-ron coordinados, respectivamente, porFUSADES, UCA, FUNDAUNGO y PRIS-MA.

    En 1998, la sede del PNUD enHonduras public el Informe sobre De-sarrollo Humano de Honduras, que fuecoordinado por Efran Daz Arrivillaga,con el apoyo tcnico de catorce consul-tores y asesores nacionales e interna-

    cionales. Aborda siete temas, entreellos el mundo agrario y la diversidadregional de Honduras, la transicineconmica, social y poltica y las visio-nes sobre el desarrollo del pas.

    En Costa Rica, un consorcio decuatro instituciones, el Consejo Nacio-nal de Rectores (CONARE), la Defenso-ra de los Habitantes, la sede del PNUDen Costa Rica y la Unin Europea, pu-blicaron, en 1997 y 1998, el tercer ycuarto Informe sobre el Estado de laNacin en Desarrollo Humano Sosteni-ble de Costa Rica. Esta iniciativa fuecoordinada por Miguel Gutirrez Saxe yorientada por un consejo consultivocompuesto por veintitrs personalida-des de la sociedad civil y el gobiernocostarricenses. Su formato contienecinco temas permanentes (equidad so-cial, oportunidades y solvencia econ-mica, armona con la naturaleza, forta-lecimiento de la democracia yrelaciones primarias, sociales y valores)y un captulo especial: en 1997, elmundo rural y, en 1998, un estudiosubregional.

    La preparacin de los informes na-cionales no respondi exactamente entiempo o en contenido a la preparacindel informe regional. En cada pas, losactores sociales y polticos construyendesafos propios de desarrollo humanosostenible, relevantes y legtimos parasu realidad, pero no necesariamentecomparables entre s. Por otra parte, lapreparacin de informes nacionalesavanz con velocidades distintas en ca-da uno de los pases. Sin embargo, a lolargo del informe regional se hace refe-rencia constante a estos trabajos.

    RECUADRO 0.1

    Los informes nacionales de desarrollo humano

  • de actores de Centroamrica, una aproximacinrespetuosa a la pluralidad social, cultural y pol-tica, un retrato objetivo de la realidad regional,ms all de las fronteras nacionales y una herra-mienta al servicio de los gobiernos y sociedadesdel istmo.

    Este informe pone a disposicin: Una valoracin del progreso ante los desafosregionales del desarrollo humano sostenible, yde la integracin como medio para alcanzarlo,seleccionados de manera participativa, con baseen los indicadores ms actuales y confiables1. Una exploracin de los esfuerzos de integra-cin regional en reas muy diversas del desarro-llo humano, y de su capacidad y preparacin pa-ra impulsar el progreso del istmo. Una base de datos actualizada sobre publica-ciones relacionadas con el desarrollo humanosostenible en Centroamrica. Un medio para la articulacin de las organiza-ciones de la sociedad civil, institutos de investi-gacin e instituciones regionales y nacionalesafines al desarrollo humano sostenible.

    En sntesis, adems de promover la participa-cin de la sociedad en la gestin del desarrollo,el informe es un documento til y de fcil accesopara conocer, dar seguimiento y fortalecer lasacciones y retos que plantea el desarrollo humanosostenible (Recuadro 0.2).

    Un informe de la regin y para la regin

    El informe se prepar desde la regin y parala regin, mediante una estrategia descentraliza-da de investigacin y acompaamiento, conasiento en los pases centroamericanos. En supreparacin, que tom veinte meses desde lainstalacin del equipo coordinador hasta la pu-blicacin, colaboraron cerca de ochenta investi-gadores, representativos de diversos enfoques ynacionalidades, y participaron casi trescientaspersonas en las diversas actividades de consulta.Por medio de esta participacin, el informeregional plasma un balance creativo de diversospuntos de vista. Por tanto, no es un informedesde un pas para la regin, o una sumatoria deinformes nacionales elaborados desde los pasespara los pases, o un informe elaborado por unpequeo grupo de expertos con una nicavisin. En sntesis, se busc combinar el rigoracadmico, la articulacin de capacidades localesde investigacin, legitimidad social y vigorososmecanismos de consulta social.

    Una estrategia participativa de investigacin

    La estrategia de investigacin se bas en lapremisa de que un estudio regional es ms que lasumatoria de siete informes nacionales. Subyaceal informe una nocin distinta de regin, enten-dida como un entramado de relaciones que enla-za sociedades, economas y sistemas polticos,por encima y por debajo de sus fronteras polticas,y no como una compilacin comparativa de evo-luciones nacionales. En otras palabras, el infor-me se propuso generar un valor agregado regional.

    Ese valor agregado regional fue abordado, enla prctica, por la combinacin de cuatro medi-das. Primero, el temario del informe fue cons-truido regionalmente, mediante una consulta a140 personalidades, y no definido a priori porun pequeo grupo de personas. La consulta tuvocomo objetivo definir los desafos regionales, esdecir, asuntos cuya importancia y existencia

    P R O L O G O E S T A D O D E L A R E G I O N 33

    RECUADRO 0.2

    El desarrollo humano es un proce-so conducente a la ampliacin delas opciones de que disponen laspersonas. A todos los niveles del desa-rrollo, las tres opciones esenciales deque disponen las personas son: podertener una vida larga y saludable, poderadquirir conocimientos y poder teneracceso a los recursos necesarios paradisfrutar de un nivel de vida decoroso.Si no se dispone de acceso a esas op-ciones esenciales, muchas otras oportu-nidades permanecen inaccesibles.

    Pero el desarrollo humano no ter-mina all. Otras opciones, sumamenteapreciadas por muchos, van desde la li-bertad poltica, econmica y social,hasta las oportunidades de ser creati-vos y productivos y de disfrutar de au-torrespeto y de ejercitar sus derechoshumanos.

    El desarrollo humano incluye losenfoques precedentes de desarrollo,pero los supera, analiza todas las cues-

    tiones sociales, sean stas el crecimien-to econmico, el comercio, el empleo, lalibertad poltica o los valores culturales,desde la perspectiva del ser humano.

    El paradigma del desarrollo huma-no tiene cuatro componentes funda-mentales: a) productividad: posibilitarque las personas aumenten su produc-tividad y participen plenamente en elproceso productivo de generacin deingresos y en el empleo remunerado; b)equidad, es necesario que todas laspersonas tengan acceso a la igualdadde oportunidades; c) sostenibilidad: esmenester asegurar el acceso a las opor-tunidades no slo para las generacio-nes actuales, sino tambin para las fu-turas; d) potenciacin: el desarrollodebe ser efectuado por las personas, yno slo para ellas.

    Fuente: PNUD, 1995. Informe sobreDesarrollo Humano.

    El concepto de desarrollo humano sostenible:el desarrollo centrado en las personas

  • Una consulta social permanente y relevante

    Durante la elaboracin del informe, desde ladefinicin del temario hasta la validacin de losresultados de las investigaciones, la participacinde la sociedad centroamericana fue clave paraintegrar sus percepciones y propuestas en el con-cepto, la metodologa, el contenido y desarrollodel trabajo. Para ello se organizaron consultas,talleres y otros ejercicios de dilogo social, queincluyeron a representantes de instituciones deintegracin regional, organizaciones laborales,empresariales, grupos tnicos, organizaciones nogubernamentales, autoridades del sector pbli-co, organizaciones de base, polticos, acadmicosy otras personalidades.

    As, en la preparacin del informe se crearonvarios y sucesivos mecanismos de consulta, cadauno de las cuales tena una funcin propia. Alinicio, se cre una red con las contrapartesnacionales del proyecto regional en las sedes delPNUD en el istmo. Esta red permiti precisar elproyecto regional y la vinculacin entre los infor-mes nacionales y el informe Estado de la Regin.

    Para la definicin del temario se realiz unproceso de consulta con dos rondas, entre octu-bre de 1997 y enero de 1998. En la primeraronda se entrevist a 140 personas de seis pases,quienes formularon ms de 2,300 sugerencias.Las entrevistas, y sus resultados, fueron enviadosa todas ellas, algunas de las cuales hicieron suge-rencias adicionales. En la segunda ronda, se rea-liz un taller en San Jos de Costa Rica, con lascontrapartes del PNUD y veintin representantesde instituciones regionales y organizaciones de lasociedad civil. El temario fue, finalmente, colocadoen la pgina web del proyecto.

    En el segundo semestre de 1998, durante elproceso de investigacin, se constituy unconsejo asesor compuesto por trece destacadaspersonalidades de la regin. La funcin del con-sejo fue apoyar al equipo tcnico responsable decoordinar la preparacin del informe con suge-rencias para mejorar la calidad, relevancia ysustento de las investigaciones. Asimismo, alconsejo le fueron remitidos los borradores de loscaptulos del informe.

    Finalmente, cerca de 110 personas participa-ron en cinco talleres de validacin realizados endiversos pases de la regin, durante los meses deenero y marzo de 1999. Estas personas formularoncrticas y sugerencias a los informes preliminaresde los investigadores y contribuyeron a mejorarsus informes finales.

    trascienden las fronteras polticas y mentales delistmo. Segundo, la lectura de la informacin fueregional. Aunque la comparacin entre pasesfue inevitable, no fue la nica comparacin ninecesariamente la ms frecuente, pues, de acuer-do con los temas, se utiliz, entre otras, cuencas,zonas fronterizas, y relaciones entre grupos tni-cos. Tercero, la identificacin sistemtica de es-fuerzos de integracin regional, o la ausencia deellos, en cada uno de los desafos tratados, per-miti contrapuntear un enfoque puramentenacional. A ello contribuy, adems, una nocinamplia de integracin regional, que incorpora losesfuerzos de otros actores como los empresarios,las poblaciones y la sociedad civil, por lo que nose redujo el examen al quehacer institucional.Finalmente, se realizaron talleres de discusin delos hallazgos de investigacin en cinco de lossiete pases del istmo, con el propsito de reco-ger reacciones y sugerencias para corregir losprimeros borradores.

    El informe ha sido una primera experiencia,desarrollada con modestia y precaucin. Se basen capacidades regionales de investigacin, encondiciones de escasez de informacin compara-ble y recursos limitados. Cada tema fue preparadopor uno o ms investigadores de reconocidoprestigio en la regin. Para la elaboracin devarios de los captulos se establecieron conveniosinterinstitucionales y se desarrollaron redes adhoc de investigacin. En total, se realizarondiecinueve estudios de base y ponencias especia-lizadas, al amparo de acuerdos con cinco institu-ciones.

    En materia de investigacin, los criteriosorientadores fueron las siguientes: Tratar pocos temas, pero con la mayor profun-didad posible; no intentar un retrato exhaustivode la regin. Mostrar las diferencias de enfoque sobre un te-ma, con el fin de establecer puntos de (des)en-cuentro entre actores, y no armar una interpreta-cin nica. Ilustrar responsablemente, aunque sin exhaus-tividad y consistencia plenas, y no producir unbalance general del desempeo de la regin encondiciones de escasez de informacin compara-ble y pertinente. Apoyarse en indicadores cuantitativos y en laidentificacin de prcticas, no en ensayos deopinin sobre los temas. Documentar desafos regionales y no generarpropuestas desprovistas de una adecuadafundamentacin tcnica de legitimidad social ypoltica.

    34 E S T A D O D E L A R E G I O N P R O L O G O

    El Informe debe decirsi la regin existe ono, y no partir de queexiste

    INVESTIGADOR Y ACADMICO,

    COSTA RICA

    La perspectiva deintegracin debe estarpresente en todos lostemas del informe. Ungran error es que sedescribe la situacinde cada pas y luegose suma los pasespara arribar a loregional. La regin esms que la suma delos pases

    FUNCIONARIO PBLICO,

    EL SALVADOR

  • P R O L O G O E S T A D O D E L A R E G I O N 35

    Estudios de base y redes de investigacin

    Estudio de base Investigador Institucin Acuerdo institucionalprincipal

    Desafos ambientales: el uso y Deborah Barry PRISMA Cuatro investigadores de PRISMAmanejo del agua en CentroamricaDesafo regional de la apertura comercial Helio Fallas CEPAL- Mxico aporta dos

    ponencias cortasReformas recientes en el campo Juan Bautista Arrin UCA-Nicaragua Dos investigadores de la educacin en Centroamrica de PREAL-UCAReformas recientes en el campo Jos Antonio Pereira Instituto Salvadoreo de la salud en Centroamrica Ligia E. De Nieto del Seguro Social

    Edgar MartnezBrechas de equidad y desarrollo humano Pablo Sauma CEPAL-Mxico aporta una ponenciaEstado de derecho en Centroamrica Laura Chinchilla Proyecto Regional Seis investigadores al amparo del y

    de Justicia (PNUD) acuerdo con IIDH-CAPEL y MCCP-UCRSistemas de partidos polticos Rotsay Rosales MCACP-UCR Seis investigadores al amparoe intermediacin poltica del acuerdo con IIDH-CAPEL y

    MCACP-UCRParticipacin ciudadanas Manuel Rojas MCACP-UCR Seis investigadores al amparo del en procesos electorales acuerdo con IIDH-CAPEL y MCCP-

    UCRDescentralizacin y gobiernos locales Patricia Durn FEMICA Seis investigadores al amparo del

    y Juan Gonzlez acuerdo con IIDH-CAPEL y MCCP-UCR

    Gestin del riesgo y vulnerabilidad Pascal Girot Escuela de Geografa-UCR Acuerdo con CEPREDENACEsfuerzos institucionales de integracin Evelyn Villarreal Equipo tcnico Apoyo de la Secretara General

    del Estado de la Regin del SICAEsfuerzos empresariales de integracin Richard Aitkenhead IDC CEPAL-Mxico aporta una ponenciaEsfuerzos de integracin de la sociedad civil Carlos Benavente FACSEsfuerzos de las poblaciones en la integracin: Alicia Maguid Acuerdo con OIMmigraciones internacionales en CentroamricaLas visiones sobre Centroamrica Luis Lzaro Asociacin Cultural

    IncorporeEl Caribe centroamericano: un escenario Alfonso Arrivillaga Universidad de San Carlosfragmentado de la plataforma continental de GuatemalaLos acuerdos de paz y los pueblos Narciso Cojtindgenas en GuatemalaEl lado oscuro de la calle: Lorena Cuerno Clavelun acercamiento al fenmeno de las marasLa visin empresarial panamea frente Juan Jovan Universidad de Panama la integracin centroamericanaFichas sociolgicas Luis Lzaro Asociacin Cultural Doce investigadores de diversas

    Incorpore entidades de la reginNiez y juventud en Centroamrica: procesos Carlos Tiffer de reforma legislativa y ley penal junenil y Alejandro Rojas

    RECUADRO 0.3

  • Comentario final

    El I Informe Estado de la Regin inaugura unsistema de seguimiento sobre los desafos regio-nales del desarrollo humano sostenible y los cur-sos de evolucin de la integracin regional. Sedebe insistir en que no es una fotografa de larealidad, sino una documentacin selectiva deprocesos, para contribuir a la identificacin deposibilidades de accin comn. Quiz el sustra-to del informe sea, como se seal en el consejoasesor, que el futuro de la regin, y de las moda-lidades de su integracin, depende crticamentedel respeto a la diversidad, empezando por elreconocimiento de las brechas sociales y la plura-lidad social, econmica, poltica y cultural delistmo. En este sentido, el informe no slo reafir-ma la pluralidad regional, sino que es, adems,un ejercicio centroamericano de pluralismo.

    Correspondi al equipo tcnico del proyectoregional coordinar las estrategias de investiga-cin y acompaamiento social en la preparacindel informe. Fue, tambin, el responsable de edi-tar el texto final. A pesar de toda la colaboracinrecibida que se reconoce de manera pormenori-zada en la seccin respectiva, los errores en estetrabajo son de responsabilidad exclusiva delequipo coordinador del proyecto. Las apreciacio-nes contenidas en el informe no necesariamentereflejan los puntos de vista de las institucionesauspiciadoras.

    San Jos, 31 de mayo de 1999

    Limitaciones del informe

    El I Informe Estado de la Regin en DesarrolloHumano Sostenible es un esfuerzo muy conscien-te de sus limitaciones. Primero, lamentablemen-te, el tratamiento de la regin, como unidad, esdisparejo, pues en varios captulos no se logrconseguir investigadores e informacin sobreBelice. Segundo, las investigaciones se basan enel procesamiento de fuentes secundarias, es de-cir, la compilacin, verificacin y contraste de es-tadsticas o estudios acadmicos y tcnicos exis-tentes; no fue posible, dadas las limitaciones detiempo y recursos, apoyarse en investigacin pri-maria. Tercero, no todos los temas pudieron serinvestigados con igual profundidad, debido a laescasez o ausencia de informacin. Finalmente,los investigadores tuvieron relativamente pocotiempo para realizar su trabajo, a causa de laspresiones de un calendario de por s apretado.

    Por estas razones, se tuvo especial cuidado enconsignar todas las fuentes de informacin querespaldan las apreciaciones del informe. Asimis-mo, cuando fue necesario, se realizaron extensasnotas, con el fin de facilitar una adecuada inter-pretacin de los datos.

    36 E S T A D O D E L A R E G I O N P R O L O G O

    Informacin bsica del informe

    783 referencias bibliogrficas 161 personas consultadas para el temario 110 participantes en los talleres de investigacin 74 investigadores con ponencias especializadas 8 coordinadores de investigacin 13 personas en el Consejo Asesor 6 contrapartes nacionales del PNUD 5 acuerdos institucionales 2,300 opiniones de centroamericanos, de las cuales, 144 se reproducen en losmrgenes a lo largo del informe

    RECUADRO 0.3

    Notas

    1 El I Informe Estado de la Regin procura constituirse en un foro de

    dilogo e intercambio entre diversos actores sociales y acadmicos. No

    sustituye ni confronta esfuerzos que otras entidades realizan, sino que

    procura articular esos esfuerzos, reunirlos hasta donde sea posible, para

    avanzar en la reflexin sobre el desarrollo humano sostenible en la regin.

    Por ello, tan importantes son los resultados consignados en el documento,

    como el proceso seguido.

    El principal temorcon respecto al informees que no demuestre larealidad tan cruda co-mo es, sino que lo hagamediatizada para noquedar mal, porque noles conviene presentarla informacin tan pu-ra, y si se adapta a losgobiernos, nosotros nisiquiera nos sentiremosrepresentados

    DIRIGENTE GREMIAL,

    HONDURAS

    Miguel Gutirrez Saxe

    Jorge Vargas Cullell

  • E S T A D O D E L A R E G I O N 37

    Valoracin general

    Por primera vez en treinta aos, la regin ex-periment, en general, una dcada positiva. Enefecto, Centroamrica est en 1999 en una mejorsituacin econmica, social y poltica que en1990, gracias a sus esfuerzos para lograr la esta-bilidad poltica, social y econmica, y completarlas transiciones democrticas. No puede minimi-zarse la importancia de terminar con dcadas deautoritarismo y conflictos armados y de retomarla senda del crecimiento econmico. Centroam-rica ha sido, en aos recientes, la nica regin enel mundo capaz de resolver pacficamente gue-rras civiles de larga data, mediante una combina-cin de acciones regionales y nacionales no deri-vadas de la intervencin de fuerzas polticas omilitares internacionales. Hoy, ningn grupo so-cial o poltico justifica la desigualdad social ennombre de la estabilidad poltica y la seguridadnacional.

    Una parte importante de los avances en lapresente dcada se erige sobre la Cumbre de Pre-sidentes de Esquipulas II, que en 1987 estableciun programa para pacificar y democratizar la re-gin. Aunque tard casi diez aos en completar-se, Esquipulas II fue un esfuerzo cuya principalleccin fue demostrar que, en asuntos estratgi-cos, Centroamrica puede existir como regin.Su visin de paz ayud a las transiciones demo-crticas en los pases, estimul el comercio regio-nal interrumpido por las guerras y propici elsurgimiento de una nueva ronda de integracin

    regional, como medio para impulsar el desarrollohumano.

    El mpetu de esta nueva ronda de integracinregional es slo comparable al de tres dcadasatrs, que haba sido liquidado por las guerras. Adiferencia de la ronda anterior, la presente se ba-sa en una nueva estrategia contenida en ALIDES,e incluye nuevos pases como Belice y Panam,nuevos temas sociales, ambientales y polticos, ynuevas instituciones. Sin embargo, la integracines un proceso que enfrenta desafos y muestradebilidades importantes, an con una mayorparticipacin de la sociedad civil. Coexisten di-versas visiones sobre la regin y el tipo de inte-gracin posible y necesaria. En contraste con laausteridad de Esquipulas II, existe una inflacinde acuerdos regionales, con una capacidad y vo-luntad para ejecutarlos apenas en construccin yun divorcio entre las agendas gubernamentales ylas de diversos grupos sociales y econmicos.Adems, la nueva ronda surge en poca de pos-guerra, con gobiernos y sociedades obligados aresolver agudos problemas sociales y polticos.Es una integracin presionada no slo por la ne-cesidad de mostrar resultados tangibles, sino porel imperativo de mantener su prioridad frente alos desafos nacionales.

    Logros econmicos y polticos son precariosy, en materia de equidad social y sostenibilidadambiental, negativos para la regin, aunque nonecesariamente para todos los pases. Centroa-mrica est desgarrada por fracturas regionalesen su desarrollo humano pues existen:

    Sinopsis del Estado de la Regin

    1C A P I T U L O

    De Esquipulas IIsali la voluntadpacificadora de laregin. ALIDESpodra ser la granordenadora de laposguerra

    INVESTIGADOR Y ACADMICO,

    NICARAGUA

  • Brechas en logros del desarrollo humano entrepases; en el istmo coexisten dos (o tres si se in-cluye a Belice) pases lderes de Amrica Latina ycuatro que ocupan varios de los ltimos lugaresen el hemisferio.

    Brechas territoriales internas en todos los pa-ses. A la par de enclaves modernos en capitales yciudades principales, yacen vastas zonas pobresy de baja productividad, usualmente las zonasrurales y las fronterizas.

    Mltiples y amplias brechas entre grupos socia-les: entre ricos y pobres, entre hombres y muje-res, entre indgenas, afrocaribeos y no indge-nas, por ejemplo. Estas brechas de equidad hangenerado una extensa pobreza y han excluido alas mayoras del acceso a servicios sociales y a losbeneficios del desarrollo.

    Brechas en el desempeo econmico, polticasy marcos jurdicos entre los pases, que afectanlos climas de negocios en la regin. Adems, pa-ses como El Salvador y Nicaragua, afectados porla guerra, apenas recuperan hoy el PIB que te-nan hace veinte y treinta aos, respectivamente(MIDEPLAN, 1998).

    Una desarticulacin fsica y cultural de la zonaatlntica centroamericana, la de mayor extensiny riqueza biolgica, con respecto a la zona pac-fica, donde reside la mayor parte de la poblacin.Por razones histricas an no superadas, Cen-troamrica no ha aprovechado su vocacin stmi-ca ni su posicin caribea, con la excepcin dePanam y, en mucho menor escala, Belice.

    Una fragilidad y vulnerabilidad social y am-biental de las sociedades centroamericanas. Lasprincipales ciudades e infraestructura fsica yeconmica estn en zonas de alto riesgo y la po-breza rural ms severa se concentra en zonas cr-ticas para el abastecimiento de agua y la preser-vacin de la biodiversidad regional.

    Al iniciar el siglo XXI, el principal desafo esla consolidacin de Centroamrica como una re-gin de paz, libertad, democracia y desarrollo. Esel desafo de constituir una comunidad pluralis-ta de seguridad humana, basada en el crecimien-to econmico, la equidad social, la sostenibilidadambiental y robustos lazos de integracin y coo-peracin, en una regin diversa y compleja.

    En efecto, el istmo centroamericanocomprende siete pases, diez fronteras polticas1

    38 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

    y casi 35 millones de habitantes. En una exten-sin de 533,000 km2 se asientan sociedades mul-ticulturales y multilinges, que albergan gruposindgenas, afrocaribeos, mestizos y blancos. Escon esta diversidad, y no a pesar de ella, que eldesafo de una comunidad pluralista podr, fi-nalmente, honrar la promesa del Nunca ms! deEsquipulas.

    Datos bsicos sobre la regin

    Istmo geolgicamente reciente contiene una gran biodiversidad

    El istmo centroamericano es un puente del-gado entre ocanos y un embudo para el flujo deespecies entre Amrica del Norte y Suramrica.Su historia geolgica es relativamente reciente yse ha caracterizado por una intensa actividadtectnica y volcnica. Se ubica en la franja de tie-rras afectadas por el paso de ciclones y huraca-nes. As, sequas e inundaciones han marcado suhistoria2. Por su posicin y su configuracingeogrfica, Centroamrica tiene mecanismos pro-pios para reducir la vulnerabilidad. En particu-lar, la biodiversidad constituye un mecanismoque emplea la naturaleza para reducir la vulnera-bilidad ante catstrofes naturales (vase Captulo 9).

    El istmo se caracteriza por su gran biodiver-sidad e importantes reductos de bosque tropicalhmedo. Se estima que su cobertura forestal era,en 1996, de 181 millones de hectreas (35% delterritorio). En la regin se encuentran el 8% dela superficie de los manglares del mundo y la se-gunda barrera de arrecifes del planeta. Centroa-mrica posee cerca del 12% de las costas de La-tinoamrica y el Caribe, incluyendo 567,000 milhectreas de manglares, 1,600 km de arrecifescoralinos y unos 237,000 km2 de plataformacontinental. Las costas albergan casi el 22% de lapoblacin de la regin, producen al menosUS$750 millones por concepto de actividadespesqueras, dan trabajo directo a ms de 200,000personas y son habitadas por al menos 250,000indgenas que dependen directamente de sus re-cursos (CCAD, 1998).

    Debido a sus climas tropicales clidos, el ist-mo dispone de una riqueza hdrica superior a lade muchos pases en desarrollo. Los niveles deprecipitacin promedio anual son relativamentealtos, llegando en algunas partes hasta los 7,500mm. Aparentemente, no se justificara unapresin sobre la disponibilidad de agua para lapoblacin existente. Sin embargo, el agua de llu-via se distribuye desigualmente a lo largo de la

    Qu nos une comocentroamericanos?Nuestro reducidotamao, nuestraslimitadaspotencialidades y lanecesidad de conviviren una reginapretujada por dosoceanos. La propiaobligacin de vernoslas caras y no tenerdonde ir. Al quequiera irse no lequeda ms que irse alnorte

    INVESTIGADOR Y ACADMICO,

    NICARAGUA INVESTIGADOR Y

    ACADMICO, NICARAGUA

  • C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 39

    regin, los asentamientos humanos han afectadolos mantos acuferos y prcticas agrcolas insos-tenibles han disminuido la capacidad de cose-char agua (vase Captulo 4).

    Se estima que un 27% del territorio regionalest sobreutilizado, respecto a casi un 22% subu-tilizado y un 51% utilizado correctamente. Entre1990 y 1995 se perdieron ms de dos millonesde hectreas de bosque. La deforestacin tienecausas diversas y profundas, desde patrones cul-turales hasta econmicos: el desmonte para lasactividades agrcolas y pecuarias, la extraccinde madera, el uso de lea para cocinar y la urba-nizacin. Por ejemplo, en 1996, el 92% de laproduccin total de madera fue empleado paralea y el 8% restante en usos industriales(CCAD, 1998). La destruccin de los bosques haafectado la fauna por la prdida de su hbitat na-tural y la sobreexplotacin de los recursos, mu-chas veces apoyada en el trfico legal e ilegal deespecies silvestres.

    Los pases dicen emprender acciones para laproteccin de los bosques (parques nacionales,reas protegidas), pero son esfuerzos que an nohan logrado frenar la destruccin. A nivel regio-nal, el Consejo Centroamericano de Bosques yreas Protegidas (CCAB-AP) puede tener unpotencial, pero es todava incipiente. Las mejoresexperiencias de conservacin incluyen la partici-pacin de la sociedad civil. La regin cuenta con32 sitios de proteccin de importancia

    internacional: 17 sitios RAMSAR (Convenio Re-lativo a los Humedales de Importancia Interna-cional), 8 sitios de patrimonio mundial y 8 reser-vas de la biosfera. El Sistema Centroamericanode Areas Protegidas (SICAP) cuenta con un totalde 704 reas protegidas, de las cuales 391 tienendeclaratoria y 313 estn a nivel de propuesta. Lasituacin actual es de seria amenaza, debido a laescasez de recursos econmicos.

    Poblacin regional crece rpidamente

    Al iniciar la dcada de 1950, Centroamricatena poco ms de 11 millones de habitantes. Ca-si cincuenta aos ms tarde haba triplicado esacifra, alcanzando casi 35 millones. Hoy en da, elistmo tiene una densidad de poblacin de 65 ha-bitantes por km2. La mitad de ellos son mujeres,uno de cada cinco habitantes es indgena y casiuno de cada tres es guatemalteco. Adems, cua-tro de cada diez personas son nios o jvenes de14 aos o menos, y seis de cada cien son adultosmayores (60 aos o ms). Poco ms de la mitadde las personas radica en las zonas rurales y unade cada cinco habita en las 26 ciudades con msde 100,000 habitantes existentes en la regin. ElSalvador es el pas ms pequeo y el ms densa-mente poblado, con una densidad casi treinta ve-ces mayor respecto al menos poblado, Belice(Cuadro 1.1).

    CUADRO 1.1

    Centroamrica: poblacin estimada para 1998 segn zona de residencia,ndice de masculinidad, extensin territorial y densidad de poblacin, por pases

    Poblacin total Poblacin Poblacin rural % de poblacin Indice de Extensin Densidad(en miles) urbana Urbana Rural masculinidad (km2) (hab./km2)

    Total 34,628.0 16,701.0 17,927.0 48.2 51.8 100.6 532,857 65.0Belice 233.0 113.7 119.3 48.8 51.2 23,963 9.7Costa Rica 3,840.0 1,900.0 1,940.0 49.5 50.5 102.3 50,900 75.4El Salvador 6,031.0 3,229.4 2,801.6 53.5 46.5 96.3 20,935 288.1Guatemala 10,802.0 4,217.7 6,584.3 39.0 61.0 101.8 108,889 99.2Honduras 6,480.0 2,846.4 3,301.6 46.3 53.7 101.6 112,088 54.8Nicaragua 4,807.0 2,825.8 1,981.2 58.8 41.2 99.7 139,000 34.6Panam 2,767.0 1,568.0 1,199.0 56.7 43.3 102.0 77,082 35.9

    Fuente: Elaboracin propia. Las estimaciones de poblacin total para 1998 se obtuvieron de CELADE, 1998; los datos de poblacin por sexo en1998, necesarios para el clculo del ndice de masculinidad, de CELADE 1997b; los porcentajes de poblacin urbana y rural corresponden al pro-medio de 1995 y 2000 y fueron tomados de CELADE, 1995, excepto Belice, que corresponde a una estimacin para 1997 tomada de NHDAC,1998; los datos de extensin territorial provienen de Menjvar y Rodrguez, 1998 excepto para Belice, que fueron tomados de NHDAC, 1998.

  • centroamericana han mejorado en la segundamitad del siglo XX, como lo reflejan los indica-dores de esperanza de vida al nacer y la tasa demortalidad infantil4. Segn datos de CELADE, laesperanza de vida pas de 45.4 aos en el quin-quenio 1950-1955, a un estimado de 68.9 aosen el perodo 1995-2000, para una ganancia to-tal de 23.5 aos. La mayor ganancia se da paralas mujeres, pues incrementaron su esperanza devida en 25.3 aos, frente a 21.8 aos para loshombres. La tasa de mortalidad infantil para laregin en su conjunto se redujo de 143.5 por1,000 nacidos vivos en 1950-1955, a 37.1 pormil estimada para el quinquenio 1995-2000.Guatemala y Costa Rica estn en los extremos re-gionales de esperanza de vida y mortalidadinfantil, con diferencias de 12.3 aos y de 32muertes menos por cada mil habitantes,respectivamente, en favor del segundo (Cuadro1.2). En toda la regin, pero e