165
Educación a Distancia - Radiofónica Federación Internacional de Fe y Alegría

Educación a Distancia - Radiofónica - Federación ... Distancia... · Uno de los objetivos del proyecto “Calidad Educativa y Experiencias Significativas en Fe y Alegría” consistió

Embed Size (px)

Citation preview

Educación aDistancia - Radiofónica

Federación Internacional de Fe y Alegría

Recopilación y edición de los DocumentosLuis Carrasco

DiseñoDiego Villamor

ImpresiónEditorial Corripio

Edita Federación Internacional de Fe y Alegría

DistribuyeFederación Internacional de Fe y AlegríaCayetano Rodríguez N° 114, GazcueSanto Domingo, República DominicanaTeléfonos: 809-221-2786 - 809-221-2787Fax: 809-689-5276Correo electrónico: [email protected]ágina Web: http: //www.feyalegria.org

(c) Fe y Alegría 2009Hecho el depósito de LeyDepósito legal: I.S.B.N. Santo Domingo 2009

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5

INSTITUTO RADIOFÓNICO DE FE Y ALEGRÍA (IRFA)Una Experiencia de Fe y Alegría en Bolivia

Ana María Pottilli ......................................................................................................15

Antecedentes .....................................................................................................................17

I. Contexto departamentalPresentación del Departamento de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia......................18

1. Ubicación Geográfica. Población............................................................................ 202. Síntesis histórica. .....................................................................................................21

II. Las instituciones engendran sueños.........................................................................24

1. Contexto histórico educativo institucional en donde se desarrolla la experiencia .....................................................................................24

2. El proyecto educativo de Fe y Alegría .....................................................................24 3. Entorno social- político -económico que rodearon la experiencia.

La propuesta educativa como estrategia de solución .............................................26 4. Hitos de la Experiencia ............................................................................................28

4.1 Primera Etapa (1976 – 1984)............................................................................28 4.2 Segunda Etapa : IRFA + RADIO SANTA CRUZ = IRFACRUZ

(1983-1992).......................................................................................................29 4.3 Tercera Etapa : Frecuencia Modulada (1992...hasta la fecha) .........................31 4.4 Cuarta Etapa: Plan de Capacitación a Promotores

y Maestros Guías (1993 ...) ..............................................................................32

III. Educación con y para hombres y mujeres con sueños y esperanzas..................34 1. Análisis institucional de la Propuesta. Organización y Estructura

de IRFACRUZ ..........................................................................................................34 2. Un momento de la historia.......................................................................................39 3. Aportes y regionalización del modelo ECCA.............................................................42

LA ACCIÓN COMUNITARIA EN EL CONTEXTO DEL PROGRAMADE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL POR RADIO

Una Experiencia de Fe y Alegría en Paraguay Melquíades Alonso ..................................................................................................45

Presentación ......................................................................................................................47 1. Antecedentes ...........................................................................................................48 2. El proceso ................................................................................................................50

2.1. El primer momento: alfabetización de adultos por radio (1992-1995)..............51 2.2. El segundo momento: la consolidación y expansión (1996-1999) ...................55 2.3. El tercer momento: educación básica de adultos II (2000-2002) .....................61

3. La situación actual ...................................................................................................63 3.1. Niveles ..............................................................................................................64 3.2. Estructura..........................................................................................................64 3.3. Medios...............................................................................................................65

4. Metodología ...............................................................................................................68 4.1. Financiamiento..................................................................................................68 4.2. Cooperación interinstitucional ...........................................................................69 4.3. La Acción Comunitaria ......................................................................................69 4.4. Tres experiencias: proyectos como consecuencia de la acción comunitaria ...73 Salud preventiva en Vaquería..................................................................................29

5. Algunas reflexiones y propuestas..............................................................................76 Bibliografía .....................................................................................................................79 Participantes del proceso de sistematización................................................................80

Anexo 1 ..............................................................................................................................81Anexo 2 ..............................................................................................................................85Anexo 3 ..............................................................................................................................89Anexo 4 ..............................................................................................................................91

LA RED NACIONAL DE RADIOS Una Experiencia de Fe y Alegría en Venezuela

Verónica Hernández ...............................................................................................93

Introducción........................................................................................................................95

I. Una red en formación..................................................................................................96 1) Un hito inicial: AVER..................................................................................................96 2) La Red Informativa Nacional .....................................................................................98 3) La modernización tecnológica...................................................................................99 4) La política informativa .............................................................................................100 5) La estructura institucional de IRFA .........................................................................105 6) El Plan Nacional de IRFA........................................................................................105

II. Fe y Alegría 850: Una radio local con impacto nacional .......................................107 1) La investigación sobre la audiencia 1993-1994......................................................107 2) De “Primera Mano”..................................................................................................109 3) La investigación de audiencia de 1998 ...................................................................111 4) La mañana informativa ............................................................................................113 5) El impacto de lo nacional en lo local .......................................................................115 6) La radio en su cotidianidad: más allá de los sueños ..............................................116

III. En el contexto de las radios educativas populares ...............................................117

iv

CARRETEL DE INVENÇÕES - LA CIUDADANÍA EN LAS ONDAS DE RADIO Una Experiencia de Fe y Alegría en Brasil

José Tavares de Barros .........................................................................................119

1. Presentación............................................................................................................121 2. Premisas ideológicas...............................................................................................122 3. El contexto histórico y social del proyecto ..............................................................123 4. La defensa de la ciudadanía ...................................................................................125 5. Antecedentes del programa.....................................................................................127 6. Enfoques técnicos, artísticos y de contenidos ........................................................128 7. La situación actual del proyecto ..............................................................................129 8. Financiamiento ........................................................................................................130 9. Difusión, repercusión, alianzas................................................................................131 10. Breve conclusión ...................................................................................................131

Anexos 1 al 10

Anexo 1 Comentarios de emisoras radiofónicas y servicios de altoparlantes ............133Anexo 2 Comentarios de usuarios ..............................................................................135Anexo 3 Comentarios de profesores y animadores de centros comunitarios.............136Anexo 4 La experiencia televisiva del Carretel de Invenções ....................................137Anexo 5 Comentarios sobre los programas del Carretel de Invenções......................139Anexo 6 Análisis descriptivo del programa 3 de Carretel de Invenções.....................140Anexo 7 El Servicio Social de Comercio (SECS) en la ciudad de Londrina, Paraná ...............................................................................143Anexo 8 Análisis descriptivo del programa 331 de Carretel de Invenções.................144Anexo 9 Memoria del sistematizador sobre la primera reunión con miembros

del equipo actual de Carretel de Invenções, realizada en 16 deenero de 2002...............................................................................................146

Anexo 10 Listado de instituciones, emisoras y escuelas que difunden los programas ...............................................................................................147

• Carretel de Invenções – La ciudadanía en las ondas de radio - Red de instituciones en convenio - Junio 2002..................................................................147

• Carretel de Invenções – La ciudadanía en las ondas de radio - Red de emisoras en convenio - Junio 2002 .......................................................................148

• Carretel de Invenções – La ciudadanía en las ondas de radio - Red de escuelas en convenio - Junio 2002 .......................................................................154

v

vi

PRESENTACIÓN

La sistematización es aquella interpretación crítica de una ovarias experiencias que, a partir de su ordenamiento y recons-trucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido enellas: los factores que intervinieron, cómo se relacionaronentre sí y por qué lo hicieron de ese modo

Oscar Jara

La semana pasada, caminando por las calles de La Ciénega, uno de los barriospopulares de Santo Domingo, me encontré con el hijo mayor de dos grandes ami-gos: Graciela y Marino, que se llama como su padre. Marino me confesó que echamucho de menos a sus padres, que fallecieron hace ya algún tiempo, y quienes fue-ron ejemplo e inspiración para todos sus hijos e hijas. Marino me dijo que con sushermanas y hermanos se reunieron el otro día para dialogar y compartir todos losrecuerdos de la vida vivida junto a sus padres y las experiencias que a ellos los fue-ron marcando. Marino, junto a sus hermanos y hermanas, al compartir sus expe-riencias, fue ordenando sus recuerdos y reconstruyendo el proceso vivido junto asus progenitores, tratando de comprender algunos eventos que, en su momento, nohabían podido entender. De ese esfuerzo por reconstruir sus recuerdos de familiay volver a vivir los sucesos en familia, fueron cosechando un sinnúmero de apren-dizajes que esos acontecimientos les habían dejado y descubrieron en ellos, gran-des lecciones que podían compartir también con sus propios hijos.

Este encuentro me hizo pensar en lo que Fe y Alegría, a través de la “Serie deExperiencias Significativas” recogidas en esta colección de libros, pretende hacer.Recuperar experiencias vividas en la familia de Fe y Alegría, tratando de recons-

truir los acontecimientos, ordenando los sucesos, tratando de interpretarlos crítica-mente extrayendo teoría que nos ayude a comprender mejor esas experiencias y lasque hoy en día experimentamos, para poder recoger aprendizajes y compartirloscon otros miembros de la familia, para que, de esa forma, las experiencias de nues-tros hermanos/as sirvan para mejorar nuestras propias prácticas y las de otras per-sonas, dentro y fuera de Fe y Alegría.

Sistematizar las experiencias nos permite comprender más profundamente nues-tras experiencias para poder mejorarlas. Nos permite descubrir aciertos y errores,formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de talmanera que las podamos tomar en cuenta en el futuro. Nos permite descubrir loscaminos por los que hay que transitar para arribar a determinadas metas y las sen-das que son mejor no recorrer porque conducen a lugares a los que no queremosllegar.

Sistematizar experiencias también nos ayuda a contribuir a la reflexión teórica conconocimientos surgidos directamente de las experiencias. Nos permite avanzar enun primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría.

Sistematizar experiencias nos permite intercambiar y compartir aprendizajes conexperiencias similares. Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico,haciéndolo mucho más cualitativo y rico.

Sistematizar experiencias nos posibilita incidir en políticas y planes a partir deaprendizajes concretos que provienen de experiencias reales. Nos permite formu-lar propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno.

Con este conjunto de experiencias, tratamos de recoger parte de la rica acción edu-cativa que Fe y Alegría ha desplegado en más de medio siglo de vida junto a lossectores empobrecidos de Latinoamérica.

Fe y Alegría, como Movimiento de Educación Popular Integral, ha intentado com-prender, desde su propia experiencia, la calidad educativa no sólo desde el “apren-der a conocer” y el “aprender a hacer”, sino también desde el “aprender a ser” y el“aprender a vivir con los demás”, sobre todo con los excluidos y marginados.

En el marco del proyecto “Calidad Educativa y Experiencias Significativas de Fey Alegría” de la Federación Internacional de Fe y Alegría, presentado al BancoInteramericano de Desarrollo (BID), hemos recogido cuarenta y cinco experien-cias significativas. Estas experiencias forman parte de las ricas experiencias de lafamilia de Fe y Alegría de las que tenemos mucho que aprender, todos los queentremos en contacto con ellas.

Uno de los objetivos del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas en Fe y Alegría” consistió en detectar, recoger y difundir las expe-riencias educativas más significativas que se habían desarrollado a partir de las

2

prácticas de los educadores del Movimiento de Educación Popular Integral y dePromoción Social Fe y Alegría.

El presente libro es parte de la colección de libros “Serie ExperienciasSignificativas” que recoge, de catorce Fe y Alegrías en América Latina, cuarentay cinco experiencias vividas que fueron seleccionadas con los siguientes criterios:

• Contar con elementos innovadores. • Producir un impacto social. • Generar respuestas a problemas planteados por los educandos. • Contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación popular.• Contribuir a mejorar el trabajo de promoción social en las comunidades.

Esta “Serie Experiencias Significativas” la hemos organizado de tal forma querecoja las experiencias de diversas áreas, en torno a diez títulos: 1) Propuestascurriculares, 2) Gestión de enseñanza-aprendizaje; 3) Gestión de centros educati-vos; 4) Educación a distancia y radiofónica; 5) Educación alternativa y no formal;6) Formación para el trabajo; 7) Formación y acompañamiento docente; 8) Escuelainteractuando con la comunidad, 9) Formación en valores, 10) Materiales educati-vos para la comunidad.

Ponemos en manos del lector de la “Serie Experiencias Significativas” un conjun-to de experiencias educativas que son vitales, comunitarias, históricas, dinámicasy únicas para que el lector, entrando en diálogo con ellas, comprenda que su múl-tiple rol:

• Producir conocimientos desde la propia experiencia para trascenderla.• Producir aprendizajes significativos, desde la particularidad de las experien-

cias, apropiándose de su sentido.• Recuperar lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para interpretarlo y

obtener aprendizajes.• Valorar los saberes de las personas protagonistas de las experiencias.• Identificar los cambios que se dieron en los procesos y saber por qué se die-

ron los mismos.• Desarrollar la capacidad de interpretación crítica de los datos, de los aconte-

cimientos, de los procesos, de las experiencias para orientar las experienciasfuturas con perspectiva transformadora.

• Comprenderse a sí mismo como sujeto de sistematización de sus propiasexperiencias.

No quiero terminar sin agradecer explícitamente a todos aquellos que estuvierondetrás de este gran esfuerzo colectivo: a la Coordinadora del ProyectoSistematización de Experiencias, Beatriz Borjas y a su equipo, al grupo de siste-matizadores cuyo esfuerzo se ve plasmado en esta Serie de libros, a los equipos delas diferentes Fe y Alegrías que compartieron no sólo las historias y los relatos,sino también la reflexión, la teorización, los análisis, los aprendizajes, las enseñan-

3

zas y los sueños que inspiraron este proceso de construcción colectiva y que se venreflejados, de alguna manera, en estas decenas de sistematizaciones.

Sin más preámbulos, ponemos en manos del lector esta “Serie de ExperienciasSignificativas” sistematizadas que pretenden ser un granito de arena de Fe yAlegría en la construcción de horizontes colectivos de sentido de un mundo másequitativo, más fraterno, más justo y más solidario; es decir más humano.

P. Jorge CelaCoordinador General

Federación InternacionalFe y Alegría

4

INTRODUCCIÓN

A medida que Fe y Alegría se ha extendiendo en América Latina, ha desarrolladouna variedad de programas educativos, formales y no formales, para responder ademandas muy concretas y locales de comunidades con grandes carencias econó-micas, sociales y culturales. Resulta difícil organizar un mapa que ordene las expe-riencias que el Movimiento ha acumulado y que sirva de referente para una futu-ra investigación sobre cómo Fe y Alegría ha llevado a la práctica su concepción decalidad educativa. Sin embargo, es posible determinar el itinerario de algunas pro-puestas que han tenido impacto social. Para ello, tenemos que ver las acciones edu-cativas no como breves acontecimientos que suceden en un rincón de un país;habría que verlas en su alcance temporal “a largo plazo”, en lo que permanece deellas generando regularidades y estructuras estables, que otros pueden replicar.

El presente libro es parte de la colección de libros que recoge las 45 experienciasrecolectadas en el marco del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas de Fe y Alegría”. Con este conjunto de experiencias, tratamos derecoger parte de la rica acción educativa que Fe y Alegría ha desplegado en mediosiglo de duración. Aquí, el hecho, la evolución histórica es importante, pero sólopara mostrar cómo se va consolidando un Movimiento de Educación PopularIntegral, que ha intentado comprender la calidad educativa no sólo desde el apren-der a conocer y el aprender a hacer, sino también desde el aprender a ser y el apren-der a vivir con los demás. Porque estos dos últimos aspectos expresan mejor elequilibrio y la integralidad del ser humano.

I. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

Uno de los objetivos del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas en Fe y Alegría” consistió en detectar, recoger y difundir las expe-

riencias educativas más significativas que han nacido a partir de las prácticas delos educadores del Movimiento. A lo largo y ancho de los países donde Fe yAlegría tiene presencia, se han desarrollado múltiples prácticas que, por limitacio-nes en recursos humanos y financieros, no han podido ser recuperadas y divulga-das. Sistematizar y difundir las experiencias acumuladas por el Movimiento, desdesu nacimiento en 1955, podría ser un aporte para otros educadores y, en general,para quienes les preocupa y tienen capacidad de incidir en el mejoramiento de lacalidad de la educación pública de América Latina.

1. El enfoque de sistematización

El proyecto contemplaba el diseño de una estrategia metodológica de sistematiza-ción que se adecuara a la realidad de Fe y Alegría, por lo que fue necesario deci-dir sobre el enfoque que serviría de marco a la estrategia

A pesar de que existen en la actualidad diferentes concepciones sobre la sistema-tización, la mayoría de ellas han tenido sus raíces en el movimiento de educaciónpopular que surge en América Latina en la década de los setenta, y se ubican en elmarco de la investigación social, bien diferenciadas de la investigación evaluativay muy cercanas a la modalidad de investigación acción.

La definición que más se aproxima a las intenciones de nuestro proyecto, es la pro-porcionada por Oscar Jara (1999)1 quien señala que la sistematización “es aquellainterpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de un ordena-miento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los fac-tores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, ypor qué lo han hecho de ese modo”. Esta definición resalta dos elementos clavesde la sistematización: la recuperación histórica de la experiencia y su interpreta-ción a fin de comprenderla. Habría que añadirle un tercer elemento clave: sucomunicabilidad a través de la elaboración de un producto final que permita difun-dirla. Algunos autores van más allá y esperan que el mismo proceso de sistemati-zación sea motivo de una reflexión formativa para los actores, que los lleve a trans-formar su práctica a la luz de los nuevos conocimientos adquiridos sobre la expe-riencia.

2. El itinerario del proceso de investigación

Mientras se iba diseñando la estrategia metodológica para las sistematizaciones, seorganizó un equipo integrado por la coordinadora del proyecto y una red de enla-ces con las Fe y Alegrías, conocedores de la dinámica pedagógica de los progra-mas del respectivo país, el cual mantuvo interacción permanente durante la ejecu-ción del proyecto. Asimismo, los países participantes se dedicaron a la tarea depreseleccionar por lo menos cinco experiencias consideradas como significativassegún los siguientes criterios: contienen elementos innovadores, han producido unimpacto social, ha generado respuestas a problemas planteados por los educandos,

6

1 Oscar Jara (1999) Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tarea, Lima.

pueden contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación popular o deltrabajo de promoción social en las comunidades. Las experiencias debían ubicar-se entre las áreas temáticas que se habían preestablecido en el convenio con elBID. Estas son: acompañamiento pedagógico, currículo, procesos de enseñanza-aprendizaje, educación trabajo, vinculaciones con la comunidad, educación a dis-tancia.

Para la preselección de las experiencias a sistematizar, los países llenaron unaficha descriptiva de la experiencia con los siguientes aspectos:

• Título de la experiencia, país y área temática.• Nivel de educación o modalidad, cobertura, lugar donde se ejecuta y número

estimado de destinatarios.• Objetivos principales.• Actores y sujetos que participan.• Principales resultados o logros a la fecha.• ¿Por qué sería importante su sistematización?

Luego que las oficinas nacionales preseleccionaron las experiencias más significa-tivas, la coordinación general del proyecto llevó a cabo la convocatoria de candi-datos para realizar las sistematizaciones en cada país. Estos profesionales se encar-garon de recuperar y sistematizar las experiencias seleccionadas, con apoyo de lapersona enlace del país y del equipo del proyecto.

Los profesionales elegidos participaron en un taller de formación en metodologíade la sistematización, en septiembre de 2001, facilitado por Lola Cendales yGermán Mariño, de la organización Dimensión Educativa (Colombia), contratadoscomo consultores externos de Fe y Alegría para apoyar la elaboración de la estra-tegia.

Durante este taller, el equipo de sistematizadores tuvo la oportunidad de compren-der el proceso como una dimensión de la investigación cualitativa de enfoque crí-tico interpretativo, ya que lo que se buscaba era descubrir e interpretar prácticassociales singulares, dando un puesto privilegiado al punto de vista de los actores,a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presen-tes en las prácticas. Para ello, se hizo necesario que los participantes del taller seadiestraran en el dominio de diferentes técnicas para aproximarse a la realidad através del acceso a diferentes fuentes de información: iconográficas, orales, escri-tas; la observación participante y el diario de campo, entre otras.

En el taller, en colectivo, se fijaron las “categorías de análisis de las experiencias”que son las que ordenan, le dan sentido y lógica al conjunto de acciones realiza-das. Durante la recolección de la información fue preciso tener en cuenta estascategorías, denominadas deductivas, porque son las que orientaban tanto la bús-queda como la organización final de aquello que se pudo recuperar de la experien-cia. De forma muy sintética las principales categorías de análisis fueron:

7

• El contexto en que se desarrolla la experiencia.• Los actores de la experiencia.• Antecedentes y orígenes de la experiencia.• Enfoques orientadores de la experiencia.• Caracterización del programa o modalidad en que se inserta la experiencia.• Estrategia metodológica.• El itinerario de la práctica.• Los resultados.• Financiamiento. • Estrategias de difusión y alianzas.• Procesos de formación, evaluación y sistematización.• Prospectiva.

3. El punto de llegada: 45 experiencias sistematizadas

Entre 2002 y 2003 los sistematizadores elaboraron sus informes luego de habervisitado los lugares donde la experiencia se desarrollaba, haber entrevistado a losinformantes claves y haber revisado la documentación existente. Para algunos, nofue fácil pasar del relato histórico a la interpretación crítica de la experiencia; paraotros no lo fue el conciliar diferentes miradas sobre los mismos hechos históricos.Quizá el mayor aprendizaje para todos fue descubrir que es necesario conservar losdocumentos y testimonios que pueden dar luces sobre el desarrollo de una expe-riencia. En las urgencias del buscar soluciones y dar prontas respuestas a las nece-sidades de los centros educativos y sus comunidades, poco tiempo se dedica adocumentar la evolución de las prácticas del Movimiento.

Las áreas temáticas definidas de antemano en el convenio con el BID dejaron fuerauna cantidad de experiencias de educación no formal ligadas al campo de la pro-ducción de bienes y servicios, por lo que la selección de 45 experiencias no refle-ja la diversidad de emprendimientos de Fe y Alegría en los campos de laEducación Popular Integral y la Promoción Social. Por otra parte, en los paísesdonde el Movimiento tiene una trayectoria más larga, hubo un mayor número deexperiencias seleccionadas para las sistematizaciones, y en ellas se observa lamadurez y la consolidación de las propuestas. En algunos países, fueron los mis-mos actores los que sistematizaron la experiencia, como fue el caso de Colombia. Además, en el proceso tuvo gran peso la estructura organizativa del mismo pro-yecto: la red entre la coordinación general, las personas enlace y los sistematiza-dores ciertamente permitió darle cuerpo institucional a la investigación, pero seobserva que fueron los sistematizadores y no los actores los que construyeronconocimientos alrededor de la experiencia.

Los informes de sistematización, las fotografías, los videos y documentos anexosfueron incorporados al portal de Fe y Alegría (www.feyalegria.org) en la secciónde “Biblioteca”, subsección “Experiencias Significativas”, Proyecto FyA-BID.Asimismo la Federación Internacional recogió todos los productos en el multime-dia “Banco de experiencias significativas de Fe y Alegría”.

8

En cuanto a la estrategia metodológica, la coordinación general del proyecto ela-boró un libro titulado: Metodología para sistematizar prácticas educativas. Porlas ciudades de Italo Calvino, que intenta proporcionar a las personas que quieransistematizar prácticas educativas, los conceptos y herramientas necesarias que lespermitan dominar el proceso de investigación. Se trata de un conjunto de ejercita-ciones construidas alrededor de una metáfora, como si la persona que va apren-diendo a sistematizar realizara un viaje hacia unas ciudades imaginarias que elescritor Italo Calvino describió en su obra “Las Ciudades Invisibles”.

Para organizar la colección que presentamos, hemos reorganizado las experienciasen diversas áreas que corresponden a cada uno de los libros de la colección: 1)Propuestas curriculares, 2) Gestión de enseñanza-aprendizaje; 3) Gestión de cen-tros educativos; 4) Educación a distancia y radiofónica; 5) Educación alternativa yno formal; 6) Formación para el trabajo; 7) Formación y acompañamiento docen-te; 8) Escuela interactuando con la comunidad, 9) Formación en valores, 10)Materiales educativos para la comunidad.

II.- LA ACCIÓN EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA

Una lectura en conjunto de todas las experiencias pertenecientes a cada área temá-tica, puede ser un ejercicio interesante para describir la variedad de formas en quese manifiesta la acción educativa de Fe y Alegría. Estas 45 experiencias sistemati-zadas son fotografías “espacio-temporales”, capaces de reproducir la dinámica deun Movimiento que nació de un Ideario común. Con todas ellas podríamos armar,como si fuesen las piezas de un rompecabezas, las lógicas y los sentidos que haasumido Fe y Alegría durante su trayectoria de acompañamiento a los sectorespopulares de América Latina. A veces podemos, desde la práctica vivida, elaborarconceptos y enfoques alternativos que enriquecen las teorías educativas, porqueestán validados por su permanencia y pertinencia en contextos históricos y geográ-ficos concretos.

Luego de 20 años de su surgimiento en América Latina, Fe y Alegría tuvo otraintuición: para llegar a los más necesitados habría que pensar en armar un sistemade educación no presencial, de más fácil acceso para los adultos. Se toma presta-do el sistema canario denominado ECCA: el medio sería la radio y el método seríala clase semanal radiada, una cartilla de apoyo y una reunión de los educandos consu orientador o facilitador.

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), en Santa Cruz, Bolivia, es unamuestra de esta experiencia de educación a distancia que también se ha implanta-do en Venezuela, Ecuador, Paraguay y recientemente en Perú. De 1976 hasta 1983,el trabajo educativo se hace a través de convenios con radios comerciales, hastaque logran tener su propia emisora (IRFACRUZ), lo cual plantea el reto de elabo-rar una propuesta comunicacional que complemente la labor educativa formal,porque también informando y recreando se educa. En Santa Cruz, el IRFA se hacentrado en los programas de alfabetización y educación primaria produciendo losmateriales educativos en su propia imprenta. La misma práctica los ha llevado a

9

mejorar su oferta, en 1993, con la propuesta de capacitación a promotores y maes-tros guías que cuenta con el reconocimiento de una universidad local.

Si bien el Programa de Educación Intercultural Bilingüe por Radio (PREBIR)nace en Paraguay en 1993 tomando como modelo la experiencia de ECCA desa-rrollada en Bolivia, sus fundadores desean con esta modalidad educativa fortale-cer la identidad cultural y lingüística de la población campesina paraguaya, en sumayoría de habla guaraní. Según sus palabras, se trata de “aprehender la culturacampesina y leerla en un proceso de crecimiento e identidad educativa comunita-ria”. Por ello, uno de los ejes de la formación es la acción comunitaria que debenllevar a cabo los educandos adultos en sus localidades, luego de haber analizadouna situación del entorno que amerita una toma de decisión de cómo enfrentarla.De allí surge un plan de acción, su ejecución y su posterior evaluación. Por lotanto, las reuniones semanales se convierten en espacio de reflexión y análisis desu realidad de acuerdo con una concepción de educación popular.

La experiencia de Venezuela, Red Nacional de Radios, amplía el horizonte deposibilidades en el uso de la comunicación para intervenir en el campo de lo sim-bólico y del imaginario colectivo. Nueve emisoras, conectadas en red, difundenprogramas educativos, informativos y de entretenimiento en temas propios de laeducación popular: ciudadanía, participación y democracia, historia e identidad,cultura regional, valores, desarrollo local, derechos humanos, género, ecología yambiente. El Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFA) en este país ha conso-lidado, al lado de su propuesta educativa formal, una dimensión comunicacionalde ambiciosas perspectivas.

También en Brasil, en Belo Horizonte, Fe y Alegría ha incursionado, desde 1993,en el campo radiofónico, como medio para llegar a más amplios sectores de lasociedad. Carretel de Invenciones-La ciudadanía en las ondas de Radio es unaproducción radiofónica de 15 minutos que se difunde en más de 200 emisoras delpaís y va dirigida al público infantil, con la intención de formar una opinión públi-ca favorable a la promoción y a la garantía de los derechos de la infancia.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA DE FE YALEGRÍA

A través de la lectura de las experiencias significativas, podríamos también hacerun ejercicio de análisis “transversal” a fin de determinar algunas constantes a pesarde la diversidad de realidades y proyectos que desarrolla el Movimiento. Desdeestos rasgos comunes es posible visualizar el camino propio que ha trazado Fe yAlegría en el campo de la Educación Popular desde 1955. Las constantes quehemos encontrado en el conjunto de las experiencias son las siguientes:

1. La opción por el trabajo local: La mayoría de los proyectos privilegian lainserción de la dimensión educativa en los micro espacios: en un caserío, en unbarrio de las grandes ciudades. O una comunidad solicita la intervención de lainstitución o ésta considera necesario atender a una población en condiciones

10

precarias. Desde el principio, los promotores establecen inmediatamente con-tacto con los líderes locales o son ellos mismos quienes acuden a solicitar elapoyo institucional. Fe y Alegría se nutre del trabajo micro en diversos lugares,dispersos, distantes unos de otros; y este trabajo se convierte, a lo largo de losaños, en una rutina silenciosa y sin descanso en el acompañamiento de colecti-vos de personas que tienen todo tipo de necesidades.

Es la cercanía con poblaciones rurales y suburbanas, lo que la ha llevado aplantearse la problemática de la interculturalidad y el diálogo de saberes, alintentar adecuar modelos educativos pensados con mentalidad occidental yurbana. Es el caso de las casas del saber en Bolivia, los hogares infantiles enColombia, los centros comunitarios en Venezuela, los centros de capacitaciónlaboral en Perú y en Venezuela y los centros de alfabetización en Paraguay,Bolivia y Venezuela.

2. La gestión educativa en red: En varios países encontramos la preocupaciónpor el enlace y la coordinación entre centros educativos. Ciertamente se poten-cia lo local, pero, en el campo de la gestión, se intenta establecer mecanismospermanentes de comunicación entre centros con realidades semejantes, lo quepermite la planificación de actividades en común, sobre todo, en el área de for-mación de educadores y directores y en la elaboración del currículo de ense-ñanza. Es el caso del núcleo escolar de Trinidad Pampa en Bolivia, la red ruralde escuelas en Perú, y el núcleo escolar de Lechecuagos en Nicaragua.

3. El fortalecimiento de instancias organizativas nacionales y regionales: Unainstitución que tiene su razón de ser en el trabajo local y que se caracteriza porla diversidad de programas, invierte tiempo y recursos en consolidar mecanis-mos institucionales que logren mantener la unidad en una identidad común,pero también la autonomía para que también sean capaces de proponer proyec-tos que mejoren la calidad de los procesos educativos desarrollados en losmicro espacios. Quizá porque el proceso de sistematización de experiencias fuedirigido desde las oficinas nacionales, el número de experiencias nacionales esrepresentativo. Se observa que desde las oficinas nacionales se vienen impul-sando programas de formación, propuestas de cambios en los currículos oficia-les, ampliación de los servicios, obligando a la institución a idear modelos deorganización flexibles, descentralizados, pero de amplia cobertura para quepuedan responder a necesidades particulares que plantean los centros, siemprerespetando las autonomías funcionales. Los nudos conflictivos de este tipo degestión surgen cuando los proyectos nacionales de innovación chocan con ladinámica local, que también promueve su propia innovación o se niega a cam-biar sus rutinas.

4. La presencia de las comunidades religiosas: Los proyectos locales toman elimpulso inicial porque hay, en los casos más significativos, religiosos y religio-sas que han hecho un compromiso de vida con las comunidades que atienden.Este fenómeno no puede dejarse a un lado cuando se describe la trayectoria his-tórica de Fe y Alegría; es y sigue siendo un factor fundacional importante. Es

11

el caso de Trinidad Pampa en Bolivia, los colegios de Nicaragua, el Centro deFormación de la Mujer en Panamá, la red de escuelas en Cuzco y en Piura.

Sin embargo, también encontramos otro fenómeno: las religiosas están retirán-dose en varios centros, ya sea para iniciar nuevos proyectos en comunidadesmás necesitadas, ya sea por escasez de vocaciones. Centros que se habían iden-tificado con el carisma de la congregación que los fundó, comienzan a ser diri-gidos por laicos con un compromiso de larga trayectoria, pero que buscan másapoyo en instancias administrativas regionales y nacionales de Fe y Alegría,para poder llevar a cabo tareas que la congregación asumía como propias (bús-queda de recursos, administración, formación); además, sienten una gran nece-sidad de trabajar el tema de la identidad institucional.

5. La relación con el Estado: Ha variado desde el establecimiento de los prime-ros convenios a través de los cuales el Estado proporcionaba el personal docen-te que necesitaban los centros educativos. En algunos países se ha logrado queel personal docente sea seleccionado por la misma institución, lo que ha lleva-do a crear estrategias de selección, seguimiento y evaluación de la carreradocente. Sin embargo, todavía en algunos países las relaciones siguen siendoalgo tensas, y la precariedad económica de los docentes pagados por el Estadoha desacelerado proyectos de innovación impulsados por el Movimiento.

Por otra parte, han surgido otros tipos de relación. Por ejemplo, el Estado haseleccionado a Fe y Alegría como ente ejecutor de programas sociales en lascomunidades, como es el caso de los programas de formación profesional en ElSalvador, pero también ha sido convocada para formar educadores del sectoroficial. En algunos países ha sido invitada a participar en foros y debates sobrela reforma educativa e, inclusive, ha sido llamada para que participe en la ela-boración de proyectos innovadores. Por un lado, el Estado desea aprovechar lalarga experiencia de Fe y Alegría en educación, por otro el Movimiento consi-dera que es una oportunidad para ofrecer su aporte en el mejoramiento de lacalidad de la educación pública. Son dignos de mencionar el caso de lasDefensorías Escolares en Perú, los encuentros y desencuentros del CAPIB enBolivia, la Campaña de Alfabetización Bolivariana en Venezuela, y elPrograma de Formación en Valores de El Salvador.

6. La Escuela como principal alternativa de inserción en la comunidad: Laeducación formal escolarizada sigue siendo, en la mayoría de los países, lamanera más práctica de tener presencia en las comunidades. Otros proyectoseducativos no formales e informales van logrando su consolidación porquecerca se encuentra un centro educativo, con un flujo permanente de recursoseconómicos gracias a los convenios con los ministerios de educación. Desdeesta plataforma estable pueden impulsarse programas de salud, de alimenta-ción, de expresión cultural y artística, radiofónicos. Es el caso de las escuelasde Ecuador y Nicaragua. Generalmente estos programas tienen fuertes dificul-tades de sostenibilidad económica, ya que dependen del financiamiento deagencias extranjeras y deben adecuarse a sus exigencias y sus ofertas.

12

Está vigente, por lo tanto, la idea de una escuela popular que cuente con un pro-yecto educativo propio que responda a las demandas de la comunidad, quelogre que los educandos finalicen su educación hasta el nivel de secundaria,incorporando la formación técnica, aunque el currículo oficial no lo contemple,y con un gran énfasis en la formación en valores.

7. La formación permanente de los educadores: La mayoría de los países haasumido que la transformación de la educación pasa por la transformación delos educadores. Se observa una fuerte inversión en programas nacionales deformación de docentes en países que cuentan con una red escolar consolidada.Cualquier proyecto de innovación va acompañado por la dimensión de forma-ción o de dinamización de los educadores, como dice Bolivia. Los contenidosde esta formación están centrados en la reflexión permanente de la práctica yse desarrollan durante el año escolar, junto con las tareas de coordinación de lasinstancias organizativas regionales y nacionales. Inclusive en los programas deeducación no formal, el componente formativo, en términos de acompañamien-to y asesoría, se hace presente como es el caso de la experiencia de desarrolloindígena en Panamá o de las bibliotecas comunitarias en Brasil. Cada país haideado fórmulas organizativas para atender esta dimensión; entre ellas pode-mos resaltar la unidad de servicios educativos en Bolivia, la Casa del Maestroen Perú, los equipos pedagógicos nacionales en Paraguay, Argentina yNicaragua, y el Centro de Formación Padre Joaquín en Venezuela.

8. La construcción de un currículo propio: Una corriente que atraviesa elMovimiento desde la segunda mitad de la década de los noventa ha sido losintentos de elaborar pautas curriculares en el ámbito de la educación formal,que respondan a los principios de la propuesta educativa de Fe y Alegría. Quizádonde ha habido más libertad de experimentar ha sido en el campo de la for-mación de jóvenes y adultos que está menos supervisado por los organismoseducativos estatales. La mayoría de estos procesos, si bien han sido impulsadospor las instancias nacionales, han promovido la participación de las oficinasregionales, de los directores y docentes. Hasta hubo intentos de incorporar a lospadres y representantes en los diagnósticos previos. Es el caso de CAPIB enBolivia y la propuesta curricular en Colombia.

9. Las habilidades básicas del aprender a aprender: Los procesos de enseñan-za aprendizaje están centrados en el dominio de las habilidades básicas talescomo la lectura y escritura en la educación primaria y en los programas de edu-cación de adultos. El constructivismo ha sido plataforma teórica sobre la cualse apoyan estas experiencias. También la formación en valores es parte trascen-dental en los procesos de enseñanza aprendizaje y son ejemplo de ello la can-tidad de materiales producidos en esta área por los diferentes países.

Sin embargo, se observa una ausencia de experiencias innovadoras en áreas delconocimiento científico y humanístico. La experimentación se ha encontradoen el área de Educación Trabajo, pero quizá estas experiencias se han dado aconocer porque la Comisión Internacional de Educación en Tecnología y

13

Formación para el Trabajo ha realizado la encomiable tarea de recolectar lasmejores prácticas en ese campo. Habría que esperar el resultado de ensayoscomo este en otras áreas del saber, para ver si en los micro espacios hay tam-bién prácticas interesantes que van más allá del dominio de las herramientas delaprender a aprender. No todo lo que se muestra y difunde es lo que realmenteexiste en las prácticas cotidianas.

10.La educación en y para el trabajo: El registro de buenas prácticas en estecampo reveló la importancia que tiene en los países la oferta de cursos de for-mación laboral de corte artesanal y que atienden a demandas inmediatas decapacitación de las comunidades. Otra tendencia que va desarrollándose para-lelamente se centra en la construcción de propuestas curriculares de formacióntécnica en el campo formal, como alternativa a los estudios tradicionales denivel secundario, hasta llegar a implementar programas de educación superiorcomo es el caso en Bolivia, Perú y Venezuela. Si bien se observa una mayorsensibilización hacia la incorporación de la educación tecnológica, no deja deprivilegiarse una formación centrada en el crecimiento personal y en el cultivode valores humanos y cristianos. El tema de la productividad comienza a sertema de debate, pero en relación con los procesos de aprendizaje y como expe-rimentación de alternativas de autogestión económica.

11.La difusión de las prácticas educativas: Al lado de la consolidación de estaruta interior a la institución, que arranca en espacios locales y se expande aespacios nacionales, Fe y Alegría va abriendo rutas fuera de sus ámbitos coti-dianos de influencia en un esfuerzo por difundir sus propuestas, pero sobretodo, sus productos y su forma de concebir al ser humano y a la sociedad. Unprograma radiofónico de 15 minutos, “Carretel de Invenciones”, se graba enBelo Horizonte y encuentra acogida en más de cuarenta emisoras del país; unarevista pedagógica en Venezuela se convierte en material de consulta para estu-diantes universitarios y docentes de escuelas públicas; un programa radiofóni-co de educación de adultos producido en Santa Cruz es transmitido fuera deldepartamento a través de un convenio con otras instituciones; una red radiofó-nica en Venezuela, que se comunica vía satélite, permite difundir más allá desus emisoras afiliadas información rigurosa y veraz del acontecer político ysocial del país. En estos casos, las experiencias no intentan resaltar la imagendel Movimiento, sino lo que ella pueda aportar a la sociedad en general, paraconstruir una ciudadanía consciente, crítica y con sentido democrático.

Beatriz BorjasCoordinadora del Proyecto

“Calidad Educativa y Experiencias Significativas de Fe y Alegría”2

14

2 Proyecto de la Federación Internacional de Fe y Alegría ejecutado con el apoyo del Banco Interamericanode Desarrollo, en el período 2001-2003.

INSTITUTO RADIOFÓNICO DE FE Y ALEGRÍA(IRFA)

Una Experiencia de Fe y Alegría en Bolivia

16

INSTITUTO RADIOFÓNICODE FE Y ALEGRÍA(IRFA)

Una Experiencia de Fe y Alegría en Bolivia

Ana María Pottilli

ANTECEDENTES

En el país existen varias instituciones que realizan educación alternativa, ahoramuchas más a distancia, así como existen y han existido muchos programas dealfabetización de adultos, algunos con importantes logros, pero no siempre guar-dan registros sistematizados de sus aportes, deficiencias, aciertos y búsquedas.

La presente investigación sistematiza la experiencia de más de 25 años, exacta-mente 26 en octubre de este año del trabajo de IRFA , programa a distancia de alfa-betización de adultos por radio, del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría.

El interés de conocer la experiencia en toda su extensión, obedece a la necesidadde identificar, los criterios de innovación pedagógica y curricular, la red de accio-nes que le permiten gozar del prestigio que tiene en todo el oriente boliviano ytambién en el país, la dinámica de la institución y el grado de arraigo y apropia-ción del proyecto por parte de la población beneficiaria.

Instituciones como Fe y Alegría, preocupadas en aplicar cambios educativos yexperiencias pedagógicas acumuladas que surgieron a lo largo de su labor en elpaís como los indicios de un proceso de transformación educativa, han hecho queel sistema educativo nacional tome conciencia de que requiere cambios acordes ala transformación histórica de la sociedad.

Este trabajo se centró en los siguientes objetivos:

• Extraer de la experiencia elementos innovadores que enriquezcan la formula-ción de nuevos currículo educativos para adultos, radiofónicos y a distancia.

• Analizar las condiciones necesarias para la aplicación de este tipo de experien-cia educativa y establecer las condiciones de replicabilidad.

Esperamos cumplir con ambos a lo largo del trabajo, a pesar de que la experienciaobjeto de la sistematización no es una experiencia de educación tradicional comolo puede ser un colegio o una escuela. IRFA combina un programa educativo y unatarea comunicacional que está centrada en la Radio, que se complementan entre sí.La Radio mencionada es Radio Santa Cruz, una de las más importantes de laregión y es así que hoy conocemos a la Institución como IRFACRUZ, que expre-sa entonces, la síntesis de IRFA y de RADIO SANTA CRUZ.

Si bien en el presente estudio, mostraremos la Radio ligada al programa educativo“El Maestro en casa”, no entraremos a sistematizar su accionar como medio edu-cativo de comunicación radial. El análisis de estas acciones sería realmente frutode otro trabajo. Sin embargo, vale la pena destacar que la Radio ofrece servicios ala comunidad y una programación diversificada que no deja de contribuir en sutotalidad al apoyo y orientación de una audiencia que abarca tanto a las poblacio-nes asentadas en las ciudades como a las comunidades campesinas y cuyos alcan-ces son netamente educativos, aún en su zona de entretenimiento.

Esta es una experiencia educativa porque desarrolla toda una propuesta pedagógi-ca que orienta la formación de personas adultas no sólo en el aspecto de alfabeti-zación, sino de manera integral, a través de Módulos de Organización Productivaque hacen que esta experiencia se presente como una Propuesta Educativa para laParticipación y el Desarrollo, con un Curriculum de Educación a Distancia. Por lotanto, la oferta educativa promueve una formación que, podríamos decir, se apoyaen cuatro pilares: estudio, organización para la producción y el trabajo, aprender aconvivir y la trascendencia, ya que toda la proyección está enmarcada en los prin-cipios de una vida cristiana que, aunque no está explícito de esta manera en nin-guno de los documentos encontrados, no deja de percibirse en la finalidad y losobjetivos de la institución, puesto que toma la ideología de Educación Popular dePaulo Freire y se identifica plenamente con el Ideario de Fe y Alegría.

I. CONTEXTO DEPARTAMENTAL. PRESENTACIÓN DELDEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA –BOLIVIA

Cosas verdes, Sancho, Que faran falar las pedras...

Don Quijote de La Mancha

Las inverosímiles noticias de la existencia de fabulosos reinos, abundantes de oro,plata y maravillas deslumbrantes, enardecieron el ingenuo y ambicioso espírituaventurero de los conquistadores europeos, llevándolos a incursionar por el Río dela Plata, el Paraná, el Paraguay y el Bermejo, en procura de alcanzar las riquezasdel Paitití, Gran Mojos, Candire o El Dorado.

18

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra surge en ese clima desenfrenado, por la nece-sidad de los expedicionarios de contar con un centro de irradiación que les permi-tiera dominar la gran llanura oriental y su característica predominantes es la de seruna ciudad de frontera, un bastión de contención y defensa antes las invasionesbrasileñas y paraguayas.

La primera fase de su historia está condicionada por su aislamiento del territorionacional debido a la carencia de caminos y servicios de transporte. Sin embargo,desde el comienzo de siglo, con el auge de la goma, la construcción del camino aCochabamba, los movimientos cívicos y populares por las regalías petroleras y elcreciente desarrollo agrícola e industrial del departamento fueron transformandogradual y significativamente su presencia en el contexto boliviano entrando haciael nuevo siglo como el centro de mayores expectativas de fortalecimiento econó-mico, comercial e industrial de Bolivia.1

Fundada por Ñuflo de Chávez en 1561, fue nombrada Santa Cruz de la Sierra,como un homenaje de recordación a la villa del mismo nombre que se alza a cortadistancia de Trujillo, en la región de Extremadura de la península ibérica, villa queposeía en feudo la familia trujillana de los Chávez y en donde Ñuflo había nacido44 años antes. En los últimos 50 años, la ciudad capital del departamento delmismo nombre, experimenta un asombroso estallido demográfico, que ha multipli-cado su población a un ritmo del 8,5% anual contra el modesto índice de 1,9%,registrado en la primera mitad del siglo.

En 1950, la población era de 42.750 habitantes; en 1988, según progresiones delcenso de 1992, su población alcanza el millón de habitantes. El último Censo de 5de septiembre de 2001, le otorgó a la ciudad capital el segundo lugar entre los cen-tros urbanos más poblados del país.

Sin embargo las estadísticas sociales evidencian que todavía queda mucho porhacer... Los indicadores económicos nos permiten verificar que estamos en una tie-rra de promisión y ambiciones justificadas. Las grandes empresas se asentaron enestas tierras con la seguridad de que lo hacían en un lugar apto para el desarrollo.Los propios cruceños y los migrantes que no cesan de llegar a su vasto territoriode otros centros del país, le ponen el hombro para hacer realidad el sueño de pro-greso constante. El gas natural, el petróleo crudo, la industria manufacturera, loshidrocarburos, las reexportaciones, la agricultura, la ganadería, caza, pesca, losbosques, su fauna y su flora, sus recursos naturales renovables... forman parte deluniverso real y potencial de crecimiento económico de este departamento.2

Santa Cruz de la Sierra, respira progreso y futuro.

19

2 La Razón. Periódico de circulación nacional. Lunes 24 de septiembre de 2001 – Fecha cívica que recuerdael levantamiento popular que desconoce la autoridad del gobernador subdelegado don Pedro José Toledo ypermite el surgimiento de una junta revolucionaria local.

1. Ubicación Geográfica. Población

Bajo el cielo más puro de América Y en la tierra de Ñuflo de Chávez, ¡Libertad! Ven trinando las aves de su veste ostentando el primor.

Primera estrofa del Himno Cruceño. Felipe L. Ribera

Políticamente el departamento de Santa Cruz de la Sierra se divide en:

• 15 provincias • 44 secciones municipales • 128 cantones

Ubicada al este del país, el departamento de Santa Cruz fue creado durante la pre-sidencia del Mariscal de Ayacucho, Don Antonio José de Sucre, mediante decretodel 23 de enero de 1826. Nació con cinco provincias y luego alcanza una superfi-cie territorial de 372.747 km2, el 34.59% de la superficie total del territorio boli-viano.

Está a 416 metros sobre el nivel del mar y su territorio está poblado por numero-sas etnias originarias: guaraníes, guarayos, toromonas, matacos, ayoreos chiquita-nos, mojeños...las lenguas vivas o algunas en peligro de extinción, se entremezclanen el verdor de sus llanos, valles, selva, sabana arbolada y montañas que confor-man su territorio. La diversidad de culturas propias de la vasta región que abarcay la de los migrantes que proceden de la región andina del país, atraídos por el pro-greso y oportunidades de trabajo que surgen en la región, han hecho que los “cam-bas” también se entremezclen con los “collas”, proveyendo éstos últimos fuerza detrabajo y empuje a los procesos de desarrollo.

Limita al oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca; al norte conel del Beni; al este con la República del Brasil y al sur con la de Paraguay y conuna pequeña parte del departamento de Chuquisaca.

Tres cuartas partes de este dilatado territorio se extiende sobre planicies apenasalteradas por ligeros declives y serranías de poca elevación ( no alcanzan a los milmetros) y el resto sobre valles y montañas que corresponden a las postrimerías delas ramificaciones de la cordillera andina. Aquéllas están constituidas en parte porselvas y matorrales de variada configuración y en parte por llanos despejados ycubiertos de vegetación herbácea.3 Las mayores alturas apenas alcanzan a 2000metros sobre el nivel del mar.

20

3 Santa Cruz.Monografía de Bolivia. Pág. 299.

Está atravesada por numerosos ríos, casi todos pertenecientes a la cuenca amazó-nica, en la cual se vacían, alimentando la gran arteria del Mamoré, por medio desus tributarios regionales: el Ichilo, el Yapacaní, el Grande o Guapay, que es el másimportante y otros.

En la zona del oriente corren cursos fluviales de menor caudal, que van a aumen-tar las aguas del río Paraguay, perteneciente a la cuenca rioplatense. Existen nume-rosas lagunas: la de Concepción, la de Yaguarú, el lago Rey y la laguna “Curiche-Liverpool”, en la zona centro-septentrional. En la zona oriental, se hallan las lagu-nas de Uberaba, Gaiba y Mandioré, en el límite con el Brasil. Hacia el sur seencuentra la laguna de Opabuzú, de aguas salitrosas y sulfurosas.

Es de destacar la gran riqueza del pantanal que en esta región cobija a una grannúmero de especies tanto de flora como de fauna diversas.

2. Síntesis histórica

Punto entonces en el presente, de convergencia de humanas y solidarias aspiracio-nes, en el pasado también atrajo a la ambición de los conquistadores y también desus vecinos. Su reducida población en el siglo XVI se vio acrecentada por las fami-lias asunceñas (de Asunción del Paraguay) que Chávez atrajo hacia estas tierraspara incrementar el asentamiento e ir doblegando a los aborígenes.

La búsqueda del Gran Paytití fue una de las motivaciones que permitió la incur-sión de los españoles en el territorio selvático e indomable durante casi doscientoscincuenta años...Posteriormente, la explotación de la quina y luego de la goma, lle-varon verdaderas multitudes a internarse por sus bosques y navegar sus caudalo-sos ríos. Los trabajos de explotación trajeron aparejado los asentamientos y laconstitución de poblaciones, realizando así una efectiva obra de colonización.

Los portugueses del Brasil también incursionaron repetidas veces sobre el territo-rio, pero nunca lograron sus propósitos de anexar Santa Cruz a sus dominios, yaque los milicianos cruceños estuvieron siempre alertas para expulsarlos.

Los misioneros jesuitas, tras una ahincada labor, consiguieron establecer dentrodel territorio de la entonces gobernación dependiente de Charcas, los núcleosmisionales de Mojos y Chiquitos. Estas meritoria obra no fue sólo de evangeliza-ción cristiana, sino también de educación en el más amplio sentido. Desde elsegundo tercio del siglo XVIII ambos centros misionales empezaron a rendir losfrutos del trabajo manual de los aborígenes, pacientemente adiestrados por lospadres jesuitas y que abastecían las demandas de los pueblos de Charcas. Es más,de entre los indígenas misionarios surgieron excelentes artesanos, músicos y ver-daderos artistas y calígrafos. La absurda expulsión de los jesuitas significó la ruinade aquellos pueblos, y sus huellas, retomadas por los franciscanos todavía puedenverse en estas regiones en magníficas obras del arte y arquitectura colonial.4

21

4 Monografía de Bolivia. Tomo III. 1975. La Paz.

Los criollos tampoco cejaron en su empeño de ganarle tierras a los aborígenes,convirtiendo a la selva en campos para la agricultura y la ganadería, fijando linde-ros humanos en las riberas del río Paraguay y en la frontera con el Brasil.

Familias como los Suárez, Gutiérrez, Mercado, Roca, Vaca, condujeron y mono-polizaron la economía de la región. No obstante Santa Cruz permaneció aislada delllamado “occidente”, con poca participación en la estructura social, económica ypolítica del resto del país. El dificultoso y accidentado comercio entre “oriente” y“occidente” bolivianos, sucitó una relativa interdependencia económica en laregión, pero sin embargo el pueblo cruceño no dejó de dar su apoyo cuando fuemenester en la historia del país.

Iniciada la carretera que la unía a Cochabamba por una decidida acción del gobier-no boliviano de dominio y prevención en sus relaciones con el Paraguay, cuandose pelea en el Chaco por los intereses del petróleo, los cruceños aportaron con susvidas en esta campaña que ensangrentó al país. Cuando la el conflicto bélico huboconcluido y el país entró en una nueva fase de trabajo y reconstrucción, la rapidezen las comunicaciones e intercambio comerciales que se dio gracias a la carretera,determinaron a partir de 1936 un paulatino incremento de la actividad productivaen la región.

En 1953 la carretera provisional dio paso a la asfaltada y le hecho aumentó toda-vía más las operaciones de producción y comercio. Al año siguiente, con espaciode pocos meses entre una y otra, las vías ferroviarias de Corumbá y Yacuiba llega-ban a su terminal de Santa Cruz, comunicándola así directamente con Brasil yArgentina.

Compañías norteamericanas que venían operando en el país desde años atrás, seinteresaron en esta región del país y en 1960 empezaban a explotar nuevos cam-pos petrolíferos. Luego el gas natural y el tendido de gasoductos para exportarlo ycomercializarlo, abrieron nuevos horizontes para Santa Cruz. Asimismo la explo-tación e industrialización de la caña de azúcar en ese mismo período, alcanzaba losniveles del consumo nacional y aún de disponer de saldos exportables. El cultivodel algodón iniciada técnicamente en los años sesenta, en los setenta llega al volu-men de millares de toneladas, del cual el 80% cubre la demanda de mercadosextranjeros, convirtiéndose en el segundo lugar de las exportaciones y captaciónde moneda extranjera de entre todos los que produce y exporta el país.

Esta historia local, es el escenario donde veremos surgir las acciones educativaspara el desarrollo de Fe y Alegría, que buscan igualar las oportunidades de accesoal conocimiento de aquellos adultos que quedaron rezagados o ignorados por elsistema educativo y tratar así de evitar los procesos de explotación y discrimina-ción tanto social como económica de gran número de seres humanos que en estaregión - como en otras - y por las características socio-económicas e históricas quehemos descrito, quedaron sometidos a condiciones desiguales de inserción social,frente al imperio de familias poderosas que sólo buscaban mano de obra barata enun trato discriminatorio e injusto.

22

Problemática educativa de los adultos no alfabetizados en la región

La población de este departamento, como ya se mencionó, tiene una gran númerode componente indígena, sin embargo, las operaciones demográficas han prescin-dido de su consideración y por lo tanto del registro de ordenación racial. De estamanera y a modo de ejemplo, el censo de 1950 no tomó ni siquiera en cuenta estadistribución de población boliviana. Esta sensible circunstancia nos muestra comola composición étnica de esta parte del país, no entraba en la consideración para suexistencia, menos aún para su atención básica y por lo tanto la educativa.5 Sinembargo se calcula que constituyen un 25% de la población del departamento, enespecial en las provincias Cordillera, y en la llamada Chuquitanía.

Según el SENALEP6 existen en Santa Cruz 130.000 analfabetos absolutos y másde 200.000 funcionales, lo cual significaría un total de 300.000 analfabetos.

Esta realidad, las distancias, el crecimiento vertiginoso de los últimos 20 años delpasado siglo XX al abrirse carreteras y vías de acceso, han hecho que se multipli-caran las necesidades de atención educativa. Es por eso que la idea de la Hna.Emma Rioja, perteneciente a una acaudalada familia cruceña, alentada por elPadre Blajiot, Director Nacional de Fe y Alegría Bolivia, allá por el año 1976 pren-dió como un gajo salvador para una población olvidada y desprovista de oportuni-dades. Y hablamos de “gajo” porque fue Venezuela, junto luego con Bolivia, quie-nes frente a la realidad Latinoamericana y de los países que carecían de ofertaseducativas masivas para atender a grupos poblacionales desprotegidos y aislados,como los mencionados, tomaron la propuesta de ECCA de educación radiofónicaa distancia como una posibilidad cierta de apoyo y servicio.

Es así como nace esta institución dentro de Fe y Alegría Bolivia, que ya llevaba 10años de vida en el país. “ El tejido estructural de una institución no se lo puedemedir y admirar por los pocos o muchos años de vida”7, sin embargo es un hechoque las instituciones como IRFA son el logro de sueños de varias personas que lahan alimentado, acariciándolos, con la esperanza de verlos un día realizados.

IRFA, después de casi 26 años de vida, sigue soñando... y aquel sueño inicial dela Hna. Emma Rioja que comenzó en los años 1974 y 75 y se concretó en el 76,sigue siendo el sueño de muchos... Esa “isla desconocida” todavía está por descu-brirse en IRFACRUZ... todavía hay sueños por acariciar y crecer.

23

5 Idem. Monografía de Bolivia. 6 SENALEP: Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular 7 Cita de la presentación sobre IRFA realizada en Guatemala en el año 2001

II. LAS INSTITUCIONES ENGENDRAN SUEÑOS

...” quizás esta chispa llegue al incendio. Es una semilla no más quebusca la tierra, la tierra de la multiplicación en el morir primero...”

Testamento del P. José María Vélaz, S.J.

1. Contexto histórico educativo institucional en donde se desarrolla la expe-riencia

Las instituciones, al igual que las personas o quizás porque están y son gracias alas personas que las crean, movilizan y las hacen soñar, no renuncian a sus sueños,aunque muchas veces puedan admitir que difícilmente podrán cumplirse. Peroalgunas veces, el sueño se hace realidad... y esto es lo que sucedió con los sueñosde Bolivia y Venezuela cuando, en un Congreso de Fe y Alegría, ven en el SistemaEducativo ECCA, que tenía su semilla de origen en Las Canarias, España, la posi-bilidad de materializar los sueños de muchas personas que no habían podido nuncasoñar con asistir a una escuela o con la realidad de leer y escribir el mundo.

La amplia expansión geográfica experimentada por el Sistema ECCA de educa-ción a distancia constituye en sí mismo un sueño cumplido. La satisfacción de con-tribuir al desarrollo de muchos pueblos gracias a la eficacia de su fórmula pedagó-gica, con 35 años cumplidos en el 2000, de dispersión a través de la Radio de cul-tura y educación, dicen mucho a favor de la solidaridad humana hacia los más des-favorecidos. Dicho sistema de enseñanza a distancia funciona en Canarias y enotras veinticuatro provincias españolas, en catorce países de América Latina y tresde Africa, además de instituciones europeas de Francia, Italia y Reino Unido, aso-ciadas a la Fundación en algún proyecto.8

Todas estas instituciones hermanadas desde hace años en un empeño educativocomún, representan no sólo la sintonía de muchos sueños en objetivos últimoscomunes, sino además un propósito colectivo de compromiso social ineludible.

¿Cómo llega Fe y Alegría a Santa Cruz de la Sierra?

2. El proyecto educativo de Fe y Alegría

Fe y Alegría llega a Santa Cruz de la Sierra en 1966... cuando los jesuitas CarlosPalmés y Tomás García firman un convenio con las “Hijas de Jesús” para la fun-dación de la primera escuela.

En los primeros 10 años, se crean casi la mitad de los centros que actualmente fun-cionan, respondiendo en Bolivia a las ideas que impregnan este movimiento.

24

8 Editorial de la Revista Radio y Educación de Adultos-2000

La expansión del movimiento Fe y Alegría a partir de los años 60 y que continúahasta ahora, deja a la luz varios factores en el que convergen todos los países y queimpulsan su accionar y permiten entender este acelerado accionar :

• La necesidad de responder a la demanda social de educación. • Una fuerte movilización popular en los sectores urbanos marginales y rurales,

convierten a la comunidad en protagonista, cediendo terrenos, participando enla construcción directamente con su mano de obra.

• La incapacidad de los Estados para aumentar la cobertura educacional. • Este factor fue crucial para el establecimiento de relaciones de negociación

directa entre Fe y Alegría y los gobiernos de los respectivos países. Los acuer-dos celebrados permitieron a Fe y Alegría gozar de un nivel relativamente ele-vado de autonomía, entendida en el marco de un sistema educativo público, loque dio pie a la introducción de innovaciones escolares. Por su parte Fe yAlegría se comprometió a recabar fondos, especialmente para cubrir los gastosde infraestructura y equipos y la puesta en práctica de programas educacionalesinnovadores. El ahorro fiscal aportado por Fe y Alegría ha sido realmente sig-nificativo. Constituye un caso interesante de relación de la acción pública y pri-vada, así como de movilización de toda una gama de diversos recursos, que vandesde los de la propia comunidad hasta los logrados a través de la concertaciónde recursos donados a nivel local e internacional.

• Los cambios de enfoque en la Iglesia Católica. • Con el impulso del Concilio Vaticano II a partir de 1965, las Conferencias

Episcopales Latinoamericanas de Medellín en 1968, Puebla en 1979 y SantoDomingo en 1994, toda la iglesia Católica se vio impulsada a orientar su misiónhacia las masas empobrecidas de la región y a prestar especial atención al pro-blema educativo.

A continuación, se resumen algunas características de Fe y Alegría, ampliamentereconocidas en la percepción de las sociedades en las cuales actúa9:

• Alianzas estratégicas: apoyo concertado del sector privado, el gobierno nacio-nal y local y las entidades donantes internacionales. Constituye un ejemplo inte-resante de sistema educacional administrado privadamente y financiado enforma compartida.

• Participación de la comunidad local, como protagonista de los procesos educa-cionales: oferta educacional pertinente y diversificada, que relaciona la educa-ción con la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y el mejora-miento de la calidad de vida de los beneficiarios.

• Esfuerzo selectivo de directores de colegios y programas educacionales, asícomo también de los profesores y educadores sociales y mejoramiento profesio-nal permanente de profesores, directivos y educadores en general.

• Credibilidad pública: lo que le ha otorgado un auténtico liderazgo en los res-pectivos sectores educativos nacionales.

25

9 Extraído del Documento presentado en el Seminario sobre “Programas sociales, pobreza y participaciónciudadana”,Cartagena de Indias, Colombia, 1998. Editado por el BID, Washington D.C., 2000.

• Espíritu de renovación: que ha sido la fuente de desarrollo de modelos educa-cionales alternativos y de micro-innovaciones.

• Valor agregado de Fe y Alegría: sentido de misión, fuerte identidad institucio-nal y la opción de ofrecer educación de calidad a los sectores más pobres.

• Política de optimización de recursos: en todos los países cubiertos por Fe yAlegría y donde el estado subvenciona la remuneración del magisterio, el núme-ro elevado de alumnos por aula no conduce a mayores subsidios directos. Elnúmero de alumnos por aula podría reducirse sin afectar os subsidios del gobier-no. Sin embargo, Fe y Alegría busca mantener un número elevado de alumnospor aula como respuesta al bajo nivel de cobertura que se observa en los diver-sos países.

3. Entorno social- político -económico que rodearon la experiencia.La propuesta educativa como estrategia de solución

En el Ideario Internacional de Fe y Alegría, el lenguaje está orientado hacia ladivulgación de un mensaje “misionero”, cargado de valores: “Movimiento deEducación Popular”, “Compromiso”, “Construcción de una sociedad más justa ymás justa”, “Acción educativa y promoción social”, “Opción por lo pobres”,“Llegar hasta los sectores más pobres de nuestras ciudades”, “Búsqueda de unmundo más justo”.10 Conjuntamente con este lenguaje cargado de valores, el equi-po humano tanto de profesores, directivos, educadores populares y administrati-vos, se siente interpretado por los siguientes lemas: “Donde termina el asfalto,comienza Fe y Alegría”; “Un niño sin escuela es problema de todos”,”Educación,Producción”.

De modo que es posible afirmar que la principal estrategia que cimenta los progra-mas de Fe y Alegría apunta a transferir educación - y otros beneficios - a aquellossectores de la población a quienes se les ha negado el derecho a una educación decalidad y a condiciones dignas de vida. Fe y Alegría es en esencia, una respuestaa las problemáticas sociales marginales de amplios sectores de la población en paí-ses pertenecientes a la región de América Latina y el Caribe y en otras regiones delplaneta.

La tendencia a vincular la formación humanística con la capacitación técnica, den-tro de un marco teórico de “Educación – Producción y Educación para la Vida”11impulsan a Fe y Alegría a lanzarse a obras de educación alternativa, fuera de laeducación formal y es así que en 1976 nace el Instituto Radiofónico Fe y Alegría(IRFA), como otra etapa de las políticas desarrolladas por las oficinas Nacional yDepartamental. El primer director Departamental fue el P. Tomás García s.j. y esdurante la dirección de la Hna. Angélica Nan, de las “Esclavas del SagradoCorazón”, cuando la Hna. Emma Rioja comienza a tejer su sueño de ampliar elhorizonte educativo del departamento.

26

10 Extraído de texto del Ideario Internacional , Fe y Alegría, 1992. Identidad de Fe y Alegría. 11 “De la chispa al incendio”- La historia y las historias de Fe y Alegría. Pág. 189

Los equipos parroquiales del departamento no eran ajenos a la poca atención ycapacidad nacional de enfrentar los problemas educativos, en especial de la pobla-ción adulta pobre y olvidada del departamento; las congregaciones asentadas en elmismo percibían, dentro del contexto socio-económico-político del momento, lanecesidad de acortar las grandes distancias y buscar la forma de suplir la falta demedios y caminos para recorrerlas y poder así llegar a las poblaciones más despro-tegidas y discriminadas. La Radio se convirtió en el símbolo y la forma concretade alcanzar estas metas.

El escenario social, político y económico de aquel entonces imponía al departa-mento crecer y había que luchar por un sueño para todos...

Hugo Bánzer Suárez, fallecido en 200212, nació en Concepción, Santa Cruz de laSierra. Militar de carrera, con el grado de Coronel en agosto de 1971, derrocó alGral Juan José Torres e instaló un gobierno de facto que duró más de 7 años, enun proceso histórico social de dictadura y represión. Este golpe, que se originó enSanta Cruz, marca un período difícil de la historia de Bolivia, pero marca tambiénun cambio económico favorable para este departamento que se ve beneficiadoampliamente por créditos y caminos.

El nuevo régimen fue particularmente duro, el número de presos político -especial-mente universitario - y exilados y el peso de la persecusión de todo aquel que estu-viera en desacuerdo con la forma de gobierno instaurada marca un estilo de vidaen el país que, junto a otros regímenes similares que se instalan en América del Suren esos años: Brasil (Garrastazu Medici), Chile ( Pinochet), Argentina (Videla),Uruguay (Alvarez y Bodabery), Paraguay (Stroeesner)... se constituye en parte delllamado “Plan Cóndor”. La Operación Cóndor, estremece en 1976 al país con losasesinatos de personajes políticos bolivianos en el extranjero, en complicidad conlas dictaduras que marcaban el paso político, especialmente en los países veci-nos.13

Sin embargo dentro de esta etapa se produjo una bonanza económica sin preceden-tes determinada fundamentalmente por los precios favorables de las principalesmaterias primas de exportación. Esta situación impulsó el crecimiento del país. Laindustria de la construcción fue una de las más beneficiadas y la ciudad de La Pazy de Santa Cruz, cuna del entonces ya Gral. Bánzer, se vieron favorecidas en sucrecimiento. En pocos años Santa Cruz se convirtió en la segunda ciudad en pobla-ción del país y la primera en crecimiento económico, ya que recibió un impulsoenorme para su desarrollo, logró una increíble expansión y se convirtió en la recep-cionista de miles de migrantes de otros departamentos. En 1976 el censo mostra-ría que su crecimiento había sido del 600%, marcando una cifra record para elsiglo.14

En ese año y en este contexto nace IRFA.

27

14 Idem.

El marco estratégico de la institución se fue desarrollando a partir de una planifi-cación operativa consensuada con los diferentes equipos, personas que participande la experiencia , en talleres... y los elementos que se han tomado en cuenta hanpermitido y permiten proyectar la institución a largo plazo.

La misma define sus acción a través de la Visión y la Misión en los siguientes tér-minos:

VISION: Desarrollar en los sectores sociales menos favorecidos del oriente boli-viano, capacidades y conocimientos que los conviertan en protagonistas solidariosde su propio desarrollo

MISIÓN: Somos una organización que procesa y difunde mensajes destinados atransformar la realidad de los sectores menos favorecidos del oriente boliviano.

Contamos con recursos técnicos adecuados y con un equipo humano calificado, elcual trabaja con eficiencia, coordinación y calidad, en un espacio abierto a la rea-lización personal de cada uno.

Trabajamos de forma comprometida y responsable con la institución y sus autori-dades, actuando ante nuestros beneficiarios con respeto, solidaridad, equidad, tole-rancia y justicia social.

En resumen: “ Ofrecer una comunicación alternativa que posibilite la participa-ción de los sectores más deprimidos del campo y de los barrios periféricos de laciudad para buscar un cambio en las estructuras de injusticia que actualmente seviven”15

4. Hitos de la Experiencia16

4.1. Primera Etapa ( 1976 – 1984)

Nacimiento de IRFA: 1976

Objetivo: Ofrecer un medio educativo a los adultos del departamento de SantaCruz

Los fuertes índices de analfabetismo y las elevadas tasas de deserción escolarmotivaron la creación de un Instituto que, a través de la radio, llegara hasta luga-res alejados donde no había escuelas, se manifestaba una gran carencia de maes-tros y en donde la población había carecido y seguía careciendo de posibilida-des de recibir educación.

La radio, medio de comunicación masiva y a distancia, con apoyo de materia-les impresos – comunicación escrita que mantiene lo enseñado a través de la

28

15 IRFACRUZ – Memoria 94 16 Información obtenida de un documento s/título que se lo registra como: IRFA BOL . 1994-3

radio - 17

y con el complemento de educadores populares – maestros guías queaportan con su presencia aquello que un medio fugaz como la radio pierde – seiniciaba una nueva experiencia para adultos.

Los adultos que, sin posibilidades de asistir a un espacio educativo, sin necesi-dad de someterse a horarios ni asistir a la escuela, podían así recibir una forma-ción escolar y suplir lo que no habían podido obtener en su niñez.

Depende directamente de un Directorio del cual forma parte, entre otros, elDirector Nacional de Fe y Alegría.

Desde 1976 hasta diciembre de 1984, IRFA crece en personal interno y ennúmero de alumnos. Geográficamente se extiende por los barrios periféricos dela ciudad y por el norte del departamento de Santa Cruz (Warnes, Montero,Mineros, Buena Vista, etc.) pasando por las comunidades campesinas de lacarretera a Cochabamba y llegando hasta punto geográficos tan alejados comoCamiri, Charagua y Trinidad, capital del departamento del Beni.

18

Durante esta etapa el programa radiofónico “El Maestro en casa” que lleva ade-lante una parte de la labor educativa, se realizaba

(...) “comprando servicio a radios locales, de bajo costo económico,con grandes limitaciones en el tiempo y en los horarios que muchasveces no eran los más adecuados para la transmisión del programaradial, ya que si en el horario fijado se presentaba un mejor postor,el programa era trasladado u olvidado...”19

4.2. Segunda Etapa: IRFA + RADIO SANTA CRUZ = IRFACRUZ ( 1983 - 1992)

La segunda etapa viene señalada por un acontecimiento trascendental paraIRFA: la adquisición de una Radioemisora – mediados de 1983 – con la finali-dad de poder atender mejor a los alumnos/as y ofrecer además programas edu-cativos.

Desde años atrás se venía sintiendo la necesidad de no hacer depender de lalabor educativa de la eventual participación que las radios locales podían brin-dar y contar con una emisora propia, puesto que IRFA grababa sus clases en suspropias oficinas y alquilaba, como ya hemos dicho, espacios en emisorascomerciales. Depender de otras emisoras, no disponer de la libertad necesariapara enfocar las clases según los objetivos de la educación popular, no contarcon los mejores o más adecuados horarios para los trabajadores, representabatodo un problema.

29

17 Principios del Sistema Radial ECCA-Radio emisora de Cía de Jesús en las Canarias. 18 Información obtenida de un documento s/título que se lo registra como: IRFA BOL . 1994-3 19 Entrevista con Francisco Flores, Director General de IRFACRUZ

Después de dos años de búsquedas, de consultas y tanteos, finalmente se plas-man los anhelos y los sueños... y se adquiere Radio Santa Cruz – una de las emi-soras más antiguas de la ciudad – que dispone de frecuencias de Onda Media yOnda Corta. De esa forma, se pudo cubrir las áreas más alejadas del departa-mento de Santa Cruz.

Este hecho significó un cambio en la forma de trabajo, ya que una emisora pro-pia permite una programación global de 17 horas diarias, con programas educa-tivos, informativos, musicales, etc. ,y con una audiencia que abarca diferentesedades, intereses, necesidades. Desde este momento surge la necesidad dereplantearse los objetivos de IRFA, de modo que se adecuen al nuevo medio: laradio.

La forma de operar, la manera de llevar adelante los objetivos de la institución,la manera de enfocar la educación desescolarizada para los intereses de las per-sonas adultas, cobra una nueva vida.

En este período asume la Dirección de la Institución José Ross, español, exsacerdote jesuita que participa en las gestiones directivas en dos etapas : la pri-mera del 83 al 87 y luego del 91 hasta el 97, dos momentos decisivos de lamisma.

En la primera gestión sucedió a la Hna, fundadora, que fue destinada despuésde tantos años a Cochabamba, siendo todavía Director Nacional de Fe y Alegría,el Padre Víctor Blajot.20

Es entonces, en octubre de 1983 cuando se inaugura Radio Santa Cruz bajo lanueva visión de IRFA y se organiza IRFACRUZ, como una sociedad de respon-sabilidad limitada. Esta adquisición fue financiada por Holanda y Alemania, através de MISEREOR, financia los equipos. Este tipo de convenio legal se rea-liza porque si IRFA iba a funcionar como Radio, no tenía personería jurídica. Esentonces que, para poder adquirir la emisora, se utiliza la personería jurídica deFe y Alegría, que pertenece a la Compañía de Jesús para que junto con laCompañía aportaran como socios.21

Es a partir de este momento en que se revisa toda la producción de materiales,la capacitación a los promotores y maestros guías y se busca también formar unbuen equipo de comunicadores para la radio. Comienzan a funcionar dos equi-pos de trabajo: uno pedagógico y otro de periodistas y comunicadores que per-tenecían a la radio. Se tiene más alcance a las zonas rurales y se comienza a tra-bajar con regiones más alejadas.

De esa época data la impresión de la revista “Avanzando”, revista mensual paraapoyar a los maestros guías.

30

20 Testimonio grabado de la entrevista de José Ross. Sta. Cruz. Octubre de 2001. 21 Idem. José Ross, entrevista.

Este período de reestructuración de IRFA no fue sencillo. Las diferencias depercepciones en ambos equipos sobre su propia labor y responsabilidades, hizoque el proceso de integración laboral llevara su tiempo. Sin embargo es indis-cutible que en este período, la adquisición de la radio significó un gran impac-to: Se llegaba por primera vez, con un enfoque popular y en una sociedad con-servadora, a cubrir distancias alejadas e ir integrando, a través de la radio, alcampesinado del oriente boliviano a una realidad nacional que despuntaba a unresurgimiento de la democracia, después de un período nefasto de dictadura, enun país que estaba además, destrozado económicamente.

En 1987, Ana Vilar, actual Directora Departamental de Fe y Alegría, llega aSanta Cruz con una amplia experiencia de trabajo en el campo educativo y sehace cargo del equipo pedagógico con el cargo de Coordinadora Educativa deIRFA, consolidando la labor educativa. Período éste en que José Ross se alejadel país y en su lugar es nominado el Padre Eugenio Domínguez, que quedacomo Director General de IRFACRUZ y Álvaro Puente como Coordinador dela Radio. De este modo, entre los tres se mantuvo la estructura unificada de laInstitución.

Posteriormente, por problemas de salud, el Padre Domínguez deja la Direcciónque es asumida por el propio Padre Blajot y es en este período, en donde, deacuerdo a la opinión de Pedro Cueto, actual Coordinador Educativo de IRFA,“se consolida definitivamente la institución”...22

4.3. Tercera Etapa: Frecuencia Modulada (1992...hasta la fecha)

En el año 1991, ingresa nuevamente a colaborar en la Institución José Ross y apartir de las gestiones que se concretan en 1992, se adquiere la FrecuenciaModulada. El colabora en la misma hasta el año 1997.

El 6 de junio de 1993, se inaugura FM Santa Cruz, con lo cual IRFACRUZ,cubre una amplio espectro comunicacional: el Instituto Educativo Radiofónico;la radio con tres frecuencias: onda corta, onda media y frecuencia modulada yuna imprenta para la producción propia de materiales.

En esta época el P. Blajot ya se notaba cansado, en especial por su edad y escuando la Compañía envía al P. Francisco Flores como SubDirector, asumiendoluego la Dirección General. A la fecha ya son seis años de su gestión, asumien-do la Coordinación Educativa, Pedro Cueto.

Momento decisivo en la institución, ya que se logra definitivamente consolidar,10 después de la adquisición de la radio, una acción social extendida a unaamplia región del país y que auna tanto objetivos educacionales como comuni-cacionales y con los equipos necesarios para poder operar sin restricciones. Elpoder contar con tres tipos de frecuencias, permite actualmente emitir progra-

31

22 Entrevista grabada a Pedro Cueto.Sta. Cruz, octubre de 2001.

mas diferenciados y específicos para distintos públicos. No olvidemos quedesde la adquisición de la radio en 1983, la atención de la emisora estaba cen-trada en la población marginal del departamento – barrios periféricos, suburba-nos - y las zonas rurales, porque lo que buscaba la institución era atender lasnecesidades y demandas de la población olvidada y más desfavorecida. Unejemplo de esto es el programa que se mantuvo diez años: “Mujeres delPueblo”, que se constituyó en una verdadera plataforma para la expresión de lamujer obrera y campesina.23

Había ahora que diversificar la atención a los oyentes y la F.M. permitía, a tra-vés de una programación más ágil y fresca, orientarse hacia la juventud y pobla-ción urbana en general, captando así otro sector de la audiencia . De esta mane-ra se cuenta en la actualidad con:

• Onda Media: dirigida a la audiencia marginal de los barrios periféricos cru-ceños y al campo, allá donde lleguen las ondas.

• Onda Corta: dirigida con mayor exclusividad a poblaciones indígenas conprogramas en lenguas nativas: guaraní, quechua, mataco, etc.

• Frecuencia Modulada: orientada hacia la juventud y la población urbana.

También se pudo crecer en infraestructura, y al mismo tiempo que se iniciabanlos trámites ante la Dirección General de Telecomunicaciones para poder ope-rar la frecuencia modulada, se agrandaba el edifico, aumentando un piso de laemisora para instalar ahí los estudios de F.M. y contar con un salón de audito-rio y más oficinas.

La incorporación de la frecuencia modulada, es una verdadera adquisición quepermite en la actualidad atender a una población que también tiene necesidadesde orientación y guía como es la juventud. Es más económica que la O.M. por-que consume menos energía, requiere menos personal, ya que no se presentaninformativos y con un solo productor y dos operadores-locutores puede funcio-nar y comporta más ingresos, puesto que es más fácil obtener publicidades delas casas comerciales. De este modo se puede contribuir a los gastos de los pro-gramas educativos por medio de una emisora comercial, buscando de este modocanales de autofinanciamiento, uno de los objetivos de la institución.

4.4. Cuarta Etapa: Plan de Capacitación a Promotores y Maestros Guías(1993 ...)

En realidad esta es una meta y una etapa dentro de la anterior. En el aspecto edu-cativo, este hito representa además una nueva revisión de materiales y de capa-citación para el equipo motorizador de la experiencia: los promotores y elvoluntariado de los maestros guías.

32

23 Idem. Informe IRFA BOL.1994

Si bien este punto, lo vamos a desarrollar in extenso en el Capítulo IV, es impor-tante destacar que a partir de esta época, así como para la radio en sí misma semarca una nueva etapa, para la proyección pedagógica también los desafíos sonnuevos y más ambiciosos.

La actual realidad socio-económica del país, las necesidades de los adultosempobrecidos y no sólo desalfabetizados, sino además en un contexto laboralcompetitivo y reducidos a la exclusión por falta de conocimientos, nos permiteconcluir que en los próximos quince años seguirán vigentes estas tres tenden-cias básicas:

• Elevado crecimiento demográfico vegetativo en el departamento de SantaCruz, con elevados índices migratorios debido a la situación y explosióndemográfica en el país y a la acentuación de los desequilibrios socio-econó-micos entre las áreas más estancadas del altiplano y valles, que motivan unaexpulsión demográfica hacia el oriente.

• Elevado crecimiento urbano de la ciudad de Santa Cruz, con un poderosoproceso de urbanización ( precaria en la mayoría de los barrios que confor-man cordones marginales, procedentes de migraciones rurales-urbanas) enbúsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de vida.

• Necesidad de un mejoramiento gradual pero ineludible del nivel y calidadeducativa y de información de la población tanto rural como urbana y subur-bana, desencadenado por la exclusión, la discriminación hacia los sectoresmás desfavorecidos y la falta de oportunidades para educarse.

Esto nos permite afirmar que estos sectores debe ser atendidos desde una visiónde educación-productividad-mejores condiciones de vida. Es decir, debemospensar en una educación para el adulto marginado de todo proceso educativoque integre las diferentes dimensiones de la persona : lo trascendente, lo cristia-no; lo teórico - científico: conocimientos, y lo humano, lo antropológico, lo queparta de su propia historia para comprenderse y comprender al otro.

Por lo tanto, los procesos de capacitación y formación permanente tambiéndeben tomar en cuenta y de hecho, lo toman dentro de la institución, la investi-gación, la sistematización de las propias acciones y la armonización y coheren-cia interna, estructural, de la persona, porque ésta debe ser las herramientas fun-damentales de todo promotor y voluntario que vea en la salvación del otro, supropia forma de salvarse de caos de la realidad actual. Estas características seconstituyen en los pilares de las acciones de trabajo que se emprenden en laInstitución y van acompañadas de la visión de hombre y de sociedad que sebusca construir.

33

III. EDUCACIÓN CON Y PARA HOMBRES Y MUJERES CON SUE-ÑOS Y ESPERANZAS

Operar...¿Qué significa operar? Significa una intervención en el con-texto grupal con la intención de provocar un cambio, modificar lasformas de trabajar y modificar a las personas que están inmersas enel contexto grupal y social24.

1. Análisis institucional de la Propuesta. Organización y Estructura de IRFA-CRUZ

Esta propuesta educativa tiene como característica fundamental la investigación yla reflexión sobre la propia práctica cotidiana, el propio quehacer, tanto de losadultos que forman parte de ella como maestros guías y promotores como de losbeneficiarios: adultos que necesitan aprender... Ese es el eje que mueve el trabajopedagógico.

Todo el programa está pensado desde la lógica situacional de los actores que inter-vienen en el mismo: alumnos/as, promotores, maestros/as guías y desde una lógi-ca de intervención, (incluso desde los materiales) que permita la construcciónsocial e individual para que se facilite el camino hacia las preguntas que tratan deexplicar las condiciones de vida, la realidad misma y también hacia facilitar lasrespuestas que, en un sistema abierto, flexible, integrado como el de IRFA, vincu-lado a la vida y dirigido al joven-adulto sin recursos, le permita a los que partici-pan en él, vivir un proceso de autoformación, de educación permanente y les per-mita también, “ inventar con libertad”25.

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría y Radio Santa Cruz (IRFACRUZ) entrelazados fundamentales actividades:

• El programa educativo a distancia y por radio: “El Maestro en casa”(Elaboración de materiales educativos impresos y grabados, formación y capa-citación de Promotores y Maestros Guías, seguimiento y monitoreo de losCentros Educativos Comunitarios).

• La programación y difusión radial (formación, información y entretemiento).

Sus metas están dirigidas a la promoción social y productiva, educación e infor-mación, sobre todo de la población marginada del Oriente boliviano y también, porsupuesto a la población en general.

Su estructura organizativa es sencilla y funcional; responde a sus necesidades y espor eso que deslinda responsabilidades entre la Radio e IRFA, como proyecto edu-cativo. Bajo una Dirección General, se articulan: la Administración y dos departa-

34

24 Funciones del Coordinador. Capítulo de la obra “El proceso educativo según Paulo Freire y EnriquePichon-Rivière.” Ediciones Cinco.Brasil.1990.Bs. As. Argentina. Tercera Edición.

25 Presentación de la Propuesta Educativa de IRFA, en el Congreso de Guatemala de 2001

mentos ejecutivos y de Coordinación: el de Educación y Comunicación y eso es loque su organigrama institucional refleja.

El Área Educativa de IRFACURZ que comprende: alfabetización, educación pri-maria, capacitación de los Promotores y Maestros Guías, investigación educativay producción de materiales, tiene también su propia organización de funciona-miento. Esta estructura organizativa para la formación responde a las necesidadespedagógicas, tanto de los beneficiarios directos del programa: hombres y mujeresjóvenes marginados, tanto del área rural como urbana y suburbana, como de losfacilitadores de la implementación de este proyecto: Promotores y Maestros Guías.Ellos son los viabilizadores entre el proyecto en sí mismo y los beneficiarios:guían y acompañan al educando en su proceso de educación y sirven de nexocomunicacional con carácter presencial entre los mismos. Existe, por supuesto, enla institución un Equipo Técnico Pedagógico que es el que concibe, analiza, crea ,evalúa, y controla los procesos y resultados de la labor educativa: pedagogos,especialistas en comunicación, brindan sus conocimientos y experiencia; constru-yen y aprenden; sueñan y conducen sus sueños hacia una concreción en la reali-dad: Beatriz Fúnes, Arcyl, Elio Solar, María Luisa Urrelo - entre otros nombresque han pasado por las oficinas de IRFACRUZ-marcan la diferencia de esta pro-puesta.

Veamos en esquemas estas estructuras a través del tiempo:

Organigrama extraído de un Informe de 1982

35

Organigrama extraído de un Informe de 1996

Organigrama extraído del Informe Presentado al Congreso de Guatermala 2000

36

Respondiendo al proyecto general de Fe y Alegría, IRFACRUZ, busca, en su pro-puesta educativa, articular la educación a la producción, facilitando espacios departicipación comunitaria, tanto en el área rural como urbana y suburbana.Especialmente en el caso de educación alternativa que maneja IRFA, la percepciónde las necesidades de los adultos jóvenes le ha permitido a la institución hacer unpersonal replanteamiento sobre el tipo de temas que debía incluir en sus materia-les. La investigación y la intuición sobre estos temas ha sido tan iluminadora, queha guiado los pasos del mismo Sistema Nacional de Educación Alternativa que esdonde en el Estado está ubicada la Educación de Adultos.

Transformar la educación tomando en cuenta y articulando los principios ideoló-gicos de la institución y los principios políticos y económicos de la propia reali-dad nacional, le ha permitido a IRFACRUZ tomar la delantera en el espacio edu-cativo tanto en sus materiales como en la propia capacitación. Introducir el traba-jo productivo en los espacios de enseñanza - aprendizaje, facilitar la comprensiónde las leyes y cambios políticos y económicos de la estructura política de estosúltimos 10 años de la realidad boliviana, constituye un fuerte elemento de cambio,una concepción nueva. A partir de estos contenidos como temas motivadores ygeneradores de la acción institucional, se instaura en la dinámica de las activida-des un nuevo tipo de relaciones entre los actores de la propuesta.

La investigación, la reflexión y la acción, son las características que predominanen la labor del Equipo Técnico Pedagógico. La ampliación de la cobertura de acce-so comunicacional por medio de la radio, le impuso un nuevo reto al equipo, sobretodo en lo que se refiere al trabajo productivo y a la necesidad de involucrar espe-cialmente a las comunidades campesinas y suburbanas - producto de la migraciónrural - en el compromiso de asumir el protagonismo del proceso social de cambio.Estos principios que nacen de la ideología del movimiento de Educación Popular,han inspirado y siguen inspirando los sueños de justicia social y participaciónpopular de los más desfavorecidos, dentro de la Institución.

Por lo tanto, el andamiaje del programa educativo está construido por estos trescomponentes básicos: Profesionales en educación y comunicación; Promotores yMaestros Guías. Estos tres componentes garantizan la continuidad y extensión delproceso educativo.

“El Maestro en Casa”, es el programa pionero por radio y a distancia en alfabeti-zación y educación primaria de los/as jóvenes adultos. Ya mencionamos que tienesus raíces en el sistema ECCA, pero también en el movimiento psico social dePaulo Freire y en el sistema modular por objeto de transformación.

De los 190.551 estudiantes que utilizaron las ondas de Radio Santa Cruz y elPrograma de “El Maestro en casa”, en los 25 años de vida de la institución26, el35% de ellos ha aprendido a leer y a escribir: 66.693 y el 65% terminaron la pri-maria: 123.858.

37

26 Datos obtenidos del trabajo de presentación del Proyecto en Guatemala en 2001.

Sobre una matrícula de 139.425 inscritos/efectivos/as, el rendimiento académicoes el siguiente: el 60% son aprobados y sólo el 14 % son reprobados. En el año2001. de 12.344 alumnos/as efectivos, el 88.5% aprobaron y el 11.5% reprobaron. En este contexto, un alto porcentaje de los/as alumnos/as, desean continuar estu-dios superiores y consolidar una posición profesional rentable. Actualmente elequipo técnico de profesionales de la institución, conoce de esta necesidad y seplantean el interrogante de si ofrecer la continuidad a la escolaridad primaria u - yen este sentido están más inclinados - ofrecer una alternativa productiva cierta,pudiendo convertirse IRFACRUZ en una verdadera intermediaria entre su pobla-ción de estudiantes adultos y la posibilidad de alcanzar una productividad autóno-ma ya sea mediante proyectos productivos que logren financiamiento o una edu-cación técnica.27

Dentro de este marco de aspiraciones e inquietudes, muchos/as de los jóvenesadultos, también se proyectan como catequistas, dirigentes sindicales, dirigentesde las organizaciones de base, líderes comunitarios e incluso ingresan al volunta-riado como Maestros Guías. “Es el milagro de los pobres ayudando a lospobres...”28

Es de este modo que se cumplen los objetivos de IRFACRUZ29:

“ Formar hombres y mujeres conscientes de su propia dignidad,capaces de contribuir al cambio de estructuras socia, política y eco-nómica, en orden al establecimiento de una sociedad justa, fraterna,solidaria, participativa y democrática.” “Contribuir a superar las actuales situaciones de sometimiento ydependencia en que se encuentran los sectores mayoritarios de lapoblación y buscar conjuntamente condiciones para que éstos seconstituyan en actores de su propio destino”.

IRFA, como único instituto de Fe y Alegría que imparte en Bolivia educación a tra-vés de la radio, está vinculada a la Iglesia Católica y al movimiento de EducaciónPopular. Forma parte de la Unión de Instituciones Cruceñas (UNICRUZ), que con-grega a quince instituciones dedicadas al trabajo social en el área rural y suburba-na de Santa Cruz.

Está afiliada a la Asociación de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), queagrupa a más de veinte instituciones de educación popular en Bolivia y a nivelLatinoamericano e internacional, está afiliado a la Asociación LatinoamericanaRadiofónica (ALER); a AMARAC (Asociación Mundial de RadiosComunitarias); Fundación LAUBACH, CEAAL (Consejo de Educación yAlfabetización para América Latina) y por supuesto pertenece a ECCA.

38

27 De la entrevista grabada a Elio Solar. 28 Palabras de la entrevista grabada a Pedro Cueto 29 Op. cit. IRFACRUZ. Memoria 94

2. Un momento de la historia

A modo de poner al alcance de los lectores el panorama actual de IRFACRUZ,haré un corte en el relato que vengo haciendo sobre la Institución y los alcances dela Propuesta Educativa, para presentar como se ve a sí misma de cara al futuro, decara a la búsqueda de esa isla aún no descubierta y que seguramente cuando lahallen, habrá otras por alcanzar.

Esta visión institucional, forma parte de un ANÁLISIS FODA que, a partir de loslogros institucionales ya mencionados y como base de reflexión , se realizó a tra-vés de una consulta al personal representativo de la institución. Los diferentes pun-tos de vista, expresados en el análisis, se los sintetizó alrededor de núcleos temá-ticos en relación con los diferentes elementos del FODA. A continuación mencio-namos aquellos resultados que resultan interesantes para tener una visión actual decómo IRFACRUZ enfoca su futuro y ve su presente a través de su pasado.30

FORTALEZAS. 1. 2. Personal 3. 4.

1. Buena Infraestructura

• Se tiene tecnología actual (computadoras) • Hay equipos de tecnológicos en comunicación y desplazamiento adecuados

(radios, transmisores, consolas, vehículos...) • La edificación es adecuada y cubre los requerimientos (buenos ambientes de

trabajo) • Está capacitado • Es multidisciplinario • Se desempeña profesionalmente • Es muy comprometido • Apto para el trabajo en equipo (Coordinación por áreas)

2. Imagen Institucional

• Tiene credibilidad, respeto, prestigio • Tiene experiencia (en lo comunicacional y educativo) • Es sólida • Goza de aval social y gubernamental • Está posicionada en lo educativo y comunicacional • Tiene una amplia cobertura geográfica y una amplia audiencia (el 85% de la

población a la que llega)

3. Influencia Institucional

• Promueve el voluntariado de muchos Maestros Guías • Tiene una marcada influencia en opinión pública

39

30 Plan Estratégico IRFACRUZ – 2002 a 2007 . Fotocopia.

• En el raiting está ubicada en los primeros puestos • Produce buenos productos: comunicacionales (materiales impresos y en

comunicación)

OPORTUNIDADES. 1. 2. 1. Personal 2.

1. Nuevo contexto social

• El dinamismo económico y social del oriente boliviano • Prevalece la tendencia mundial a privilegiar la educación - comunicación

como elementos del desarrollo • La nueva dinámica organizativa (municipalización - descentralización, etc)

del país • Existe mayor valoración a la “comunicación educativa” como consecuencia

de la “trivialización” de otros medios masivos de comunicación. • El público joven (destinatarios de Stereo 92 FM) adquiere mayor protagonis-

mo por el uso de las nuevas tecnologías.

2. Nuevo Contexto educativo y comunicacional

• Existe mayor demanda de “educación para el trabajo” (formación técnica ypos – primaria)

• Hay mayor oferta de nuevas tecnologías y de procesos educativos a distancia • Son limitados los referentes críticos y creíbles en comunicacióne inves-

tigación• Somos la única radio de educación alternativa reconocida por el Ministerio

de Educación en el oriente boliviano • Existe mayor posibilidad de alianzas educativas y comunicacionales (red

amazónica)

DEBILIDADES

1. Personal

• Es insuficiente la capacitación permanente y sistemática (la inquietud delpersonal quiere y busca MAS)

• Limitados mecanismos de motivación • Existe preocupación por inestabilidad laboral, lo que genera desmotivación.

2. Organización interna

• Hay una débil y limitada socialización de planes y proyectos • La planificación sistemática y participativa es insuficiente • Existe una sub-utilización de los recursos técnicos disponibles • Los mecanismos de seguimiento y control son insuficientes • Es necesario incentivar una gestión participativa cooperativa

40

3. Proyección Institucional

• Existe limitada generación de recursos propios • Hay poca promoción institucional (publicidad) • Son escasos los incentivos para los “clientes” (estudiantes, maestros guías,

oyentes y auspiciantes) • Es débil la presencia en la ciudad (educación – comunicación)( AM necesita

aumentar su señal; FM no cuenta con equipo móvil) • Necesidad de mayor contacto con destinatarios

AMENAZAS

1. Financiamiento

• El recorte de financieras a proyectos de educación y comunicación • La crisis económica nacional dificulta mayores niveles de autofinanciamien-

to (publicidad barata, etc.)

2. Competencia

• Hay mucha competencia desleal de radios no profesionales y comerciales • Aparecen instituciones educativas que ofrecen educación presencial y/o a

distancia (INFOCAL, Universidades y otras instituciones) • Las grandes cadenas o redes radiales (poderosas económicamente) • Las radios rurales (locales)

Como puede deducirse, las aspiraciones de IRFA son muy altas...Siguen en buscade retos cada vez más ambiciosos. Sus metas a futuro están dirigidos a la búsque-da de nuevas modalidades; a ser conciencia crítica e influir en políticas públicas;a elevar el nivel de la calidad de vida; a la búsqueda de una ciudadanía libre ydemocrática, no discriminada, equitativa y a lograr en definitiva un desarrollohumano sostenible.

Las proyecciones concretas31 tienen la mirada en:

• Formar y capacitar en ramas técnicas • Formar y capacitar en ciudadanía • Formar y capacitar en nuevas tecnologías (Internet)

Aquellos elementos que han aflorado como debilidades y amenazas en el estudiorealizado es atribuible, a través de la identificación y análisis de nudos críticos, alos siguientes elementos:

• Aparato estatal débil, ineficiente, inestable que genera una sociedad con bajodesarrollo humano

41

31 Op. Cit. Exposición sobe IRFACRUZ, realizada en Guatemala en 2001

• Concepción “limitada” de lo educativo tanto por la sociedad como el Estado

En el Capítulo de Conclusiones, encararemos los elementos que permiten identifi-car alternativas de solución a estos nudos críticos identificados.

Pasemos ahora a ubicarnos en el diseño mismo de la Propuesta y para ello parta-mos de aquellos elementos sobre los cuales se inició su acción.

3. Aportes y regionalización del modelo ECCACualquier acto educativo o espacio educativo que se cree para promover situacio-nes y procesos de enseñanza y aprendizaje necesita tomar en cuenta:

• Situaciones de abstracción • Teorías – Paradigmas • Modelos – Esquemas Organizativos • Métodos – Diseños estratégicos • Técnicas – Instrumentos • La REALIDAD en la cual se ubica la experiencia en sí32

Si tomamos en cuenta que las técnicas son los procedimientos y la forma de con-creción intelectual que sirven para operativizar un aspecto cualquiera del aprendi-zaje, entenderemos que representan la manera de hacer efectivo un propósito biendefinido de enseñanza y por supuesto la manera de orientar y realizar luego un pro-cedimiento de evaluación.

El Sistema ECCA de educación radial a distancia para alfabetización de adultos,con más de 35 años de funcionamiento, ha ido renovando sus líneas maestras a lolargo del tiempo. IRFA, que cuenta y ha contado desde su nacimiento con esaslíneas, no ha dejado por ello de adaptarlas y redefinirlas, dentro del esquema gene-ral al contexto nacional y regional en donde se insertó. Esa ha sido desde elcomienzo la cualidad distintiva.

“Un Espíritu, un Sistema”.., así se caracterizó ECCA a sí misma, en un resumeneditorial de la revista33 en donde presentó los resultados y actividades de su últimoEncuentro Internacional, ECCA 2000. Este encuentro, que tuvo lugar en la GranCanaria y al cual asistieron países hermanados por la experiencia radial y por elsistema mismo, cada cual con su propio, personal y valioso aporte, revitaliza ypotencia a sus componentes. Conocer entonces las líneas maestras del sistema , esconocer también un poco más a IRFA... Uno de los elementos que se compartencon el Sistema ECCA, son los materiales impresos

42

32 Estos son los elementos que Santiago Castellón Arredondo – UNED – España, toma en cuenta cuando hablade la educación a distancia y la forma de evaluar los procesos de aprendizaje en esta modalidad. Trabajopresentado en el IV Simposio Iberoamericano de Educación a Distancia.Fotocopia.

33 Revista Radio y Educación de Adultos. 43/44/45. Boletín Cuatrimestral. Septiembre 1999 –Agosto – 2000.Pág.7

Al comienzo de la aplicación de los Módulos de aprendizaje, se tomaron las mis-mas concepciones que se trajeron de la experiencia de Canarias, adaptando desdeel comienzo, los temas, las palabras generadoras y colocando en la planificaciónaquellas necesidades detectadas por sus fundadores en la región.

Observemos algunas de las hojas de éstos Módulos en su progresión y transforma-ción en el tiempo:

Los módulos actuales, si bien han sido renovados y actualizados, han seguido lastemáticas iniciadas en años anteriores sobre Educación Popular y además las hanampliado, buscando fomentar y apoyar el desarrollo humano sostenible, local, tec-nológico, de los jóvenes adultos de la región. Se caracterizan porque, en torno a lasituación educativa (de aprendizaje), organizan la presentación de contenidos ytemas educativos.

Todos los módulos tienen una plataforma básica que abarca además temas de:medio ambiente, equidad social, democracia participativa, derechos ciudadanos,gobernabilidad y empoderamiento social.

La finalidad de los Módulos es permitir la construcción de competencias para pro-ducir más y mejor con menos recursos. Los módulos se realizan como objeto detransformación, pretenden cambiar una situación, reflexionar sobre ella y permitirmejorar las condiciones tecnológicas, gerenciales y organizativas en el marco deldesarrollo, tanto humano como social.

La producción del material didáctico tiene un papel central en la consideración desu uso en el Sistema ECCA y como ya se dijo, tiene, respecto a la consideracióndel material IRFA, aspectos semejantes y diferentes en la forma de usarlos dentrodel Sistema. Veamos cuáles son:

1. Aspectos comunes

• El uso de los tres elementos del Sistema: material didáctico impreso, claseradiofónica y acción tutorial. Dicho en lenguaje coloquial: el Sistema ECCAtiene tres “patas” y no puede funcionar si le falta alguna de ellas, pierde efi-cacia.

• El material didáctico es utilizado para presentar y organizar contenidos.

IRFA comparte el Sistema en estos aspectos.

2. Aspectos que pueden diferenciarlo

• La interrelación entre los tres elementos para lograr la eficacia del Sistema.Generalmente el esquema es que sirve de soporte a la clase radiofónica. Enalgunos casos es soporte, pero no es el único. Y en otros, la clase radiofónica seconvierte en soporte del material impreso.

43

• IRFA comparte el primer criterio. • Se concluye aquí que: para impartir una clase radiofónica, el esquema es

imprescindible. Para hacer “educación” radiofónica, se puede prescindir delmismo.

Estas consideraciones, el análisis de los materiales y la comparación con los crite-rios que tienen los materiales en el Sistema ECCA, nos permiten afirmar que losmateriales en IRFA comparten los rasgos diferenciadores que tienen los materialesimpresos en el Sistema y éstos son34:

• Conseguir “hacer fácil lo difícil” • Usar un vocabulario adaptado al nivel del alumnado • “Se ponen en su lugar” • Se adaptan a las personas adultas y a su realidad y necesidades • Valoran y parten de la valiosa experiencia de las personas adultas • Permiten la elaboración de distintas adaptaciones • Presentan la información en forma esquematizada y clara, combinando el texto,

las ilustraciones y los espacios en blanco de forma adecuada. • Apuestan de una forma definida por los más desfavorecidos • Generan la participación del educando en la elaboración y trabajo con su

material • Contemplan actividades y ejercicios y la autoevaluación • Permanecen en constante evolución y actualización

La pluralidad de realidades y los distintos desarrollos de cada lugar: país, región,localidad, etc. en donde se aplica el Sistema, es lo único que diferencia los conte-nidos y su tratamiento y en este sentido IRFA ha sabido lograr una regionalizacióncreativa, que incluye la innovación desde el punto de vista pedagógico y que ade-más propicia la identidad cultural.

Si bien la clase radiofónica y la acción tutorial - las otras dos “patas” del Sistema- serán analizadas en los siguientes capítulos, cabe concluir que estos aspectos sonrespetados en IRFA y hasta diría que el último, en calidad de voluntariado, consti-tuye un ”fenómeno” social muy especial dentro de la experiencia.

En definitiva, la clase radiofónica ECCA constituye un rasgo común entre todoslos usuarios del sistema, y por supuesto también en IRFA. Parece ser válida entodas partes, pero adaptándola en algunas ocasiones y circunstancias característi-cas de cada país.

44

34 Datos obtrenidos del último encuentro internacional ECCA 2000 realizado en Canarias – Año 2000. Revista“ Radio y Educación de Adultos”.44/45.

LA ACCIÓN COMUNITARIA ENEL CONTEXTO DELPROGRAMA DEEDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURALPOR RADIO

Una Experiencia de Fe y Alegría en Paraguay

46

LA ACCIÓN COMUNITARIAEN EL CONTEXTO DEL PROGRAMADE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL POR RADIO

Una Experiencia de Fe y Alegría en Paraguay

Melquíades Alonso

PRESENTACIÓN

“Alfabetizar es darse cuenta de la situación personal y aprender ainventar los medios para mejorarla. Es aprender a leer, a escribir, acantar, es recorrer las etapas que abren el acceso a los derechoshumanos: derechos políticos, económicos y culturales. Los que aprenden a leer deben desempeñar un papel activo en latransformación de su comunidad para convertirla en un lugar dondese vive mejor”.

Paulo Freire1

El Programa de Educación Bilingüe Intercultural por Radio de Fe y Alegría (PRE-BIR) se caracteriza por la fuerte participación de los agentes responsables en lascomunidades, los educadores comunitarios. Es, en cierto modo, una prolongaciónde la experiencia de autoeducación campesina promovida por las Ligas AgrariasCristianas, ya que un núcleo importante de estos educadores estuvieron trabajan-do en educación comunitaria antes de crearse el PREBIR, y es en su experienciadonde se basó el funcionamiento del Programa desde el inicio.

Muchas veces, los actores de la experiencia no tienen tiempo para reflexionar yevaluar la acción inmediata; y el objetivo de este documento es, justamente, unintento por recuperar su historia y reflexionar sobre el presente, a fin de proyectar-se hacia el futuro, a partir de un elemento que es señalado como un pilar funda-mental del Programa: la acción comunitaria.

1 Citado en Pytyvörämi Ciclo 4 C: Ejercicio de Castellano: “Para leer y reflexionar”

Para llevar a cabo esta sistematización, se han revisado documentos, una rica seriede cuadernos de registro de visitas y jornadas; se ha participado de reuniones de lacoordinación nacional (equipo central y educadores comunitarios), de jornadas decapacitación de Pytyvoháras (maestros guías), así como de Aty o encuentros sema-nales de alumnos avanzados. Además, se entrevistaron alumnos y educadorescomunitarios; por último, el sistematizador tuvo la ocasión de trabajar, con miem-bros del equipo central y educadores comunitarios, el borrador del informe parallegar a acuerdos en cuanto a la visión global de la trayectoria de la experiencia.

Al buscar compartir esta experiencia, se ha dado un proceso de recuperación deuna historia rica, también de clarificación y toma de conciencia de acciones ynecesidades. Es el resultado de este esfuerzo lo que se presenta a continuación.

1. Antecedentes

Desde el mismo inicio de Fe y Alegría en 1992, estuvo presente la necesidad detrabajar con el sector campesino, en un país caracterizado entonces por una pobla-ción rural mayoritaria (53%) que sólo hablaba guaraní. En el país, el 40% de lapoblación era monolingüe guaraní –en su mayoría del campo–; mientras que un48% era “bilingüe” guaraní-español.

Según los datos proporcionados por la Dirección de Educación Permanente deJóvenes y Adultos del Ministerio de Educación y Culto, la realidad educativa erapreocupante: de cada 100 niños que iniciaban el primer grado, 33 llegaban alsexto. A nivel del país, la tasa de analfabetismo para mayores de 14 años llegabaal 14,2% (254.370 personas); la de analfabetos funcionales, con menos de tresaños de escolarización, al 22,8%; el 56,9% de los adultos no habían completado laprimaria. Estas proporciones eran mucho peores en las zonas rurales (Fe y Alegría,1994). Pero, además, “una de las críticas más notorias que se hace a la educaciónformal paraguaya es su inadaptación a la vida del campesino, tanto por el conteni-do, como por estar elaborada sólo en castellano, que no es la lengua materna delcampesino” (Fe y Alegría, 1994).

Como respuesta a esta situación, en el segundo semestre del 1992, se integra unequipo responsable de la preparación del Programa de Educación BilingüeIntercultural por Radio (PREBIR), el cual echa a andar, en 1993, con la decisiónde educar en guaraní para ir incorporando, progresivamente, el español, siempreen la búsqueda de una educación desde lo cotidiano y para mejor calidad de vida. Sin embargo, existían antecedentes a este Programa: el más significativo fue laexperiencia de las Ligas Agrarias Cristianas, que, durante los años 70, mostraronel valor de los cursillos como instancia de reflexión y formación de la conciencia,y de orientación de la acción en búsqueda de la justicia. Esta experiencia estababasada en las orientaciones pedagógicas de Paulo Freire, en la línea de lo que pos-teriormente se llamaría Educación Popular.

Junto a los cursillos de los adultos, y como alternativa a una educación oficial quealienaba a los niños antes que formarlos para su comunidad, se crearon las escue-

48

litas campesinas, “que demostraron que era posible la educación en lengua mater-na guaraní, la adecuación curricular a las condiciones locales, y el proyecto comu-nitario, cuando la comunidad organizada y consciente emprende su autoeduca-ción” (A.V.,1996). En ellas, la educación, a cargo de las “pytyvohára” (maestrasno oficiales), se realizaba en la lengua materna de los niños, el guaraní, con lo cualse mostraron las ventajas de la alfabetización en lengua materna; asimismo, sedesarrollaron los primeros materiales educativos en dicha lengua. Al mismo tiem-po, se realizaba la adecuación curricular para dar respuesta desde las condicionesvigentes, con una educación para la vida, de forma tal que el aprendizaje se volvíasignificativo, pues trataba de los temas cotidianos contrastados con una visión crí-tica, ya que iba más allá de la instrucción, apuntando a la formación de una con-ciencia crítica y a la vivencia de valores como la solidaridad, la justicia y la liber-tad. Por consiguiente, esta modalidad informal de educación rural se caracterizabapor ser una educación activa, que combinaba conocimientos teóricos con actividadpráctica productiva dentro de un proyecto comunitario.

Era la época de la dictadura; la persecución y, luego, la represión violenta demediados de la década del 70, hizo que muchos campesinos de las Ligas Agrariasdebieran abandonar su localidad y dispersarse en otras zonas del interior del país.Esta diáspora, aunque terminó con la organización, permitió la difusión de susprincipios y de ciertas prácticas, como los almacenes de consumo comunitarios,los trabajos comunitarios de “minga”, etc.

En este contexto, el Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch” (CEPAG)inició, a fines de la década de los ochenta, el “Programa de EducaciónComplementaria”, que apuntaba a la formación de jóvenes campesinos; muchos desus participantes eran jóvenes hijos de miembros de las Ligas Agrarias, formadosen las “escuelitas campesinas”. Este programa de educación combinaba activida-des presenciales intensivas con otras a distancia, y se realizó en la zona de Lima,Departamento de San Pedro.

“En 1988 se inicia un programa de Educación Complementaria conel CEPAG. Se pedía tener 15 años como mínimo. Se tenían clasesescuchadas con grabadora. Se realizaba una reunión semanal entrealumnos. Participaban de un proyecto de apicultura dos veces porsemana, y contaban con una biblioteca comunitaria” (EducadorComunitario desde el inicio).

Una experiencia similar, pero con internado, se realizaba a iniciativa del obispadoen Saladillo, Concepción. Eran las formas de educación integral, no oficiales, apo-yadas por ciertos sectores de la iglesia católica, apuntando a la búsqueda de laconstrucción de una sociedad más justa.

Con la caída de la dictadura en 1989, se crean nuevas condiciones. Al iniciar Fe yAlegría sus actividades en el Paraguay, el P. José María Blanch, director de Fe yAlegría, anterior director del CEPAG y propulsor del sistema de educación com-plementaria, plantea la necesidad de crear un programa de educación para jóvenes

49

y adultos del campo. La base para ello serían los dirigentes jóvenes que habían par-ticipado de estos programas de educación que promovían la conciencia crítica y labúsqueda de la justicia.

El Programa comienza en un momento en que se combinan varios factores:

1. La existencia, por un lado, de una metodología de educación a distancia basadaen clases radiofónicas, seguidas con cartillas especiales, y con actividades tuto-riales (sistema ECCA); por otro lado, la existencia de experiencias significativaen Bolivia, como la del programa de educación a distancia del InstitutoRadiofónico de Fe y Alegría (IRFA) y el de educación en guaraní del programadel Teko Guarani2.

2. El poder contar con la colaboración de un lingüista como el P. Bartoméu Meliá,gran conocedor del guaraní, y de la educación bilingüe intercultural a partir dela lengua materna: él fue responsable de la elaboración de “Ko’etï” (= amane-cer), la primera cartilla de alfabetización en guaraní utilizada por las escuelitascampesinas.

3. Una combinación, por una parte, de necesidad, de mayor libertad, y de experien-cias de referencia, y, por otra, de disponibilidad de recursos humanos para laproducción del material educativo, sin dejar de mencionar al núcleo de jóvenescampesinos con buena formación y fuertemente motivados para iniciar estalabor como coordinadores en el campo.

La estrategia seguida fue la de incorporar, casi desde el inicio, a las labores de pla-nificación y evaluación del equipo central, a los campesinos responsables de laimplementación, que serían los coordinadores y, luego, los educadores comunita-rios.

2. El proceso

En la historia del PREBIR puede distinguirse tres momentos: el de los inicios,cuando se debe construir el sistema; el de la consolidación y expansión, que apun-ta a un proyecto; y el de la profundización, con una búsqueda de una educación demayor nivel, con la innovación de la educación de los egresados que hicieron elequivalente a los seis grados de la primaria.

50

2 ECCA (Emisora Cultural Canaria) es una institución española que realiza educación a distancia con unametodología basada en clases radiofónicas diarias seguidas con cartillas y reuniones semanales de los alum-nos con un maestro guía. En este modelo se fundamentó el Programa de Educación Bilingüe Interculturalpor Radio de Fe y Alegría (PREBIR). IRFA-SANTA CRUZ es el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría queposee una emisora de radio y realiza programas educación a distancia desde Santa Cruz, Bolivia. El IRFA-SANTA CRUZ posibilitó que miembros PREBIR realizaran pasantías y recibieran apoyo para la implemen-tación del Programa de Educación Básica de nivel I y, posteriormente, el de nivel II. TEKO GUARANI es laorganización de campesinos indígenas bolivianos residentes en Camiri, Santa Cruz, que, entre otros empren-dimientos, posee un Programa de Educación en Lengua Guaraní, en el cual se inspiró el Programa deEducación Bilingüe Intercultural de Fe y Alegría. El P. Bartoméu Meliá, lingüista asesor de los programasde educación bilingüe intercultural de Fe y Alegría de Paraguay, había realizado asesoramiento al progra-ma educativo del Teko Guaraní.

2.1. El primer momento: alfabetización de adultos por radio (1992-1995)

El inicio del Programa tiene un hito: el Seminario de Educación BilingüeIntercultural, realizado en mayo de 1992, bajo la responsabilidad del P. Meliá;en esa oportunidad, se fijaron los criterios fundamentales de trabajo de los pro-gramas de Educación Bilingüe Intercultural con niños en escuelas presenciales(PREBI) y con jóvenes y adultos a distancia (PREBIR). A partir de junio, seintegra un equipo mínimo, que empezó a trabajar en dos líneas: 1) las bases parala elaboración de los materiales educativos; 2) las visitas y jornadas para selec-cionar los lugares más apropiados para la ejecución del proyecto. Se teníanentonces como objetivos:

• Mejorar la calidad y cobertura de la educación básica rural en dos departa-mentos

• Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de la pobla-ción rural, y a un mejor relacionamiento de ella con las de zonas urbanas y lasociedad global

• Desarrollar instrumentos pedagógicos –currículum, materiales– para lapoblación rural, suficientemente validados y en funcionamiento, para la mul-tiplicación en otras zonas (Proyecto 1993).

En marzo de 1993, dos miembros del equipo central fueron a Bolivia para cono-cer la experiencia de educación a distancia de Fe y Alegría en dicho país. A suvuelta, se formó un equipo de producción de materiales de audio e impresos(cartillas) y de administración de programas. La grabación de las clases radio-fónicas se hacía con 4 locutores del departamento de teleeducación delMinisterio de Educación. El trabajo se realizaba en forma separada. En Fe yAlegría se producían los libretos, que se veían condicionados por esta relación:“Había que incluir cuatro personajes para que todos trabajaran” (Miembrodel equipo central). Posteriormente, toda la producción del material de audioestaría a cargo de Fe y Alegría en su propio estudio de grabación.

En el primer semestre de 1993, se realizó la selección y capacitación de “maes-tros guías” o pytyvoháras, que en guaraní significa “el que ayuda”. A fines demarzo, el equipo decide el viaje a Saladillo, Concepción, para el primer cursodirigido a los futuros pytyvoháras o maestros guías, con una duración de 4 días.Entre sus temas, se contaban: realidad educativa regional; Fe y Alegría; el maes-tro guía y su función; implementación del Programa; evaluación; conclusión:Política, fe y cristianismo.

“Yo trabajaba en una cooperativa, y tuve una beca para Alemaniadesde el 91 hasta julio del 92. En enero del 93, el Padre Blanch(director de Fe y Alegría) estuvo cinco días en casa, pues eraamigo de mi padre –el dirigente de Ligas Agrarias Mérici Vera–.El y el Padre Pedro, de Cruce Liberación, me propusieron iniciarun plan piloto de dos meses con emisión radial cada 8 días”(Educador comunitario desde el inicio).

51

En mayo, se empezó con un proyecto piloto: el Programa Preparatorio“Jajehekombo’e ógape” (“Nos enseñan en casa”), que se emitió una vez porsemana, los jueves, acompañado de una cartilla y con una reunión o encuentro(aty) semanal, durante ocho semanas. Las emisiones del programa preparatoriose realizaron en dos emisoras comerciales: radio Ykua Mandyju, de San Pedro(departamento de San Pedro) y radio Guira Campana, de Horqueta (departa-mento de Concepción).

“El jueves 6 de mayo empezó, tres días antes de la elección de1993. Había 10 alumnos, y la reunión se hacía los domingos. Setuvo un proyecto de huerta comunitaria, en el que Nicolás nosayudó. Yo era pytyvohára, y tenía entonces sólo la primaria”(Antiguo educador comunitario).

Entretanto, se habían conseguido las resoluciones del Ministerio de Educacióny Culto (MEC) por las que se habilitaban cuatro centros de educación de adul-tos, y se nombraban cuatro coordinadores propuestos por Fe y Alegría, conremuneración como docente del sistema oficial. De allí en adelante, se manten-dría este sistema: nombramiento y remuneración por parte del MEC, sobre labase de la propuesta de Fe y Alegría, con el único requisito de que la personapropuesta haya terminado los estudios secundarios.

En julio de 1993, empezó el Programa en los departamentos de Concepción ySan Pedro, con 4 centros, 4 Coordinadores, 90 Maestros Guías o Pytyvoháras y1.084 alumnos de 68 comunidades distintas. De ellos, concluyeron el primerciclo, al cabo de los cinco meses, 614 (57%).

El primer ciclo era de alfabetización en guaraní, pero participaban también per-sonas que habían tenido alguna escolarización formal. De todos modos, erananalfabetos en guaraní, dado que nunca la escuela enseñó a leer y escribir endicha lengua.

“En las comunidades, había gente que ya sabía leer y escribir enespañol; quería participar del Programa. Había una especie dedesafío. Para ellos, la lectura, la escritura –aunque fuere en gua-raní– y el cálculo, les iba a aburrir. Entonces incorporamos algu-nas reflexiones; pero no fue solamente por ellos, sino porque elconcepto de alfabetización tiene que incluir las dos cosas, tam-bién: entender el funcionamiento de la sociedad, la vida y saberreflexionar” (Miembro del equipo central 1).

El inicio fue un proceso de ir aprendiendo de la experiencia. El director de Fe yAlegría acompañaba de cerca y visitaba las comunidades donde funcionaba elPrograma. Fue muy significativo que, al término del primer ciclo, visitara cadauna de las comunidades donde funcionó el Programa, y entregara los certifica-dos a los participantes.

52

“Cuando empezamos a adentrarnos un poco en la filosofía de Fey Alegría, la propuesta era la educación popular; era una identi-dad que, para nosotros por lo menos, marcaba una metodología depor sí. Implicaba trabajar mucho a partir de la realidad, y con laparticipación de los participantes del programa, en particular, delos educadores comunitarios” (Miembro del equipo central 1). “Habíamos visto la metodología tradicional: ver, juzgar, actuar.Como teníamos ya la planificación de los ciclos y la distribuciónsemanal temática, entonces la metodología de ver, juzgar y actuarayudaba muchísimo a reflexionar sobre ese tema. Distribuíamosen los cinco días de la semana la metodología. Por ejemplo, el pri-mer y segundo día, dedicábamos más a ver; el tercer día, a juzgar;y el cuarto día, que era jueves, dedicábamos más a la acción, aacciones que se podrían realizar. Entonces, el jueves era el día dela organización. El viernes, teníamos dificultad en aquel tiempopara la planificación porque estaba destinado a Matemáticas yaún no teníamos un enfoque de integración” (Miembro del equipocentral 1). “El cuarto día, cuando trabajábamos el tema de la acción, en lacartilla utilizábamos como símbolo el ‘pakova cacho’ (cacho debanana). Simbolizaba ‘prendernos todos por un ideal, y madurartodos juntos’” (Miembro del equipo central 1).

Aunque basado en el programa de educación presencial del Ministerio deEducación, se trabajó en cuatro ciclos, en vez de los tres habituales –se separóla alfabetización del correspondiente a primero y segundo grados–. Cada ciclotenía un semestre de duración. La metodología consistía en clases radiofónicasemitidas diariamente, con una duración de 30 minutos, y que eran seguidas porlos alumnos mediante una cartilla. Semanalmente, los alumnos se reunían conel pytyvohára en el aty o encuentro semanal. Se desarrollaban las materias delprograma de educación del MEC: Vida Social y Comunicación, Matemática,Naturaleza y Salud, y Trabajo y formación profesional.

“Para poner énfasis, habíamos diferenciado dos objetivos: peda-gógico y social. Entonces, por más que en la educación ya vanimplícitos, nosotros diferenciamos y establecimos objetivos; paracada eje temático y para cada ciclo trabajamos dos dimensiones:social y pedagógica. Si medimos la parte social, el aty semanal eslo fundamental, porque el “yetopá” (encuentro) es lo esencial paraque se puedan dar pasos dentro de un proceso de desarrollo. El atysemanal tiene también su componente pedagógico donde se haceel redondeo de todo lo que se dio en la semana” (Miembro delequipo central 2)

Los comienzos en el campo fueron difíciles, como lo narra un educador comu-nitario:

53

“El Padre Pedro, de Cruce Liberación, realizaba giras por elasentamiento de San José del Norte. Se sumó Bernardino. La coor-dinación con la oficina de Fe y Alegría se realizaba por carta. Nohabía otra forma de movilizarse que subirse a camión rollero (quetransporta troncos a los aserraderos). La primera evaluación diocomo resultado una aceptación impresionante en 45 comunidades,con 600 alumnos”.

Sólo, más adelante, los coordinadores dispondrían de una moto proveída por Fey Alegría para facilitar su labor.

Pero también fueron difíciles para los alumnos, según recuerda un antiguo edu-cador comunitario:

“Cuando se inició, 10 personas participaban. Algunos venían acaballo al aty que se hacía los sábados a la tarde, temprano, paraque pudieran volver a su casa antes de anochecer. En esa épocacomo pytyvohára y después como educador comunitario, anduveen bicicleta hasta 50 km por día”. “Entonces se desarrollaban temas y contenidos del programa deeducación de adultos del MEC. Se hacía el supuesto de que losalumnos se motivaban en función del deseo de aprender”(Miembro del equipo central).

Ya en la primera evaluación del primer ciclo, realizada en enero de 1994, con laparticipación del director de Fe y Alegría, miembros del equipo de radio y loscoordinadores, plantean la inquietud de los alumnos de realizar proyectos en lacomunidad. Se propone, entonces, para el segundo ciclo de 1994, “poner enpráctica lo aprendido”.

Un tiempo después, evaluando las jornadas de capacitación de pytyvoháras, sevio que los alumnos, de por sí, realizaban algunas actividades en forma conjun-ta: chacras y huertas comunitarias.

Los inicios se dan en vinculación directa con la iglesia católica: en Concepción,se inicia a través de la Pastoral Social, con el Padre Galeano (Pa’i Galí), que lle-vaba adelante el proyecto Jepayrä de educación de jóvenes en el ex seminariode Saladillo, con régimen intensivo e internado. De todas las comunidades de ladiócesis había gente que fue a Jepayrä. El primer coordinador del PREBIR enla zona fue justamente un cercano colaborador del P. Galeano en la experienciade Saladillo.

En la zona de San Pedro, se inició como un programa de Iglesia, a partir de unainiciativa del P. Blanch y del obispo Mons. Oscar Páez; el animador en la zonaera el padre Pedro, párroco de Cruce Liberación. Uno de los primeros educado-res comunitarios era un profesor de primaria, responsable de la pastoral juvenil

54

de la diócesis; otro, un bachiller agropecuario, formado en el espíritu de lasLigas Agrarias, con fuerte experiencia de educación comunitaria.

Más tarde, el Programa se expande a los departamentos de Misiones yCanindeyu (1994); también en Misiones surge vinculado a la pastoral social.Con el cambio de obispo en Concepción, la diócesis dejaría de apoyar alPrograma.

Aunque el crecimiento se iba dando fundamentalmente a pedido de párrocos yreligiosos, más adelante la expansión también se haría en vinculación con insti-tuciones no religiosas, como el Centro de Capacitación y Tecnología Campesinade Itapúa, y de organizaciones de campesinos.

2.2. El segundo momento: la consolidación y expansión (1996-1999)

En esta fase, se volvió muy importante la participación de los coordinadores–luego, educadores comunitarios– en la evaluación y planificación y, funda-mentalmente, en la orientación del Programa. Asimismo, resalta el tipo de alum-nos, que provenían de comunidades organizadas, con fuerte experiencia de loque fueron las Ligas Agrarias Cristianas. De la simple alfabetización y educa-ción formal de adultos, muy pronto se pasó a la educación popular.

El crecimiento experimentado fue rápido y significativo. A fines de 1995, ya setenían 516 egresados; estaban inscritos 1.627 alumnos de 142 comunidades en4 departamentos. El número de pytyvoháras pasó a 231, quienes debían seracompañados por 10 coordinadores, además de ser capacitados dos veces porsemestre. Los integrantes del equipo central eran 6. Este crecimiento implicabala necesidad de una reestructuración del Programa.

En 1996, se realiza un diagnóstico con miras a la elaboración de un nuevo pro-yecto del PREBIR; un sociólogo voluntario ayuda a sistematizar la información,brinda acompañamiento educativo y ayuda a sistematizar las acciones. Un pri-mer paso fue la realización de una evaluación mediante la administración de uncuestionario a los alumnos.

Como resultado de esa evaluación, se reformularon los objetivos generales delPREBIR, en los que se puede observar ya la consideración del ideario de Fe yAlegría por encima de los objetivos de la educación formal de adultos:

• Concientizar sobre la necesidad de recuperar los valores culturales, fortale-ciendo la identidad del campesino paraguayo.

• Utilizar las dos lenguas oficiales, en forma oral y escrita, en las situacionespresentadas.

• Incentivar la diversificación de la producción agropecuaria, priorizando elautoconsumo

• Interpretar los problemas sociales, actuando para la transformación de losmismos.

55

• Motivar la creación y el fortalecimiento de grupos solidarios, con miras a lasacciones comunitarias.

Se reafirma, así, su carácter de programa de educación bilingüe intercultural quese orienta a que las personas puedan utilizar ambas lenguas, no simplementepara leer y escribir, sino para “aprehender la cultura campesina y leerla en unproceso de crecimiento e identidad”.

Conjuntamente, los coordinadores y miembros del equipo central elaboran el“perfil del educador comunitario”, nueva denominación que los coordinadoreseligieron para definir su labor. Esta denominación coincidía con la empleada porel MEC para los cargos remunerados, pero se aprovechó para darle un nuevocontenido. Asimismo, con educadores comunitarios y pytyvoháras, se define el“perfil de pytyvohára”. Ambos perfiles serían de suma importancia para orien-tar la selección, la capacitación y el seguimiento.

“Los principios del Programa manejados en la práctica por loseducadores comunitarios son: solidaridad, autogestión, autoesti-ma, conciencia crítica, libertad, organización, espíritu crítico”(Educador comunitario).

Otra acción importante de este período fue la traducción del Ideario de Fe yAlegría al guaraní, lo que ayudaría a pytyvoháras y educadores comunitarios areflexionar con los alumnos.

“Se comenzó a elaborar un plan que contemplaba acciones decorto, mediano y largo plazo, que incluía capacitación, elabora-ción de materiales, reflexión sobre el bilingüismo; todos ellos concoherencia” (Miembro del equipo central 1).

Se empezó a reorientar los eventos de capacitación de educadores comunitarios,realizados bajo régimen de internado en Loyola (casa de retiros ubicada en elpueblo de Eusebio Ayala), que duraban una semana. En ellos, se combinaronsistemáticamente el análisis de la realidad nacional y local, la formación sobreun tema específico vinculado al quehacer del Programa, el seguimiento sobre lamarcha del mismo en las respectivas zonas y las tareas de orden administrativo.

Dándole continuidad como proceso, pronto estas jornadas se convierten en lainstancia de coordinación nacional, instancia donde también se ponen a consi-deración propuestas elaboradas desde el equipo central, se toman decisiones yse evalúan las actividades.

En cuanto a la capacitación, se ve la necesidad de volverla sistemática, particu-larmente con los pytyvoháras.

“¿Cómo saber lo que la gente hace, lo que la gente quiere, lo que

56

la gente siente como necesidad? La clave era el pytyvohára quevive con los alumnos en su misma comunidad. Pero ese pytyvohá-ra debería aprender a escuchar a su comunidad. El pertenecer aella y vivir en ella no asegura asumir sus necesidades e interesesautomáticamente; tiene que ponerse en el lugar de los otros, de losalumnos, ver desde ellos, y no desde arriba” “Se debería buscar que las necesidades suban hasta el equipo cen-tral, desde los pytyvoháras. Y considerar que diferentes comunida-des tienen procesos diferentes, que no pueden ser acompañadaspor igual a distancia, sino por los pytyvoháras y educadores comu-nitario; que las comunidades tienen sus tiempos sociales particu-lares (épocas, no sólo de cosecha, sino de celebraciones –santo dellugar, hecho histórico– que cambian el ritmo de comunidad encomunidad” (Sociólogo voluntario).

Se pasa a ofrecer un espacio para tratar sobre esa temática: una parte del aty, queya no será solamente para actividades académicas. Incluso, un aty especial parael efecto, cada cierto tiempo. Y una sección especial en la clase radiofónica y enla cartilla, destinada a la acción comunitaria. Asimismo, se ve la necesidad deque el pytyvohára entre en un proceso de formación acompañada por el educa-dor comunitario que amplía ahora su función.

En cuanto al currículum, dos aspectos importantes planeados entonces fueron:

• Potenciar la acción comunitaria que ya hacían los participantes, y darlesforma de un proyecto.

• No considerar la acción comunitaria como una materia más: considerarla eleje central del Programa, a partir del cual las materias habituales tuvieran unamotivación, un contenido vinculado a la vida y un sentido de mejorarla.

”La matemática para los cálculos necesarios en la vida. La comu-nicación para las gestiones y para registrar actas. Ajustar los con-tenidos y vincularlos a la vida. Pero también movilizar los saberesde la gente. Ver la pertinencia de los saberes de la comunidad y delsistema educativo” (Sociólogo voluntario).

Y en consecuencia, se plantea un nuevo sistema de evaluación que tomara comoaspecto central la acción comunitaria.

“Se replanteó el currículum, que era una combinación de la meto-dología ECCA con el contenido tradicional del MEC, con unasucesión de materias que eran presentadas por radio. Entonces, seapuntó a introducir como actividad en el currículum el proyecto‘Aprender a hacer proyectos’. Pero ‘proyecto’ quedaba suelto. Noera una materia tradicionalmente evaluada por el sistema delMEC y no se vinculaba con las demás materias. Para más, ‘pro-

57

yecto’ sonaba a ‘escribir para conseguir dólares’. Entonces surgela idea de trabajar con “Acción Comunitaria”, no para escribirproyectos, sino para hacer de manera más racional la accióncomunitaria que ya existía. Se trataba de potenciar la acción queya existía en la comunidad. La idea de ir enseñando los pasos del proyecto –diagnóstico en dosmeses, planificación, programación, ejecución y evaluación–resultaba difícil y artificial, desligada del proceso de las comuni-dades. En cambio, se asumía una acción comunitaria progresiva a lolargo de los dos años de duración de los cuatro ciclos semestralesde educación de adultos. Empezar con algo sencillo y, posterior-mente, ir ampliando en número de participantes y en efectos en lacomunidad, pero planeando, cumpliendo y evaluando la acción.Para ello, se llegó a confeccionar una ilustración sencilla, paraexplicar los pasos de la acción comunitaria. Ella era entendida como un proceso donde se partía de la determi-nación de necesidades planteadas como objetivo y de la planifica-ción. Y se partía de acciones de la vida cotidiana, para tomar con-ciencia de la necesidad de planificar” (Sociólogo voluntario).

Es en esta época cuando se plantea en forma intencionada la acción comunita-ria.

“Desde un principio, la metodología orientadora implicaba el‘Ver, Juzgar y Actuar’. La organización era la única respuesta. Ola comunidad ya estaba organizada –tenía su organización– o nola tenía y se la planteaba como meta” (Miembro del equipo cen-tral 1).

Mientras, en la comunidad, existían actividades de colaboración, realizadas porlos alumnos que no se vinculaban directamente con el Programa. Se planteó,entonces, rescatar los emprendimientos comunitarios que ya existían –como lashuertas comunitarias– y se buscó estimularlos y ampliarlos. Surgieron accionesde más corta duración y otras de mayor alcance: entre las primeras, realizablesen un día, la elaboración de jabón, de dulces, de pan, de remedios basados enplantas medicinales; entre las más largas, la apicultura, la forestación, la chacracomunitaria.

“En cualquiera de los casos implicaba analizar una situación ytomar decisión sobre qué hacer, planificar su realización, conse-guir los insumos, realizar y evaluar. Para estas actividades decorto plazo, que se elaboran en un aty, se invita a miembros de lacomunidad que no son alumnos”. “La elaboración del jabón es un evento puntual, que se difundiómasivamente. La huerta comunitaria implica un proceso prolonga-do en el tiempo, de difusión masiva. La chacra comunitaria es tam-

58

bién un proceso prolongado pero no de difusión masiva”(Miembro del equipo central 1). “En los lugares nuevos, siempre aparecen como un suceso exitoso.Permite fortalecerse a los alumnos adultos en la comunidad, yenfrentar las críticas que vienen de aquellos más instruidos. Seaprende algo práctico que nadie conocía, y que tiene efectos posi-tivos en la economía familiar y comunitaria” (Miembro del equipocentral 1). Este proceso no estuvo exento de dificultades. “Al principio algu-nos sentían como una orden del equipo central y hacían como esta-ba en la receta. Pero, al terminar la actividad, se daba desmotiva-ción. Esto llevó a considerar que, si no hay reflexión, puede darselo contrario de lo buscado: no hay unidad, ni solidaridad, niencuentro real” (Miembro del equipo central 1). “A veces se planteaba como medio para evitar la deserción; elactivismo para mantener al grupo, con acciones no siempre edu-cativamente ricas. Así, algunas podían consistir en actividadespara conseguir fondos para fines nobles, pero que podían contra-decir los valores buscados, como organizar carrera de caballos,por ejemplo” (Eladio)

Es así como la acción comunitaria se incorpora como una sección semanal,tanto en la clase radiofónica como en la cartilla, y ocupa un momento en el Aty,con un tema a profundizar por semana en el aty; cada día se presenta un aspec-to a través de preguntas a pie de página en la cartilla. Se combina, de esta forma,la reflexión personal –diaria– con la reflexión grupal –semanal–; y se planteanpreguntas abiertas que orientan al pytyvohára. (Ver anexo 1 Modelos de carti-llas ciclo 6 unidad 1)

(Anexo 2 Modelo de cartillas ciclo 6 unidad 3)

La reflexión se incorpora como parte de la acción comunitaria. La acción ayudaa que se encuentren, pero también a la reflexión. Es la combinación acción yreflexión.

“Cultivar juntos la huerta comunitaria y vender en común y com-partir: eran experiencias que se realizaban desde tiempo atrás yque gustaban” (Educador comunitario desde el inicio 2). “Con el tiempo se le fue dando más importancia al papel (lo aca-démico). La gente quería recuperar el trabajo en común que anteshabía. No era por hacer jabón o tener huerta; lo que buscaban erauna forma de ayudarse mutuamente. Se analizaban problemas dela escuela, del comité de agricultores, o los problemas de la comu-nidad. Era el espacio donde participaba la gente ajena al progra-ma” (Educador comunitario desde el inicio). “Inicialmente se sabía qué hacer en la acción comunitaria, pero

59

no se sabía cómo. Se buscó la forma de reunir más a la gente. Sehicieron preguntas para cuestionar sobre la realidad La accióncomunitaria incluía tanto el hacer juntos como el reflexionar jun-tos. Parte de ella eran las jornadas de educación cívica, lo mismoque aprender a hacer injertos, hacer pan, hacer jabón…”(Educador comunitario desde el inicio 2) “La gente adulta necesitaba algo más que la cartilla, necesitaba el‘tembiapo joaju’, el trabajar juntos. En contraste con lo que haceel Ministerio de Educación con sus escuelas –tener día libre elsábado y el domingo–, se buscaba trabajar juntos en esos días. Lahuerta comunitaria, la pequeña colmena, la piscicultura, eran for-mas incluso de mantener a la familia unida” (Educador comunita-rio antiguo). “Cuando llegaban al cuarto ciclo y concluían los estudios, se apa-gaba por falta de seguimiento. En algunos lugares los exalumnosdecían: “ahora volveré a estar solo”. Y pedían que el Programacontinuara con ciclos superiores” (Educador comunitario anti-guo). “En Curuguaty, había experiencias antes de empezar el PREBIR.Pero desde el segundo ciclo se vio que la gente quería hacer, tra-bajar juntos. No se encontraba el camino adecuado. Unas veces sebuscaban resultados inmediatos; en otros, resultados a medianoplazo .En las comunidades se hicieron los postes para el tendidoeléctrico” (Educador comunitario). Pero también se cometieron errores, tal como se constata en elsiguiente testimonio: “Hubo experiencias de acciones espontáne-as donde por querer hacer algo bueno se hace algo malo, comocuando, para conseguir fondos para fines buenos, se recurre afiesta, torneo, carrera de caballo, se venden bebidas alcohólicas.Se analizó y tomó conciencia de ello” (Educador Comunitario).

En este período, se da una gran expansión de la matrícula que, en 1999, llega a2.043 alumnos atendidos por 244 pytyvoháras y 21 educadores comunitarios. ElPrograma se extiende a tres departamentos: Caaguazú (1996), Itapúa yPresidente Hayes (Chaco) (1997). Por otra parte, en Canindeyu se produce uncrecimiento significativo, particularmente, en el asentamiento de Maracaná, quecomprende varias zonas o “encuadres” con el acompañamiento de la parroquiade Curuguaty y la organización campesina Organización Campesina deMaracaná (OCM)

En Yhu, Caaguazú, se inició con las hermanas misioneras claretianas que tení-an un curso de formación de mujeres líderes, dentro de un programa de capaci-tación para mujeres rurales. En Itapúa, vinculado a un Centro de CapacitaciónAgropecuario para jóvenes campesinos. En el Chaco en un proyecto de reasen-tamiento de ocupantes de la franja de seguridad de la ruta Transchaco, apoya-dos por la pastoral social del obispado de Benjamín Aceval.

60

2.3. El tercer momento: educación básica de adultos II (2000-2002)

A partir del 2000, se da una expansión del Programa en términos geográficos yen términos de nivel al incorporarse los estudios posteriores al 4º ciclo tradicio-nal. La expansión abarca zonas suburbanas marginales de Asunción: en elBañado Sur (San Cayetano, 2000) y en el Bañado Norte (2002), así como losdepartamentos de Guairá y Cordillera.

Una nueva experiencia constituyó el inicio del Programa en un barrio suburba-no marginado de Asunción, San Cayetano (Bañado Sur), donde la poblaciónadulta está formada por migrantes del campo, cuya lengua materna y habitual esel guaraní. Allí funcionan escuelas del Programa Suburbano de Fe y Alegría. Sibien ya se tenía la experiencia de grupos en barrios urbanos de Curuguaty, conuna población aún semi rural; la del Bañado Sur tiene todas las característica dela marginalidad urbana: hacinamiento, familias inestables e incompletas, alco-holismo, violencia, actividad económica precaria (reciclado de basuras de unvertedero cercano, venta callejera, trabajos informales, etc.). Esta realidadsocial exige un proceso de adaptación del contenido curricular del Programa,orientado al medio rural.

Por otra parte, desde que egresó el primer grupo de alumnos que concluyó loscuatro ciclos, en 1995, se vio la necesidad de abrir alternativas para proseguirlos estudios. El desafío era ofrecer el entonces ciclo básico (1º, 2º y 3º cursos),que, luego, se transformó con la reforma en el tercer ciclo de la educación esco-lar básica (7º, 8º y 9º grados).

Es en 1999 cuando puede considerarse el arranque de este nivel, con el la reali-zación del “Seminario Taller sobre Educación Básica de Jóvenes y Adultos” (7,8 y 9 de septiembre de 1999); allí, los educadores comunitarios, con la ayuda deexpertos, analizaron la realidad nacional, la del campesinado y la de la educa-ción en el campo. Asimismo, con técnicos del MEC, se trató sobre el proyectode ‘Tercer Ciclo para Jóvenes y Adultos a Distancia’.

Las conclusiones de dicho seminario señalaban que:

• El tercer ciclo debería enfatizar en lo sociopolítico, en el conocimiento de losdeberes y derechos, en la participación para ocupar espacios de decisión anivel local, regional, nacional.

• Era necesario enfatizar la acción comunitaria en su forma práctica, sin des-cuidar lo académico, pedagógico, es decir, los conocimientos básicos.

• Era necesario potenciar la autoeducación y la autogestión. • Había que educar en la trascendencia, valores e inculturación y el compromi-

so personal a favor de los excluidos. • Había que potenciar la actitud crítica-reflexiva y el conocimiento de la reali-

dad.

Asimismo, indicaban que la gente necesita:

61

“Un currículum centrado en lo comunitario, que respete los cono-cimientos y la vivencia cotidiana de la comunidad, el sentido depertenencia, el amor a la comunidad. Potenciar la vida comunita-ria con el fin de evitar las migraciones. Posibilitar el ideal de la comunidad, al mismo tiempo que sirve depuente hacia el bachillerato” (Fe y Alegría, 1999)

Se analizan las modalidades habituales de currículum y, en particular, el centra-do en la transformación, el cual es adoptado como más conveniente para losfines planteados. Desde entonces, se empezó a trabajar sistemáticamente paradesarrollar el currículum, los contenidos, la metodología, los materiales deaudio –clases radiofónicas– e impresos –las cartillas– e instrumentos de evalua-ción.

“Una serie de reuniones con educadores comunitarios que acom-pañaban el proceso y donde se debieron tomar decisiones deimportancia con relación a la orientación planteada en términosde la pregunta: ¿para vivir mejor en el campo o para seguir estu-dios secundarios? La opción fue por lo primero pero dando unaformación de base que dé la posibilidad de proseguir los estudios”(Miembro del Equipo central 2).

Se empieza a hablar de EBA 1 (corresponde del 1º al 4º ciclo, equivalente a losseis primeros grados de la educación escolar básica) y EBA 2 (del 5º al 10ºciclo, equivalente a 7º, 8º y 9º grados de la educación escolar básica).

“Se diseña un programa de tres años de duración. Si en laEducación Básica de Adultos o EBA 1 se hacia el equivalente a dosgrados por ciclo de cuatro meses de duración, ahora se hace ungrado en dos ciclos. Y se apunta a centrarse en la metodología deproyectos, por objeto de transformación” (Miembro del Equipocentral 2).

Es en el segundo semestre de 2001 cuando se implementa en forma experimen-tal el 5º ciclo del nuevo nivel de la Educación Básica de adultos II o EBA 2,optándose por no difundir su aplicación en el semestre siguiente, hasta tanto nose haya hecho una evaluación del mismo.

Con EBA 2 se da un cambio de énfasis en la acción comunitaria, la cual seorienta a la elaboración de un proyecto en sus distintas fases: diagnóstico, deter-minación de objetivos, determinación de acciones y su estrategia, considerandorecursos humanos y materiales; programación, ejecución y evaluación. Desde elprincipio, se enfatiza la metodología de análisis de la realidad; por ejemplo, enel aty semanal, se empieza con el análisis de la realidad local; los acontecimien-tos más resaltantes que sucedieron.

62

3. La situación actual

En julio de 1993, el equipo central contaba con 4 técnicos; el Programa se desa-rrollaba en dos departamentos con 4 coordinadores, 90 pytyvoháras y 1.084 alum-nos inscritos, de los cuales llegaron a la evaluación final 614 (56,6%). Siete añosmás tarde, en el primer semestre de 2001, había 14 centros, con una matrícula de4.336 alumnos, de los cuales llegaron a la evaluación final 2.683 (62%); mientrastanto, el personal ha aumentado: 12 miembros del equipo central, 36 educadorescomunitarios, 580 pytyvoháras o maestros voluntarios y 402 grupos (o comunida-des). Se estaba trabajando en 10 departamentos del país a través de 22 emisoraslocales de radio.

Actualmente, según datos provisorios del primer semestre de 2002, se viene traba-jando con 14 centros, con 5.600 alumnos de 485 comunidades mediante el concur-so de 42 educadores comunitarios y 643 pytyvoháras. Es de señalar que se inclu-ye aquí a 141 alumnos de 11 comunidades, que vienen cursando el 6º ciclo del pro-yecto piloto de Educación Básica de Adultos II (EBA 2), posterior al nivel habi-tual (EBA 1, de 1º al 4º ciclo)

PREBIR: ZONAS DONDE SE DESARROLLA EL PROGRAMA Año 2002

63

3.1. Niveles

El Programa educativo del PREBIR consta de dos niveles:

Educación Básica de Adultos I (EBA 1), que comprende cuatro ciclos: el pri-mero de alfabetización; los tres restantes cubren los seis grados de la educaciónescolar básica. Está reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura(MEC), que otorga la certificación correspondiente y asimismo paga los salariosde los educadores comunitarios.

Educación Básica de Adultos II (EBA 2), con seis ciclos cuatrimestrales (5º,6º, 7º, 8º, 9º y 10º); actualmente, en proceso de elaboración e implementaciónexperimental hasta el 6º ciclo, aún en proceso de reconocimiento por el MEC La alfabetización es en guaraní y el proceso educativo es bilingüe, aunque basa-do en el guaraní como lengua principal.

3.2. Estructura

El PREBIR está organizado de la siguiente manera:

a. Coordinación nacional, integrada por miembros del equipo central y educa-dores comunitarios

b. Equipo central, integrado por técnicos encargados de la elaboración de lasclases radiofónicas –guiones, grabación, reproducción–, las cartillas, los ejer-citarios y los materiales de evaluación. Asimismo, se encargan de la capaci-tación de pytyvoháras en encuentros regionales. Tienen a su cargo la conduc-ción del Programa.

c. Coordinadores regionales, educadores comunitarios que tienen una respon-sabilidad sobre otros educadores comunitarios de una región, en un intento dedescentralización de la gestión.

d. Educadores comunitarios, remunerados por el MEC, encargados de la ges-tión a nivel local. Ayudan a promover la inscripción, a seleccionar pytyvohá-ras; realizan el acompañamiento proveyendo las cartillas y materiales nece-sarios; coordinan con las emisoras de radio, y les proveen de las clases gra-badas; realizan la corrección de ejercitarios y evaluaciones. (Anexo 3:“Características y funciones del educador comunitario del PREBIR”)

e. Pytyvoháras, o maestros guías. El pytyvohára es un eje en la labor educati-va del Programa: anima a los alumnos; les provee de las cartillas y materia-les impresos; organiza las reuniones o Aty; acompaña en la revisión delaprendizaje; estimula la acción comunitaria, orientando las reflexiones sobrela realidad de la comunidad y organizando la implementación comunitaria deproyectos, sean productivos o de aprendizaje, de elaboración de productospara el consumo familiar (jabón, jarabes, medicinas caseras, etc.). Su trabajoes voluntario, y de su desempeño depende esa síntesis entre clase radiofóni-ca seguida individualmente con la cartilla y el proceso colectivo del aty. Secapacita en las jornadas organizadas por el educador comunitario (zonales) ypor el equipo central (regionales), de tres días de duración, una vez en cada

64

semestre. Generalmente es propuesto por el grupo de alumnos y selecciona-do por el educador comunitario. En caso de existir organización comunitaria,son designados en asamblea o confirmados por ella. Algunos criterios que setienen en cuenta para su selección son: su compromiso social; el ser personaresponsable, firme y creíble; su comportamiento correcto; su empeño, y sucapacidad de trabajar autónomamente. (Anexo 4: “Características y funcio-nes del Pytyvóhara”)

f. Alumnos. En el alumnado predominan las mujeres. Así, los datos de inscri-tos en el segundo semestre de 2001 indican que de 4.251 alumnos, el 60,4%eran mujeres, y el 39,6% varones). Casi la mitad de los alumnos es joven, conmenos de 25 años (35,6% de 15 a 19 años, y 13,5% de 20 a 24 años) . (PRE-BIR: Informe Estadístico 2001 al MEC). Según un estudio sobre el impactodel PREBIR realizado en 2001, con relación a los alumnos, “existe heteroge-neidad en cuanto a su nivel de escolaridad previa al ingreso a PREBIR. Unaproporción significativa de los alumnos estaría compuesta por quienes noconcurren para obtener un certificado de estudios de la primaria sino porotros motivos, entre ellos, aprender a leer y escribir en guaraní, aprender loque la escuela no brinda: el aprendizaje para la vida comunitaria, a partirde la realidad campesina”. Una proporción minoritaria estaría constituidapor analfabetos absolutos (2,6%). Los analfabetos funcionales –sin primariaconcluida– y particularmente las mujeres –entre ellas, las madres de familia–serían los destinatarios principales. Las ocupaciones más frecuentes de enton-ces eran las de ama de casa (80% de las alumnas) y agricultor (78,3% de losvarones). Una décima parte de los alumnos eran estudiantes de otros niveles(incluso Formación Docente, que participaban para aprender a leer y escribiren guaraní: 10,9% de las alumnas y 13,0% de los alumnos) En cuanto a lasresponsabilidades familiares de los alumnos, es significativo que “el 69,1%de las alumnas son madres de familia, y 56,5% de los varones, padres defamilia”. Por otra parte, la mitad indicó estar participando de organizacionesreligiosas o comunitarias. El 26,9% pertenecía a grupos de la iglesia, comocatequista, miembro de grupo juvenil o promotor voluntario de la pastoral delniño. “El 18,0% participaba de organizaciones comunitarias, como comitéde productores, comité de mujeres, comisión de salud o club de madres”(Alonso y Riquelme, 2001: 20 y 21). Por otra parte, el comportamiento aca-démico muestra diferencias entre varones y mujeres. Según datos del segun-do semestre de 2001, hay casi un 30% de deserción, pero que se da con mayorintensidad en los varones; el 67,0% de los inscriptos se presentó a exámenesy los aprobó, de los cuales 74,8% son mujeres (PREBIR: Informe Estadístico2001 al MEC).

3.3. Medios

Para el logro de los objetivos la metodología utiliza los siguientes medios:

A. En la acción directa con los alumnos:

A.1. Clases radiofónicas recibidas individualmente con la ayuda de una cartilla.

65

Fe y Alegría no cuenta con radioemisora propia. Las clases radiofónicas sonemitidas a través de 22 emisoras locales, gran parte de ellas radios comunitarias.De las 22 emisoras, a través de las cuales se emiten las clases radiofónicas, cua-tro, de alcance regional, son comerciales, y en ellas se compra el espacio radial;las demás son comunitarias. En algunas de éstas, se les ha pedido que emitanlos programas; otras han pedido a Fe y Alegría difundirlas. Hay casos en que Fey Alegría realiza un aporte financiero para el funcionamiento de la radio comu-nitaria.

Algunas radios comunitarias están a cargo de organizaciones campesinas; otras,de congregaciones, parroquias u ONG. En todos los casos, semanalmente, a tra-vés de un educador comunitario, se hace llegar un conjunto de casetes grabadospor el equipo central.

A.2. Aty semanal con tres ejes: académico, acción comunitaria y proyectocomunitario

A.3. Evaluaciones parciales –con pytyvorami– y finales.

A.4. Lecturas adicionales, en el caso de la EBA 2, donde se cuenta con biblio-tecas comunitarias.

A.5. Los programas radiales de mantenimiento. Entre la terminación de un cicloy el inicio del siguiente, hay un mes de intervalo, que se aprovecha para radiarprogramas de mantenimiento, con una finalidad de hacer posible el mantener elcontacto de los participantes. Pero también era ocasión de introducir temasespecíficos que eran de interés de los campesinos: Constitución Nacional de1992, Código Agrario, Código Electoral, etc. Para el efecto, se ha trabajado conla colaboración de otras instituciones educativas para campesinos, como SEDU-PO, Ñemongetarä, etc.

B. En la acción indirecta, a través de la capacitación del pytyvohára:

B.1. Jornadas de capacitación zonal, una vez por ciclo, a cargo del educadorcomunitario.

B.2. Jornadas de capacitación regional, una vez por ciclo, con participación demiembros del equipo central

C. En la acción organizativa y de seguimiento mediante los educadorescomunitarios:

C.1. Visitas periódicas en ocasión de proveer los materiales educativos (carti-llas, pytyvorami, evaluaciones)

C.2. Visita al aty semanal por parte de educadores comunitarios, particularmen-te en EBA 2.

66

Tanto la estructura organizativa como los medios pueden visualizarse en el cua-dro siguiente:

67

FE Y ALEGRIA¡

CONSEJO DIRECTIVO¡ < -------------------------------------------– M.E.C.

¡ < ----– ------– – INSTITUCIONES DE APOYO COORDINACION NACIONAL

Incluye a Equipo Central y Educadores Comunitarios

EQUIPO CENTRAL PREBIRFundamentalmente hay que distinguir entre

un núcleo de responsables generales,y un equipo de apoyo

COORDINACION REGIONALEducadores Comunitarios responsables del trabajo en un Departamento

SORTNEUCNEOIDAREDAROSIMEEDUCADOR COMUNITARIO

Y otros educadores comunitarios

CLASE RADIOFONICAY otros programas

JORNADAS REGIONALESJORNADAS ZONALES

CARTILLASPytyvorami, evaluaciones

PYTYVOHARAY otros Pytyvohara

ATYacadémico y de proyecto comunitario

ALUMNO.Y otros alumnos

FAMILIAY otras familias

INSTITUCIONES DE APOYO COMUNIDAD

4. Metodología

La metodología del PREBIR combina la clase radiofónica diaria de 30 minutos, suseguimiento con la cartilla, y la reunión semanal o aty, generalmente en sábados odomingos, de unas tres horas de duración, coordinada por un “maestro guía” opytyvohára. Este es elegido por la comunidad entre ex alumnos de Fe y Alegría opersonas con cierto nivel de instrucción y actitud de servicio comunitario –porejemplo, catequistas, miembros de la pastoral del niño, etc. –. En algunos casos,puede ser un compañero del mismo ciclo, con cualidades de organizador.

Semanalmente el Programa combina aspectos académicos con aspectos de refle-xión y acción social.

Se apunta a la educación bilingüe intercultural a partir de la lengua predominanteen el campo –y en los sectores populares en general–, el guaraní. Fe y Alegría hasido pionera en el campo de la educación en lengua guaraní, tanto en el nivel esco-lar básico, como en la educación de jóvenes y adultos. Tiene un equipo de educa-dores que trabajan en el área de la educación bilingüe intercultural, que ya ha rea-lizado aportes significativos a la educación paraguaya, como el currículum y losprimeros textos en lengua guaraní para la educación escolar básica; y el currícu-lum y materiales impresos y de audio para la educación de jóvenes y adultos a dis-tancia. Asimismo, la Gramática Pedagógica del Guaraní. Es responsable de estaárea el P. Bartoméu Meliá, lingüista con vasta experiencia, quien ha sido consul-tor en proyectos de educación bilingüe intercultural en Bolivia y Brasil.

El primer ciclo del PREBIR se centra en la alfabetización sobre la base de la len-gua guaraní, la lengua hablada por los alumnos. En los siguientes tres ciclos, lasclases radiofónicas y secciones de las cartillas se presentan alternando el uso delguaraní y el castellano, con predominio del primero y tendiendo al bilingüismo. Esde señalar que muchos alumnos, cuya lengua materna es el guaraní, han realizadosu escolarización incompleta en escuelas donde tradicionalmente se enseñaba –yse enseña– en castellano, y aprenden ahora a leer y escribir en guaraní. Esto expli-ca por qué la gran mayoría de los campesinos, hayan realizado estudios escolareso no, al ingresar al PREBIR son analfabetos en guaraní. A diferencia de la anteriorcompulsión a emplear el castellano –con la consiguiente inhibición de la expre-sión–, los alumnos emplean preferentemente el guaraní tanto en la lectura como enla escritura.

4.1. Financiamiento

El financiamiento del PREBIR cuenta con:

• Aporte del Ministerio de Educación, consistente en rubros para educadorescomunitarios (salario de educador de adultos),

• Aporte de los alumnos, como devolución del costo de impresión de las carti-llas,

• Aporte de Fondos de la campaña anual de rifa de Fe y Alegría,

68

• Aporte externo de agencias financiadotas, • Algunas parroquias prestan locales para la coordinación zonal a cargo de edu-

cadores comunitarios.

4.2. Cooperación interinstitucional

El PREBIR inició la difusión de las clases radiofónicas a través de la compra deespacios en emisoras de mediano alcance. Actualmente, cuenta también conespacios en radios comunitarias.

La iglesia católica, particularmente a través de párrocos y congregaciones, hapromovido, desde el principio, la expansión del PREBIR en las parroquias rura-les. Su papel, en el inicio del Programa, en distintas comunidades, ha sido sig-nificativo; sin embargo, su apoyo no siempre tiene continuidad.

Las gobernaciones departamentales y municipalidades contribuyen con com-bustible para las motocicletas de los educadores comunitarios y, en algunoscasos, cubren el costo de los espacios radiales en emisoras comerciales.

Algunas ONG proporcionan publicaciones para las bibliotecas populares; otrascolaboran con especialistas que son entrevistados en programas radiofónicossobre temas específicos (legislación agraria, derechos humanos, economía, polí-tica, globalización, etc.)

4.3. La Acción Comunitaria

Las clases radiofónicas y las cartillas contemplan una sección de acción comu-nitaria, con textos para reflexionar individualmente y en grupo en la reuniónsemanal.

En este sentido, el Aty semanal es un momento de la actividad pedagógica queapunta a la integración de los conocimientos teóricos con la actividad práctica.

“El aty semanal nos permite encontrarnos, intercambiar y apren-der en comunidad. De esta manera, escuchamos las experiencias ylas ideas de las demás personas y expresamos las nuestras. Elalumno puede fundamentar sus ideas, aceptar críticas y proponeralternativas, más difíciles de pensar en forma individual. Nosayuda a hacer un mejor análisis de la realidad en que vivimos.Facilita la realización de trabajos en común en la búsqueda desoluciones a dificultades” (Alumno de EBA 2).

El Aty descansa sobre tres ejes: el “Académico”, la ”Acción Comunitaria” y el“Proyecto Comunitario” (muchas veces los educadores comunitarios y pytyvo-háras aluden a la “acción comunitaria” de manera amplia, incluyendo la refle-xión y el proyecto comunitario, sin discriminar; la distinción está más bien enlos miembros del Equipo Central).

69

“Escuchamos el programa por radio para ayudarles a los alumnosen los temas que no entienden bien, y les aclaramos de acuerdo anuestras posibilidades; formamos grupos y conversamos; eso es loque solemos hacer. Y trabajamos con los alumnos. También elabo-ramos jabón, jarabe; nos reunimos y practicamos y buscamos laforma de abaratar; si no, nosotros mismos fabricamos; eso es loimportante. Tenemos huerta en donde trabajamos juntos, y pensa-mos en muchas cosas y, si conseguimos alguna ayuda, llevamosadelante nuestra idea, porque sin la ayuda es difícil. Encontramosmuchas cosas lindas dentro de este programa, que nos interesan,pero no tenemos medio; nos damos cuenta de que es mucho máseconómico si nosotros fabricamos; les interesa a la gente; se acer-can; así, trabajamos todos juntos. En la elaboración de jabones,no sólo participan los alumnos, sino también otra gente interesa-da que se acercan, y así va creciendo como una humedad”(Pytyvohára). El “Académico” incluye la revisión de los ejercicios realizadosindividualmente en las cartillas, el repaso de las lecciones de lasemana y la explicación y aclaración de los contenidos de las lec-ciones a cargo del Pytyvohára y, a veces, con la ayuda de algúndocente de la comunidad. “La “Acción Comunitaria” apunta a la reflexión desde la perspec-tiva social, por ejemplo con la lectura de un texto sobre un temade interés (como enfermedades, o hechos de la realidad, etc). Lamisma sirve para que los alumnos reflexionen sobre el tema esco-gido y comparen con la realidad y, de ser posible, determinencómo actuar frente a ella (por ejemplo, en el caso de enfermeda-des, cómo tratarlas). Aparte del debate que genera, permite a losalumnos mirar más allá de su entorno comunitario, y los motiva aseguir en el grupo y a interesarse por los demás y por su comuni-dad. El modelo es el de ‘ver-juzgar- actuar’” (Miembro del equi-po central 1).

A modo de ejemplo, en el ciclo 5, la unidad segunda trata sobre el medioambiente (“Mba’éichapa ñande rekoha”). Ante el tema 4 (en la cuarta semana),cada día los alumnos tienen una lección, una breve cita para reflexionar y unatarea personal, generalmente responder a preguntas que vinculan el contenidode un texto con la realidad comunitaria. Entre los temas de esa semana, están(algunos en castellano, la mayoría en guaraní): “Nuestro medio ambiente es ellugar donde vivimos”, “Los recursos naturales de nuestro país”, “La contamina-ción de nuestro medio ambiente”, “Causas y efectos del progreso”, “El serhumano y el medio ambiente”, “Una sociedad sustentable”, “Integridad con lacreación”, “Cuidando los recursos naturales”.

En el día correspondiente al tema de Contaminación Ambiental, en la tarea per-sonal, se plantean dos preguntas: ¿cuál es el tipo de contaminación ambiental

70

que más se observa en nuestra comunidad? y ¿qué es lo que contamina y quié-nes son los que contaminan?

Al final de la semana, luego de trabajar individualmente con los distintos temas,se tiene la “Actividad” que se realiza colectivamente en el aty con tres tareasque apuntan al diagnóstico y la planificación:

Tarea 1: Llenar un cuadro con datos de la comunidad sobre la base de tres pre-guntas: ¿cuáles son los recursos naturales que hay en nuestra comunidad?, ¿quépeligros enfrentan nuestros recursos naturales?, ¿quiénes son los que causanesos peligros?

Tarea 2: ¿Qué podemos hacer para cambiar la situación anterior?

Tarea 3: Juntos nos comprometemos a proteger y mejorar el medio ambiente dela comunidad: nos ponemos de acuerdo en cuatro cosas que necesitamos hacercon urgencia para mejorar nuestro medio ambiente: (para cada una de ellas):

• Qué cosa • Cuándo • Qué necesitamos • Quiénes vamos a hacer • Quiénes se van a beneficiar

Fuente: “Cuadernillo del Ciclo 5”, Semana 4, Unidad 2, Tema 4, pág. 43 a 55(PREBIR, 2001)

Para muchos participantes, hay una valoración positiva, aunque con un sentidotodavía limitado a situaciones muy concretas. No hay una clara distinción entrela “actividad” y el alcance que se pretende dar a la “acción comunitaria”.

“Es muy importante. La gente produce remedio contra la gripe,porque ahora hasta geniol (aspirina) sale 500 G. y eso demuestraque es mejor el remedio casero: es natural, y no tenemos miedopara tomar, porque sabemos de qué está hecho y, además, da resul-tado. Lo que a mí me interesa es conseguir también la receta paraelaborar insecticida casero, porque los químicos son caros y nodan resultados y a veces retiramos a cuenta y si no sale nuestraproducción quedamos con la cuenta y preocupados. Receta paracada bicho, pulgón, gusanos, etc. Si eso conseguimos, soluciona-ría el problema de los insecticidas que son venenosos”(Pytyvohára).

Para los Educadores Comunitarios:

“La Acción Comunitaria no es un objetivo que se agote en sí, es unmedio, un puente de trabajo en común, para aprender a trabajar

71

juntos, a organizarse, a conocer las necesidades de la comunidad”(Educador comunitario desde el inicio).

Tiene una dimensión política: “Los políticos, en tiempo de elecciones, acostum-bran llevar cosas, desde afuera; les construyen aulas, dan prebendas. La accióncomunitaria permite conseguir por sí mismos. Primeramente, tiene como obje-tivo, no el hacer jabón, sino el que el grupo participe, se encuentre, hable, ini-ciar un proceso de participación. Ya el construir por sí mismos y no esperar quese dé desde arriba como un favor tiene un efecto político frente al sistema tra-dicional” (Educador Comunitario desde el inicio 2)

El “Proyecto Comunitario” sería el desarrollo de alguna actividad en común,como huertas, elaboración de jabón, medicamentos (jarabe), dulces, pan, deter-gente, etc. Estos trabajos concretos serían un aspecto de la acción comunitaria.En su modalidad de proyecto comunitario, se incorpora a otros miembros de lacomunidad que no son alumnos en su realización, lo que posibilita la integra-ción mediante el encuentro entre los miembros de la comunidad en la realiza-ción de una tarea en común.

Así, en un registro de EBA 1, realizado por sistematizador, se puede leer:

“A las 14 empezó el Aty; no revisaron la cartilla sino que se tra-bajó en la elaboración del jarabe para la gripe. De esta tarea par-ticiparon 15 personas: 10 mujeres y 5 varones. De los 15, 9 eranalumnos. Fueron las mujeres las que demostraron mayor interéspor este trabajo. Previo a la elaboración del jarabe, la Pytyvohárapreguntó sobre la tarea de la semana, si pudieron completar sindificultad sus cartillas. Los estudiantes respondieron que sí. El tra-bajo comunitario duró 30 minutos” (Informe de Viaje aConcepción). El equipo se ha interrogado sobre el alcance de este trabajo; en unproceso de dos años resulta ambicioso organizar a la gente; la rea-lidad ha evidenciado que es lento. Sin embargo, el equipo estáclaro en su objetivo: por lo menos que se conformen grupos soli-darios que puedan ayudarse cuando haya necesidad (“que lagente se reúna, active, haga algunas acciones pequeñas, puntua-les”); pero, a veces, se puede ir más allá. “Hay otros que van un poquito más allá, porque ya estaban míni-mamente organizados. No solamente trabajamos con gente que noestá organizada. También apoyamos a las organizaciones existen-tes, entonces hay experiencias de piscicultura, de apicultura, dechacra comunitaria, de cría de animales… No pretendemos muchorealmente con los alumnos; sí mucha reflexión para que haya unaconciencia, que quede del proceso. Pero a nivel organizativo esmuy poco lo que nosotros como objetivo nos trazamos” (Miembrodel Equipo Central).

72

En las zonas donde existen organizaciones, la acción comunitaria lleva a caboacciones de mayor alcance, que involucran a toda la población. Y pueden tomardiferentes modalidades, pero con una característica común: la apertura a toda lacomunidad:

“En Curuguaty, se hizo pedido de electricidad (tendido de sistemade distribución) con firmas; se cambió al jefe local de laAdministración Nacional de Electricidad” (Educador comunita-rio). “Ante el caso de la necesidad de arreglo de camino, fueron a pre-sionar al intendente, y lo llevaron a hablar con los vecinos. Al díasiguiente, fueron juntos a hablar con el responsable local delMinisterio de Obras Públicas. Al final, se acordó que el Ministeriopondría las máquinas, la municipalidad el combustible, y los veci-nos aportarían su trabajo voluntario. Es importante saber que setienen derechos y que no se cumplen. Depende de la concienciaque tenga la gente: que si la autoridad no cumple su deber, tene-mos que exigir nuestro derecho” (Educador comunitario desde elinicio) “En una ocasión, en el municipio de Curuguaty, con la parroquia,se realizó un censo de las familias para determinar las personasmayores de 14 años que no habían terminado la primaria, paratener una idea de cuánta gente necesitaba del Programa. La reco-lección de la información sobre 9.700 personas se hizo a través delos alumnos, pytyvoháras y educadores comunitarios” (Educadorcomunitario).

4.4. Tres experiencias: proyectos como consecuencia de la acción comunita-ria

El vivero forestal de Sidepar 3000

En Sidepar 3000 (departamento de Caaguazú), el grupo de 13 alumnos del 6ºciclo (EBA 2) tiene un vivero comunitario. Se cultivan las plantitas en la casade la pytyvohára, donde asimismo se realizan los aty semanales.

“Analizamos lo que se necesitaba en la comunidad, y se vio que unproblema importante era la deforestación. Es una zona dondehubo monte, que fue echado para extraer madera y, posteriormen-te, para la producción de carbón vegetal. El objetivo del proyectoes recuperar el medio ambiente” (Alumno de EBA 2).

Se han organizado para preparar juntos el almácigo y regar por turno. Se apun-ta a reforestar, empezando por las parcelas de los alumnos y algunos sitiospúblicos (escuela, plaza). Cuentan con un almácigo de paraíso gigante, plantamaderable y de rápido crecimiento. El primer almácigo será para dar sombra,

73

inicialmente en la casa de los alumnos. Proyectan hacer luego otro almácigo,para cultivar plantitas en mayor cantidad.

Salud preventiva en Vaquería

En Vaquería (Caaguazú), el grupo está integrado por 18 alumnos del 6º ciclo(EBA 2). Algunos son de la zona urbana, otros de zona rural, inclusive, residien-do a alrededor de 5 km del centro urbano donde se realizan los aty semanales.

Dos son las acciones comunitarias que van tomando la forma de proyecto: laelaboración artesanal de jabón, y el vivero forestal comunitario. El primero seencuentra más avanzado.

“Antes hacíamos jabón dos veces por ciclo. Esto entusiasma yconviene a la economía. Algunos alumnos hacen en su casa.Recibimos la receta de jabón de Fe y Alegría; probamos, y nossalió muy bien. Entonces, seguimos haciendo el jabón” (Alumnode EBA 2 responsable de proyecto).

El proyecto tiene como objetivo “Promover la salud preventiva a través de lahigiene”

“El jabón producido es llevado a las diferentes comunidades delos miembros del grupo. Para la comunidad, es doble el beneficio:en la economía (ahorro) y en la salud” (Alumno de EBA 2 respon-sable de Proyecto). “Buscamos que la gente aprenda a elaborar el jabón; por eso pue-den participar de la elaboración vecinos que no son alumnos. Lameta es enseñar, no vender” (Alumno de EBA 2 responsable deProyecto). Como grupo de alumnos, tienen un fondo que se usa para los gas-tos y la compra de los insumos. “La primera vez cada uno de losalumnos tuvo que aportar para la preparación del jabón. Ahora yahay un fondo para comprar lo necesario para elaborar. Se usanelementos naturales, como plantas medicinales, para darle oloragradable” (Alumno de EBA 2 responsable de Proyecto)

Tras el aprendizaje de la elaboración del jabón como acción relativamente ais-lada, se han dado dos aspectos que dan anclaje significativo. Una dimensióneconómica: el ahorro significativo que implica el jabón elaborado artesanalmen-te. Ahora, no sólo pueden cubrir los costos de la materia prima y satisfacer susnecesidades de jabón, sino que producen un excedente, que se distribuye a tra-vés de los mismos alumnos en sus comunidades, a un precio ventajoso para lacomunidad.

La otra dimensión, su vinculación con un proyecto de salud preventiva, especí-ficamente en cuanto a higiene, donde el jabón cobra un significado nuevo, no

74

ya simple medio para el aseo, sino medio al servicio del mejoramiento de lascondiciones de vida.

“Se puede conocer la importancia del aseo para la salud; pero unolava la ropa mientras tiene jabón; cuando se acaba y no se puedecomprar, el lavado de la ropa debe esperar. Lo mismo sucede conel baño. Si no hay jabón, hay que lavarse con agua nomás”(Alumno de EBA 2)

Además, los participantes del proyecto han llevado a cabo un censo, estimula-do por el programa (EBA 2), en el cual los alumnos han recabado informaciónsobre los miembros de la comunidad y sus necesidades, particularmente en lasáreas de salud y educación.

El proyecto de vivero forestal y vivero frutal –menos desarrollado, pues aúnestaban juntando las semillas–, es planteado como otro medio para la salud, parael equilibrio ecológico y para mejorar la alimentación.

Señalan el peso del activismo. “Empezamos haciendo; luego, fui-mos formulando como proyecto, haciendo la fundamentación delproyecto” (alumno-pytyvohára responsable de Proyecto) Indican que una ayuda significativa es la Biblioteca Comunitaria,que “no es un simple depósito de libros y folletos en la casa delpytyvohára, cuando se le hace funcionar, se le da importancia y sela usa”. En este caso, “se presta a los alumnos los materiales parala casa por una semana”. Allí encuentran apoyo a la elaboraciónde proyectos comunitarios. La apreciación de la labor de Fe y Alegría con respecto a la AcciónComunitaria se visualiza como “dar oportunidad de saber ver lasnecesidades, de fortalecer los recursos disponibles, para mejorarel nivel de vida, para el desarrollo integral” (Alumno de EBA 2)

Como consecuencia del trabajo con proyectos, se ha modificado la metodologíahabitual del encuentro; los aty semanales tienen ahora dos pytyvohára: uno elde la parte académica y otro para ayudar a la elaboración del proyecto. En el aty,que dura tres horas, se destina una hora y media a la parte académica –revisiónde los ejercicios de las cartillas con que siguen las clases radiofónicas– y la otrahora y media, para el proyecto comunitario.

Huerta comunitaria con grupo de indígenas

Braulio Britos González es alumno del 6º Ciclo (EBA2) y a su vez pytyvoháraen Arroyo Guasú, con un grupo de 17 alumnos indígenas. El grupo indígena,que está en el 3º ciclo de EBA 1, como proyecto comunitario tiene una peque-ña huerta que cultivan en común.

75

“Cultivan zanahorias, cebollas, tomate, locote, remolacha. Yosuelo ir varias veces a la semana, no sólo los sábados para el atysemanal. Los indígenas están aprendiendo a hacer huerta –nuncacultivaron huertas–. Cuando se coseche, van a consumir entretodos, no sólo los alumnos. Ven como necesidad que los niñosconozcan y valoren la importancia de la verdura en la alimenta-ción” (Alumno de EBA 2 y pytyvohára de EBA1). En una oportunidad han elaborado jabón con el aporte de sodacáustica realizado por las religiosas de Yhu. “No sólo los alumnosparticiparon. Los que no son alumnos fueron a ver. Cada uno reci-bió un pedazo de jabón” (Alumno de EBA 2 y Pytyvohára de EBA1)

La labor del PREBIR cobra más sentido en el contexto del proceso vivido porlos indígenas.

“La comunidad indígena, en contacto con los blancos, cayó en unsistema de explotación por el cual algunos dirigentes alquilabanlas tierras para que los blancos hicieran carbón de sus árboles.Sólo estos dirigentes se quedaban con algún beneficio” (Alumnode EBA 2 y pytyvohára de EBA 1). “Dos organizaciones de promoción social trabajan con ellos(‘PROCLARE’, de la congregación claretiana, y ‘AcciónNaturaleza y Cultura’, de Capiibary). Tradicionalmente, los indí-genas eran cazadores y recolectores. Se ha introducido la apicul-tura y el cultivo de chacra comunitaria, insistiendo en el autocon-sumo. En esto hay coincidencia con la orientación de Fe y Alegría. Estas organizaciones les apoyan entregándoles tecnología senci-lla, manejable. Por ejemplo, para el transporte, les han proporcio-nado carros tirados por caballos. Hay mucha exigencia en cuantoa cumplimiento de planes de producción de parte de esas organi-zaciones de promoción” (Alumno de EBA 2 y pytyvohára de EBA1).

5. Algunas reflexiones y propuestas

El PREBIR ha sabido incorporar los deseos y la experiencia de sus alumnos encuanto a la realización de acciones colectivas; además, ha intentado profundizar-las en dos direcciones: 1) dotándolas de sentido más profundo mediante la refle-xión sobre ellas; 2) volviéndolas más racionales mediante el proceso de elabora-ción de proyecto con sus fases de diagnóstico, planificación, ejecución y evalua-ción. Así, se distinguirían de la “actividad” sin sentido trascendente, y del “proyec-to” formal. En el primer aspecto, se aprende también a reflexionar críticamente. Enel segundo, se aprende a planificar e introducir la racionalidad en la vida cotidia-na, en las cosas que habitualmente se hacen. En ambos casos, se trata de accionescolectivas, que tienen un efecto muy importante en cuanto a sentimiento de perte-nencia y de seguridad puesta en los vecinos merced a la colaboración, a la acción

76

solidaria. Sin embargo, hay otros aspectos que podrían tomarse en consideraciónpara mejorarla:

• Clarificación de lo que se entiende por “acción comunitaria”. Se alude demanera general a toda actividad emprendida en la comunidad por miembros dela misma desde un evento a un proyecto… Para los campesinos, la frase aludea un concepto difuso, sincrético. Es un préstamo que se incorpora al guaraní (sedice “acción comunitaria”) y, como un nuevo término introducido en su voca-bulario, se semantiza según su experiencia, predominando a veces más que sucontenido conceptual, la carga afectiva de la vivencia asociada. Así sucede con“acción comunitaria”, que se vincula con experiencias positivas; y que a vecesaparece como algo más amplio que un proyecto y que da sentido a éste. Es lareflexión grupal sobre el sentido de lo vivido y sus causas, que impulsa y guíala realización de acciones –proyectos– sean eventos relativamente aislados o demayor duración. Pero esta concepción no sería la única, dependiendo funda-mentalmente de la existencia o no de organización campesina entre los alum-nos, así como de su grado de conciencia. La noción manejada por miembros delequipo central y educadores comunitarios más antiguos no siempre coincidiríacon la de los pytyvoháras y alumnos. Entre éstos, “trabajo comunitario”, “acti-vidad”, “acción comunitaria” y “proyecto” serían sinónimos.

• Profundización. Es interesante que el proceso de centrarse en el “proyectocomunitario” en EBA 2 esté originando una tendencia a emprender proyectosmás prolongados entre alumnos de EBA 1. Esto se debería, en parte, a que algu-nos alumnos de EBA 2 son pytyvoháras de EBA 1. Por otra parte, los educado-res comunitarios acompañan ambos niveles. Estos educadores comunitarios,con relación a sus compañeros de otras zonas, y con los pytyvoháras, tienen unainteracción más fuerte que podría ser potenciada aún más. Esto llevaría a unasuerte de construcción de una “cultura de la acción comunitaria eficiente pormedio de proyectos”

• Construcción del sistema de capacitación de pytyvoháras. En particular,para el crecimiento personal y para profesionalizar más el acompañamientocomunitario que deben realizar. Dado que la acción comunitaria no se puedeestimular y acompañar a distancia, pues cada comunidad tiene características ynecesidades propias, es el pytyvohára que vive en ella quien puede estimular yorientar la realización de estas acciones. Hoy los pytyvohára son más de 600 en485 comunidades. Un camino interesante, actualmente seguido en forma expe-rimental, es la educación de los pytyvoháras dentro del Proyecto Experimentalde Formación Intensiva de Promotores Comunitarios. Se realiza en módulos deuna semana de duración con régimen de internado. La coordinación del mismoestá a cargo del P. Luis Farré sj, sacerdote con larga experiencia de acompaña-miento a las Ligas Agrarias –por lo cual fuera expulsado del país– quien, poste-riormente, a su regreso, tras la caída de la dictadura, participó en un programade educación de jóvenes campesinos ‘Arandu rape’ (camino de la sabiduría).Este proyecto de formación debería ser convenientemente evaluado y difundi-do. Históricamente los pytyvohára con mejor desempeño fueron quienes reci-bieron una formación del programa de educación para jóvenes campesinosArandu rape.

77

• “El programa de Arandu rapé ha sido de fundamental importancia para la forma-ción integral de agentes de pastoral y líderes comunitarios campesinos, muchosde los cuales, con esta formación, enriquecen su labor como pytyvohára y edu-cador comunitario. Sería conveniente propiciar el que pytyvoháras con una tra-yectoria de compromiso puedan acceder a este tipo de formación, y hacerlo enforma sistemática como parte de una política de formación de cuadros” (Alonsoy Ruquelme: 2001).

• Difusión de experiencias de acción comunitaria de largo alcance (proyectoscomunitarios), como estímulo para quienes la realizan y referencia para quienesquieran emprenderlas. Quizá un micro programa informativo radial especialpueda ser un medio, o bien un boletín informativo en que se describa la expe-riencia con más detalle, el que al ser escrito posibilitaría compartir y analizar.

• Sistema de seguimiento, con comunicación oportuna y retroalimentacióninmediata.

• Sistema de evaluación, en el cual la acción comunitaria forme parte; implicadarle un cierto rango de importancia. Pero, además, puede ser justamente el ele-mento que permita evaluar la aplicación inteligente (aplicación práctica, peroorientada conceptualmente) de los aprendizajes en las áreas de comunicación,matemática, estudios sociales, ciencias, salud, formación ética y ciudadana.Particularmente, en su aplicación colectiva sobre la base de la cooperación.Pero, nuevamente, sería importante la adecuada formación del pytyvohára parael efecto.

• Investigación. Existe la necesidad de estudiar los efectos de ciertas iniciativas,como la acción comunitaria, sobre la formación de la conciencia de los alum-nos.

• Coordinación con otros programas de Fe y Alegría (urbano y rural). No pocasveces los adultos, particularmente madres, se incorporan al PREBIR para poderprepararse y acompañar a sus hijos en sus estudios. Esto es algo que un progra-ma para niños en situación de alto riesgo del MEC ha tomado en consideracióny ha solicitado la cooperación del PREBIR en las zonas donde se realiza elProyecto de “Escuela Viva Tekokatúva”. Fe y Alegría posee programas deescuelas rurales y de escuelas suburbanas en zonas donde viene trabajando elPREBIR, lo cual demandaría una coordinación que pudiera potenciar la labor dedichas escuelas con respecto a la educación de los niños.

• Adecuación al ámbito urbano. Con la expansión del PREBIR en zonas urba-nas, es necesario adaptar, no sólo el contenido, sino también las modalidades deacción comunitaria que en estas localidades pueden desarrollarse. El hecho deque muchos de los participantes son migrantes del campo a las zonas suburba-nas implica que el contenido no les es desconocido, pero les es menos signifi-cativo: poco les dice acerca de su vida en las actuales circunstancias. En estonuevamente se ve la importancia del pytyvohára y del educador comunitariopara realizar la adecuación, el estímulo y acompañamiento apropiados.

Posiblemente, la clave de lo logrado mediante el PREBIR está ,más que en losmedios empleados (uso de la lengua guarnaní, empleo de programas radiofónicos,etc.), en el estilo de gestión participativa con la incorporación de los educadorescomunitarios en el equipo de coordinación nacional. Estos educadores, particular-

78

mente los más antiguos, con quienes se ha iniciado el PREBIR, se hallan identifi-cados muy fuertemente con el Programa; a su vez, están en contacto directo conpytyvoháras y alumnos lo que les permite conocer de cerca el modo de sentir yactuar de los destinatarios del Programa, consultar las posibilidades, acompañar laimplementación y evaluar con una adecuada participación. También ha favorecidoal programa que tres de los miembros del equipo central están desde los inicios delPrograma.

Pero el factor determinante, que le da sentido a esta experiencia, es que tanto edu-cadores comunitarios como miembros del equipo central comparten un modo depensar, sobre la realidad social y sobre la educación, compartido, que se ha idoconstruyendo, basado en la búsqueda y en la práctica de la educación popular. Laacción comunitaria responde a la necesidad de trabajar en común que experimen-ta el trabajador del campo y el de la ciudad. Trabajo que fortalece la relacióncomunitaria, fuente de seguridad en las malas, y de iniciativas innovadoras.

Una dificultad y un desafío es la enorme cantidad de pytyvoháras que se incorpo-ran como voluntarios, y que necesitan y merecen una formación integral: en lo per-sonal y en lo comunitario. La iniciativa de formación de promotores comunitarios–aún proyecto experimental– abre un camino prometedor.

Dentro de todas las dificultades, si se va logrando introducir la reflexión y la pla-nificación como modo de dar sentido trascendente y racionalidad para la ejecucióneficiente de la acción comunitaria frente al activismo en medios rurales, el desafíoestá en desarrollar experiencias similares en zonas urbanas marginales. Y no per-der de vista la necesidad de comprender la realidad social, las condiciones actua-les y sus causas, para poder buscar caminos efectivos para transformarla con mirasa construir una sociedad mejor, más libre, más justa, y más solidaria.

79

80

Anexo 1

CartillasCiclo 6 Unidad 1

Jaikuaa mba’ épa ñamoanbueséva

La huerta orgánica

¿Qué exigencias tiene la producción orgánica82

Tipos de organizaciones83

84

Anexo 2

CartillasCiclo 6 Unidad 3Mávape guara•pa

Proyecto: omoambuéva ñande reko ha ñande rekove

85

Transformando nuestra realidad86

Participación ciudadana87

88

Anexo 3

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL EDUCADOR COMUNITARIO DELPREBIR

Experiencia Programa de Educación Bilingüe Intercultural por RadioPREBIR.

1. Ser de la zona donde corresponda realizar el trabajo.2. Conocer la realidad social y cultural de la zona.3. Hacer un relevamiento periódico de la realidad regional hacia el Equipo PREBIR para posibili-

tar una educación que responda a esa realidad.4. Informar, ofrecer e iniciar el Programa en las comunidades interesadas.5. Dar las primeras orientaciones sobre su función a cada Pytyvõhára.6. Distribuir las planillas a los Pytyvõhára y verificar su actualización permanente.7. Distribuir los Kuatiañe’ a tiempo para cada comunidad.8. Recibir el dinero de cada Pytyvõhára por el pago de los Kuatiañe’ .9. Acompañar los programas de desarrollo que surjan a partir del Programa.10. Conocer los recursos humanos y materiales existentes en su zona, para el aprovechamiento ópti-

mo de los mismos en beneficio de la comunidades participantes del Programa.11. Hacer encuentros de capacitación y formación zonal con Pytyvõhára y miembros de la comu-

nidad.12. Tener libertad de desplazamiento.13. Tener suficiente espíritu de servicio.14. Enviar y actualizar a tiempo los datos administrativos al Equipo Central - PREBIR.15. Enviar al Coordinador del PREBIR un informe mensual del trabajo realizado en ese mes.16. Fortalecer relación con la Supervisión.17. Coordinación con los Centros del PREBI (Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural)18. Establecer un canal de comunicación con el Coordinador Itinerante.19. Participar de las Jornadas de Capacitación a Pytyvõhára y de las reuniones con el Equipo Central.20. Fijar reuniones periódicas y participar de las mismas en las comunidades donde se desarrolla el

Programa.21. Tener reuniones periódicas zonales con los Pytyvõhára.22. Respecto al material didáctico:

• Escuchar y entender la clase diariamente.• Es necesario para poder acompañar a los Pytyvõhára• Estar al servicio de los Pytyvõhára para la preparación del encuentro semanal.• Reunirse periódicamente, presenciar la reunión semanal y no hacer la reunión.• Corregir las evaluaciones finales de cada ciclo.

23. Respecto a la dinámica de grupo:• Conocer la psicología del adulto.• Motivar a cada grupo• Tener una mínima capacitación sobre animación de grupos. Saber cómo manejar.• Respetar y potenciar el pluralismo en los grupos. Desarrollar la autogestión.

24. Ser agente de su propia capacitación.25. Por lo menos debe haber terminado la secundaria.26. Elaborar un cronograma de trabajo.

89

90

Anexo 4

Características y Funciones del PytyvóharaExperiencia Programa de Educación Bilingüe Intercultural por Radio

PREBIR.

1. Ser elegido por la comunidad.Oiporavo va’erã ichupe ikomunida.

2. Conocer la realidad social y cultural de su comunidad.Oikuaa porã va’erã ikomunida reko ha oikóva ijerére.

3. Ayudar a la comunidad a descubrir las necesidades.Oipytyvõ va’erã ikomunidápe ohechakuaa haguã hemikotev .

4. Conocer los recursos humanos y materiales propios de la comunidad, para elaprovechamiento óptimo de los mismos en beneficio de las comunidadesparticipantes del Programa.Oikuaa porã va’erã mba’épepa ikatupyry ikomunidaygua ha mba’e mba’épa oiikomunidápe, ikatu haguãicha ojejevale hesekuéra hekoitépe komunida rehehápe.

5. Promover la participación para el desarrollo comunitario.Oñeha’ã va’erã opavave ikomunidaygua tomba’apo oñondive, komunidaakarapu’ãra rehe.

6. Motivar la reflexión sobre las causas que originan las situaciones injustas.Omongu’e va’erã ñamindu’u oñemyesakã haguã mba’erepa oikove teko asykomunida ha tetãp€re.

7. Buscar e inscribir a interesados.Oheka ha ohai va’erã kuatiáre umi oikeséva réra.

8. Distribuir kuatiañe’ a los compañeros alumnos y recibir el pago por los mismos.Omoguah va’erã kuatiañe’ iñir¯ nguérape ha ombyaty hepykue.

9. Buscar alternativas junto a sus compañeros alumnos para el pago de loskuatiañe’ .Oheka va’erã iñir¯ nguérandi mba’éichapa ikatu ivev€ive pete‡ te‡me kuatiañe’ rejepaga.

10. Llevar la asistencia de los alumnos a los encuentros semanales.Kuatiáre ohai va’erã iñir¯ nguérapa ou tapiaite aty semanálpe.

11. Tomar la evaluación final de cada Ciclo a los compañeros alumnos y entregar alEducador Comunitario.Ojagarra va’erã aranduchauka ipahagua iñir¯ nguérape ha ome’ EducadorComunitariope.

12. Participar de todas las Jornadas de Capacitación con el Equipo Central.Oho katuete va’erã jotopa guasu katupyryverã hápe Equipo Centralgua ndive.

13. Tener reuniones periódicas con el Educador Comunitario.Oguereko katuete va’erã jotopa Educador Comunitario ndive .

14. Haber terminado por lo menos la Primaria.Ikatúrõ omboty va’erã michivérõ, 6to. grado.

15. Escuchar y entender la clase diariamente.Ohendu ha oikunby va’erã clase opa aragua.

16. Preparar el Encuentro Semanal:Ombosako’i va’erã aty semanal:

16-1 Ordenar los posibles temas a repasar.Ohecháma va’erã umi mba’e ikatuvarã ojehecha jey.

16-2 Conocer el nivel de conocimiento de sus compañeros.Oikuaa va’erã mba’épepa isyi térã ikangyve iñir¯ nguéra pete‡ te‡.

91

16-3 Hacer un plan de trabajo de acuerdo al nivel de los compañeros.Ohecha va’erã mba’éichapa omba’apóta umi itapykuevévandi.

16-4 Ser consciente de que ser Pytyvõhára no es ser el Profesor.Noñeñandúi va’erã Mbo’ehára ramo iñir¯ nguéra renondépe.Ser Pytyvöhára es ser el animador pedagógico entre los compañerosalumnos.Ha’e peteï omokyre’yva iñiru nguérape aranduverã.

16-5 Tiene que saber aprovechar al máximo la potencialidad del grupo.Oiporukuaa va’erã iñirünguéra katupyrykue.

16-6 Ser creativo en la preparación del Encuentro Semanal. Además, promover lacreatividad de los compañeros alumnos.Oikuaa va’erã heta hendáicha ikatuha ojejapo aty semanal ha opa mba’eoiporukuaaha upevarã. Upéva oikuaa va’erã avei iñir¯ nguéra, ikatu haguãicha os porãporãve opa ára

16-7 Ante la imposibilidad de resolver una dificultad grupalmente, aprovechar losrecursos exteriores.Oikuaa va’erã mba’érõ ha máva rehepa ikatu ojejevale oñes haguã jetu’úgui, térãomyesakã haguã oikumby porã’ va.

16-8 Fortalecer la cultura local y nacional.Omombarete va’erã ikomunida ha hetã reko tee.

16-9 Elaborar una memoria de los encuentros semanales en un cuaderno especial:+ clases repasadas + dificultades + Sugerencias. + ActividadesOhai va’erã peteï cuadernope oikóva guive aty semanalpe.

16-10 Conocer la psicología del adulto (motivaciones) del adulto.Oikuaa va’erã peteï taícha okakuaapa va’ekuépa mba’éicha opensa, mba’épaoipota, hamba’e.

16-11 Conocer las motivaciones de cada compañero.Oikuaa va’erã iñirünguéra pete‡ te‡pa mba’éicha opensa, mba’épa oipota, mba’épaoñandu, hamba’e.

16-12 Compartir responsabilidades, en función a las diferentes tareas, con loscompañeros alumnos .Omboja’okuaa va’erã tembiapo iñirünguéra ndive.

16-13 Tener una mínima capacitación sobre cómo animar un grupo.Oñembokatupyry va’erã oikuaa haguã mba’éichapa ñamba’apo ha ñamoir¯ peteïatype.

16-14 Respetar y potenciar el pluralismo en el grupo.

92

LA REDNACIONALDE RADIOS

Una Experiencia de Fe y Alegría en Venezuela

94

LA RED NACIONALDE RADIOS

Una Experiencia de Fe y Alegría en Venezuela

Verónica Hernández

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la misión de la Red Nacional de Radios se enmarca en los linea-mientos del movimiento de educación popular e integral que ha optado por servira los sectores más necesitados y excluidos persiguiendo “la construcción de ciuda-danía y la democratización de la palabra, a través de un servicio de educación ycomunicación de calidad expresada en una programación educativa, formativa,informativa y de entretenimiento de carácter participativo” (IRFA,2002a).

Son sus objetivos generales: 1) informar y generar opinión pública sobre la situa-ción local, regional y nacional para incidir en la sociedad civil; 2) diseñar progra-maciones educativas, informativas y de entretenimiento acordes con las realidadessocioculturales de las zonas y con las necesidades educativas y comunicacionalesde los sectores necesitados y excluidos.

Esta red radiofónica está integrada por nueve emisoras (Caracas, Maracaibo,Guajira, Tokuko, Pedregal, El Tigre, Guasdualito, Puerto Ordaz y Delta Amacuro),y ha sido el resultado de la trayectoria histórica de las experiencias particulares decada una de las emisoras en sus respectivas regiones. Cada emisora nació para res-ponder a demandas locales concretas, pero hoy día todas coinciden en la necesi-dad de fortalecer una instancia institucional de ámbito nacional que les sirva deapoyo y les dé identidad institucional. ¿Cómo ha sido el proceso de construcciónde esta instancia de cobertura nacional?. Este es el objetivo de la presente sistema-tización.

De esta red sobresale una radio local, radio Fe y Alegría 850, cuyo equipo y traba-jo han marcado este proceso porque ha desarrollado en la cotidianidad la propues-ta de construir un modelo de radio educativa popular, y también porque sus cua-dros han sido pilares fundamentales en la construcción de la red nacional. Asícomo se mira la red desde lo nacional, resulta interesante aproximarse a ella desdeuna mirada local, desde uno de los “nudos” que mayores aportes ha dado en suconstrucción.

I. UNA RED EN FORMACION

1) Un hito inicial: AVER

Los actores involucrados en la experiencia indican como inicio de este proyecto elimpulso que la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)dio a la propuesta de una asociación que agrupara en Venezuela a las radios edu-cativas populares a mediados de los años 80. La Asociación Venezolana deEducación Radiofónica se formó, hacia 1987, con la participación de las radios deFyA de Caracas, Maracaibo, Campo Mata y una radio arquidiocesana de Tovar(Mérida). Más tarde se integró radio Fe y Alegría en Guasdalito. Era una respues-ta al modelo organizativo latinoamericano de ALER, de coordinadoras de radiopor país; el secretario ejecutivo de ALER participaba anualmente en las reunionesde planificación y evaluación de actividades conjuntas de las radios de Venezuelaafiliadas a la Asociación.

96

ALER había surgido en 1972 como una red de radios e instituciones latinoameri-canas que, aprovechando los avances tecnológicos, decidieron enlazarse entre sícon la misión de “fortalecer el movimiento de la radio popular y la democratiza-ción de la comunicación en América latina y el Caribe para contribuir a la cons-trucción de sociedades democráticas y participativas donde los pobres sean prota-gonistas de su propio desarrollo”. Actualmente, sus líneas de acción son: 1) pro-ducción radiofónica; 2) capacitación; 3) investigación; 4) tecnología;: 5) sosteni-bilidad; 6) relacionamiento.

Durante varios años AVER abrió un espacio de reflexión sobre problemáticascomunes a las radios afiliadas imponiéndose, en un primer momento, la necesidadde satisfacer la demanda de capacitación del personal. Quizá el acontecimientohistórico que más marcó esta época fue la decisión de llevar a cabo un proyecto deinvestigación, coordinado nacionalmente, sobre las audiencias de las radios. Lascuatro radios estaban preocupadas por su pérdida de audiencia y en el contextolatinoamericano también había una preocupación por crear un modelo de radio conmayor incidencia en la sociedad civil, con un perfil masivo y de interés público.Se decide entonces hacer tres tipos de estudios: 1) sondeo de audiencia; 2) estudiode recepción cualitativa de radio para conocer aspectos más profundos; 3) estudiodel mercado radiofónico. La investigación contaba con la asesoría del departamen-to de investigación de ALER y su objetivo primordial era generar una reflexióninterna sobre los actuales proyectos radiofónicos vigentes en las radios desde lanueva perspectiva de radio educativa popular que ALER promovía entre sus afi-liadas.

En este primer momento, ALER ofrecía apoyo ideológico, técnico y financieropara que hubiese un espacio nacional donde se pensara el futuro de las radios deFe y Alegría en el nuevo marco doctrinario de ALER que empieza a poner aten-ción al carácter masivo que tiene la radio.

La investigación sobre la audiencia permitió una mirada objetiva y global de loque estaba sucediendo con las audiencias. Resultó sorprendente descubrir que,siendo radios que promueven la alfabetización y la atención especial a poblacio-nes de baja escolaridad, la población oyente por excelencia ha cursado la primariacompleta o ha comenzado los estudios de secundaria, es decir, se trata de unaaudiencia con un regular nivel de instrucción y también con un nivel organizativobajo. Por otra parte, si bien estos oyentes escuchan radio para informarse, los pro-gramas más escuchados son los musicales. En cuanto a la información, prefierenlas noticias nacionales y locales. Además, estos oyentes, en su mayoría, son adul-tos y su participación es baja. Cuando se indaga sobre cómo debería tratarse la pro-blemática popular, los encuestados proponen que debe privilegiarse la participa-ción de los protagonistas del problema sin dejar de valorar las ideas que puedenaportar los especialistas, pero lo más importante es que la emisora debe asumir elpapel de mediador en los conflictos entre la ciudadanía y los organismos involu-crados en el problema.

97

2) La Red Informativa Nacional

En 1994, AVER se disolvió. En Venezuela, esta tipo de asociación era sui generis:la mayoría de las emisoras que la conformaban pertenecían a IRFA, que ya paraesos años empezó a mostrar interés por abrir un espacio nacional de reflexión ydebate sobre su problemática comunicacional; en las reuniones de directores deIRFA ya no sólo se discutía de los aspectos del sistema educativo formal a distan-cia sino también el tipo de información que la radio debía transmitir. En conse-cuencia, AVER dio paso a una instancia institucional interna a Fe y Alegría deno-minada Coordinadora Nacional de Radio, cuya dirección estaría, al principio, enmanos del director de IRFA Caracas, Carlos Correa.

“Ya en los años 94 se hablaba de constituir una red radiofónica potente y eso supo-nía que los equipos de prensa de cada radio se fortalecieran, en algunas radioshabía noticiero sin departamento de prensa, refritos de la prensa escrita. No habíauna política informativa.(Dulce García, entrevista grabada, octubre 8 de 2002)

Los esfuerzos de la Coordinación Nacional de Radio dieron cuerpo a la RedInformativa Nacional, integrada por todos los periodistas de las radios de Fe yAlegría y algunas otras con las que había algún tipo de convenio, o simplemente“radios amigas” en distintas partes de Venezuela. Pero el tráfico de noticias era ensu mayoría desde la capital del país, donde se encuentra la mayoría de los organis-mos oficiales que generan noticias de interés nacional. En cambio, en sentidoinverso sólo ocurría esporádicamente: un derrame de petróleo en el oriente delpaís, un secuestro en Apure, un paro petrolero en el Zulia....

Los gestores de esta red la definían como: “una experiencia de intercomunicacióndescentralizada y participativa que pretende ofrecer un servicio de informaciónperiodística de lo que acontece en todo el territorio nacional, donde las agendasinformativas regionales definan un producto nacional” (García y Barrios,1997:21).

Los objetivos de esta red serían:

1. Intercomunicar al país para fomentar el desarrollo humano. 2. Democratizar la comunicación y la información. 3. Fomentar la participación de las regiones para producir una agenda informati-

va carácter nacional. 4. Producir programas de alta calidad para un mercado nacional sin olvidar las

necesidades de las audiencias locales. 5. Propiciar el diálogo, la articulación, el consenso y las alianzas de los diversos

sectores de l sociedad civil y nacional. 6. Reducir costos al contar con programas emitidos desde un centro de coordina-

ción regional.

El sueño era convertir este modelo de circuito, donde una emisora genera señal parael resto, en un modelo de red, donde todas las emisoras intercambian productos.

98

La idea estaba clara pero aún faltaba un problema por resolver, cómo cubrir elcosto que implicaba interconectar todas las radios: mantener el contacto única-mente a través de llamadas telefónicas resultaba costoso y, por lo general, en lacomunicación había ruidos que entorpecían la recepción de la señal con calidad.Al principio, se utilizó una línea muerta (sistema de conexión que suministra lacompañía de Telecomunicaciones CANTV, con un alto nivel de fidelidad de soni-do pero con un alto costo de mantenimiento).

Pero el momento del salto llegó. En 1996, gracias a un convenio con RadioNetherland Internacional, dos emisoras de Fe y Alegría (Caracas y Maracaibo)recibirían en donación un equipo de recepción satelital, mediante el cual tendríanacceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana a la señal de Alred, AméricaLatina en Red, proveniente de Quito, Ecuador, sede de La AsociaciónLatinoamericana de Educación radiofónica. También recibirían la señal de la pro-pia Radio Netherland Internacional, proveniente desde Hilversum, Holanda, puesa cambio de la donación del equipo, las emisoras en convenio debían transmitirdeterminados productos informativos de esta agencia. Pero quizás lo más relevan-te, aunque para el momento de la instalación parecía sólo un sueño, era tener uncanal libre que quedaría abierto para que transmitiera la señal de la RedInformativa Nacional de Fe y Alegría, desde Caracas para todas las emisoras delpaís que tuvieran el receptor digital de satélite (ABR).

Los esfuerzos de la CNR se dirigieron a dar cuerpo a este proyecto: “era una líneafuerte de trabajo, una línea de fortalecimiento institucional: la dotación tecnológi-ca, la modernización violenta, buscar recursos y se abocan fundamentalmente aeso. Se descuidaron otras áreas, como la capacitación; ahora se trata de dotar deantenas parabólicas a los países, equipos de prensa que deben aprender a usar lanueva tecnología (digital) para producir los noticieros. Ha sido un trabajo funda-mental de ALER”

(Dulce García, entrevista grabada, octubre 8, 2002)

3) La modernización tecnológica

Gracias al convenio entre Radio Netherland Internacional, Radio Fe y Alegría y laAsociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, la Red InformativaNacional era una realidad que se iba concretando. Las emisoras de Maracaibo yCaracas invirtieron en la antena parabólica que recibiría la señal para que la deco-dificara el ABR, y así recibiría la programación de Radio Netherland y Alred. Lasotras emisoras de Fe y Alegría, Guasdualito y Campo Mata (hoy en día, El Tigre),comprarían el equipo completo. Para suerte de Campo Mata, una emisora de otrocircuito radial venezolano incumplió el convenio con Radio Netherland y el deco-dificador (ABR) que tenía asignado esa estación, le fue retirado y fue incorporadoal convenio Fe y Alegría, de manera que le fue asignado a Campo Mata.

Con las cuatro emisoras de Fe y Alegría incorporadas a la tecnología satelital esta-ba resuelta la recepción de la programación satelital, pero aún faltaba resolver

99

cómo enviar los aportes de estas emisoras hacia el exterior: se corría el riesgo deconvertirse en una repetidora de productos internacionales; el ideal era ser unaemisora copartícipe del proyecto comunicacional.

El primer programa musical que estuvo al aire en la programación de ALRED fueaportado por Venezuela. Producido y grabado en Maracaibo, “Bolerísimo”, se man-tuvo al aire durante 6 años. Poco más tarde se sumaron dos programas de Salsa, unodesde Maracaibo y otro desde Caracas. Estos programas se enviaban grabados enun DAT (Digital Audio Tape) vía correo privado. Era costoso y tardaba de dos a tresdías en llegar, así que a veces era una verdadera odisea que los programas estuvie-ran a tiempo para ser lanzadas al satélite para todas las radios de América Latinaque recibieran la señal (Verónica Hernández, entrevista, abril 2003)

Pronto se decidió que era mejor utilizar la conexión a Internet para estos efectos,gracias a un programa llamado FTP, que permitía enviar y recibir archivos deaudio comprimidos y, tras un breve proceso, estarían disponibles para ser transmi-tidos.

Afortunadamente ya se había dado un paso previo para poder hacer posible esteintercambio de datos: la edición de programas, promociones, cuñas, despachosinformativos y prácticamente todos los productos radiofónicos de casi todas lasemisoras se habían digitalizado. Ya no se hacían los montajes en tiempo real paragrabarlos en cintas de reel y pasarlos al formato indicado, sino que todos los insu-mos se introducían al computador y allí se estructuraban usando programas comoel Editor Plus en un inicio, el Sound Forge luego, y el últimamente Vegas.

Faltaba otro paradigma por romper: convertir a los operadores o técnicos de trans-misión en productores de radio, pues el control de la radio podía preprogramarseen el computador. Esa era la finalidad del programa de Automatización RadialDinesys 3, sustituido por el Dinesat 4 y luego por el Dinesat 4.5.

Ahora era posible que la computadora se encargara de transmitir durante la tardelos avances que habían producido los periodistas al concluir el noticiero, o el blo-que de cuñas asignado para cada hora. En ese momento, el antiguo operador ya noestaría pasivamente observando los controles sino activamente pensando en la pro-gramación del día siguiente. A su vez, los productores, locutores y periodistas, yano estarían dando instrucciones para que el operador las ejecutara, sino que seríanellos mismos los que operarían la consola de salida al aire.

Esta evolución requirió capacitación en todos los niveles y para todo el personal y,una vez más, la Coordinación Nacional de Radio facilitó que el proceso fuerasimultáneo y homogéneo en las emisoras.

4) La política informativa

Sobre esta plataforma tecnológica se fue consolidando el enfoque informativo delas emisoras: la información debe ligarse a la participación y educación ciudada-

100

na, porque una de las funciones de la radio informativa es la transformación: “laradio informativa transforma al crear espacio de participación ciudadana, donde lagente discuta y debata temas de políticas públicas. Los debates educan, transfor-man la conciencia para construir consensos que unen a la gente en una corrientecomún” (Barrios, 2002: 24).

Los periodistas de la red comienzan a verse como educadores de ciudadanía enproceso de aprendizaje: “hay que asumir el saldo de aprendizaje de los ciudada-nos, porque la participación es un proceso que se va descubriendo poco a poco. Ellocutor aprende a escuchar y el oyente a hablar” (Barrios, 2002:27). La noticialocal y cotidiana “debe servir de espejo para que los ciudadanos miren los proble-mas e imaginen las soluciones, intercambien opiniones y se organicen para resol-ver problemas que afectan la calidad de vida del colectivo” (Barrios, 2002:28).

Por consiguiente, cambia la forma de comprender la participación de los oyentesque “ no sólo participa a través de las complacencias musicales, encuestas, rai-tings, cartas, concursos y llamadas al aire, sino, que de alguna manera las audien-cias participan e influyen en los mensajes proponiendo agendas de discusión, colo-cando temas para el trabajo periodístico, produciendo comentarios generandoinformación y evaluando programas” (Barrios, 2002:27).

Esta experiencia, consolidada entre 1995 y 2000, le fue exigiendo a IRFA definirlas principales líneas de su política informativa. Este fue el propósito del Taller“Producción y Políticas Informativas” organizado por Red Nacional de Radios(RNR) del 9 al 13 de julio de 2001, facilitado por Hernán Gutierrez (ALER).Definida la RNR como la cara pública del movimiento de FyA, este taller permi-tió delimitar los aspectos y estrategias que la red privilegiaría: a) promueve losvalores: justicia, democracia, solidaridad; b) el afán no es el lucro; c) compromi-so con los sectores excluidos; d) protagonismo a sectores mayoritarios y medio; e)integración de lo local y lo nacional; f) integración a ALRED; g) originalidad enuso de formato y estilos.

Como resultado del taller, el IRFA elaboró un documento que recoge el estilo idealde los programas que debía promover la Red Informativa Nacional (RIN): “ espa-cios de encuentro y de construcción de ciudadanía, espacios de debate, de confron-tación, de diálogo y de consensos...puente articulador entre los diferentes actoressociales gobernantes y gobernados” (IRFA, 2002). Además, las emisoras definenun conjunto de ejes temáticos que guiaran la agenda informativa diaria: lo educa-tivo, salud pública, derechos humanos, justicia de paz, descentralización, gobier-nos locales, seguridad social, organización ciudadana, movimientos indígenas,administración de justicia, niños de la calle, problemas ecológicos y ambientales,cultura popular, economía informal, movimientos sindicales, economía petrolera,ciudadanos afectados por catástrofes naturales y guerras, medios de comunicaciónalternativos” (IRFA, 2002) Por otra parte, en estos temas debe enfatizarse lo social,las consecuencias económicas para los sectores populares; el suceso no debe versecon morbosidad ni con tinte amarillista; cada información debe ubicarse en el con-

101

texto cotidiano de la gente. Es también importante resaltar las buenas noticias queinfunden esperanza entre los oyentes.

Javier Barrios, en su ponencia presentada en el Seminario “La Radio Educativa enel nuevo milenio”, resume en las siguientes palabra el enfoque que debe privile-giarse:

Cuando hablamos de radio informativa y participación nos imaginamos una pro-gramación llena de foros ciudadanos, mesas de debates, consultorios con informa-ción útil, cabildos al aire, voceros comunitarios que informen desde los sectorespopulares, trasmisiones desde los barrios, parlamentos locales, nacionales, y desdelos espacios donde la gente se reúne a discutir sus problemas y celebra la vida(Barrios, 2002:28)

Sin embargo, para este estilo de hacer radio los acontecimientos políticos del paísse convertirían en su escuela de formación. . Rosa María Alfaro comentaba en unaoportunidad (Gutierrez y Mata, 2001) que la opinión pública se construye en lascoyunturas específicas, en esos momentos la programación debe ser flexible,variar, responder con rapidez armando programas de debates, estimulando la par-ticipación. La crónica de los sucesos del 11,12 y 13 de abril de 2002 en Venezuela,relatada por dos periodista de la radio en un artículo de revista (Barrios y Urdaneta,2002) es un ejemplo de cómo se ha ido conformando un estilo de radio informati-va que intenta construir opinión desde el centro de una coyuntura política. El paronacional convocado por la Central de Trabajadores de Venezuela y apoyado por laempresa privada (FEDECAMARAS) para el 9 de abril tenía un objetivo único: larenuncia del presidente de la República; el 10 de abril se convirtió en huelga inde-finida; el 11 de abril una marcha de casi 500 mil personas marchó haciaMiraflores, pero su llegada allí fue impedida trayendo como resultado aproxima-damente 15 muertos; las Fuerzas Armadas solicitaron al presidente su renuncia.

Desenredando los nudos del silencio

• En el mes de abril de 2002 se inició el operativo “Con todas lasvoces”: los micrófonos se abrieron a los actores sociales que inter-vienen en la confrontación política. • A través de Red Informativa Nacional se detectó que el conflicto erasobre todo en Caracas: “cuando los demás medios de comunicaciónsocial hablaban que el país entero pedía la salida del presidente, laRIN comprobaba que esto era una verdad a medias...”. • Al comienzo del paro se llevó a cabo un foro radial nacional con eltema “¿Qué necesitamos para dialogar?”.. La intención era generaruna matriz de opinión que pudiera colocar los intereses de todos/as losvenezolanos/as en la agenda pública...Los equipos de periodistas desa-rrollaban reuniones diarias de planificación y análisis de la situacióncon el objetivo de construir agendas temáticas que permitieran ir a ladiscusión del país que sueñan los ciudadanos y los actores políticos. Sele proponía a los oyentes hablar sobre le proyecto de país.

102

• La línea asumida para el 11 de abril era de cubrir periodísticamen-te la marcha que partió desde el parque del Este y la concentraciónde Miraflores... la meta era mantener el equilibrio periodístico, nosólo lo que estaba sucediendo en la capital del país sino tambiénhablar de los acontecimientos en las diferentes regiones.... • La transmisión de lo que estaba sucediendo se llevó a cabo duran-te toda la noche del 11 de abril. Además de dar la palabra los milita-res, a los representantes de la oposición, se trató por todos los mediosde obtener las incidencias de lo que estaba sucediendo en el palaciode Miraflores...Desde que se anunció la presunta renuncia del presi-dente, la radio De Fe y Alegría lo puso en duda por dos razones : losdiputados de MVR entrevistados lo negaban y ningún medio mostra-ba el documento de renuncia firmado. • Con ALRED se mantuvo una cobertura también para AméricaLatina: se desarrollaron análisis e interpretaciones conjuntas conperiodistas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador y España sobre lahipótesis del “golpe de Estado”. Esto permitió que el mundo conta-ra con la otra cara de la noticia. • El viernes 12 de abril en la mañana: se decide como estrategiacomunicacional abrir los micrófonos a la gente: las expresiones delas personas eran de desconcierto, de no saber en qué circunstanciahabía sido la renuncia del presidente, decepción, cuestionamientos,tristezas.....las opiniones empezaron a transformarse en el transcur-so del día,,, la mayoría de las llamadas iban enfocadas a la invita-ción de alguna acción u organización para la protestapacífica....También se recibieron numerosas denuncias de allana-mientos que estaban realizando los cuerpos de seguridad del Estadoen diferentes comunidades populares de Caracas y el resto delpaís...Hubo comunicación con las personalidades ligadas la gobier-no de facto....se reseñaron las detenciones de funcionarios del ante-rior gobierno.... • La rueda de prensa convocada por el Fiscal General de laRepública en la cual catalogaba lo sucedido como golpe de estadofue sacada del aire por los medios de comunicación; Radio Fe yAlegría continuó transmitiendo las declaraciones del FiscalGeneral... • A las cinco y media del viernes 12 de abril, se dio el anuncio encadena del primer decreto del gobierno de transición que disolvíatodos los poderes... Radio Fe y Alegría se mantenía en la línea de lainformación y el análisis, cada vez más se constataba que se estabafrente a un golpe de Estado. • Las figuras del gobierno derrocado no aparecían en los medios, seafirmaba que la mayoría estaba escondido o solicitando asilo...Radio Fe y Alegría logró una entrevista con el antiguo Ministro deEducación que estaba en su casa, los cuerpos de seguridad habíanallanado la casa de su madre y hermana... él se había dirigido a uncanal de televisión para pedirle a sus directivos que no siguieran

103

informando que él estaba huyendo, pero nunca fue difundida esainformación; además afirmó que el presidente nunca había firmadola renuncia. • La noche del 12 de abril comenzaron las movilizaciones en lascomunidades populares de Caracas... • El sábado 13 de abril los directivos de Fe y Alegría se reúnen paraanalizar la situación y establecer un plan de trabajo: se corría elrumor de que la emisora podía ser intervenida....Continúan las movi-lizaciones de los barrios hacia le palacio de Miraflores y el FuerteTiuna...los oyentes informan que son reprimidas básicamente por lapolicía metropolitana...El operativo con “Con todas las voces” deci-de continuar con la línea informativa, pero evita sacar al aire infor-mación que no fuera previamente verificada; arma un equipo paraatender las denuncias y dar orientaciones. Además, se establececomo línea de acción que las declaraciones, entrevistas y opinionesno podían ser llamados a la violencia. • Luego de un receso, reinicia actividades a las 2 de la tarde del sába-do 13 de abril con los acontecimientos ya confirmados: levantamien-to del comandante Baduel en Maracay, movilizaciones populares....El equipo periodístico y voluntario de la RIN estaban en puntos dife-rentes de Caracas, incluyendo el FuerteTiuna y Miraflores... • Hubo dificultad para conseguir a alguien del gobierno de facto ode los grupos de oposición para que dieran declaraciones de lo queestaba ocurriendo en las calles de Caracas...mientras a través delas ondas de radio se informabas de las marchas, concentracio-nes,,, los canales estaban en silencio, en otra onda: comics, musi-cales y novelas. • Desde los estudios de la RIN se entrevistó al nuevo Ministro deRelaciones Exteriores quien señaló la normalidad existente en elpaís, pero también pudo entrevistarse a la esposa del presidentederrocado quien pidió respeto por la vida del presidente y su familia. • Comenzaron los conatos de saqueo, se acudió a los aprendizajes delCaracazo de 1989: no se dijo de forma directa, pero si se hizo unacampaña llamando a tener un comportamiento ciudadano y el respe-to a la dignidad de los otros. • En la tarde, el nuevo presidente señaló que su decreto sería modifi-cado y luego anunció su renuncia. En horas de la noche se confirmóel regreso del presidente al poder.... • Estos sucesos aportaron aprendizajes:1) no dejar de informar; 2) secomienza a sentir un crecimiento en la participación de todos los ciu-dadanos en la toma de decisiones; 3) los medios de comunicacióndeben autocensurarse por favorecer intereses empresariales y políti-cos en perjuicio de los intereses de sociedad; 4) para Fe y Alegría fueuna oportunidad pedagógica y educativa para insistir en la forma-ción sociopolítica de los ciudadanos; 5) la comunicación no solo esun problema de periodistas y de medios de comunicación sino detodos y todas ciudadanos(as); 6) se logró un triangulo informativo:

104

la gente de las comunidades, los representantes del gobierno de factoy miembros del gobierno derrocado.

(adaptación del artículo)

5) La estructura institucional de IRFA

Quizá el reto más fuerte que ha tenido IRFA en su trayectoria histórica ha sidodefinir un modelo de organización que pueda conciliar las autonomías funcionalesde las instancias zonales y regionales con una instancia de dirección nacional. Enla actualidad, la máxima instancia de decisión es la junta de directores de las sieteregiones: oriente sur, oriente norte, oriente centro, occidente, andes, los llanos ycentro. Pero cuenta con un director nacional que forma equipo con dos coordina-dores nacionales: radio y educación, que son las dos dimensiones operativas deIRFA; estas tres personas forman el equipo directivo nacional. La junta de direc-tores regionales cuenta con dos comisiones asesoras, radio y educación, dirigidapor los coordinadores nacionales de radio y educación, respectivamente. Formanparte de estas comisiones los coordinadores regionales de educación y de radio,que forman el equipo asesor de los directores regionales.

“..Una premisa organizativa nacional tiene efecto de cascada con la regional, lazonal y la promocional para que pueda haber correaje de subida y de bajada.Segundo, se le da fuerza al consejo de directores en los que participan todos losdirectores regionales, el director nacional de IRFA y el director general de FyA (Gerardo Lombardi, entrevista, febrero 2002)

IRFA NACIONAL tiene una oficina nacional que es un ente técnico que trata deejecutar lo que se decide entre la comisión nacional de educación, de radio y losdirectores regionales. Cuenta con tres instancias de servicio: educación, radio yadministración. El área de educación formal de esta oficina nacional lleva unalarga trayectoria, ya que es la que suministra los materiales instruccionales a lasregiones para llevar a cabo de los programas de educación de adultos. En los últi-mos años, desde la experiencia de la RIN se está intentando organizar el servicionacional de radio que, dentro del plan nacional de IRFA, coordinará el Sistema deProducción Nacional de Radio.

6) El Plan Nacional de IRFA

IRFA ha ido ampliando progresivamente los contenidos de la red: no sólo se hacíanecesario crear la red informativa o de producción nacional, sino también ir cons-truyendo un proyecto educativo y radiofónico nacional, que integrara las dosdimensiones de la institución (radio y educación). En 1999 se reunieron las comi-siones nacionales de radio y de educación, a fin de definir las líneas generales deeste proyecto, siguiendo la perspectiva de trabajo definida por el Plan Global de laFederación Internacional de Fe y Alegría (PGDFI). En esa oportunidad, se vio lanecesidad de reflexionar primeramente el horizonte de la institución; ésta fue larazón de ser del Seminario “La Radio Educativa del nuevo milenio” en el año2000:

105

“...primera vez que IRFA se lanza a un seminario con ponencias, conuna reflexión sobre los retos, con énfasis en radio dentro de la pro-gramación de los 45 años de Fe y Alegría. Ha habido más reflexiónen la instancia de educación formal. De allí quedó la tarea de plani-ficar. El equipo técnico hizo un plan de trabajo (Dulce García, entre-vista grabada, octubre 8,2002)

A partir de esa fecha, comenzó la elaboración del Plan Nacional de IRFA con laparticipación de los coordinadores regionales de radio y educación y de los direc-tores de las radios; las regiones se dedicaron a hacer un estado de proyecto ya ela-borados a fin de integrarlos en el plan nacional: “ se pasó de un trabajo de lo locala lo nacional e inductivo, los proyectos de las regiones llegan al equipo técnicopara lograr sistematizar en un plan” (Dulce García, entrevista grabada, octubre8,2002)

En este ejercicio de planificación, los equipos locales escribieron más de cincuen-ta proyectos que fueron recogidos por el equipo técnico que fungía como coordi-nador del proyecto a nivel nacional; según palabras de Dulce García, el proceso deelaboración del plan fue constituyendo “una red hacia dentro, descentralizada”cuyo seguimiento y fortalecimiento va a depender de una instancia de coordina-ción nacional. De esta manera el plan nacional quedó sistematizado en nueve pro-yectos:

1. Fortalecimiento de la identidad y de la formación de todo el personal del IRFA. 2. Impulso a la evangelización formadora de hombres y mujeres nuevas dentro

del IRFA, con proyección hacia el voluntariado, participantes y oyentes. 3. Fortalecimiento de la educación ciudadana, la participación y el desarrollo

local. 4. Ampliación y renovación en el Sistema Educativo del IRFA. 5. Fortalecimiento de los procesos alfabetizadores en el IRFA. 6. Impulso a la Red Nacional de Radio de Fe y Alegría. 7. Fortalecimiento de la sostenibilidad económica de la institución. 8. Fortalecimiento de la estructura y funcionamiento de la institución. 9. Impulso a la investigación radiofónica y educativa.

En el marco de este plan nacional, la propuesta de conformar una Red Nacional deRadio traspasa una concepción en red meramente informativa, y se piensa en unSistema de Producción Nacional en Red, que considere el desarrollo de subredestemáticas, culturales y regionales. Esto es concebido como bajo un modelo decoordinación centralizada, pero de ejecución descentralizada: los departamentosde producción de las emisoras elaboran los programas, sea de carácter local, regio-nal, inclusive nacional (a la vez estas emisoras difunden producciones nacionales);además se conforma un equipo de producción nacional, con sede en la capital delpaís, responsable de la producción de programas de interés nacional; este sistemacontaría con un coordinador que garantice su funcionamiento (IRFA,2002b)

106

II. FE Y ALEGRÍA 850: UNA RADIO LOCAL CON IMPACTONACIONAL

La 850 nació como tal en 1994 en Maracaibo (Estado Zulia), pero es heredera deRadio Selecta, emisora que IRFA fundó en 1976 en una frecuencia propiedad delArzobispado de Maracaibo. El cambio de frecuencia y la propiedad de la mismafueron motivo para que IRFA replanteara el proyecto de radio que se venía ejecu-tando desde hacía más dieciocho años.

1) La investigación sobre la audiencia 1993-1994

La investigación sobre la audiencia que AVER adelantó entre 1993 y 1994 servi-ría de base para que el equipo de la 850 reflexionase sobre una oferta radiofónicaque respondiera a las expectativas de los oyentes. En el sondeo de audiencia rea-lizado en 1993, de 563 personas encuestadas en los sectores C, D y E de la pobla-ción, 5 mencionaron a Radio Selecta entre las emisoras más escuchadas y sólo 4(0,96%) la consideraron entre sus emisoras preferidas, mientras que entre las 17emisoras AM , Radio Selecta obtuvo el octavo lugar. Ciertamente, se trataba deuna radio que por lo menos 50 personas encuestadas habían escuchado y un 2,6%eran oyentes habituales, más hombres que mujeres, y las edades oscilando entre 15y 59 años. Un dato interesante para un análisis más profundo era el hecho de queen momentos de coyuntura, la emisora aumentaba su audiencia en un 3,89% de losencuestados. Entre las personas que nunca la habían escuchado predominabanaquellas que no han estudiado o tienen secundaria incompleta. Cuando los inves-tigadores indagan las razones por las cuales no es escuchada, un 34% respondióque no le gusta y un 24% porque no la conoce. En cuanto a la programación queofrece, lo que más agrada es la música, algunos programas particulares, las noti-cias y, en cuarto lugar, lo educativo de la radio. Entre las sugerencias para mejo-rar, los que respondieron sugirieron la música y disminuir las “propagandas”. De563 encuestados, sólo 9 manifestaron que en alguna oportunidad habían participa-do en radio Selecta.

Los periodistas y locutores participaron en esta investigación como animadores delos debates sobre la audiencia que se realizaron en el primer semestre de 1994 enlos locales de grupos comunitarios de la ciudad de Maracaibo, con chóferes detransporte público, estudiantes universitarios, con grupos de trabajadores. Ellosmismos descubrieron qué radios gustaban más, qué programas eran más escucha-dos y qué esperaban los oyentes de los locutores. El equipo de radio vivenció quétipo de público escuchaba la emisora, se trataba de aquellos que formaban parte dealguna organización popular, los testimonios recogidos así lo demuestran (RadioSelecta, 1994a):

“Yo diría una cosa, estos programas, bueno...nosotros porque esta-mos metidos en organizaciones y puede ser que la demás gente laoiga; pero la sociedad, estos programas, muchacho, haría que lagente agarre las emisoras a piedra...No les gustaría...”

107

Para los miembros de estos grupos, la radio cumple un objetivo educativo:“que se den a conocer lo que el barrio programa, lo que ellos...o sea, lo que noso-tros hacemos en realidad, para ver si las demás comunidades también lo tienen,que no lo tienen, que no son comunidades organizadas como hay aquí: el grupo desalud, la comunidad cristiana...a ver si ellos también emprenden eso”.

Pero ya para esa época la emisora se hacía sentir por su interés por la informacióninmediata de los acontecimientos locales:

“Cuando yo trabajaba frente al palacio de la gobernación, yo mefijaba mucho que la unidad llegaba cuando las noticias las daban enel momento, o sea, de primicia, pues. Ellos recogían sus informacio-nes justamente cuando se estaba efectuando el hecho. Y de no, losperiodistas subían a las oficinas...y recogían las informaciones perodirectamente con las personas que estaban afectadas en ese caso o lapersona que ellos quería tomarles algunas declaraciones en elmomento.”

Sin embargo, en algunos de los debates, nadie mencionó Radio Selecta entre lasemisoras escuchadas habitualmente, pero muchos trabajadores dieron a conocer alos periodistas y locutores de la emisora sus razones para oír radio, porque “acom-paña, porque transmite alegría”. Por otra parte, aprovecharon para comunicar loque esperaban de una radio de carácter informativo y educativo; por ejemplo, unchofer opinaba lo siguiente:

“Sobre el pasaje estudiantil estamos de acuerdo que la radio nosinvite a los estudiantes y a los sindicatos para una reunión en concre-to, pero que sea por la radio, cordialmente los dos, citados los dospor una emisora de radio, que nos llame la radio para un debate, undebate entre los estudiantes y nosotros...que eso salga al aire.” “Fíjese que hay que comenzar por educar a la gente que trabaja enla radio, especialmente a los locutores y a los periodistas, para verde qué forma ellos no se conformen con estar allí recibiendo denun-cias y descubriéndolas, sino cómo llevarlas a los organismos que...lehagan un seguimiento, cómo hacer...cuando esas soluciones comien-cen a llegar la gente va pararle más a los programas esos que sehacen como foros, programas de opinión, que la gente no los oye porlo mismo....”

Dos meses después de haberse iniciado la 850, el equipo de radio tuvo la oportu-nidad de reflexionar sobre los resultados de la investigación sobre la audienciapromovida por AVER y en esa reflexión plasmaron las líneas que debían orientarla emisora para responder a la demanda de los oyentes: una radio que debía tendermás a la información y a la distracción. En la información se buscaba más el temade sucesos, pero había que tender a la información positiva con énfasis en lo localy regional y que atendiese el servicio público.. La programación debía ubicarse enlas horas de mayor participación, entre 7 y 11 a.m., prefiriendo a los hombres

108

como locutores e intentando ofrecer buenos programas musicales y variados. Enesta oportunidad el equipo reconoció su fortaleza: “mejor sonido, buenos locuto-res, tratamiento de temas sucesos, música variada, contacto con la gente”; perotambién nombró lo que faltaba: “falta producción en programas de la mañana, faltamás seguimiento a algunas informaciones, falta la opinión de la emisora”. La par-ticipación en los debates con oyentes les había permitido “descubrir que la radioes más sentimiento que razón” (Radio Selecta, 1994b)

El cambio de programación en el año 94 fue duro, gente que llamaba y decía que“nos habíamos vuelto populacheros”, se eliminaron “programa del ayer”, progra-mas de los años 30 y 40, programa dedicado a foot ball italiano.... la eliminaciónde programas fue tormentosa. No hay escrito sistematizado de esa transición. En850 estaba respondiendo a resultados de la primera investigación y a intuiciones yjornadas de evaluación sobre lo que había sido Selecta (Dulce García, entrevistagrabada, octubre 8, 2002)

2) De “Primera Mano”

En 1994 la emisora lanzó al aire un programa de opinión matutino que a medidaque se desarrollaba iría marcando el estilo informativo que la radio quería poneren práctica. Dos jóvenes periodistas, Javier Barrios y Rogelio Suárez, conducíaneste programa que tenía, al principio como objetivo el de informar: “Lo importan-te era informar primero e informar bien, ser inmediato. Se trataba de dar “tubazos”,nada de análisis, nada de profun dizar” (Javier Barrios, noviembre 20, 2001).

En ese año la emisora le propuso a la gobernadora del Estado Zulia, Lolita Aniyarde Castro, un programa semanal a través del cual ella y su gabinete tuviesen laoportunidad de dar a conocer sus políticas y los oyentes la oportunidad de dar aconocer su opinión. Para el periodista Javier Barrios este programa dio lucessobre el papel que debía cumplir una emisora que debía impulsar una educaciónpolítica:

“Fue un esfuerzo de ciudadanía: cómo hacer un puente de mediación entre el podery el pueblo. Ya era un logro para que escuchara, también se trataba de que elgobierno cumpliera. Segundo: cómo hacer que la gente hiciera un diálogo efecti-vo, no llorón, cómo educar. Con Lolita quisimos hacer que el programa fuera node queja sino de formación política, cómo entender el poder, la estructura degobierno, cómo dialogar. Hubo un ejercicio de planeación, con este equipo que seformó (Belandria, Luisa Pernalete, la gente del Centro de Formación), un grupoque se reunía con Lolita y muchas veces de esas reuniones surgían temas que salí-an como temas del programa. El gabinete de gobierno llegó a tener reunionesaquí” (Javier Barrios, noviembre 20, 2001).

“Contacto directo con la gobernadora” se convirtió en una variante del programade la mañana con fuerte participación ya sea por la vía telefónica, las entrevistaspregrabadas y la móvil en la calle.

109

En diciembre de 1995, la emisora decidió lanzar al aire una campaña de concien-tización y de información a la ciudadanía durante las elecciones a gobernador. Lacampaña se denominó “El elector es el primero” y el programa “De PrimeraMano”, producido por el propio equipo de planta, fue definiendo el estilo de con-ducción de esta campaña. Los foros permanentes, la presencia de casi 90 vocerospopulares, yla fuerte sensibilización política de la población oyente sembraron elterreno de lo que vendría luego que el consejo electoral no aceptara el triunfo delteniente coronel (retirado) Arias Cárdenas, uno de los actores del frustrado golpemilitar de 1992. En respuesta a esta decisión hubo una fuerte movilización popu-lar que exigía que se reconociera la voluntad de los electores:

De Primera Mano amaneció en esa oportunidad. Amanecimos esedía y PANORAMA insiste que el candidato es Omar Barboza. Esanoticia iba a traer sorpresas. A partir de ese momento de las eleccio-nes no paramos durante diez días. El Estilo de Primera Mano obligóque toda la programación de Fe y alegría durante 24 horas se con-virtiera en una prolongación del programa. En cuanto a televisión, lohizo canal 11 y Televisa. Las radios restantes estuvieron en silencio,muchas de ellas estaban comprometidas con Omar Barboza (JavierBarrios, noviembre 20, 2001)

Este acontecimiento político influyó fuertemente en la formación política de losjóvenes periodistas que conducían el programa informativo de la mañana en la 850:

Fue un hito porque el programa logró algo que no había logrado con Lolita,aumentó la audiencia, la credibilidad; además, nos daba una ventaja en la relacióncon el poder. Ventaja comparativa. La gente entendió y Arias Cárdenas tambiénque lo que estábamos defendiendo era el derecho al voto (Javier Barrios, noviem-bre, 20, 2001)

En 1996 se incorporó a la emisora el sacerdote arquidiocesano José Palmar quienmás tarde marcaría profundamente el estilo del programa. En un principio suinclusión en el equipo se hizo con un proyecto llamativo, “Sin Tapujos”, un pro-grama diario de una hora de duración que se transmitiría en vivo a las 8 de lamañana, al concluir De Primera Mano, y que tendría en cada emisión una mesaredonda con dos o tres caras de una misma moneda, dos o tres puntos de vista,enfrentados, sobre un mismo tema.

Sin Tapujo arrancó en el 96 o 97, fue producto de la relación de laradio con Padre Palmar, a raíz también de un taller que hubo, a nivelnacional, con López Vigil. Lo aprendido ayudó mucho al desarrollode programas polémicos, mientras más colorados fueran, más con-trapuestos fueran los locutores.... (Dulce García, entrevista grabada,octubre 8, 2002).

Más tarde el equipo decidió iniciar la programación más temprano (5 a.m). A esahora se iniciaba la transmisión con “De primera mano”, luego Sin Tapujos, y pos-

110

teriormente comenzaba un bloque musical que se prolongaba hasta la tarde, con unúnico intervalo hablado, al mediodía, con el Noticiero Reporte 850.

Ciertamente, durante este periodo, el servicio informativo se vió fortalecido. Eraprioritario también profundizar en el análisis, consultar a otros sectores además delgubernamental, defender más la pluralidad, ya en esa época se trabaja de maneraincipiente con el concepto de “ Con todas las voces” que hoy tanta vigencia tieneen la red nacional.

Un productor que vivió los inicios de la 850 recuerda que en “ ese momento la ideaera la calle, con la móvil, reportando desde la calle desde muy temprano...Se tra-taba también de fortalecer la red de voceros populares que fueran los vigilantes enlas comunidades, de las denuncias permanente, el llamado a quien le competía...Creo que eran las semillas para que fueran naciendo lo que fue un momento deter-minado el arranque noticioso de 850. Fue muy significativo, con Selecta, cuandoel golpe del 92, o los sucesos del 89, la emisora que la gente sintonizó, en esemomento conyuntural fue radio Selecta. Había un hambre informativa y Selecta laestaba dando, vía Caracas, vía Radio Occidente, Campo mata...fueron los princi-pios de lo que es hoy la RIN”. (Humberto Carruyo, entrevista grabada, 2002)

3) La investigación de audiencia de 1998

En 1997, la 850 creó un departamento de investigación e introdujo al ConsejoNacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICIT) una solicitud definanciamiento para un proyecto de investigación macro cuyo objetivo era la cons-trucción de un modelo de radio educativa popular. La investigación contemplabaun sondeo de la audiencia zuliana siguiendo las pautas que se siguieron en el estu-dio de 1992-93. De alguna manera, este estudio sería la primera evaluación obje-tiva de 850 después de cuatro años de experimentación con un estilo de radio másinformativa y masiva.

Los resultados del sondeo fueron alentadores: de un universo de 269 personas dediferentes puntos de la ciudad de Maracaibo, la radio de Fe y Alegría ocupaba elnoveno lugar entre las diez emisoras más escuchadas y el cuarto lugar entre lasemisoras AM más escuchadas. De las diez emisoras preferidas, ocupaba el octavolugar. Sin embargo, el perfil educativo del oyente no había variado, su audienciano se encontraba entre los que tienen primaria completa o incompleta sino entrelos que tienen educación secundaria incompleta (7,55%), educación técnicaincompleta (5,88%) u superior incompleta (7,41%). En cuanto al sexo, las muje-res la escuchaban más que los hombres. Entre las razones para escucharla sobre-salía, en primer lugar, para estar mejor informados, en segundo lugar para apren-der, en tercer lugar para distraerse y, en cuarto lugar, para “ para conocer datos úti-les”. Lo que resultó interesante de esta investigación fue el nivel de aceptación quetenía la radio, un 64% de los entrevistados no podían indicar algo que no les gus-tara, y, entre las sugerencias, para mejorar aparecía, en primer lugar, el “seguircomo está”, en segundo lugar “no radiar vallenatos”, y en tercer lugar “ no hablartanto”. Para Dulce García, coordinadora del departamento de investigación,

111

“Radio Fe y Alegría ha establecido un “nicho” como radio educativa e informati-va” entre los oyentes” al develar los programas informativos, educativo y musica-les entre los preferidos” (García, 1999)

En este mismo estudio se llevaron a cabo un conjunto de debates con “oyentes fie-les” del programa “De Primera Mano” y de otros programas informativos deradios más escuchadas.

En los debates se resaltó la presencia del padre Palmar en el programa que segúnDulce García (1999:120) “se desdobla en tres roles actanciales: su rol de locutorque cuenta la noticia, su rol de ciudadano que presta ayuda directamente en elescenario del conflicto, y su rol de sacerdote que inspira servicio, colaboración ysolidaridad, manteniendo una relación de conjunción directa e indirecta con losoyentes”. Los oyentes fieles del programa “De Primera Mano” conservan la con-fianza en este sacerdote, tal como puede observarse en la transcripción de los deba-tes que en esa oportunidad se llevaron a cabo en el contexto de la investigación:

“Porque el tener comunicación con el padre Palmar, que tiene mucha calidadhumana.. el que está comunicándose con él está comunicándose prácticamente conDios y todo tiene que ser, debe ser así como él lo dice. (debate 1)

Los oyentes han captado el objetivo educativo de la emisora, tal como lo demues-tran los siguientes testimonios:

“Lo que más me gusta es que ellos alternan la actualidad política converdad, la cultura general.. es la forma como ellos combinan ambas,la información y los temas de interés a nivel regional y algunas vecesnacional también internacional en los noticieros. (debate 2) Yo he aprendido de la emisora a escuchar, a analizar y expresarmejor las ideas para ser mejor humano ante la sociedad. (debate 1)

Durante el proceso de elecciones de los representantes ante la AsambleaConstituyente(1999), la emisora organizó varios foros en la calle con la finalidadde dar a conocer a los candidatos así como la importancia del trabajo político quevendría. Esto fue altamente valorado por su audiencia fiel:

“Ustedes hicieron cátedra, ustedes dieron allí una cátedra, que nin-guna emisora lo hizo, porque eso fue una cátedra bien formada, biendocumentada. El que estuvo escuchando la radio no creo que hayatenido vacilaciones a la hora de votar. Claro, por los candidatos,puede ser, pero en el procedimiento de votar...(debate 3)

Sin embargo, también los oyentes tuvieron la oportunidad de expresar sus críticascon respecto al programa:

“No me gusta ... que no enriquezcan la investigación. A veces se que-dan un poquito en la crítica e insisten en la crítica y vuelven a

112

machacar sobre la crítica, .. pero también es bueno que ellos siganevolucionando... que no se queden en la critica sino que aporten algoy que también le den crédito a las cosas buenas que se hacen.(deba-te 3)

Los conductores del programa se han convertido en educadores de la política talcomo lo expresó una oyente:

“Para mí Javier ha sido el equilibrio, porque a veces yo estoy tanfuriosa... y yo lo escucho y digo, cónchale, peor, yo no lo había pen-sado desde ese punto de vista. Entonces a mí me ha servido demucho. Yo he aprendido bastante, porque pienso que nosotros debe-mos dejar a un lado la pasión....(debate 3)

Cuatro años después de haber iniciado esta experiencia informativa con claraintención de incidir en la educación ciudadana, la investigación sobre la recepcióncualitativa del programa “De Primera Mano” mostró el impacto educativo que hatenido entre sus oyentes:

Los sujetos presentan un alto nivel de cuestionamiento, con el objetode mejorar los enfoques dados a algunos asuntos que se tratan en elprograma: desglosar más las noticias, problematizando y ahondandoen sus causas y sus efectos, sin ser repetitivos y no críticos de lasinformaciones que circulan por los medios sobre lo que acontece enel escenario nacional y regional (García:1999:170)

Al indagar sobre los temas tratados en los programas escuchados, ellos recordaronlos temas sociales y políticos y problemas de servicio público. La preocupaciónpor la niñez abandonada, los ancianos, los minúsválidos, la problemática escolarfueron temas que generaron participación y polémica:

Para los oyentes fieles de Fya el énfasis está puesto en la creación de nuevos códi-gos simbólicos que se encaminan hacia la construcción de un sentido crítico en lacolectividad en la percepción de la realidad social de la región y del país, aunadoa un sentido participativo en lo político. La inquietud, la interrogación, la interpe-lación, el análisis de las noticias, la actitud de estar alertas, informados, el dejar aun lado los apasionamientos ideológico-partidista, la valoración de la autogestiónde las organizaciones sociales y la participación, se van constituyendo en elemen-tos de un imaginario colectivo que va desarrollando las características de una par-ticular ciudadanía, dentro de este grupo de oyentes. (García, 1999:171)

4) La mañana informativa

El equipo tenía claro que lo informativo no podía reducirse a lo noticioso, se tra-taba de incorporar a la programación formatos radiofónicos variados pero quecumpliesen el objetivo principal de la nueva imagen de radio masiva. La mañanahabía que organizarla en programas diferentes, pero que respondieran a la deman-da de la audiencia:

113

“Aunque en la mañana bajaba la audiencia, había un sector de jubi-lados, amas de casa que escuchaban la radio y no tenían eco. Habíapreocupación por ofrecer espacios interactivos que ofrecieran infor-mación pero que fueran producidos...dado el último sondeo deaudiencia, surgió la idea de que se hiciera una radio revista dedica-da a la atención a las mujeres. (Hernández y Marchessi, entrevistagrabada, septiembre 27, 2002)

Durante un taller de reprogramación, con apoyo de la directiva de ALER, surgió laidea de tener todos los días especialistas en distintas áreas, tratando temas de interéscolectivo y a los cuales el público pudiera hacerle preguntas directamente y obtenerrespuestas inmediatas. Así nacieron, en 1999, el programa “Los Consultorios” elcual se ha consolidado a lo largo de los últimos años; a través de él

“se ha establecido una relación humana importante. Los lunes eseducación ciudadana en coproducción con el IMCEC, ellos traeninvitados; los martes, el consultorio psicológico con una invitadapermanente, que es psicóloga. A veces viene gente y esta gente esatendida por el Consultorio; los miércoles es el legal con FrankGuanipa y la gente viene a pedir asesoramiento...servicioinformal...los jueves, Kaled, es el espiritual; y el viernes es el de lasalud con Carlos Atencio....Los oyentes participan telefónicamenteen el de salud, el legal, el espiritual, el psicológico, en último lugares la educación ciudadana (Hernández y Marchessi, entrevista gra-bada, septiembre 27, 2002)

En esa misma actividad de reprogramación se decidió que la radio fuese funda-mentalmente hablada, hasta la 1 de la tarde. Así que a las 5:00 a.m. la programa-ción comenzaba con De Primera Mano, a las 9 a.m. los Consultorios. A continua-ción de los Consultorios se formuló un programa de noticias internacionales, nutri-do fundamentalmente con los Servicios Internacionales de Noticias de RadioNetherland y ALRED. Este espacio informativo duraba media hora y era seguidopor otro nuevo programa, En esta Esquina, un espacio que duraba una hora y tra-taba temas polémicos, con la participación del público vía telefónica, encuestastomadas en la calle, entrevistas a especialistas y con frecuencia temas musicalespertinentes. A las 11:30 se inauguraba un espacio nacional, recibido diariamentevía satélite, desde Caracas, con reportes desde las distintas regiones, En la MiraNacional. A este bloque le seguía el habitual noticiero meridiano. Reporte 850. Deesta manera la programación informativa interactiva dejó de ser esporádica, enocasiones especiales, para ser un espacio diario.

Por otra parte, la programación radiofónica cada vez más se ha ido enmarcando enuna concepción de radio educativa que comprende el hecho educativo como “ejetransversal a lo largo de la programación”: Cada espacio, sea informativo, de opi-nión, de entretenimiento, deportivo y evangelizador… desarrolla intencionalida-des educativas destinadas a entregarle un saber a los oyentes. Un productor infor-mativo lanza una noticia sobre un terremoto, más adelante se aprovecha la oportu-

114

nidad para explicar la función del sismógrafo, los tipos de terremoto, diferenciasentre sismo y temblor. (IRFA, 2002)

Según este documento lo que permite la transversalidad es el desarrollo de los ejestemáticos privilegiados por la educación popular (ciudadanía, participación ydemocracia, desarrollo local, historia e identidad cultural y regional, valores, dere-chos humanos, género, familia, ecología y ambiente). Son estos ejes temáticos losque deben convertirse “en contenidos orientadores que constantemente determinanla planificación de la producción-programación; encaminan el uso de los génerosde la producción radial (informativos y de opinión, musicales y de entretenimien-to, dramatizados) y las rutinas de producción; exigen la formación y preparaciónde quienes dirigen/conducen los programas y hacen la radio minuto a minuto, díaa día” (IRFA, 2002)

5) El impacto de lo nacional en lo local

En la trayectoria de 850, ALER ha visto cómo se puede desenvolver una emisoraque ha hecho realidad su propuesta radiofónica. Ciertamente le ha favorecido lapresencia de su director, Gerardo Lombardi, en la directiva de ALER durantevarios años. Pero también desde el Zulia se ha hecho aportes para que se vaya con-solidando la instancia nacional: el hecho de que el director de la 850 sea al mismotiempo coordinador nacional de radio ha permitido que su experiencia local seadifundida nacionalmente; también ha sido favorable el traslado de su coordinadorregional de servicios informativos a la oficina nacional con sede en Caracas, a finde que organice la oficina de servicio nacional; lo que es una muestra del impactonacional que puede tener un trabajo radiofónico sostenido de un equipo de jóve-nes periodistas en una radio local que no ha cesado de experimentar, para lograrun modelo de radio educativa popular.

Javier Barrios ha estado en Caracas desde enero del 2002 encarga-do de lo nacional. Además se ha fortalecido un nuevo espacio nacio-nal, un programa llamado “Con Todas las Voces”, de 7 a 8 de lamañana. En principio era un programa que hacía Javier para forta-lecer Fe y Alegría Caracas, pero desde mediados de febrero princi-pios de marzo se ha hecho nacional (Hernández y Marchessi, entre-vista grabada, septiembre 27, 2002)

Premios de la Red Informativa Nacional de Fe y Alegría

• Premio Nacional de Periodismo 2002 • Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2002 • Premio Nacional de Periodismo Área Radio 2003 al Programa Acontecer

Indígena • Premio Nacional de Periodismo 2003 Dr. Nicanor Rivero otorgado por la

Gobernación de Miranda • Premio Regional Luis Hurtado Higuera 2002 • Premio Estatal de Periodismo José Antonio Úgas Morán 2002.

115

• Orden San Sebastián en su Primera Clase 2002

La oferta nacional se ha enriquecido también con los foros de cobertura nacionallos días viernes con una forma de organización también en red: cada radio localpuede ser responsable de un tema, pero tiene que tener perspectiva nacional. Alfortalecerse el servicio nacional, la programación de la mañana en 850 sufre uncambio, lo nacional tiene mayor presencia en la programación. Algunos periodis-tas han visto el peligro de este cambio:

“Al ser hora y media de lo nacional (de 6:30 a 8:00 a.m.), muchos denuestros oyentes se quejaron. “Cuando entra lo nacional cambió deestación”. Radio Fe y Alegría ha sentido como un choque contra eseprograma nacional...Nuestra hora estelar era ésa, de 7 a.m. a 8 a.m.,“es el lomito”, entrevistados que generan polémicas....” (Hernándezy Marchessi, septiembre 27, 2002).

Sin embargo, estos periodistas reconocen que la situación de las otras emisoras dela red es distinta, ya que al no tener equipo humano para producir, estas produc-ciones nacionales les permiten estar al día con la información. Lo que para elloses una fortaleza para la 850 puede devenir una debilidad.

6) La radio en su cotidianidad: más allá de los sueños

Sin embargo, una vez que se ha consolidado una rutina diaria de trabajo radiofó-nico surgen nuevos retos o se desean consolidar viejos retos (algunos dicen que“hay que dar saltos, atender radios comunitarias, retomar la idea de los vocerospopulares”), pero para ello se necesita contar con más recursos en une época dondeestos escasean. Los proyectos planteados requieren más personal, mayores posibi-lidades de movilización, actualización, reparación y sustitución de equipos,modernización de sistemas y toda una serie de necesidades que cada día son másdifíciles de cubrir con el presupuesto ordinario de funcionamiento de esta radio.

Esta preocupación por lo económico pone en el tapete otra inquietud que duranteaños ha acompañado a este proyecto: la obtención de recursos mediante la ventade publicidad que coloca a la radio en la necesidad de competir con otro perfil deemisoras, las comerciales. Emisoras con objetivos de trabajo distintos y conmisión y visión diametralmente opuestas. En los últimos meses la falta de recur-sos está marcando los nuevos tiempos de la 850: reducción de personal, cambio deprogramación para dar cabida a producciones de corte comercial.

Desde el trabajo cotidiano surge también otra inquietud: la carencia en el país deinstituciones que puedan atender la cantidad de demandas sociales que llegan a laemisora y que transcienden el oficio de comunicador social: “los hemos involucra-do con nosotros, pero no podemos atenderlos”, comentaba el periodista AlexanderHernández, conductor del programa “Los consultorios”.

116

III. EN EL CONTEXTO DE LAS RADIOS EDUCATIVAS POPULARES

En 1999, ALER llevó a cabo una investigación de campo sobre la vigencia de lasradios populares en América Latina. Esta investigación le permitió a ALER reto-mar el concepto de radio popular y enriquecerlo desde una mirada profunda a lamisma práctica radiofónica desde los debates que suscitó. Es interesante detener-se en los marcos conceptuales que ALER elaboró en esa oportunidad, porqueayuda a comprender el proyecto radiofónico que IRFA Venezuela ha construido,además, permite detectar lo que han sido las constantes de este proyecto en el con-texto de las radios educativas populares del continente. . Un periodista de la radio850 comentaba que los cambios en la radio iban en paralelo con el crecimiento deALER: “en la medida que ALER avanza en la elaboración de sus productos y ensu avance tecnológico, ese mismo paso lo lleva de cerca Fe y Alegría” (Hernándezy Marchessi, entrevista grabada 27, 2002).

Quizá lo que más se resalta en el informe final de esta investigación es la preocu-pación de la radio popular por tener una presencia pública, un reconocimiento enel “campo de la vida en común” de los oyentes con un objetivo muy concreto: con-tribuir a la construcción de la opinión pública desde la perspectiva de los sectorespopulares, entendiendo el término “popular” en un sentido amplio: “quienesestructural y simbólicamente ocupan un lugar subalterno con relación a los proyec-tos y sectores hegemónicos, más allá de sus propuestas o actitudes políticas”(ALER, 2001:21), sin que ello signifique la exclusión de otros sectores. Ha habi-do, sin embargo, una variación en discurso de lo popular: antes se hablaba de orga-nizaciones populares, hoy de sociedad civil; antes se decía pobres, hoy se habla deciudadanos; antes se hablaba de la misión educativa, hoy se habla de la comunica-cional.

La presencia pública tiene una finalidad: hacer aportes significativos en la inter-pretación de lo que sucede cotidianamente a través de la articulación de los dife-rentes actores sociales, siempre contribuyendo a promover una cultura democráti-ca. Desde esta perspectiva, lo que más resalta esta investigación es justamente, quelas radios populares tienen “..una tendencia creciente a buscar la otra voz, el plu-ralismo en las opiniones, la apertura al debate” (ALER, 2001:69). Sin embargo, seobserva todavía una debilidad: “..el encuentro se da mayormente entre actores yopiniones, es decir, en el ámbito informativo, no en los contenidos, la cultura, lamúsica..” (ALER, 2001). Por otra parte, la experiencia ha constatado que la pues-ta en práctica de este proyecto ha dado lugar a un modelo de radio informativa queva teniendo un público propio: “el público de la opinión pública, la gente intere-sada en estar informada”, con el riesgo de perder el contacto con la realidad cer-cana, muchas veces particular, pero con fuerte impacto comunitario.

En este camino por incidir en la opinión pública, la interconexión local, nacionaly continental entre las emisoras cobra una mayor importancia, la red se concibecomo el “espacio de concertación y coordinaciones entre sus dirigentes. Nace denecesidades dispersas y aisladas que buscan articularse...las redes se construyen de

117

manera conjunta y participativa...la fuerza no está en algún centro sino en la cohe-sión entre los nudos” (ALER, 2001). Sin embargo, la red plantea el problema decómo lo local puede tener presencia regional o nacional, además, en algunas emi-soras locales “se tiende a confundir la conciencia de lo nacional con la concienciacentrista o capitalista que amenaza convertir el proyecto nacional en un proyectode la metrópolis” (ALER, 2001).

En el seminario organizado por IRFA en el 2000, los miembros de los equipos deradio coincidieron en la necesidad de fortalecer “las redes locales, las cuales sefundamentan en la relación con las audiencias, con las comunidades, con los voce-ros populares, etc. Si la radio sigue empeñada en acompañar los procesos socialesy en formar parte activa del tejido social, debe formar redes de voluntarios, decomunidades y sus organizaciones, maestros, mujeres, indígenas...” (IRFA, 2002). Aquellas emisoras que decidieron privilegiar la noticia, acompañar a la gente ensu vida cotidiana, luego de la “revolución tecnológica”, constatan que “la tónicageneral es que la sale mucho menos a la calle....ha crecido la red telefónica, losreporteros y los dirigentes ahora hablan por teléfono. Pero la vida pasa fuera de laradio, no dentro. Y la radio no va a su encuentro”(ALER, 2001).

La investigación también aclara de qué manera está presente la radio popular en elmercado comunicacional: “Es interesante notar que por lo general las radios conmayor claridad de proyecto son las que logran también buenas cifras en el rating,por lo menos en las áreas que les son estratégicas. Pierden quizá frente a las radiosmusicales, pero tienen buen posicionamiento en lo informativo o entre su públicometa” (ALER, 2001:62). ALER ha definido, dentro de su concepción de radiopopular, los elementos que se necesita para competir en este mercado: a)buen pro-ducto;b) nuevas tecnologías; c) cercanía y vinculación; d) las redes; e) conexióncon satélite; f) buena gestión de recursos.

En el caso de Venezuela, la investigación de campo, realizada por ALER entrejulio y agosto 2000, resalta algunos rasgos que le proporcionan fortaleza al pro-yecto: el hecho de que la radio pueda contar con ciertos ingresos fijos por la víadel convenio con el Ministerio de Educación, su principal fuente de financiamien-to, pero que necesita ser completado con ingresos de otras fuentes (cuñas comer-ciales, apoyo de organizaciones internacionales, etc). Sin embargo, la fortaleza deeste proyecto radica en su sostenibilidad institucional: la existencia de valores pro-pios de la institución que son compartidos por todo el personal; el espíritu de tra-bajo en equipo, y la dignidad en el trato. Además, algunos entrevistados mencio-naron como fortaleza de estas radios su equipamiento, sus instalaciones, su presti-gio institucional y credibilidad, y su capacidad de relacionamiento con elMinisterio de Educación....; pero también detectaron algunas debilidades: la ges-tión interna, la necesidad de directores más capacitados

118

CARRETEL DEINVENÇÕES - LACIUDADANÍA ENLAS ONDAS DE RADIO

Una Experiencia de Fe y Alegría en Brasil

CARRETEL DE INVENÇÕES - LA CIUDADANÍAEN LAS ONDAS DE RADIO

Una Experiencia de Fe y Alegría en Brasil

José Tavares de Barros

1. PRESENTACIÓN

Carretel de Invenções es un proyecto consagrado a la producción seriada de pro-gramas radiofónicos dedicados al público infantil, con la propuesta de educardivirtiendo y emocionando. Estos programas tienen una duración de 15 minutoscada uno y se difunden en emisoras de 24 estados de Brasil. Desde hace variosaños, miles de brasileños se han beneficiado de la experiencia adelantada por ungrupo de artistas, que presentan un proyecto comunicacional para niños.

José Donisete Pinheiro Oliveira, coordinador regional de Fe y Alegría en Brasil,señala que Carretel de Invenções “es una propuesta institucional de intervenciónpolítica y educativa en una esfera fundamental, pero de poco interés para las orga-nizaciones no gubernamentales brasileñas, como es la de los medios de comunica-ción social”.

Similares a lo opinado por Pinheiro Oliveira, los testimonios a favor del proyectose multiplican. “Carretel de Invenções está muy bien elaborado, construido conperfección para atender a sus destinatarios, el público infantil. Los niños adoranlos juegos, bromas e historias contadas en los programas”, señalan en RádioLegendaria. José Raimundo, de Iranduba piensa que “Carretel de Invenções es unexcelente agente de promoción de la ciudadanía infantil”. El grupo EscoteiroVisconde de Mauá afirma que “el Carretel contribuye a que los niños asuman supropio desarrollo, especialmente la formación de su carácter, constituyéndose enciudadanos útiles a sus comunidades” (Cf. Anexo 1 “Comentarios de emisorasradiofónicas y servicios de altoparlantes).

Quienes trabajan en radio Cultura (Itinga) opinan que el “Carretel hace un exce-lente trabajo con niños y adolescentes ayudando a transformarlos en verdaderosciudadanos; incentiva, además, a los niños a participar de la programación denuestra radio. Personas de la tercera edad también se muestran interesadas. Se ins-taló entre nosotros una dimensión interactiva que considero muy importante en lacomunidad”. Para la Associação Comunitária Rádio 88 FM (Laranjal do Jaru), “elprograma es simplemente espectacular”.

En honor a los beneficiarios, y haciendo un intento de sistematizar la experienciay presentarla al público lector, se reconstruye el proceso vivido por el proyectodesde su creación, en 1993, hasta el momento actual, rescatando sus antecedentes,los actores involucrados, la naturaleza y la metodología de la experiencia, con susretos, logros y fallos, entre otros aspectos.

2. Premisas ideológicas

Francisco Marques, llamado “Chico de los muñecos”, es el autor de la idea origi-nal de Carretel de Invenções. Marques destaca las “ideas generadoras” que subya-cen, no solamente en la producción seriada de Fe y Alegría y en otros tipos de pie-zas radiofónicas, sino que se aplican a toda producción cultural de fondo educati-vo: “el proceso de actualización de los derechos -que caracteriza la ciudadanía- serealiza en el aquí y ahora de nuestras prácticas cotidianas. El acceso a la produc-ción cultural para la infancia, por ejemplo, es un derecho que se concreta en nues-tra acción de formación de educadores, en la organización de bibliotecas, en laproducción de videos y programas radiofónicos”, comenta Marques.

El “Chico de los muñecos” entiende que la “producción cultural para la infancia”privilegia dos aspectos históricos: “la producción milenaria, planetaria, de domi-nio público, representada por canciones y cuentos tradicionales, cantos de rueda,juegos, malabarismos verbales, ‘parlendas’, proverbios”, y la producción de autorcontemporánea, “en sus diversas áreas (música, poesía, cuento, teatro, cine)”.

Para el creador de la idea original de Carretel de Invenções, el contenido y el len-guaje deben estar en armonía a la hora de concebir cualquier elemento artístico.“No podemos jamás supervalorizar el mensaje en detrimento del lenguaje elegido.Si creamos un cuento para tratar de las relaciones entre familia y escuela, es indis-pensable crear una ficción sostenible como producto artístico, literario. Ése es eldesafío fundamental. La mayor o menor eficiencia de nuestro mensaje está directa-mente referida al grado de coherencia del lenguaje. La supervaloración del mensa-je refleja una actitud pedagógica que refuerza la transmisión del conocimiento, alcontrario de la actitud libertadora, que refuerza la construcción del conocimiento”.

El autor señala que, cuando el artista adopta el lenguaje artístico de modo utilita-rio, muestra un “arte” que no toca su subjetividad, que no logra acoger su propiacreatividad; y, además, no logra provocar una reflexión eficiente sobre el tema ele-gido. “En sus 8 años de trayectoria o desarrollo, el Carretel de Invenções enfrentóconscientemente ese reto”.

122

José Donisete Pinheiro Oliveira, también aporta su opinión sobre la experiencia.El educador y comunicador enfatiza que el programa rescata el uso de los mediosde comunicación por parte de las organizaciones populares, aspecto que ha sidodescuidado en Brasil. “Hoy existe un elemento que debe ser incorporado a lareconceptualización de la educación popular, como es la comunicación, que emer-ge de una cultura nacida a la sombra de la ‘era de la información’. Los medios decomunicación social pueden ser considerados uno de los principales responsablesen la formación del sujeto contemporáneo. El modelo de globalización en vigor,fundado en la dictadura del mercado, muestra la complicidad de los medios decomunicación, que se esmeran en la fabricación del sueño individual del consu-mo”.

A la luz de los pensamientos de Fernando Oliveira y de Guy de Almeida, PinheiroOliveira percibe que, tras bastidores, “el libre mercado globalizado desempeña supapel desagregado de los sistemas de valores y conductas sociales, individuales ycolectivas”. Por ello, considera de tal importancia la imagen simbólica y el campode representación, elementos constitutivos de la cultura contemporánea, que sonlos campos estructuradores de los medios de comunicación social (televisión,radio, periódico, cine o internet). “Es en este campo donde se impone un gran retopara la educación popular hoy día y de modo especial para Fe y Alegría”.

José Donisete Pinheiro Oliveira indica que es menester “empezar una pelea, sobretodo en el campo simbólico; es una de las primeras actitudes que debemos adop-tar para hacer frente al modelo de globalización en vigor. Es necesario subvertir lasimbología de la ideología del egoísmo y de la exclusión por la solidaridad y porlos valores presentes en nuestra cultura. De allí la importancia de acciones pro-activas en los medios de comunicación. La comunicación social no puede resumir-se en privilegiar solamente a los que detentan el poder económico y a los especia-listas”.

El coordinador regional de Fe y Alegría explicita que “la comunicación social debeser una de las estrategias en la educación popular, sea a través de emisoras radio-fónicas, sea en los procesos educativos en las escuelas. Una educación popularque, de acuerdo con Francisco Gutiérrez (autor de la Mediación Pedagógica),enfrente el desafío de educar para la incertidumbre, educar para desfrutar la vida,educar para la significación, educar para la convivencia y educar para la apropia-ción de la historia y de la cultura”.

De esta forma piensan, creen y trabajan quienes hacen el Carretel de Invenções,una propuesta que busca “contribuir a crear sueños, imágenes, representaciones,símbolos, deseos y prácticas de una cultura de solidaridad y de participación”.

3. El contexto histórico y social del proyecto

Carretel de Invenções es un proyecto consagrado a la producción seriada de pro-gramas radiofónicos dedicados al público infantil, con la propuesta de educardivirtiendo y emocionando. Su intención básica es la de rescatar “las historias con-

123

tadas por nuestras abuelas”, para reflexionar sobre cuestiones sociales actualesrelativas a la infancia en la sociedad brasileña, donde ocurren constantementeexclusiones e injusticias.

Durante la década de los 80, el Movimento Social pela Criança (MovimientoSocial por la Infancia) se amplía nacionalmente como un nuevo sujeto político. Elmovimiento tuvo participación activa en la Asamblea Nacional Constituyente. Demodo especial, contribuyó para la inclusión del artículo 227 en la ConstituciónFederal, en el que se indica que “es deber de la familia, de la sociedad y del Estadoasegurar a los niños y adolescentes, con prioridad absoluta, el derecho a la vida,salud, alimentación, educación, entretenimiento, profesionalización, cultura, dig-nidad, respecto, libertad y convivencia familiar y comunitaria, además de preser-varlos de toda forma de negligencia, discriminación, explotación, violencia, cruel-dad y opresión”. Promulgada la Constitución, nuevas propuestas de leyes comple-mentarias garantizaron la conquista del Estatuto del Niño y del Adolescente, trans-formado en la Ley 8069/90.

Con profundas transformaciones en el campo jurídico, el Estatuto propone unanueva concepción del niño y del adolescente. Como ciudadanos en pleno desarro-llo físico, afectivo y psicológico, exigen una protección especial por parte de lasociedad y del Estado. En el campo de las políticas públicas, la ley norma y ase-gura cambios de gestión y ejecución mediante la creación de los Consejos deDerechos (órganos paritarios, incluyendo la participación del gobierno y de lasociedad civil, con poderes deliberativos y ejecutivos, en todos los niveles) y delos Consejos Tutelares de garantía y defensa de los derechos.

Si, por un lado, hubo evidentes progresos en la conquista de los derechos de la ciu-dadanía infantil y juvenil en los planos legal y formal; por otro lado, se verificauna negación de esos mismos derechos debido a la realidad económica, social ypolítica del país, de modo especial por la creciente concentración de la riqueza, eldesempleo y sus nefastas consecuencias.

En el proceso de implantación del Estatuto, las entidades que integran elMovimento Social pela Criança (comunidades, organizaciones no gubernamenta-les, foros de la sociedad civil, entre otras) acordaron que tales esfuerzos de aten-ción debían ser complementados por una intervención permanente para crear unaconciencia sobre esos derechos y la construcción de una nueva mirada sobre elniño y el adolescente. Esa nueva conciencia de ciudadanía exige un cambio depostura, una nueva mentalidad y una nueva sensibilidad social a favor de la gesta-ción de una cultura ciudadana.

En ese marco, se vio indispensable la formación de una opinión pública favorablea la implantación del Estatuto del Niño y del Adolescente, así como la superaciónde una mera crítica a los medios de comunicación social; por ello, se decide unaacción efectiva de producción y promoción de programas de calidad, con el obje-tivo de traducir en lenguaje cotidiano los nuevos conceptos jurídicos de ciudada-nía de niños y adolescentes; y una articulación entre las organizaciones de la socie-

124

dad civil, el movimiento social por la infancia y los movimientos populares engeneral, para garantizar la utilización de los medios de comunicación social comoinstrumento educativo y de movilización de la comunidad.

La idea del Carretel de Invenções nació de la convicción sobre la necesidad de uti-lizar los medios de comunicación social para defender los derechos de los niños yadolescentes en el contexto social arriba caracterizado. Más puntualmente, los cre-adores del proyecto partieron de la convicción de que el rescate, la producción, elregistro y la promoción de expresiones artísticas y culturales referentes a la infan-cia y la juventud ayudarían fuertemente a desarrollar el elemento lúdico, alimen-tar sueños, establecer diálogos, alimentar debates, estimular y formar nuevos com-portamientos en las comunidades. Para eso, era necesario utilizar mecanismos ági-les y eficientes de comunicación. Entre las opciones más accesibles, se optó por laradio como vehículo más adecuado para la difusión amplia de un proyecto educa-tivo y cultural a favor de la ciudadanía.

Para la oficina de Fe y Alegría en Belo Horizonte, el proyecto Carretel deInvenções tiene dos componentes, o dos mitades, que integran una misma propues-ta educativa. Uno es el programa, producido y transmitido por un equipo especia-lizado. El otro componente es la producción y realización de programas radiofóni-cos locales, destinados a la movilización y la interacción con la comunidad. Se dis-cuten propuestas, se articulan acciones, se hacen campañas. Todo se concentra enla formación de una opinión pública favorable a la promoción y garantía de losderechos de la infancia.

“Pirassununga, 03/07/1999.Mi nombre es Marília, soy casada y tengo un hijo de 12 años. En miciudad, tenemos una Radio Comunitaria, que presenta el Carretel deInvenções a las 17h:30. Los felicito por el respeto del programa alniño y adolescente. A pesar de ser un programa dirigido a los másjóvenes, he aprendido mucho con ustedes. A veces quedo muy emo-cionada por los diálogos.Uno de los momentos que más me llega es aquel en que se vuelve laficha para desarrollar un nuevo texto que el anterior. Por ejemplo:

- “Niño que dice que está enfermo para no ir a la escuela, merece sercastigado”- (Novo texto): “Ahora ve a preguntar (a parientes u otras personas)sobre la validés de esta frase.De esa forma, se enseña respeto al niño, repetándolo.Realmente, este pasaje sintetiza su propuesta.Marília.” (Cf. Anexo 2 “Comentarios de usuarios”)

4. La defensa de la ciudadanía

Lo fundamental de Carretel de Invenções es la cuestión de la ciudadanía. Cuandoel proyecto fue creado en 1993, Brasil intentaba reordenarse, luego de la destitu-

125

ción del presidente Fernando Collor de Melo, quien el año anterior había cesadode sus funciones por mandato del Congreso Nacional. Este momento puede serconsiderado un paso importante en el proceso reciente de modernización del país,bajo el signo de la globalización. Sin embargo, a pesar de los evidentes avancesaportados al país por la política de corte neoliberal, de modo especial en los sec-tores de la tecnología y de las comunicaciones, se notaban ya, en aquel momento,índices alarmantes de exclusión, en los que destacan particularmente los atropelloscontra niños y niñas.

Aisladas en las “favelas” de la periferia en los grandes conglomerados urbanos,comunidades pobres son constituidas por obreros de bajos ingresos, por familiasque sobreviven en mercados informales, por desempleados, por niños y niñas sincondiciones de completar en sus casas el aprendizaje iniciado en sus escuelas. Esasituación se ha agravado con la progresiva influencia de grupos marginales, espe-cialmente de traficantes y consumidores de drogas, que evidencian la existencia deun poder paralelo en constante enfrentamiento con las autoridades constituidas.

Fue pensando en los niños y niñas involucrados en tal contexto de hambre, corrup-ción y ociosidad, como un pequeño grupo de educadores y artistas decidió produ-cir el Carretel de Invenções. El grupo de destinatarios se amplió considerablemen-te desde el inicio, extendiéndose a otros sectores o clases sociales, incorporando aalumnos de escuelas elementales, grupos parroquiales y profesores, entre tantosotros.

Está claro que, desde su inicio, el objetivo general del Carretel de Invenções fueel de contribuir a implantar los valores propuestos por el Estatuto de los Niños yAdolescentes, especialmente la construcción de una conciencia de ciudadanía y dedefensa de sus derechos, a través de la producción, divulgación, distribución y vin-culación de programas radiofónicos. “En estos años de funcionamiento se creó unespacio lúdico, de buen humor, creativo y alegre, fundamentado en la solidaridad,en la visión crítica y en el respeto a la persona humana”, señala nio Reis, uno delos fundadores del proyecto.

Otros objetivos, planteados inicialmente, han sido asumidos sólo parcialmente,como el logro de espacios de intercambio y diálogo entre comunidades, movi-mientos e instituciones que estén dedicados a la defensa y promoción de los dere-chos de los niños y adolescentes; el estímulo de procesos de formación en las áreasde defensa de los derechos de educación y salud; y la organización de un espaciopara la realización y divulgación de productos culturales infantiles y juveniles,dentro del marco de la pluralidad de las manifestaciones artísticas de la sociedadbrasileña.

“Oliveira, 16 de octubre de 2001.Nosotros, del Núcleo Escolar Municipal María Loreto dos Santos,usamoslas fichas que nos mandan tan gentilmente. El resultado estásiendo fabuloso, ya que está permitiendo una enseñanza de calidad.El lenguaje oral está siendo bastante explorado.

126

Estamos también desarrollando en este núcleo el Proyecto “Lenguaportuguesa con seguridad” y el Carretel de Invenções está siendo lallave para nuestras conquistas y para el éxito efectivo de nuestro pro-yecto.Cada profesora desarrolla con sus alumnos diversas actividades den-tro las sugeridas por el Carretel. Los trabajos resultantes son expues-tos en puntos estratégicos de la escuela. Estamos enviando algunasfotografías de este trabajo.Seguros de estar caminando hacia el futuro, el Carretel deInvenções rescata cuentos, diálogos, y juegos que hace tiempo sehabían perdido. Los niños adoran y cantan con estusiasmo y alegría,incluso montan pequeños números teatrales para presentar a toda laescuela. Un beso para todos.Alumnos y funcionarios del Núcleo Escolar.” (Cf. Anexo3“Comentarios de profesores y animadores de centros comunitarios”)

5. Antecedentes del programa

El núcleo original de Carretel de Invenções se formó mediante la integración deun grupo de periodistas y artistas de Belo Horizonte que, desde 1982, hacían tea-tro para niños, y actuaban en animaciones de cumpleaños y fiestas de empresas,siempre con espectáculos destinados al público infantil. El grupo había actuadotambién, durante cinco años, en un programa infantil llamado Clubinho, en laTelevisión Alterosa.

Invitados por Francisco Marques para comenzar el proyecto Carretel deInvenções, en agosto de 1993, el grupo preparó en sólo tres meses el primer pro-grama. Del equipo original, incluido su creador, sólo dos artistas directamenteinvolucrados han permanecido hasta hoy, nio Reis y Nancy Alves. nio Reis afir-ma que el desafío inicial fue hacer un programa educativo agradable. “Con Chico(Francisco Marques) y Nancy nos reuníamos regularmente para reflexionar, pro-poner ideas, experimentar, evaluar los ejercicios. Teníamos como fuentes de inspi-ración los programas infantiles culturales tales como El castelo Ratimbum, VillaSesamo, Picapau Amarelo y, sobre todo, nuestra memoria afectiva. Para realizarnuestro trabajo, teníamos el apoyo logístico y un equipo de consultores profesio-nales de diversas áreas”.

Así, el inicio del programa Carretel de Invenções fue una experiencia aislada deteatro de calle, ofrecido a niños de barrio, a partir de Rosa Puxa Prosa, un peque-ño libro de reflexión acerca de la violencia y los instrumentos jurídicos al serviciode la ciudadanía. El autor de esa idea, Francisco Marques (“Chico de losMuñecos”) y José Donisete Oliveira, coordinador regional de Fe y Alegría en BeloHorizonte, fueron los articuladores, estimuladores y quienes fomentaron la reali-zación del programa, que se empezó a grabar entre agosto y octubre de 1993, enlos estudios de radio América, propiedad de la arquidiócesis de Belo Horizonte.

127

6. Enfoques técnicos, artísticos y de contenidos

Los creadores de Carretel de Invenções no tenían a su disposición programasradiofónicos dedicados a la infancia en los cuales inspirarse, buscar aportes e inter-cambio. Tuvieron, desde luego, la percepción de ser “fuentes para nuestras fuen-tes”, como les gusta afirmar. Entre tantas opciones o decisiones iniciales, necesa-rias al momento de traducir sus ideas en un guión de trabajo, la primera fue sobreel tiempo de cada programa. Se decidieron por 15 minutos, duración que se man-tiene en la actualidad.

En una primera etapa (primer formato), cada programa se dividía inicialmente endos partes: 10 minutos de lenguaje lúdico, buscando el público infantil, y cincominutos de lenguaje “serio”, con mensajes dirigidos a familiares y a educadores,siempre sobre el tema de los derechos de los niños (Cf. Anexo 6: Desarrollo delprograma 3).

Casi enseguida, hubo una opción definitiva a favor de los espectadores infantiles(segundo formato). Con el tiempo, los cuadros o segmentos incluidos en cada pro-grama fueron articulados con más precisión, lo cual permitió su reedición en pro-gramas sucesivos, así como la presentación de historietas en capítulos. (Cf. Anexo8: Descripción del programa 331).

Lo cierto del caso es que la articulación entre las dimensiones artística y educati-va del proyecto se logró a través de la experimentación de varios formatos en los365 programas que fueron realizados desde 1993 hasta la actualidad. Estas opcio-nes radiofónicas permitieron el crecimiento y consolidación de Carretel deInvenções.

Otra opción (tercer formato) que manejaron los autores tuvo que ver con la bús-queda de participación más activa de los niños, con sus voces, cantos, ruidos.Viñetas renovadas y nuevos cuadros fueron introducidos para garantizar esa mayorpresencia infantil. Un nuevo formato (cuarto) surgió para enfrentar la escasez derecursos y la consecuente reducción del equipo de colaboradores. Fueron incorpo-radas producciones “optimizadas”: música y textos, ya existentes, para televisión,teatro u otras finalidades culturales. Además, fue ampliada la participación deartistas de teatro como locutores, con excelentes resultados. Se incluyeron tambiénaportes de alumnos de diversos talleres de capacitación en producción radiofónicarealizados por miembros del equipo del Carretel de Invenções.

“El diario de Talita” (quinto formato), un programa especial, fue creado paraincorporar temas “difíciles”, como abuso sexual, separación de los padres, trabajoinfantil y precariedad de la vivienda. Algunos segmentos fueron introducidos enlos programas corrientes, pero la experiencia no tuvo continuidad. También seintentó transformar el Carretel de Invenções en un programa realizado en su 90%por niños y niñas (sexto formato). La escuela municipal Luis Gonzaga Júnior y elcolegio Loyola, de los padres jesuitas, apoyaron la iniciativa; pero la experienciafue abandonada después de seis meses “por pérdida de la calidad artística”. Sin

128

embargo, la idea fue concretada por el Servicio Social del Comercio (SESC) en laciudad de Londrina, estado de Paraná (Cf. Anexo 7: La extensión del Carretel deInvenções en Paraná).

En los últimos dos años, una vez más, el proyecto buscó la intervención de nuevoscolaboradores, entre redactores de textos y locutores, buscando ampliar la dimen-sión artística del proyecto (séptimo formato). La experimentación con actoresinfantiles fue así abandonada, privilegiándose las calidades técnica, interpretativay de contenidos. Es ésta la razón por la que a los redactores se les paga por pági-na escrita, mientras que a los intérpretes se les ofrecen apoyos para movilizacio-nes y meriendas. La estrategia se mostró positiva para implementar nuevos estilosy retomar algunos temas delicados, como el uso de las drogas, la violencia domés-tica y las injusticias sociales, entre otros.

De igual forma, la descripción de los programas 3 y 331 del Carretel de Invençõesnos muestra la evolución del proyecto y su continuidad en relación con la propues-ta inicial. Es eliminado el discurso dirigido a los adultos; los niños intervienen enalgunos momentos; pero la narrativa es conducida por el animador y la animado-ra, con participación eventual de otros adultos; asimismo, los intervalos o viñetasmusicales tienen un interés especial para los productores. Permanece siempre laintención educativa de formar ciudadanos para un país mejor.

7. La situación actual del proyecto

En 2002, el equipo de creación del Carretel de Invenções, además de sus directo-res (animadores), está constituido por siete artistas colaboradores, quienes seencargan de la producción de textos poéticos (normalmente adaptados para losprogramas), investigaciones de curiosidades, bromas seleccionadas y creativas,textos libres sobre la vida cotidiana.,; guiones de cuño social. Se visualiza la nece-sidad de ofrecer a los colaboradores mayores oportunidades de capacitación, deforma tal que el rendimiento sea mucho mayor en calidad y cantidad.

En mayo de 2002, nio Reis indicaba que era fundamental para el proyecto consi-derar las consecuencias que se originaban de la escasez de recursos y de la reduc-ción del equipo de colaboradores, como sucedió cuando implementaron el cuartoformato. “Hubo reducción de carga horaria y de salarios de las personas efectiva-mente involucradas que, para sobrevivir, tuvieron que buscar otras ocupaciones.Para nosotros, permaneció sobre todo el amor por el proyecto y el idealismo porel trabajo, aun sin las condiciones ideales. Yo mismo me dediqué a otros trabajoscomo director, actor, productor y elaborador de proyectos de espectáculos teatra-les en mi ciudad de Belo Horizonte. Curiosamente, mi referencia de impacto en losmedios teatrales me facilitó la tarea de convencer a artistas y escritores importan-tes para que colaboraran con sus textos, gratuitamente, con los proyectos delCarretel. Otro aporte que logramos ofrecer a Carretel fueron los resultados desucesivos talleres de producción radiofónica, que nuestro equipo organizó en nues-tra ciudad para estudiantes en general, agentes de pastoral, periodistas”.

129

Reis señalaba que, a pesar de que la dinámica planteada generó todo un movimien-to del cual surgieron nuevas ideas y proyectos, y se incorporó más gente, “la actualescasez de recursos incide en retrasos en la producción de los programas que, conel tiempo, pueden perder su dimensión impactante. La falta de claridad y de pers-pectivas para el futuro de Carretel incide en la autoestima de los trabajadores con-tratados y demás participantes, pues queda para ellos la impresión de que el traba-jo no es valorado como un todo. Entiendo que las piernas, brazos y líneas delCarretel son mucho más amplios de lo que estamos haciendo en el momentoactual. Es lamentable no poder proseguir con los ideales de nuestra misión”. (Cf.Anexo 9: Memoria de reunión con los protagonistas del proyecto.)

8. Financiamiento

En la rutina del proyecto, son producidos ocho programas de 15 minutos cada dosmeses. En ese período de dos meses, están incluidas todas las etapas de produc-ción de las ocho cintas: investigación, redacción y revisión de los textos; produc-ción y grabación de la música; edición de los cuadros del programa; reproducciónde las cintas; preparación de materiales gráficos, inclusive el informativo delCarretel; preparación de paquetes y envío por correos. Los usuarios no pagan nadapor el servicio que reciben.

Para la cobertura de los costos de producción, Carretel de Invenções cuenta con elapoyo de una red de amigos y colaboradores, artistas, locutores, músicos y com-positores. Con participación voluntaria, ayudan a reducir los costos de producciónde los programas; pero ese aporte es insuficiente. En estos nueve años de trabajo,el proyecto tuvo el patrocinio de muchas instituciones, como la arquidiócesis deBelo Horizonte y la radio América, en la persona del obispo don SerafimFernández de Araújo; Fe y Alegría Venezuela, en la persona de su director JesúsOrbegozo; Fe y Alegría España, en la persona de Faustino Martínez; el colegioLoyola de la Compañía de Jesús de Belo Horizonte; Visión Mundial, ConsejoEstatal de defensa de los Derechos de los niños y de la adolescentes de MinasGerais; Fondo Municipal de la Cultura de Belo Horizonte; Unicef; Misereor; laConferencia Episcopal Italiana; y Manos Unidas, entre otros.

Al término del convenio de financiación con Manos Unidas, el proyecto vivió unproceso de desarticulación y una crisis financiera, al que hace alusión Nio Reis.Pero, a partir de mayo de 2002, pasó a recibir un aporte de la SEAS (Sociedade deEducação e Assistencia Social), obra de la provincia de la Compañía de Jesús, parasustentación de sus trabajos, mediante plan y presupuesto detallados para cadanecesidad.

Aun en condiciones limitadas, no ideales, la nueva situación permitirá la continui-dad de los trabajos de los funcionarios involucrados y sus colaboradores. Esagarantía de un mínimo permitirá a los dirigentes del proyecto mayor disponibili-dad para buscar nuevos aportes financieros externos, así como ampliar el cuadrode voluntarios. En este período, se estará haciendo una evaluación del proyectoinstitucional y de su impacto junto a los destinatarios, buscando determinar la con-tinuidad de su financiación como una obra regional de Fe y Alegría.

130

9. Difusión, repercusión, alianzas

Carretel de Invenções está presente actualmente en los 24 estados de Brasil, a tra-vés de 292 emisoras radiofónicas comerciales y educativas. Además, alrededor de39 escuelas y 42 instituciones educativas utilizan los programas como apoyo peda-gógico; entre ellas, la Pastoral de los Niños, la Asociación de Niños Portadores delSíndrome de Down, los Consejos Tutelares y la Asociación de Defensa Ambiental. Es necesario señalar que los programas son también utilizados en servicios de alto-parlantes (megáfonos), grupos comunitarios, colegios y escuelas elementales,entre otros. La difusión se hace en cintas de audio, enviadas a los destinatarios doscada mes. En los ocho años y medio de funcionamiento del proyecto, se han pro-ducido 336 programas de 15 minutos (Cf. Anexo 10: Listado de emisoras, escue-las e instituciones que divulgan el proyecto.)

Hasta el momento, ha sido difícil realizar una evaluación completa y exhaustivade la repercusión de los programas en las diversas localidades. La casi totalidad delos municipios no ofrece condiciones para investigación de audiencias. Las solasrespuestas llegan a la administración del proyecto por cartas de los usuarios delCarretel de Invenções. La dirección regional centro-este de Fe y Alegría informaque tiene como prioridad y pretende viabilizar una evaluación del proyecto insti-tucional y su impacto junto a los beneficiarios. Las opiniones recogidas hasta elmomento demuestran, sin embargo, aceptación y evaluaciones excelentes, comose puede verificar en algunas de las muestras recogidas.

10. Breve conclusión

Elementos sistemáticos para una evaluación ya están insertos en los tópicos ante-riores, a propósito de las observaciones sobre objetivos, contenidos y lenguaje.Retomando tales comentarios de modo sintético, se puede decir que, en sus nueveaños de funcionamiento, Carretel de Invenções ha realizado una trayectoria peda-gógica de amplia difusión mediante la señal de la radio, un vehículo masivo dondeno son habituales los programas dedicados a niños y adolescentes.

Esta trayectoria es reconocida ampliamente en los medios educacionales y cultu-rales de la sociedad brasileña. Los programas son también utilizados en clases deeducación primaria (básica), abriendo puertas para una actuación integrada de losmaestros con sus contenidos, formas, juegos, canciones, ejercicios e historias. Elinterés de los usuarios es múltiple y demuestra el potencial educativo del progra-ma. La sistematización realizada documenta y comprueba esa trayectoria positiva,que merece el apoyo necesario para su continuidad

131

Anexo 1

COMENTARIOS DE EMISORAS RADIOFÓNICAS Y SERVICIOS DEALTOPARLANTES

• “El programa es simplemente espectacular. Sigan con la misma dedicación” (AssociaçãoComunitária Rádio 88 FM, Laranjal do Jari, PA).

• “Carretel de Invenções es un excelente agente de promoción de la ciudadanía infantil” (JoséRaimundo, Iranduba, AM).

• “El programa es superinteresante y adaptado al cotidiano de nuestros niños, además de su dimen-sión educativa” (Rádio FM Eldorado, Elesbão Veloso, PI).

• “Carretel de Invenções es muy bien elaborado, construido con perfección para atender sus desti-natarios, el público infantil. Los niños adoran los juegos, bromas e historias contadas en los pro-gramas. Ustedes merecen el éxito por los esfuerzos que han demostrado en la conducción delproyecto” (Rádio Legendária AM 16, Lapa, PR).

• “Consideramos el Carretel un proyecto muy importante y nos sentimos muy bien en participar, dealgún modo, del trabajo (Rádio Universal AM, Universidade Católica de Santos, SP).

• “El programa es de óptima calidad. Contribuye para la formación de los oyentes y abrillanta nues-tra programación de los sábados y domingos” (Fundação Nossa Senhora Imaculada, RádioIpiranga, Palmeira, PR).

• “El Carretel contribuye para que los niños asuman su propio desarrollo, especialmente en su carác-ter, constituyéndose en ciudadanos útiles a sus comunidades (Grupo Escoteiro Visconde de Mauá,Belé, PA).

• “El Carretel es mejor por su forma sencilla y objetiva de educar, jugando con la señales de la radio.Es necesario escucharlo con atención para percibir sus riquezas” (Rádio Educativa FM 105,9, Paráde Minas, MG).

• “Considero el programa muy creativo y bien producido. Seria mejor se distribuido en CDs, no encasetes” (Rádio Comunitária FM Familia, Piripiri, PI).

• “Las bandas de Carretel son siempre fuentes de inspiración. Trabajo en la escuela Santa Maria,donde se utiliza un servicio de alto parlantes. Los alumnos escuchan los programas y relatan cosassorprendentes. Desde la introducción del programa en la escuela, la participación de los niños semostró muy activa, con muchas cartas enviadas” (Serviço de Alto Falante Santa Maria,Mocambo/Parintins, AM).

• “El Carretel hace un excelente trabajo con niños y adolescentes ayudando a transformarlos en ver-daderos ciudadanos. Incentiva además a los niños de participar de la programación de nuestraRadio. Personas de tercera edad también se muestran interesadas. Se instaló entre nosotros unadimensión interactiva, que considero muy importante en la comunidad” (Rádio Cultura, Itinga,MG).

• “Carretel es un complemento educacional altamente didáctico, pues transmite alegría yconocimientos” (APAR FM, São Sebastião do Paraíso, MG).

• “El programa es simplemente espectacular. Prosigan con la misma dedicación” (AssociaçãoComunitária Rádio 88 FM, Laranjal do Jaru, PA).

• “El Carretel es un gran agente de promoción y ciudadana infantil” (Serviço de Alto Falante A Vozdo Iranduba, Iranduba, AM).

Entre centenas de cartas recibidas, la encargada del sector de relaciones públicas del proyecto,Aparecida Rezende Morais, ofrece a continuación una síntesis de los principales comentarios y sug-erencias de los destinatarios, incluyendo las fuentes de difusión (radios, alto parlantes, escuelas, pro-fesores, agentes culturales) y destinatarios finales (niños y adolescentes). Hay una profusión de datosheterogéneos que, sin embargo, demuestran la excelente receptividad de los programas.

• Enviar un HOLA para los oyentes.• Distribuir los programas en CDs, no más en casetes.• Organizar una excursión con los artistas del programa, visitando ciudades y escuelas con sus per-

sonajes e historias.• Ofrecer un número mayor de juegos, bromas, músicas, historias y dinámicas.• Centralizar los temas, con un numero menor de personajes.• El programa es dirigido a para regiones del sur. Es necesario una mayor preocupación con las

necesidades del noreste.• Busquen una más efectiva pluralidad cultural.• Sugiero una publicación con historias enviadas por los oyentes del programa.• Sugerencia de oficinas para los integrantes de la red, especialmente los responsables por la

difusión de los programas (radios, profesores, escuelitas).• Abordar más el cotidiano de los niños en la escuela, en las casas, con sus amigos. Grabar conver-

saciones entre padres e hijos, profesores y alumnos, colegas de escuela.• Divulgar el nombre de las emisoras que transmiten los programas.• Hacer programas dirigidos especialmente para adolescentes y personas de la Tercera Edad.• Investir en materias que puedan atender al mismo tiempo a la recreación y a la información.• Hacer cartillas relacionadas con niños de la calle, jóvenes que han caído en drogas, familias de

escasos recursos.• Rescatar en los programas historias populares del folclore brasileño (Saci Pererê, Mula Sem

Cabeça, Curupira, Negrinho do Pastoreio. Pueden utilizar personajes del escritor MonteiroLobato).

• Introducir un cuadro sobre comunicación democratizada y comunicación alternativa.• Prosigan como están.

134

Anexo 2

COMENTARIOS DE USUARIOS

Porecatú, 01/08/1997.

Olá amigos do Carretel de Invenções. Meu nome é Marta e estou escrevendo para que Deus osabençoe.

Quando meu filho nasceu, ele tinha uma série de problemas. Ele começou a ouvir o programa e euficava empolgada vendo o brilho dos olhos dele. O médico falou que ele melhorou por causa de algu-ma coisa que o tocou e que o emociona bastante. Eu tenho certeza de que foi o programa Carretel deInvenções, porque ele não perde nenhum.

O meu filho se chama Marcos. Ficarei muito agradecida se vocês mandassem um beijo para oMarcos.

Um abraço todo especial,

Marta.

Porecatú, 02/08/1997.

Ouvi o programa Carretel de Invenções neste sábado e gostei muito... Não são mais importantes ashistorinhas e piadas, que foram muito boas. O mais importante é que posso contar tudo para os meusirmãozinhos.

Um beijo para vocês do Carretel de Invenções. Moro em Porecatú na Rua Araguaia e tenho 10 anos.Me chamo Josiane. Agradeço aos amigos da Rádio Brotense por se lembrar das crianças.

Pirassununga, 03/07/1999.

Meu nome é Marília, sou casada e tenho um filho de 12 anos. Em minha cidade, temos uma RádioComunitária, que apresenta o Carretel de Invenções às 17hs30.

Parabenizo a todos pelo respeito do programa à criança e ao adolescente. Apesar de ser um progra-ma dirigido aos mais jovens, tenho aprendido muito com vocês. Às vezes chego a ficar emocionadacom os diálogos.

Um momento que mais me toca é aquele em que se volta a fita para acrescentar um novo texto aoanterior. Por exemplo:

- “Criança que diz que está doente para não ir à escola, merece castigo”- (Novo texto): “Agora, vai perguntar” (a parentes e outras pessoas) sobre a validade dessa frase.

Dessa forma, ensina-se respeito à criança, respeitando-a.

Realmente, esta passagem sintetiza em si a proposta de vocês.

Marília.

135

136

Anexo 3

COMENTARIOS DE PROFESORES Y ANIMADORES DE CENTROS COMUNITARIOS

Paulo Afonso, 05/04/2001.

Os programas do Carretel de Invenções estão sendo utilizados nas reuniões com

Grupos de Adolescentes. Também no Grupo Escolar Cosme de Farias, todas as sextasfeiras.

O programa já é um parceiro nas aulas. O Carretel de Invenções é assistido por 122 crianças, 10 pro-fessores, a direção da Escola e todo o pessoal de apoio.

Uma proposta que fazemos é que vocês trabalhem as datas comemorativas de cada mês (Dia daÁrvore, Dia do Índio, Dia da Água, etc.).

Olha, estamos adorando os programas do Carretel, outras escolas estão fazendo cópias de nossas fitaspara trabalharem também com seus alunos.

Rogéria Barbosa.

Mocambo, 08/05/2001.

Estou devolvendo para vocês os questionários com as respostas. As fitas do Carretel estão sendo paramim uma fonte de inspiração. Estou fazendo um trabalho nas salas de aula da Escola Santa Maria, àqual pertence também o Serviço de Alto Falante para o bairro. O número de cartas para o Serviçoestá chegando em dobro, as cartas falam sobre o gosto pelo programa, oferecem músicas aos cole-gas e também se prontificam a fazer parte do programa.

Se possível, gostaria de receber o Manual de como produzir um programa de rádio, Eu comecei soz-inho o trabalho no Serviço de Auto Falante e na Escola, mas agora já estou tendo apoio dos colegaspara, juntos, formarmos uma Equipe de Comunicação.

Um abraço muito forte do amigo, Adeliuzon Sarmento de Oliveira.

Oliveira, 16 de outubro de 2001.

Nós, do Núcleo Escolar Municipal Maria Loreto dos Santos, usamos as fitas que gentilmente vocêsnos mandam. O resultado está sendo fabuloso, pois está permitindo a qualidade do ensino. A lin-guagem oral está sendo bastante explorada.

Estamos também desenvolvendo neste núcleo o Projeto “Língua Portuguesa com certeza” e Carretelde Invenções está sendo a chave para nossas conquistas e para o sucesso efetivo do nosso Projeto.

Cada professora desenvolve com sua turma de alunos diversas atividades dentro as sugeridas peloCarretel. Os trabalhos resultantes são afixados em pontos estratégicos no prédio da Escola. Estamosenviando algumas fotografias deste trabalho.

Certos de estarmos caminhando rumo ao futuro, o Carretel de Invenções resgata cantigas, parlendas,e brincadeiras que há muito estavam esquecidas. As crianças adoram ecantam com entusiasmo e ale-gria, até montam pequenos números teatrais para serem apresentados para toda a Escola. Um beijopara todo mundo.

Alunos e funcionários do Núcleo Escolar.

137

138

Anexo 4

LA EXPERIENCIA TELEVISIVA DEL CARRETEL DE INVENÇÕES

Sigue el testimonio solicitado a Nio Reis en mayo de 2002 (transcripción del original en portugués).

“Durante o lançamento do Carretel de Invenções, em novembro de 1993, havíamos chamado aatenção do jornalista Alexandre Pimenta, então funcionário da Rede Minas de Televisão e do Parquedas Mangabeiras, aberto pela Prefeitura Municipal para o lazer dos habitantes de Belo Horizonte. Deimediato, envolvido num projeto de Programa Infantil para a Rede Minas, ele nos convidou parafazer uma adaptação televisiva do Carretel.

A proposta foi de trabalharmos numa Cooperativa, pois não havia recursos para se fazer o piloto paratelevisão. Artistas, técnicos e dirigentes foram mobilizados para colaborarem voluntariamente narealização do “rascunho” do programa. Caso o programa conseguisse se institucionalizar, eles seri-am absorvidos como mão de obras profissional. A resposta foi imediata e positiva. Chegamos aorequinte de incluir um quadro de animação nesse piloto.

A partir dessa decisão, o Alexandre iniciou uma via-sacra em busca de recursos e apoios. Como ainstrução de nossos coordenadores era de priorizar a linguagem radiofônica, a adaptação televisivaficou à mercê do empenho do Alexandre que, apesar das dificuldades de trabalhar solitariamente,continuou insistindo.

Durante o primeiro Encontro Nacional do Carretel, em 1994, tivemos a oportunidade de convidar oprofessor José Tavares de Barros para uma palestra sobre comunicação.

Naquela ocasião, o professor Barros estava organizando um concurso internacional de roteiros paraparticipação de um “Taller de Creadores de Imagenes Cristianas”, que efetivamente se realizou emBogotá, Colômbia. Ele sugeriu que entrássemos com um roteiro do Carretel, que foi selecionado. Osautores do roteiro foram Francisco Marques (o Chico dos Bonecos), nio Reis e Nancy Alves. EmBogotá, a equipe, representada por nio, participou de um processo de análise dos 10 roteiros sele-cionados, sob a orientação de Juan Camilo Jaramillo, produtor e roteirista de SEPRO TELEVISIÓN,da Fundación Cultural. O trabalho foi muito bem aceito e causou impacto, mas não foi selecionadopara produção.

O apoio e o prestígio do Taller de Creadores, no entanto, estimulou ainda mais o Alexandre Pimentapara continuar buscando recursos com vistas à viabilização do projeto. Graças a ele, chegamos aoSistema Salesiano de Videocomunicação (SSV), onde encontramos total apoio por parte de seus dire-tores: padre Décio Zandonadi (atualmente, bispos auxiliar de Belo Horizonte, e padre Genésio daSilva Filho, ambos salesianos. Eles se empenharam pessoalmente na busca de recursos para realiza-ção do programa televisivo”.

Se realizaron nueve programas del Carretel para la televisión, inmediatamente distribuidos paraemisoras educativas y comunitarias. Los programas tuvieron evaluación muy positiva por parte deprofesionales de la televisión infantil. Infelizmente, dificultades insuperables de financiamiento y derecursos de producción impidieron su continuidad.

Permítase unas breves observaciones a las características de la adaptación para el lenguaje televisi-vo de los programas radiofónicos del Carretel. Se mantuvieron los “cuadros” que involucraban almismo tiempo artistas adultos y niños, especialmente en situaciones de juegos. El registro de las imá-genes externas utilizó el Parque das Mangabeiras, incluyendo muchas veces como figurantes las

139

personas que visitaban el local. Los “cuadros” con dimensión teatral eran registrados en estudios,generalmente improvisados. Los artistas Nio Reis y Nancy Alves se vestían como niños o colegiales,interpretando sus textos con voces y gestos infantiles. La experiencia de “adultos actuando comoniños” tenía opiniones favorables y opiniones contrarias, pero no llegó a ser consolidada, por razónde la propia vida corta del proyecto televisivo.

140

Anexo 5

COMENTARIOS SOBRE LOS PROGRAMAS DEL CARRETEL DE INVENÇÕES

Rio de Janeiro, 25/07/1998.

Gostaria de parabenizá-los pelo programa Carretel de Invenções.

Quando meu neto estava sob meus cuidados, ligava a televisão para assistirmos juntos ao programa.Ele ficava quietinho, apesar de sua pouca idade.

Apesar de estar com 63 anos, fiquei surpresa quando apareceu o “diabolô”. Uma vez, ainda jovem,ganhei vários campeonatos jogando esse brinquedo. O pai de uma amiga fabricava os “diabolôs”,tinha um todo envernizado e com madeira entalhada, era lindo!

Gostaria de saber onde encontrar para comprar ou então se vocês poderiam dar uma explicação decomo fazer.

Gratos pela atenção, Azuréa.

Corumbá, 22/10/1998.

Olá pessoal do Carretel de Invenções. Fiquei encantada ao descobrir o programa de vocês no CanalFUTURA.

Sou professora em Educação Infantil (formação em psicologia). Sou muito grata a vocês por esseprograma, especialmente pelas canções educativas. Também pelos quadros de Criação de Brinquedosque, como é sabido, há há muito tempo fazem parte da sabedoria popular, mas que acabam sendoesquecidos em muitas regiões do país.

Tornei-me uma espectadora assídua. Se puder ser útil a vocês, estou à inteira disposição. Muitosucesso, longa vida ao programa.

Um grande abraço, Evelin dos Santos.

Una lectura crítica de todos los materiales analizados, de los testimonios de los actores directamenteinvolucrados en el proyecto a las cartas recibidas y de muchos comentarios paralelos hechos a losrealizadores del programa, permite concluir que, según sus usuarios, el programa Carretel deInvenções está contribuyendo para:

• Desarrollo del carácter y bienestar de niños y adolescentes distribuidos por las extensiones deBrasil.

• Apoyo a las investigaciones escolares y a los planes de clase de los profesores.• Rescate de formas de la cultura popular.• Socialización e integración de los niños en sus familias y en los ambientes escolares.• Auxilio a la formación escolar para que niños y adolescentes aprendan a escuchar y a transmitir

las informaciones.

141

142

Anexo 6

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PROGRAMA 3 DE CARRETEL DE INVENÇÕES

• O programa começa por uma chamada do operador: Atenção Emissoras da Rede Carretel, atençãopara o toque de 5 ruídos - Em lugar de segundos são ruídos que se ouvem, envolvendo desde oinício a percepção ativa dos ouvintes. A voz prossegue: O fio da sua imaginação está desenrolan-do. Está entrando no ar mais um programa CARRETEL DE INVENÇÕES, a cidadania nas ondasdo rádio. Entre a canção-motivo do programa, num rítmo alegre, descontraído, simples. A letradesenvolve a metáfora do carretel: desenrolar, imaginar, traçar, viver dimensões ...

• Animador: Olá amigos, estamos aqui para mais um programa, cheio de surpresas. Faça chuva oufaça sol, aqui nos encontramos neste Carretel cheio de invenções. Você não pode perder o fio dameada deste Carretel. O chamado convém ao programa por incentivar os ouvintes-alvo, criançase adolescentes, a mover-se, responder, iniciar um diálogo. Essa busca da interatividade está pre-sente em todos os quadros do programa.

• O animador introduz um primeiro quadro o Travalíngua. Apresenta o Dr. Tagarela Tramela deTaravela, que veio ao nosso estúdio para nos ensinar a língua do “P”.

Vinheta musical

• O Dr. Tagarela diz uma frase na língua do “P”.• Animador: Vamos traduzir a língua do P Para que todo mundo possa aprender Separem as sílabas

da palavra BONITA = BO NI TA. Agora é só substituir a consoante de cada sílaba por um “P”:BOPO NIPI TAPA . bo ni ta bopo nipa tapa...

• Música Vo-po cê-pê, de Sérgio Aurélio de Souza.(Note-se que o desafio é logo complementado com uma resposta, incentivando os ouvintes aexperimentarem eles próprios o jogo da língua do “P”).

• Animadora:Você sabia que várias entidades não governamentais se organizaram, formando o forodos direitos das Crianças e Adolesdentes? Além disso, existem os foros estaduais e municipais, etodos eles buscam assegurar os direitos estabelecidos no Estatuto da Criança e do Adolescente.Na sua cidade, já existe o Conselho Municipal? Participe. É evidente o corte entre o universoinfantil e a preocupação de conscientizar os ouvintes adultos, pais, parentes ou professores.

Vinheta musical

• Animador: Vou contar um conto que se chama “O susto”.• Entra a canção: O sapinho na lagoa passa a noite a coaxar. Quem tiver saúde boa passa a noite

escutar• Animador conta a história. Trata-se de um conto curto popular, recriado por Francisco Marques:

O Sapo estava sentado numa pedra, na beira do riacho, tomando sol, quando chegou aOnça, tagalerando:

• Que bichinho esquisito, nojento, fraco e feio!• Ah! É você, dona Onça? Que tal um desafio? Vamos ver quem é o mais forte?

A Onça não deu importância ao desafio de um bichinho de nada. Mas o Sapo insistiu:• Vamos ver quem grita mais forte?

A Onça torceu o bigode, mas acabou aceitando a peleja. Soltou um miado tão forte que a terratremeu. Até fechou os olhos para miar mais alto. Quando abriu os olhos, lá estava o Sapo em cimada pedra... A Onça já estava ficando nervosa:

143

• Agora é a sua vez, bichinho mixuruca.

O Sapo coaxou baixinho. Cruac... Mas, neste momento, todos os sapos do riacho coaxaram jun-tos. Eram dez, cem, mil sapinhos cantando ao mesmo tempo. Parecia um trovão.A Onça, coitada, que nunca poderia esperar um barulho daquele tamanho, ficou com o coraçãodisparado de susto e saiu em disparada pela floresta.(São introduzidas sonoplastias dos ruídos e gritos. A história é contada lentamente, com muitaexpressividade, à moda de um autêntico contador de histórias. A “moralidade” fica por conta dosouvintes ou daqueles que os orientam).

Vinheta musical: “O sapinho na lagoa”, música de domínio público.

• Animadora: Programas infantis produzidos pela TV Cultura de São Paulo poderão ser exibidosem toda a América Latina. A indicação foi feita pelo Fundo das Nações Unidas para a Infância(UNICEF) por considerar que os programas contribuem para a formação das crianças. Entre asproduções estão RATIBUM, MUNDO DA LUA e LUCAS E JUQUINHA.Parabéns aos produtores e apresentadores de programas que ajudam a boa formação de toda cri-ança e adolescente.(Novamente uma mensagem adulta que, sem dúvida, quebra o ritmo do programa).

• Voz de criança, 10 anos: Televisão, sabe, acho bom, porque a gente pode ver o que está aconte-cendo de bom ... As vezes fica ruim, porque a gente fica só prestando atenção nela ...É só tomar cuidado, ter algumas regras, para que não aconteça desequilíbrio na televisão!(É evidente a intervenção adulta na elaboração dessa fala, ainda que expressada com a espontanei-dade de uma criança).

Vinheta musical

• Animador: Companheiros, me ajudem, que eu não posso cantar só! Se eu canto bem, com vocêscanto melhor!Refrão: Escrevo com tinta preta as cartinhas prá meu amor(Mais uma vez, manifesta-se a intenção de envolver o espectador. Vamos cantar JUNTOS!As vozes são afinadas, revelando um trabalho sério da produção).

• Animador: Você sabia que, com o Estatuto do Adolescente, ficou mais fácil adotar um filho?Qualquer pessoa com maios de 21 anos pode fazê-lo... O objetivo é diminuir o número de criançasabandonadas no país ... Se tiver dificuldades ... você encontrará apoio jurídico na DefensoriaPública!(Mensagem pontual para o mundo adulto, novo corte no ritmo do programa).

• Animadora anuncia: Vai perguntar!• Animador: Que tal uma pergunta? A alternância da voz masculina com a feminina amplifica a

interação com os ouvintes.• Pergunte o dia de aniversário das pessoas que estão perto de você. Esta pergunta vai puxar muita

prosa. E você vai ficar conhecendo melhor os seus amigos.

Vinheta musical

• Animador: O Dr. Tagarela .... não quer ir embora sem deixar um recado, que ele acha o maisimportante -O ator diz uma frase na língua do “P” -

• Animador: Traduzindo, “Lugar de criança é na família, na escola e na comunidade”.O quadro dirige-se simultaneamente aos dois públicos, infantil e adulto, pois promove também aconscientização de crianças e adolescentes.

• Cantado: É cada coisa que acontece, cada dia que anoitece ...

144

Segue a mensagem, lida pelo animador: O que acontece é que os movimento de defesa da criançae do adolescente estão atentos à revisão constitucional. (Informa-se que está em discussão umaproposta de alteração da maioridade penal de 18 para 16 anos. O animador toma a posição de evi-tar o rebaixamento da maioridade penal, com argumentos: o adolescente infrator também deveresponder pelo seu ato. Mas o sistema de atendimento ao infrator deve ser feito de acordo com oque manda a lei ... É feito um apelo para que sejam garantidos os direitos conquistados naConstituição de 1988). O animador termina: Escreva para o Carretel para obter mais informações.(É a mensagem adulta mais longa. Também aqui temos uma questão pontual, importante nomomento em que o programa foi feito).

• Canção/título: Carretel de Invenções, a Cidadania nas Ondas do Rádio, um programa repleto desurpresas.(O locutor despede-se, mencionando as promotores e o apoio institucional ao programa).

145

146

Anexo 7

O SERVIÇO SOCIAL DO COMÉRCIO (SESC), NA CIDADE DE LONDRINA, PARANÁ.

O SESC, em seus programas, desenvolve há muitos anos projetos educativos e de animação cultur-al, destinados a crianças e adolescentes. Diante da excelente receptividade dos programas do“Carretel de Invenções”, a cuja rede havia se filiado, decidiu em 1999 tornar mais localizada e inter-ativa essa participação. Numa primeira etapa, as fitas originais eram transmitidas em parceria com aRádio Alvorada e a Pastoral do Menor, ambas da cidade de Londrina. Além disso, muitas escolascomeçaram a aderir à proposta de ouvir e comentar o “Carretel de Invenções” nas salas de aula,aproveitando os temas nos conteúdos escolares da semana seguinte. En carta enviada a Fé y Alegria,el 14 de maio de 1999, la coordendora del SESC, Renata Moratto, decia que “nosso objetivo agoravem sendo conquistar um espaço maior nas salas de aula, contribuindo com a missão de levar aomaior número possível de pessoas a veiculação de um projeto em prol da cidadania”.

Surgiu assim a idéia da criação de um programa local semanal feito exclusivamente com crianças eadolescentes. Os programas têm 15 minutos de duração, trazendo brincadeiras, estórias, adivin-hações, músicas, rádio-teatro, curiosidades, dicas de arte, cultura, saúde e culinária. Tudo em lin-guagem lúdica, num clima alegre e, como foi dito, com a preocupação de educar para a cidadania.Ao programa das crianças segue a emissão de um programa original do “Carretel”.

O projeto, desde seu início, foi divulgado nas escolas através de folders e cartazes, incentivando edu-cadores e crianças a trabalhar os programas. Foram também organizadas visitas de animadores àsescolas para estimular os responsáveis a iniciar a atividade e, ao mesmo tempo, criar um canal decomunicação e interação com o SESC.

147

148

Anexo 8

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PROGRAMA 331 DE CARRETEL DE INVENÇÕES

• Voz do animador anuncia o “toque de cinco ruídos”.• Voz feminina: Puxe o fio da sua imaginação e vá desenrolando. Está entrando no ar “Carretel de

Invenções”, a cidadania nas ondas do rádio. Um programa repleto de surpresas.Sonoplastia, ruídos, música alegre, marca do “Carretel”.

• Diálogo: Nancy, você sabia? Sabia, Evandro. E você, nio, sabia? É claro que eu sabia. E você,Manuel, sabia? Que o “Carretel de Invenções”está começando, cheio de surpresas? É lógico queeu sabia! Os protagonistas são, assim, identificados pelo nome, como pessoas.Vinheta musical com canção de Francisco Marques, inspirada em trovas populares: A linha do car-retel caiu no chão, fez sei lá! Tem cada letra bonita, mas difícil de rimar. A linha do carretel caiuno chão, fez um X. Comunidade, família, escola, gente feliz. A linha do carretel caiu no chão, fez‘sei lá’...

• Vozes infantis, em coro: Desenrola, carretel, desenrola (participação de amigos do Carretel).• Animadora: A Palavra é sua (participação de aluno de uma escola municipal): Meu nome é Ivan

Aparecido Saraiva de Almeida. Minha idade é 12 anos. Estudo na Escola Municipal Luiz GonzagaJr.: O navegador português, Pedro Álvares Cabral, chegou ao Brasil e trouxe uma cultura que semistura com a dos índios, formando a cultura do povo brasileiro. Canção, várias vozes: Prácomeço de conversa, prá conversa começar. Prá ninguém ficar na rua ... prá todo mundo entrar,A PALAVRA É SUA.

• Quem sou eu? Quero ver quem adivinha quem eu sou. Nasci na cidade do Crato, no Ceará. Todoano, milhares de romeiros vão até Juazeiro, também no Ceará, para me prestar uma homenagem.Conquistei a fama de milagreiro, que me valeu a suspensão de minhas ordens religiosas em 1897.Ao ser proibido de ministrar os sacramentos e rezar missa, saí da vida religiosa e me destaqueina política. Fui deputado estadual, deputado federal, e depois vice-presidente de Pernambuco.Adivinhou quem sou eu? Vou te dar um tempo prá pensar.

Vinheta musical, 10 segundos. Acertou quem disse que sou Padre Cícero. Vinheta musical:“Carretel”.

• Animadora: Tem muitas escolas neste Brasil que ajudam as crianças a viajarem no mundo daimaginação. E para esSa viagem, a mala é feita de puros livros, fantoches e histórias. É o queacontece, por exemplo, no projeto MALA DA LEITURA, num colégio de Brasília. Para mim, essasescolas que ajudam as crianças a desenrolarem vida e imaginação estão, oh, de parabéns. Vinhetamusical: Para todos, parabéns...

• Animador e animadora, alternados: Cantar, dançar, sonhar, pular, imaginar... o “Carretel” está noar!

• Dica legal. Voz feminina: Ei, psiu, chegue bem pertinho do rádio para você ouvir o que a gentequer dizer. Cuide bem do seu livro. É cuidando bem dele que as outras pessoas, mais tarde, vãopoder usar. Não rasure, não rabisque, não deixe a orelha dobrar. Livro encadernado, o livro chegaaté o fim do mundo. E as palavras dele vão passando de um aluno para o outro e se desenrolan-do.

• Voz masculina, cantando: O que é, o que é... O que é que tem capa, mas não está na chuva... Temmargem, mas não é rio. Tem folha, mas não é árvore. Tem linhas, mas não costura. O que é, o queé... É o LIVRO.

• Voz infantil (10 anos): Carretel de invenções, a cidadania nas ondas do rádio.• Animadora: Estamos esperando a sua cartinha. Escreva para a Caixa Postal 789, Belo Horizonte,

Minas Gerais, CEP 31123-970. Ou então escreva para a emissora aí da sua cidade.• Vozes infantis, cantando: Lugar de criança é na escola, na família e na comunidade.

149

• Animador: É cada coisa que acontece! Canção: É cada coisa que acontece/É cada dia queanoitece.

• Animador: O que acontece é que, em muitas cidades do Brasil e do mundo, quase não se respei-ta o pedreste.

• Animadora: É verdade, ele que se arranje para atravessar uma rua.• Animador: Há, porém, as exceções. Até mesmo exageradas... Numa cidade americana, quem tem

preferência para atravessar as ruas não são os pedestres.• Animadora: Como não são os pedestres? Quem, então, tem a preferência?• Animador: Os esquilos brancos...A razão dessa preferência é que a colônia de esquilos brancos

que mora nas redondezas da cidade é a única do gênero existente no mundo.• Animadora: E se alguém atropelar algum esquilo? O que acontece?• Animador: Quem tiver a infelicidade de atropelar um desses bichinhos tem de pagar uma multa

de 100 dólares. É mole?• Animadora: É! É cada coisa que acontece!

Vinheta musical.

• Dica Legal - Voz masculina: Viva a nossa música do Brasil! É Gonzagão no Norte, Chico Buarqueprós lados do Sul, cantigas de roda prá criançada brincar,e, lá na pontinha de baixo, bem no Sul,tem até orquestra que sabe tocar o nosso Villa Lobos. O Brasil é 10! Viva a Cultura! Viva a músi-ca!

Vinheta musical.

• Sapituca (voz feminina): Meu nome é Daniel, eu tenho 7 anos. O que eu mais gosto é amor, porqueé bonito. A brincadeira que eu mais gosto é soltar papagaio. Lá em casa tem uma cachorra quese chama Pitiula, e eu gosto de brincar com ela. Um abraço para minhas professoras. Carretel deInvenções, imaginações... Puxar, desfiar, etc... (canta o motivo musical do programa). A fruta queeu mais gosto é abacate, porque é gostoso. A merenda que eu mais gosto é suco de laranja comcachorro quente. Eu mando um beijo prá todo mundo que está ouvindo “Carretel”.

Vinheta musical.

• Olha a chuva! (voz infantil). Ruídos de trovões.• Animador: Um raio pode cair várias vezes num mesmo lugar. Já houve um caso em que uma

mesma torre recebeu 80 descargas elétricas. Procure se informar, pois todo cuidado é pouco.Sonoplastia.

• Um abraço e um beijo e um pedaço de queijo (voz infantil).• Música, voz do animador: Este samba vai para todas as rádios que ajudam a desenrolar o

“Carretel de Invenções” (Na canção, interpretada por um coro de vozes, em ritmo de samba, sãomencionadas numerosas emissoras, do Brasil inteiro, que transmitem o programa “Carretel deInvenções”).

Vinheta musical.

Voz feminina apresenta os créditos do programa, com as instituições que o apoiam. O patrocinadornaquele momento era MANOS UNIDAS. O programa termina com acanção/título.

150

Anexo 9

MEMORIA DEL SISTEMATIZADOR SOBRE LA PRIMERA REUNIÓN CONMIEMBROS DEL EQUIPO ACTUAL DE CARRETEL DE INVENÇÕES, REALIZADA EN

16 DE ENERO DE 2002

“El equipo demostró inicialmente su preocupación sobre la continuidad del proyecto, pues al finaldel mes de enero terminará el contrato con la agencia Manos Unidas. Se comentó también que otrasfuentes habituales, con recursos provenientes de leyes municipales de apoyo a la cultura, no estabantodavía confirmadas. Se observó todavía que los salarios de los funcionarios efectivos están desfasa-dos en relación a los patrones del mercado profesional de radialistas, en el cual un fuerte aumento delos precios ocurrió en los últimos años.

Se les preguntó sobre la posibilidad de expansión de la red de usuarios del Carretel. En principio, losnúmeros son animadores. Se producen cuatro programas de 15 minutos cada mes, distribuidos enbloques de ocho programas cada dos meses. En la historia del Carretel, 336 programas fueron real-izados y 292 emisoras radiofónicas son gratuitamente atendidas en la actualidad. Algunas emisorassolicitan que los programas sean grabados en CD, para mejor calidad del sonido, pero el aumento delos costos es insostenible.

Cuando el proyecto comenzó, la oficina de Fe y Alegría en Belo Horizonte tenía un cuadro de 24funcionarios. En este inicio del año 2002, Fe y Alegría contaba solamente con 12 funcionarios,algunos de ellos con sensible reducción de carga horaria. En esas condiciones, falta al grupo el tiem-po necesario para colaborar en el trabajo de capacitación de recursos, medida indispensable para lacontinuidad de la actividad. Hace falta también el aporte de un profesional de comunicación conexperiencia en ventas de proyectos, para trabajar en la superación de perjuicios que existen en el mer-cado en relación al campo de educación infantil a través del radio. A pesar de todas esas limitaciones,especialmente las de la área de estructura administrativa, se sienten en el grupo mucha motivaciónpara continuar el trabajo con dedicación, esfuerzo y alegría.

En la secuencia de la reunión, se conversó sobre objetivos, metas y lenguaje del proyecto. Los argu-mentistas llamados a colaborar con Carretel de Invenções, entre periodistas, poetas, artistas plásti-cos, músicos y ensayistas, son generalmente free lancers. Se trata de un sector consolidado, conmucha experiencia acumulada en esos ocho años. Por su trabajo de relatos, cuentos, simple sugeren-cias de historias, ensayos y otros formatos, que serán elaborados para futuros programas, el redactorrecibe R$ 20,00 (más o menos ocho dólares) por lauda o página escrita. Los temas son amplios: ciu-dadanía y relaciones sociales, políticas ambientales, relaciones familiares, salud y educación, con-vivencia comunitaria. Es importante anotar que algunos de los redactores trabajan gratuitamente,como voluntarios del proyecto.

Para cuando lleguen los recursos necesarios, el grupo tiene planificado un taller de 50 horas, desti-nado a profundizar el trabajo de los colaboradores. Estos tienen entre 20 y 25 años. Se les manifestóla posibilidad de buscar recursos para la realización de un taller con cerca de 20 expertos latinoamer-icanos sobre el tema de Radio y Ciudadanía para Niños, dentro del proyecto “Creadores de ImágenesCristianas”. Eso se podría hacer en el próximo año o en 2004.

La reunión terminó con un relato del grupo sobre la experiencia del Servicio Social del Comercio(SESC), de Londrina, estado del Paraná. Un programa radiofónico local, totalmente inspirado en latemática y en el lenguaje del Carretel de Invenções es realizado periódicamente por niños y adoles-centes. Los resultados no llegan al nivel profesional del programa original, pero resultan en una expe-riencia creativa y recibida con entusiasmo por la comunidad local.

151

152

Anexo 10

LISTADO DE INSTITUCIONES, EMISORAS Y ESCUELAS QUE DIFUNDENLOS PROGRAMAS

Carretel de Invenções – La ciudadanía en las ondas de Radio. Red de Instituciones en convenio- Junio de 2002

• ADEMA - Associação em Defesa do Meio Ambiente - Chapecó (SC).• APAE - São Domingos do Prata (MG).• APAE - Sacramento (MG).• Apromiv – Betim (MG).• Associação AMAE - Campos Gerais (MG).• Associação Mundial Radiodifusão Comunitária UNIRR – Rio de Janeiro (RJ).• Casa da Juventude - Itaobim (MG).• CECOP / Centro Doc. E. Com. Popular - Natal (RN).• Centro de Formação Humana de Santa Fé – CPHSF - Santa Fé (PR).• Centro de Passagem Emaús - Belo Horizonte (MG).• CMDCA - Lagoa da Prata (MG).• CMDCA - Ibiá (MG).• CMDCA - Itaguajé (PR).• CMDCA - Jales (SP).• COMPAT - Centro de Organização e Mobilização Participativa e Transformadora - Santo André (SP).• Conselho Tutelar - Timon (BA).• Conselho Tutelar - Estância (SE).• Conselho Tutelar - Itapetinga (BA).• Conselho Tutelar - Quedas do Iguaçú (PR).• Conselho Tutelar - Itararé (SP).• Conselho Tutelar - Perdizes (MG).• Fórum Desembargador José de Abreu Filho - Baixa Grande (BA).• Fundação Cultural de Apucarana (PA).• Fundação Monique Leclerq - São Domingos do Prata (MG).• Girarua - Belo Horizonte (MG).• Grupo Rodapião – Belo Horizonte (MG).• Igreja Presbiteriana de Cachoeira Alta (GO).• Ministério da Educação – Seed - Brasília (DF).• Ministério Desafio do Brasil - Serra (ES).• NASPH - Núcleo de Assistência a Pessoa Humana – Pouso Alegre (MG).• Núcleo Assistencial Vinha da Luz - Belo Horizonte (MG).• Pastoral da Comunicação/Paróquia N. S. Conceição - Macaíba (RN).• Pastoral da Criança - Bom Jardim de Minas (MG).• Pastoral da Criança - Manaus (AM).• Pastoral da Criança - Muriaé (MG).• Pastoral da Criança - São Vicente de Minas (MG).• Pastoral da Juventude - Lebon Régis (SC).• Pastoral do Menor - Londrina (PR).• Prefeitura Municipal de Itamonte - (MG).• Secretaria do Bem Estar Social - Barra Velha (SC).• Setor Comunicação -Regional NE 5 - CNBB - Manaus (AM).• Sindicato dos Bancários - Petrópolis (RJ).• UNAS / União de Núcleos - São Paulo (SP).

153

Carretel de Invenções – La ciudadanía en las Ondas de Radio - Red de emisoras en convenio -Junio 2002

UF NOME CIDADE

AC Fundação Rádio Verdes Florestas Cruzeiro do SulAL Associação de Radiodifusão Comunitária Campestre CampestreAL Rádio Comunitária Salomé São SebastiãoAM Agência de Comunicação Gov. Estadual do Amazonas ManausAM Amazonas FM IrandubaAM FM do Povo ManausAM Pastoral da Comunicação - Arquidiocese de Manaus ManausAM Rádio Alvorada de Parintins ParintinsAM Rádio Boas Novas ManausAM Rádio Clube de Parintins ParintinsAM Rádio Coari - Fundação Santíssimo Redentor CoariAM Rádio Comunitária Voz das Comunidades ManausAM Rádio Cultura ManausAM Rádio Educação Rural de Tefé TeféAM Rádio Rio Mar ManausAM Rádio Seis Irmãos ManausAM Serviço - Alto Falante ManausAM Serviço de Alto Falante - Nova Geração ParintinsAM Serviço de Alto Falante - Santa Maria ParintinsAM Visitadoria Santa Terezinha ManausAM Voz Clube da Amizade Mocambo ParintinsAM Voz Paraíso ParintinsAM Voz Paroquial - Anori AnoriAM Voz Paroquial - Beruri BeruriAP Associação Comunitária de Rádio 88 FM Laranjal do JaríAP Rádio Amapá FM MacapáBA Paróquia Nossa Senhora da Conceição Miguel CalmonBA Rádio Alternativa Novo Dial SalvadorBA Rádio Amparo FM 89,5 Caldas de CipóBA Rádio Bom Jesus da Lapa Bom Jesus daBA Rádio Bom Pastor IrecêBA Rádio Capivari MacajubaBA Rádio Comunitária Cristópolis CristópolisBA Rádio Comunitária A Voz da Cidade TaperoáBA Rádio Copacabana Comunitária SalvadorBA Rádio Cultura - Utinga UtingaBA Rádio Educativa IpiráBA Rádio FM Comunitária 1º de Maio Paulo AfonsoBA Rádio Pontal Elói MendesBA Rádio Regional Cícero Dantas Cícero DantasBA Rádio Sintonia SalvadorBA Rádio Tropicaliente Brumado

154

BA Rádio União de Gandu GanduCE Rádio Canudos Boa ViagemCE Rádio Comunitária FM Terra FortalezaCE Rádio Comunitária Princesa do Vale CoreaúCE Rádio Girassol BaturitéCE Rádio Guarany Ltda PacajusCE Rádio Icó IcóCE Rádio Missão Missão VelhaCE Rádio Planalto ItapiunaCE Rádio Popular de Paripuera ParipueraCE Rádio Universitária FortalezaDF Rádio 106,7 Taguatinga NorteDF Rádio Nacional AM BrasíliaDF Rádio Nova Aliança BrasíliaES Rádio Diocesana AM Cachoeira do ItapemirimGO Rádio São Francisco AnápolisGO Rádio Xavante de Ipameri IpameriMA Rádio Cultura TimomMA Rádio Cultura Jucrisma MaracassuméMG Apa Sul FM 89,7 Belo HorizonteMG Apar FM São Sebastião do ParaísoMG Arpc - Associação Recreiense Pró-Comunidade RecreioMG Ass. Com. Radiodifusão Varginhense VarginhaG Assoc. Com. Rádio São Domingos das Dores São Domingos das DoresMG Fundação Rádio E TV Educativas de Uberlândia UberlândiaMG Luz e Vida FM Belo HorizonteMG Paróquia Bom Jardim de Minas Bom Jardim de MinasMG Paróquia N Sra. Aparecida MangaMG Rádio Rio Pardo FM 103,5 Rio Pardo de MinasMG Rádio América Belo HorizonteMG Rádio América FM UberlândiaMG Rádio Andrelândia AndrelândiaMG Rádio Atividade Dom CavatiMG Rádio Bom Sucesso Minas NovasMG Rádio Caparão CarangolaMG Rádio Cataguases - Sistema Multisom de Rádio CataguazesMG Rádio Cidadania FM Montes ClarosMG Rádio Cidade CongonhasMG Rádio Clube Cidade FM MalacachetaMG Rádio Clube de Bocaiúva Ltda BocaiúvaMG Rádio Clube de Nepomuceno NepomucenoMG Rádio Comunicativa VespasianoMG Rádio Comunicativa Comunitária FM Belo HorizonteMG Rádio Comunidade 97,1 Montes ClarosMG Rádio Comunidade Renovar Lavras

155

MG Rádio Comunitária 103 CurveloMG Rádio Comunitária de Desenv. Cultural de Joanésia JoanésiaMG Rádio Comunitária Dourada FM Lagoa DouradaMG Rádio Comunitária Liberdade FM VazanteMG Rádio Comunitária Pedra Escondida ItanhomiMG Rádio Comunitária Ponte FM Monsenhor PauloMG Rádio Comunitária Rainha da Paz Brasilândia de MinasMG Rádio Comunitária Tropical PavãoMG Rádio Contato ItabiritoMG Rádio Criativa 103,5 Fm ItamonteMG Rádio Cultura DiamantinaMG Rádio Cultura de Cássia CássiaMG Rádio Cultura FM ItingaMG Rádio Difusora de Machado MachadoMG Rádio Difusora de Salinas SalinasMG Rádio Educadora IpatingaMG Rádio Educadora Coronel FabricianoMG Rádio Educativa Favela FM 106,7 Belo HorizonteMG Rádio Educativa FM 105,9 Pará de MinasMG Rádio Equipe Som ParacatuMG Rádio Forania FM 105,7 Belo HorizonteMG Rádio Futura Leandro FerreiraMG Rádio Independente FM PorteirinhaMG Rádio Industrial Belo HorizonteMG Rádio Indy Bueno BrandãoMG Rádio Inter FM - A Rádio de Brumadinho BrumadinhoMG Rádio Interativa FM CaputiraMG Rádio Itabira ItabiraMG Rádio Javé Yirê Pará de MinasMG Rádio Lagoinha Belo HorizonteMG Rádio Legal ViçosaMG Rádio Liberdade FM PorteirinhaMG Rádio Líder FM 102,5 Rio VermelhoMG Rádio Liderança São João EvangelistaMG Rádio Livre Comunitária PratápolisMG Rádio Manhumirim - Fundação Bom Jesus ManhumirimMG Rádio Máxima FM Rio MansoMG Rádio Medina FM MedinaMG Rádio Mega FM Juiz de ForaMG Rádio Milenium BetimMG Rádio Mohan Gerais BetimMG Rádio Montana Monte BeloMG Rádio Mundial UberabaMG Rádio Ouro Preto Ouro PretoMG Rádio Pan FM Ataléia

156

MG Rádio Paraisópolis ParaisópolisMG Rádio Planalto SidrolândiaMG Rádio Popular Montes ClarosMG Rádio Popular VespasianoMG Rádio Por Um Mundo Melhor Governador ValadaresMG Rádio Princesa da Mata MuriaéMG Rádio Princesa FM CentralinaMG Rádio Progresso Monte Santo de MinasMG Rádio Redentor Belo HorizonteMG Rádio Santana ItaúnaMG Rádio São Tarcísio Belo HorizonteMG Rádio Sideral Cachoeira do CampoMG Rádio Sociedade de Passos PassosMG Rádio Som 2000 Santa VitóriaMG Rádio Taquaril FM 102,7 Belo HorizonteMG Rádio Terra FM UberabaMG Rádio Trincheira FM BetimMG Rádio Tropical Lagoa da PrataMG Rádio Tropical FM Belo HorizonteMG Rádio Vanguarda Santa Maria De ItabiraMG Rádio Veredas FM 89,3 Ltda Bom DespachoMG Rádio Vida UberlândiaMG Rádio Vida Nova GuanhãesMG Rádiodifusão Comunitária Taru TarumirimMG Tv Caraça Santa BárbaraMG Assoc. Comunitária Rádio Fm Bandeirantes BandeirantesMS Nossa FM 109,9 Ribas Do Rio PardoMS Rádio Alvorada FM Nova Alvorada Do SulMS Rádio Carandá NaviraíMS Rádio Comunitária Bem Te Vi FM IguatemiMS Rádio Comunitária Boa Nova FM DouradosMS Rádio Comunitária Itapoã IvinhemaMS Rádio Comunitária Kadiweus Guia Lopes da LagunaMS Rádio Difusora de Caarapó CaparapóMS Rádio Educativa Cidade FM BataiporãMS Rádio FM Feliz Cidade Rio NegroMS Rádio Vale FM Barra do BugresMT Rádio Navegantes FM AripuanaPA Rádio São José FM São José do XinguPA Rádio Comunitária de Juruti JurutiPA Assoc. Com. Rádio Pontapedrense Ponta de Pedras/MarajóPA Rádio Acácia Dom EliseuPA Rádio Antena CapanemaPA Rádio FM Vale do Xingu 93,1 AltamiraPA Rádio Liberal AM Belém do Pará

157

PB Rádio Tucumã TucumãPB Difusora Rádio Cajazeiras Ltda CajazeirasPB Rádio Família FM CajazeirasPE Rádio Independente FM Serra BrancaPE Arc’s - Associação Rádios Comunitárias - 33 Emissoras RecifePE Associação Rádio Comunitária Renascer São L. da MataPE Ozéas P. da Silva Belo JardimPE Rádio 106 de Maria BezerrosPE Rádio Asas do Rio Doce - Associação Ingá OlindaPE Rádio Cultural de Vitória Vitória de Santo AntãoPE Rádio Educativa Fé FM - Projeto Fé e Cidadania RecifePE Rádio Rural PetrolinaPE Rádio Scala EscadaPI FM Eldorado Elesbão VelosoPI Rádio Alternativa FM São Raimundo NonatoPI Rádio Cacique AM RegeneraçãoPI Rádio Comunitária Itararé FM TeresinaPI Rádio Comunitária FM Família PiripiriPI Rádio Comunitária Independência TeresinaPI Rádio Comunitária Libertação Lagoa de São FranciscoPI Rádio Comunitária Malhada do Jatobá São João do PiauiPI Rádio Cruzeiro Pedro IIPI Rádio FM Comunidade Livre PiripiriPI Rádio FM Matões Pedro IIPI Radio FM Sanjoense São João da SerraPI Rádio Maria TeresinaPI Rádio Pioneira TeresinaPI Rádio Tribuna FM PimenteirasPI Rádio Vale do São Francisco Altos PiauíPI Rádio Alvorada LondrinaPR Rádio Brotense Ltda PorecatuPR Rádio Comunitária Liberdade MandaguariPR Rádio Emissora Santana Ponta GrossaPR Rádio Ipiranga PalmeirasPR Rádio Legendária LapaRJ Rádio Atlântica FM 93,7 Rio Das OstrasRJ Rádio Belford Rocho FM Rio De JaneiroRJ Rádio Cidade Urucânia Rio De JaneiroRJ Rádio Costa do Sol 98,5 MaricáRJ Rádio Difusora ArrozalRJ Rj Rádio Fm 91,5 - A Pequena Notável Duque De CaxiasRJ Rádio Independência - Instituto Consuelo Pinheiro Rio De JaneiroRJ Rádio Líder Fm ParacambiRJ Rádio Marim Fm Rio De JaneiroRJ Rádio Nossa Comunidade Fm Rio De Janeiro

158

RJ Rádio Nova Barra Fm - 94,7 Barra Do PiraíRJ Rádio Opinião Comunitária Angra Dos ReisRN Rádio Comunitária 89 MacauRN Rádio Mandacaru Luis GomesRN Rádio Nordeste NatalRN Rádio Nordeste AM NatalRN Rádio Vida MartinsRO Rádio Tropical AM Porto VelhoRS 104 FM GiruáRS Rádio Mãe de Deus Caxias Do SulRS Serviço Municipal Radiodifusão da Serra Bom JesusSC Fundação Rádio FM Luz e Vida OrleansSC Rádio Araranguá AraranguaSC Rádio Cidade Amiga FM -Assoc. Cultural de Armazém ArmazémSC Rádio Comunitária 104 Fm ImaruíSC Rádio Comunitária Sambaqui JaguarunaSC Rádio Comunitária Urussanga FM UrussangaSC Rádio Hulha Negra CriciúmaSC Radiodifusão Comunitária de Balneário Rincão IçaraSP Kerigma FM - Fundação Educativa João Paulo II PirassunungaSP Rádio Alternativa Américo BrasilienseSP Rádio Aparecida AparecidaSP Rádio Brotense BrotasSP Rádio Cantaneira São PauloSP Rádio Clube Ararense ArarasSP Rádio Comunitária Pedra Bela Pedra BelaSP Rádio Comunitária Rincão RincãoSP Rádio Cultura Regional Santo AnastácioSP Rádio Cultura Taubaté TaubatéSP Rádio Esperança RanchariaSP Rádio Família OsascoSP Rádio Liberdade Comunitária FM TaubatéSP Rádio Manduri ManduriSP Rádio Moreno Santa Cruz Do RioSP Rádio Transul PardoSP Rádio Universal AM Itapetininga

Santos

159