5
EDUCACION ALTERNATIVA INDICE I.- INTRODUCCIÓN. II.- PRESENTACIÓN. III.- RESUMEN IV.- CONCLUSIÓN. V.- CASO VI.- BIBLIOGRAFÍA. I.- INTRODUCCIÓN Se conocen como métodos de enseñanza alternativa a aquellos que difieren del sistema educativo convencional, aunque no son una novedad, ya que llevan décadas funcionando. Existen colegios que basan su sistema pedagógico en alguno de estos métodos que, además, también se pueden utilizar como actividades extraescolares, como es el caso del método Kumon. Método Kumon Método Montessori Método Waldorf Método Doman Método Doman en el colegio En una época en la que el fracaso escolar alcanza cotas de hasta el 30%, y resulta especialmente significativo en algunas comunidades, los expertos advierten que la prevención a tiempo, es decir, en primaria, es la mejor forma de evitar que los alumnos fallen al llegar a la educación secundaria (que es donde se produce, de hecho, la mayoría del fracaso escolar, que puede conducir incluso al abandono precoz de los estudios). La mala comprensión lectora y la falta de habilidad en los cálculos matemáticos están en la base de los problemas que tienen los estudiantes al ir avanzando de curso, y estas dificultades se forjan en los primeros años de escolarización, entre los tres y los doce años. Las enseñanzas alternativas ponen el acento en potenciar la independencia y autonomía de los alumnos desde el principio, porque es evidente que los estudiantes tienen que desear aprender para que la educación

Educacion Alternativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Portafolio de los diferentes métodos de Educación.

Citation preview

Page 1: Educacion Alternativa

EDUCACION ALTERNATIVA

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- PRESENTACIÓN.

III.- RESUMEN

IV.- CONCLUSIÓN.

V.- CASO

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

I.- INTRODUCCIÓN

Se conocen como métodos de enseñanza alternativa a aquellos que difieren del sistema educativo convencional, aunque no son una novedad, ya que llevan décadas funcionando. Existen colegios que basan su sistema pedagógico en alguno de estos métodos que, además, también se pueden utilizar como actividades extraescolares, como es el caso del método Kumon. � Método Kumon � Método Montessori � Método Waldorf � Método Doman � Método Doman en el colegio

En una época en la que el fracaso escolar alcanza cotas de hasta el 30%, y resulta especialmente significativo en algunas comunidades, los expertos advierten que la prevención a tiempo, es decir, en primaria, es la mejor forma de evitar que los alumnos fallen al llegar a la educación secundaria (que es donde se produce, de hecho, la mayoría del fracaso escolar, que puede conducir incluso al abandono precoz de los estudios).

La mala comprensión lectora y la falta de habilidad en los cálculos matemáticos están en la base de los problemas que tienen los estudiantes al ir avanzando de curso, y estas dificultades se forjan en los primeros años de escolarización, entre los tres y los doce años. Las enseñanzas alternativas ponen el acento en potenciar la independencia y autonomía de los alumnos desde el principio, porque es evidente que los estudiantes tienen que desear aprender para que la educación

Page 2: Educacion Alternativa

tenga éxito, y necesitan que se les faciliten los medios más adecuados para conseguirlo.

II.- PRESENTACIÓN

Educación Alternativa Hay muy poca educación desde, en y para la participación, la democracia, la transformación. Y a pesar de ciertos avances (ligero aumento del presupuesto frente al gasto público y frente al PIB), la educación sigue marcada por la inequidad y la exclusión y no rompe el círculo de la pobreza. En ese contexto, también en los países centroamericanos han nacido, desde hace varias décadas, experiencias educativas alternativas. No nos referimos en primer lugar a la mayor parte de los colegios privados, que, aunque suben el nivel de ‘conocimientos’ alcanzados, pocas veces entran en una educación concienciadora basada en y orientada a la transformación participativa, a un aprendizaje consciente, activo y significativo. Nos referimos más bien a iniciativas escolares, para-escolares o en otros ámbitos para desarrollar realmente procesos de educación alternativa: respondiendo a nuevas necesidades o espacios no cubiertos, respondiendo a concepciones y metodologías nuevas (donde el impacto de la educación Popular ha sido muy profunda), donde el aprendizaje constante, conjunta, dinámica, creativa y creadora, transformadora y consciente es el eje central. Procesos de educación alternativa (unos más sistemáticos y otros más eventuales, unos más rigurosos y efectivos que otros, con diferentes niveles de calidad) son demandadas desde el nivel local y comunitario. Se mejora el impacto al estrechar los lazos y la interacción con el entorno comunitario local y nacional. Lo ‘alternativo’ de la educación puede caracterizarse desde diferentes ámbitos del quehacer educativo: 1. Una educación alternativa por construir oportunidades a personas no integradas e históricamente excluidas del sistema escolar. 2. Un carácter alternativo por desarrollar una metodología orientada al aprendizaje consciente, activo y significativo de cada una/o de las y los participantes, incluyendo el o la facilitadora. Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el proceso de construcción curricular. 3. La ‘alternatividad’ de la educación definida por valores: co-operación y solidaridad en vez de competencias. Estos valores no sólo se consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan en el tipo de ciudadana/o que se pretende ser. 4. Educación alternativa, también es aquella que procura llenar vacíos del sistema educativo nacional en cada país. Los espacios educativos que responden a necesidades no cubiertas por el sistema, como: formación técnico-vocacional, profesionalización, construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, liderazgo comunitario, liderazgo político juvenil, etc.

Page 3: Educacion Alternativa

III.- RESUMEN

En general, los métodos de educación alternativa se basan en la premisa de ofrecer al alumno las herramientas que le permitan convertirse en autodidacta, aunque siempre bajo la dirección de maestros especializados.

Educación alternativa o emergente, o como se le quiera llamar, es un concepto que refleja que es alternativa frente a otros proyectos educativos formales y oficiales, en consecuencia su metodología podría responder a procesos de buscar más libertad, más participación y de involucramiento de los sectores sociales frente a sus propias encrucijadas o problemáticas. También educación ‘alternativa’ porque se apropia de sus mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su vida. De hecho, el concepto de “educación alternativa” no tiene todavía una definición conceptual precisa y definitiva, más bien se pretende irlo construyendo desde la experiencia práctica del proceso de acompañamiento. Sin embargo se visualizan componentes fundamentales como: implementación de metodologías dinámicas y la construcción de nuevas oportunidades de formación en lo técnico-vocacional y en lo lúdico-artístico-cultural, también una educación relacionada (conformación de redes solidarios) (en contraposición de una educación de proyectos aislados). Una “educación alternativa”, que se orienta a educar y formar educandos que se comprometen con su desarrollo personal y él de su comunidad. Una educación alternativa implica necesariamente una dinámica incluyente, NUNCA excluyente en sentido alguno. Esta educación alternativa puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como contextos totalmente extra-escolares, o alguna combinación de ambos. Además, la ’alternatividad’ también consiste en el hecho que sea una educación orientada al aprendizaje conjunto desde, en y para la Vida... refiriéndome a ’calidad de vida’.... no una educación orientada a obtener notas, aprobar exámenes y conseguir títulos...

Page 4: Educacion Alternativa

IV.- CONCLUSIÓN.

La Educación Alternativa busca:

1. Reestablecer los vínculos rotos o parcialmente interrumpidos con sus alumnos y exalumnos, con los padres de familia, con la gente de las colonias que la rodean, con las comunidades que se entrecruzan en sus ámbitos de acción y con la sociedad en su conjunto.

2. Establecer un auténtico trabajo docente y social, educativo en su totalidad, propiciador de actividades organizativas y formativas democráticas, como parte de la vida cotidiana de las aulas y las escuelas.

3. Desaparecer los procesos de administración burocrática-vertical vigentes, por procesos de gestión colectiva y democrática, de cogestión y autogestión en las escuelas y también en las aulas.

4. Retomar y fortalecer la práctica de la Asamblea Escolar, en las aulas, los grados o ciclos y a nivel escuela, en donde se manifiesten las necesidades e inquietudes de la comunidad estudiantil y la defiendan como un espacio propio y en donde se permita la interlocución de alumnos-maestros-directivos, que impacten y trasciendan en la definición de prácticas escolares democráticas.

5. Crear en nuestras escuelas asociaciones de alumnos que al interior del aula y de la escuela participen en los procesos de conducción democrática de la educación.

6. Ganar la autonomía a través del ejercicio cotidiano de las acciones que fortalezcan la capacidad de decidir sobre las pequeñas, pero fundamentales actividades escolares: los contenidos, los métodos, las evaluaciones, los tiempos, los materiales pedagógicos y las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar.

7. Fortalecer los colectivos de docentes que analicen, diseñen, definan y apliquen estrategias educativas que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje; transformar los Consejos Técnicos Consultivos en Resolutivos, que se asuman como instancias de conducción democrática de la educación en cada escuela.

8. Romper el aislamiento escolar, entre docentes, escuelas, niveles educativos y sociedad; fortaleciendo los espacios de intercambio, de socialización de prácticas innovadoras, las publicaciones hechas por maestros y la autogestión de espacios de formación y profesionalización docente.

9. Situar con precisión los espacios y mecanismos donde los padres y la comunidad participen.

Page 5: Educacion Alternativa

V.- CASO

EDUCACION ALTERNATIVA

1- En un pueblo rural ubicado en las montañas de Bogotá, Colombia, llamado Armenia, Ms. Mazzo enseña en una escuela de una sola aula según el método llamado Escuela Nueva.

Desarrollado por Clara Victoria Colbert de Arboleda en 1970 fue diseñado para profesores que como Ms. Mazzo deben de enseñar en aulas donde se reúnen niños y niñas de diferentes edades con un nivel alto de ausentismo escolar.

Ms. Colbert perteneciente a una prominente familia Colombiana con tradición de activismo educacional estudió Sociología y se especializó en Sociología de la Educación por Stanford. Con una infancia privilegiada lucho desde que acabo la carrera por ayudar a los profesores anónimos de los pueblos rurales de Colombia para desarrollar un método que encajará en la realidad de la comunidad, cuyos hijos han de pasar grandes temporadas de su año escolar trabajando en las plantaciones de café con sus padres para poder mantener la estructura familiar.

Ganadora de los Premios Wise 2013, premios que se otorgan a la Innovación Educativa ha cambiado la vida a 5 millones de niños de todo el país con su método que han adoptado una veintena de países.

Los niños trabajan en pequeños grupos, la profesora se pasea por la clase sirviendo de guía más que de instructor, el estudiante es el centro.

No tienen miedo de hablar, de compartir ideas, es participativo, democrático, saben cómo compartir y trabajar en grupo y lo más importante es que puede trabajar a su ritmo. Si ha estado un tiempo sin acudir a clase, recibe soporte para retomar las lecciones donde las había dejado y hace los exámenes cuando está preparado.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI. Historia de la pedagogía. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

AVEIRO, Martín. La irrupción de la pedagogía de la liberación. Un proyecto ético político de educación popular. Argentina, Miño y Dávila editores, 2006.

BIAGINI, Hugo Eduardo. Panorama Filosófico Argentino. Bs. As., Eudeba, 1985. CATURELLI, A. Historia de la filosofía argentina. 1600-2000. Argentina, Universidad del Salvador, 2001.