Educación ambiental en la Revolución Bolivariana

  • Upload
    aura

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    1/12

    REFLEXIONES DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIN

    Educacin ambiental y desarrollo endgeno

    Odalis MartnezUNERG

    Venezuela

    La OEI no es responsable ni avala necesariamente el contenido de los mensajes ni la forma en que estnescritos. El texto se publica tal y como ha sido remitido por el autor/autora.

    - 21 de febrero de 2009

    Interpretacin epistmica de la educacin ambiental en el marco del desarrolloendgeno de Venezuela

    En el marco de las derivaciones epistemolgicas, surgidas del proceso de investigacin,

    en el cual se produce un reposicionamiento de los saberes humanos, gestados en la mismidad

    de lo all vivenciado, se reconoce que en la dinmica actual signada por las ms variadas

    transformaciones, en lo poltico, social, econmico, cientfico, tecnolgico y cultural, en unasociedad agitada por el surgimiento de nuevos paradigmas, la educacin ambiental ha

    quedado planteada como una experiencia viva y un reto posible.

    Como un reto, la Educacin Ambiental se presenta llena de posibilidades cara al futuro.

    Las grandes organizaciones de alcance internacional (UNESCO, Consejo de Europa, entre

    otros) mantienen programas especficos dedicados al desarrollo de la educacin para el medioambiente; las directrices que marcan la poltica educativa de los pases ms avanzados del

    planeta tienden a estimular la introduccin de la dimensin ambiental en los currculos

    escolares.

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    2/12

    Desde esta perspectiva, emerge el saber ambiental como una nueva comprensin del

    mundo, incorporando el lmite de lo real, la incompletitud del ser, la imposible totalizacin del

    conocimiento y la apertura del ser hacia la otredad. El saber ambiental permite dar un saltofuera del ecologismo naturista y situarse en el campo del poder en el saber, en una poltica del

    conocimiento, en un proyecto de reconstruccin social a travs de un dilogo de saberes, que

    es un dilogo entre seres.

    En efecto, el ambiente es una realidad emprica, s pero en una perspectiva

    epistemolgica es un saber; un saber sobre las estrategias de apropiacin del mundo y lanaturaleza a travs de las relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de

    conocimiento.

    El mismo autor Left (2005) seala que, el saber ambiental problematiza el campo de

    las ciencias, pero sobre todo alimenta la construccin de una nueva realidad social. Se

    construye en el encuentro de identidades y saberes marcado por la apertura del ser a ladiversidad, a la diferencia y a la otredad, cuestionando la historicidad de la verdad, abriendo el

    campo del conocimiento hacia la utopa, al no saber que alimenta a las verdades por venir.

    S ya desde Hegel y Nisetzsche la no-verdad aparece en el horizonte de la verdad, la

    ciencia que descubriendo las fallas del proyecto cientfico de la modernidad, desde la

    irracionalidad del inconsciente (Fred) y el principio de indeterminacin (Heisenberg) hasta elencuentro con la flecha del tiempo y las estructuras disipativas (Pregogine). El saber ambiental

    acoge el no saber, la incertidumbre, la indeterminacin y la posibilidad en la produccin de la

    verdad, del conocimiento, del devenir y del porvenir. (p. 80).

    Al respecto, se infiere que el saber ambiental produce un cambio de episteme: no es el

    desplazamiento del estructuralismo hacia una ecologa generalizada y un pensamientocomplejo que correspondera con la complejidad de la realidad, sino hacia la relacin entre el

    ser y el saber. Se construye en un dilogo de saberes propiciando un encuentro de la

    diversidad cultural en el conocimiento y construccin de la realidad. Pero al mismo tiempo

    plantea el problema de la apropiacin de conocimientos y saberes dentro de diferentes

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    3/12

    grado y formas de riesgo para la humanidad y para las poblaciones locales; sobre las

    relaciones del proceso econmico y la degradacin ambiental; pero tambin se deber

    aprender a construir una nueva racionalidad social y productiva, aprender no slo de la ciencia,sino de los saberes de los otros, aprender a escuchar al otro, aprender a sostenernos en

    nuestros saberes incompletos, en la incertidumbre y en el riesgo, pero tambin en la pulsin

    de saber.

    Es por ello, que se debe insistir en la necesidad de que los educandos adquieran un

    concepto global del medio ambiente en el que se incluyan la racionalidad ambiental y esto serposible a travs de los dilogos de saberes, de la participacin activa de todos los miembros de

    la comunidad en aras del crecimiento personal y colectivo, que intercambian bienes,

    conocimientos y experiencias con otras comunidades organizadas a travs de redes

    productivas y comunitarias.

    Por otra parte, la raz de los problemas ambientales se encuentra en nuestros valores,la solucin de ellos debe partir de un cambio en nuestro sistema de valores, por ello, slo

    podr ayudarnos un proceso educativo que genere una nueva valoracin del ambiente y de la

    relacin hombre-naturaleza, que conduzca hacia una tica basada en la conciencia ambiental

    ms que en la visin antropocntrica del universo. Tal tica nos permitir respetar la dinmica

    de los ecosistemas, la cultura de nuestros antepasados y el patrimonio ambiental de las

    generaciones futuras.

    Dentro de este orden de ideas, la Revolucin Bolivariana exige cada da ms, que en la

    educacin superior se debe innovar el proceso de enseanza aprendizaje, y al mismo tiempo

    revolucione las modalidades tradicionales de estudios universitarios, es decir, llevar la

    revolucin a la educacin en general sobre todo a la educacin superior. Por lo que se debe

    impulsar el modelo de desarrollo endgeno segn el plan de desarrollo econmico y social dela nacin y formar profesionales crticos con un alto compromiso social, bien preparados pero

    al mismo tiempo entiendan la sociedad en la cual se mueven y cuyas funciones tengan que ver

    con la pertinencia social y responda a las necesidades locales, regionales y nacionales.

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    4/12

    recursos hdricos, bosques, conservacin de cuencas, calidad del aire, manejo integral de

    desechos slidos, de desechos txicos y peligrosos, mitigacin de la vulnerabilidad ante

    amenazas naturales y desastres provocados por la accin humana.

    Por consiguiente, posicionar estos temas en el imaginario colectivo de nuestra sociedad,

    pasa por reconstruir las relaciones que existen entre estos temas en nuestra existencia

    cotidiana, vivamos en una aldea o barrio, en la ciudad o el medio rural. Y eso slo se puede

    hacer con la gente, aprendiendo juntos en la medida que vamos haciendo, propiciando los

    espacios comunales en los que cobren vida los dilogos entre distintos saberes: el acadmico yel popular, el cientfico y el de los pueblos indgenas y campesinos.

    Por esto, sostengo el criterio de que el conocimiento de los especialistas y expertos

    (as), sobre temas ambientales, debe estar al alcance de todas las personas sin distincin

    alguna. Los contenidos, formas y vas elegidas para compartir la informacin disponible sobre

    cada tema de inters sern adecuados a la poblacin, tomando en cuenta su edad, realidadsocial y cultural. La valoracin colectiva que se logre hacer de estos temas en nuestra vida

    cotidiana, las diversas formas como las organizaciones sociales asuman estos temas en sus

    agendas de trabajo ordinario, es lo que permitir comprometer voluntades suficientes para

    garantizar la gestin ambiental compartida que estoy completamente segura, es indispensable

    para la realizacin de un modelo de desarrollo endgeno sustentable.

    La nocin de gestin ambiental compartida se basa en la conviccin de que los

    problemas ambientales no son asuntos para ser resueltos por un gobierno por ms eficaz y

    brillante que ste pueda ser, sino que, por el contrario, no hay la ms mnima posibilidad de

    enfrentar los problemas ambientales si estos no son asumidos por el conjunto de la poblacin.

    Una situacin relevante para mencionar lo que el Presidente Hugo Chvez Fras sealen su discurso pronunciado III Aniversario del Frente Francisco de Miranda en el poliedro de

    Caracas, 10 de Junio 2006 sobre la educacin a propsito del tercer motor Moral y luces: la

    educacin no tiene que ver slo con el estudio de una materia determinada o con sacar el

    sexto grado no es mucho ms que eso se trata de los valores la cultura la solidaridad Una

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    5/12

    frase, los clsicos del marxismo acentan la necesidad de desarrollar hombres educados,

    cultos, condicin indispensable para la formacin moral y para el ejercicio de los derechos y

    deberes ciudadanos; y como est expresado en Agenda 21, Cumbre de Ro, 1992:

    L a e d u c a c i n e s f u n d am en t a l p a r a a d q u i r i r c o n c i e n c i a , v a l o r e s y a c t i t u d e s , tcn i c a s

    y c om po r t am i e n t o s e c o l g i c o s y t i c o s e n c o n s o n a n c i a co n e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

    La educacin ambiental ha quedado planteada como una experiencia viva y un reto

    posible. En tanto que experiencia, conocemos las mltiples realizaciones que, a lo largo de los

    ltimos aos, nos dan cuenta de la existencia de esta corriente innovadora, surgida

    frecuentemente en las bases y acogidas por la administracin con respuestas desiguales, pero

    no por ello exentas de valor.

    Este es, por supuesto, el momento de desarrollar una aproximacin epistmica de la

    educacin ambiental en el marco del desarrollo endgeno de Venezuela, impregnada de

    valores de una tica ecolgica que concordando con Nicols Sosa(1995), atiende a contenidos

    de felicidad, de bienestar, de calidad de vida repensados en los valores que incluyen bienestar

    integral y vida digna; habra que incluir tambin, en tal dimensin moral, los sentimientos, las

    emociones y los afectos que nos conforman a todos: lo que nos rodea, el medio, paisaje, el

    mundo inanimado que est estrechamente unido a nuestra percepcin de ese medio y que por

    consiguiente forma parte integrante de lo que somos.

    Tambin, el cambio social requiere de lo educativo; no hay cambio social consciente sin

    una mediacin educativa estructurada o semiestructurada ms o menos consciente y

    programada. El cambio ambiental requiere de lo social y de lo educativo; no hay cambio

    ambiental sin una conciencia clara de hacia dnde orientar las decisiones de gestin, de

    interaccin y de intervencin en el medio. No hay cambio eficaz sin un marco de referenciaexplcito, discutido, consensuado, no sectario ni fundamentalista. El origen de los cambios

    puede ser consciente o inconsciente, espontneo o programado, involuntario o dirigido,

    deseable o indeseable, orientado por la intervencin humana, o al libre albedro del devenir.

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    6/12

    naturista y situarse en el campo del poder en el saber, en una poltica del conocimiento, en un

    proyecto de reconstruccin social a travs de un dilogo de saberes, que es un dilogo entre

    seres.

    De acuerdo a lo expresado anteriormente, se representa grficamente la Aproximacin

    terica de la educacin ambiental en el marco del desarrollo endgeno de Venezuela (fig. 1).

    Los elementos se presentan por niveles, asumiendo que el fin fundamental de la Educacin

    Ambiental es la formacin de actitudes y aptitudes positivas hacia el ambiente a partir de su

    conocimiento y comprensin. La aproximacin terica modelada en esta investigacin parte deun aspecto clave como lo es la participacin ciudadana en la gestin ambiental y tiene que ver

    con el saber ambiental.

    Desde que existen las sociedades humanas el ambiente ha sido objeto del

    conocimiento; el saber ambiental resulta de un proceso de revisin crtica y de continua

    reconstruccin creativa de conocimientos sobre las relaciones sociedad naturaleza, a partirde las exigencias y necesidades que plantea la problemtica ambiental al conocimiento, a sus

    explicaciones y limitaciones Se construye en un dilogo de saberes propiciando un encuentro

    de la diversidad cultural en el conocimiento y construccin de la realidad.

    La nica opcin tanto para la gente como para la naturaleza es socialismo ambiental. En

    otras palabras, el socialismo del siglo XXI sostiene que los recursos del pas deben de estaraccesibles para las necesidades de todas las personas. La Revolucin Bolivariana se caracteriza

    por inclusin de todos los sectores de la poblacin y garantizar que todos tengan acceso a los

    recursos del pas.

    En particular los sectores sin representacin que tienden a ser los ms numerosos.

    Cuando un grupo minoritario toma posesin de un recurso (tierras frtiles, petrleo, aguasetc.) y excluye a la mayora de su uso y disfrute, la revolucin toma cartas en el asunto y se

    asegura de brindarle acceso a todos los venezolanos a este recurso de una forma justa. Se

    puede hablar de un pacto socialista espacial ambientalista donde todos los recursos

    contenidos en el pas deben de beneficiar a todos los venezolanos Uno de los elementos ms

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    7/12

    Es importante notar que la revolucin slo ofrece el marco econmico y social para que

    la conservacin ambiental avance junto con el bienestar de la gente. Las necesidades de hacer

    llegar el socialismo a todos los niveles del pas pudieran ser distrado hacia un socialismo de

    naturaleza o ambiental, excluyendo a las generaciones futuras de los beneficios de nuestros

    recursos. Es importante que no dejemos caer a la revolucin en los esquemas viejos de

    desarrollo que pueden traer como consecuencias el deterioro ambiental, consecuente

    disminucin de la calidad de vida y ultimadamente el fracaso de la revolucin.

    En muchas acciones del nuevo manejo que se le est dando al agro pudiera no figuraresta visin hacia el futuro. Lamentablemente los administradores de recursos con que

    contamos fueron creados durante la cuarta repblica y aunque ellos estn ideolgicamente con

    la revolucin, ellos mismos tienen que hacer su propia liberacin cognitiva e innovar por la

    revolucin. Los medios de produccin agrcola as como la conciencia de la gente tambin

    tienen que ser revolucionados.

    En ese sentido la crisis ambiental es un problema del conocimiento, y por lo tanto es

    un fenmeno que involucra a lo educativo. De este modo, la crisis ambiental como

    manifestacin de complejidad ambiental constituye un campo en construccin que va

    descubriendo, tambin, sus definiciones desde la Educacin Ambiental y su oposicin al

    despotismo de la Razn Absoluta. Como dice Laclau todas las formas de racionalismo radical

    estn slo a un paso del totalitarismo.

    Resulta claro que uno de los sectores ms importantes, ha sido y es, el sector

    educativo. Hoy est llamado a impulsar en primera lnea, e l t e r c er m o t o r M o r a l y l u c e s .

    Este es el relacionado, con la formacin del nuevo ciudadano que lo llamara ecociudadano

    con valores ambientalista, en principios socialistas y humanistas, la moral es inherente a la

    formacin que se desprende de la familia y es reforzada en la escuela por medio de loseducadores. Es el respeto hacia los dems, la honradez y la solidaridad, respeto a la

    conservacin de la naturaleza, a la vida. Principios que no se adquieren del conocimiento

    cientfico como tal, sino a travs de patrones de conductas y modelos. He all la importancia

    d l t d i i d l d b l i ld d j ti i i l

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    8/12

    Cuando discuto de ecociudadano me refiero a que, la gente no se equivoc ni se

    equivoca considerando a la ecologa poltica como un potente instrumento para comprender

    el mundo actual y para actuar sobre ste. Pero Qu espera la gente? Qu puede aportarle

    una educacin que permitir comprender ese mundo fragmentado, si la puede recibir en el

    hogar, en las escuelas, en las Universidades, en los medios de comunicacin y en las

    empresas? Pienso que el pblico comprendi globalmente los grandes problemas ambientales

    actuales. Ha vivido catstrofes y siente las catstrofes inminentes, lo que se debera hacer

    ahora es ayudar a pasar de la emocin a la responsabilidad. Emocin y responsabilidad son

    dos palabras que debemos utilizar muy a menudo en todas partes. Humberto Maturana dicePor esto mismo mantengo que no hay accin humana sin una emocin que la funde como tal

    y la haga posible como acto... Finalmente, no es la razn lo que nos lleva a la accin sino la

    emocin.

    Cuando se habla de ecologa poltica, se dice que hay que ayudar a la gente a pasar de

    la emocin a la responsabilidad, de la reaccin afectiva a la accin con razn, el ecociudadanoes cada uno para todos, es aquel que comprende los grandes problemas ambientales y

    entiende que lo que est en juego es la propia vida y acta de una manera solidaria, fraterna y

    complementaria a la conquista de un ambiente ms equilibrado y mejor para todos sin

    excepcin, puesto que todos vamos en el mismo barco que pudiera hundirse. Esta nueva visin

    nos ayuda a entender adecuadamente lo que significa el Desarrollo Sustentable que debemos

    impulsar en la Venezuela de hoy.

    El pueblo venezolano aprob y defendi la Constitucin Bolivariana donde adems de la

    obligatoriedad de la educacin ambiental, se condensan las grandes preocupaciones

    ambientales de la humanidad. La concrecin de los deberes y derechos ambientales, nos

    obliga a hacer todo lo posible para lograr la gestacin del ECOCIUDADANO VENEZOLANO que

    exige la Repblica Bolivariana de Venezuela. Esta gran tarea de todos por el ambiente y el

    futuro del planeta pueden avanzar con la ayuda de un amplio movimiento de ecociudadanos

    venezolanos que impulse a nivel de los Consejos Comunales la organizacin y la participacin

    alrededor de los problemas ambientales locales y globales. Adems, los ecociudadanos

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    9/12

    desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armnica entre seres

    humanos, su cultura y su mediobiofsico circundante.

    La educacin juega un papel en una doble dimensin. Como capacitadora ella

    transfiere habilidades y destrezas a los integrantes de un determinado grupo social, con la

    finalidad de incorporarlos al aparato productivo. Su eficiencia estara en funcin de la

    capacidad de reducir la dependencia del individuo para subsistir por s mismo. Una segunda

    dimensin, como agencia socializadora transmite los valores y comportamientos aceptados por

    el colectivo de generacin en generacin. En la medida en que los conflictos entre los

    individuos y las conductas expresadas en los cdigos morales y ticos estn minimizados, la

    educacin se percibe acorde con la sociedad donde se inscribe.

    En ambos casos la educacin es esencialmente conservadora al perpetuar el sistema, y

    al anteponer el conocimiento, los valores, los principios rectores, ideales, cdigos al hombre y

    a su propia realidad. De esta manera el ser humano viene asumiendo, desde el comienzo de suhistoria, la existencia de una sola manera de interpretar el mundo real, el conocimiento antes

    que la realidad. An cuando en diferentes momentos, han existido personas con caminos

    interpretativos que son complementarios para la evolucin del conocimiento, estos enfoques

    han representado amenazas y transgresiones insalvables para quienes se consideran los

    responsables de la conduccin de la humanidad. De hecho el resultado est en censuras y

    mediatizaciones del proceso de conocer. La educacin es el proceso social encargado desostener ideolgicamente la epistmia institucionalmente aceptada.

    Es el momento para que la educacin asuma el objetivo de fomentar y estimular la

    emocin del descubrimiento, promoviendo en el estudiante la bsqueda puntos de vistas

    pertinentes y creativas ante los permanentes retos que le plantea su entorno. La investigacin

    como actividad inherente a la produccin de conocimiento es un componente fundamental delproceso educativo, convirtindose en el vehculo y fuente de energa de epistmia centrada en

    la realidad.

    S o ci a l is m o am b i e n t a l y d e s a r r o l l o e n d g e n o

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    10/12

    comenzar desde abajo, as cada pueblo debe ser autosustentable y capaz de gestionar sus

    asuntos.

    En ese recorrido se encuentra la formacin de un nuevo ciudadano: ECOCI UDAD ANO

    que forma parte de la estructura ovoidal. Por qu le llamo ecociudadano? Desde mi

    perspectiva, es aquel que debe tener valores ambientalistas, con principios socialista y

    humanista, con respeto hacia los dems y al medio ambiente, la honradez y la solidaridad,

    respeto a la conservacin de la naturaleza, a la vida, con justicia social, tica.

    Y como se formara un ecociudadano?

    Se formara a travs del dilogo de saberes, que surja de las comunidades, esa

    sapiencia emprica que tiene el pueblo, sus races histricas, culturales, sociales. Conocer como

    son nuestros estudiantes, la comunidad, y por supuesto en interaccin con la universidad,

    romper esas barreras que ha existido durante muchos aos, la universidad no puede seguir de

    espaldas a los problemas de las comunidades, es hora de que los conocimientos sean

    compartidos con todos y muy especialmente con los ms necesitados, que al final sepan que

    deben tener o adoptar una conciencia ambiental.

    Sucede pues que, el saber ambiental abre un dilogo entre modernidad y

    postmodernidad; entre logos cientfico, racionalidad econmica y saberes populares; entre

    tica y conocimiento. El saber ambiental se mantiene fiel a su exterioridad y riguroso con su

    falta de conocimiento que lo anima a indagar desde todas las vertientes y el lmite de lo

    pensado, sin por ello fundirse con una teora general de sistemas, disolverse en un

    pensamiento holstico o integrarse en un paradigma cientfico interdisciplinario y una lgica

    formal.

    El saber ambiental se despliega conforme con su identidad de extranjero, de judo

    errante, de indio sin tierra, de pueblo sin dios; en su condicin de saber subyugado

    amenazado de exterminio y de saber emancipador, libre de toda atadura; comprometido con la

    creatividad, con el deseo de saber, con el enigma de la existencia, con el incognoscible infinito,

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    11/12

    modelo capitalista neoliberal, que a su paso por Venezuela (y resto de Latinoamrica) dej al

    pueblo sumergido en miseria y pobreza.

    En definitiva, es una forma de llevar adelante la transformacin social, cultural y econmica de

    nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y

    las relaciones equitativas de produccin, que nos permita convertir nuestros recursos naturales

    en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es

    transformarnos nosotros mismos para innovar la sociedad.

    * PROF. AGREGADO DE LA UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS

  • 7/25/2019 Educacin ambiental en la Revolucin Bolivariana

    12/12

    Socialismo Ambiental

    Si lo XXI

    Conciencia Ambiental

    Enfo ue Peda ico Ambiental

    Saber Ambiental

    Dilo o de Saberes

    Educacin Ambiental

    Y

    Desarrollo Endgeno

    Valores

    tica

    Solidaridad

    Humanistica

    Ecociudadano

    Partici acin

    SoberanaAlimentaria

    Sostenible

    Fig. 1. Aproximacin epistmica de la Educacin Ambiental en el marco deldesarrollo endgeno de Venezuela

    Fuente: Martnez, O. (2007)

    Tercer Motor Moral y Luces

    JusticiaSocial