15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL AREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PERÚ Ministerio de Educación Vice Ministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Educación Ambiental: Principios y Fundamentos Lima, Junio 2009 CURSO DE FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES

Educacion Ambiental - Principios y Fundamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación mabiental

Citation preview

  • MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTAL

    AREA DE EDUCACIN AMBIENTAL

    PER Ministerio de EducacinVice Ministerio deGestin Pedaggica

    Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental

    Educacin Ambiental: Principios y Fundamentos

    Lima, Junio 2009

    CURSO DE FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES

  • ENTORNONATURAL

    ENTORNOCREADO

    SOCIEDADHUMANA

    AMBIENTE: Es el conjunto de

    relaciones que establecen las

    sociedades humanas con su

    entorno natural y creado.

    ENTORNO NATURAL: Conjunto de elementos

    dados por la naturaleza (flora,

    fauna, tierra, aire, agua, etc.).

    ENTORNO CREADO:Conjunto de elementos

    creados por los seres humanos (ciudades,

    artefactos, agricultura, ganadera, industria,

    caminos, estilos de vida, etc.).

    I.- EL AMBIENTE

    Todas las actividades humanas se realizan en un contexto ambiental especfico

  • II. CONDICIONES AMBIENTALES BSICAS PARA ELDESARROLLO DE LA VIDA

    Existencia de recursos (naturales y creados) para satisfacerlas necesidades bsicas: alimentos, agua, suelos, aire,energa, vivienda, medicinas, ingresos econmicos, etc.

    Buena calidad de los recursos: supone la existencia derecursos naturales y creados en buenas condiciones de uso o deconsumo.

    Clima apropiado: supone la existencia de estrategiasapropiadas para enfrentar los efectos del cambio climtico, etc.

    Seguridad territorial: supone la existencia de estrategiasadecuadas para reducir los niveles de riesgo que implica lapresencia de amenazas y vulnerabilidades de orden natural ycreado.

  • ENTORNONATURAL

    ENTORNOCREADO

    SOCIEDADHUMANA

    III.- RELACION SOCIAL TENSA

    MALESTAR SOCIAL

    Aumento de enfermedades

    ambientales

    Aumento de conflictos sociales.

    Incremento de los desastres.

    Poca esperanza para futuras

    generaciones

    DETERIORO DEL AMBIENTE

    Inestabilidad climtica

    Agotamiento de recursos naturales.

    Prdida de elementos culturales.

    Contaminacin de suelos, aire, agua,

    alimentos, etc.

    Incremento de los niveles de riesgo.

    CAUSAS: Estilos de vida y modelos de desarrollo instaurados en los ltimos 200 aos de la historia humana (poca moderna).

    Relacin tensa

    Relacin tensa

  • ENTORNONATURAL

    ENTORNO CREADO

    SOCIEDADHUMANA

    IV. RELACION SOSTENIBLE: EDUCACIN

    EDUCACIN Conjunto de

    acciones orientadas a

    generar estilos de vida y modelos de

    desarrollo caracterizados por

    relaciones sostenibles entre la sociedad humana y su entorno natural

    y creado expresado en el mejoramiento de calidad de vida.

    IDEALES Y PRINCIPIOS

    Equidad intergeneracional.

    Igualdad entre sexos.

    Tolerancia.

    Reduccin de la pobreza.Rehabilitacin del ambiente.

    Conservacin de los RRNN.

    Pluralidad cultural.

    Cambios en los patrones de produccin y de consumo.

    Sociedades justas y pacificas.

    RELA

    CIN

    SOS

    TENI

    BLE

    EDUCACION AMBIENTAL: PROCESO EDUCATIVO QUE APORTA AL LOGRO DE ESTA RELACIN SOSTENIBLE

  • V. PERFIL BASICO DE LOS CIUDADANOS CON NUEVOS ESTILOS DE VIDA Y DE DESARROLLO

    Respeto de toda forma de vida: Todas las especies del planeta tienen igual derecho a la existencia.

    Produccin responsable: Asumir los impactos y costos ambientales.

    Consumo responsable: Satisfaccin individual y colectiva saludable.

    Recuperacin de otras dimensiones humanas: Emociones, saberes y tradiciones ancestrales.

    Preocupacin por el bienestar de las futuras generaciones: Solidaridad.

  • VI. EDUCACION AMBIENTAL

    PROCESO EDUCATIVO INTEGRAL QUE SE EN LA VIDA DEL INDIVIDUO Y DE LAS COMUNIDADES, QUE BUSCA INTEGRAR SABERES ANCESTRALES, GENERAR APRENDIZAJES, DESARROLLAR PENSAMIENTO CRITICO Y CONCIENCIA EN RELACION CON EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL EN LOS PROCESOS PEDAGOGICOS, PARA DESARROLLAR CAPACIDADES Y PRACTICAS, ADQUIRIR CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y VALORES NECESARIOS PARA ACTUAR EN FORMA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE, CON MIRAS A CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • VI. PRINCIPIOS

  • Reconocimiento de la herencia histrico

    culturalIdentificacin, sistematizacin ydifusin de la diversidadnatural y cultural de las regionesy localidades histrica, cultural yeconmicamente existentes, ascomo las practicas y sabereslocales heredados de lassociedades que ocuparon yorganizaron el territorio

    Pertinencia Cultural Presencia, reconocimiento yvaloracin , en los contenidosy medios pedaggicos de laeducacin ambiental en susdistintas modalidades, de losdiversos elementos naturalesy culturales propios de laslocalidades y regiones dondeella se imparta.

    Complementariedad ecolgica y cultural

    Consideracin de las relacionesarmoniosas de la diversidadgeogrfica, biolgica y culturaldel Per, como orientadores de lavisin de futuro a nivel nacional,regional, local y comunal.

    Inclusin democrtica Participacin incluyente delconjunt de los sectoressociales en el proceso deeducacin ambiental en todassus etapas y espacios concriterios ticos, democrticos,participativos y de respeto mutuoen un marco reflexivo y deaccin constructiva en busca delmejoramiento de las relacioneseconoma- sociedad-naturaleza.

    EDUCACIN AMBIENTAL

  • Ciudadana ambiental responsableFormacin de ciudadanos y ciudadanas ambientalmenteconsecuentes, participativos, conocedores de susdeberes y derechos ambientales, con una visin deconsumo sostenible y de responsabilidad compartida, enlos mbitos local, regional, nacional y global.

    Fomento del pensamiento critico y constructivo

    Promocin de investigaciones y enfoquessistmicos sobre situaciones complejasambientales, de manera creativa einnovadora, propiciando el desarrollodel pensamiento analtico,interdisciplinario, sistmico y pro -activo atravs de mtodos alternativosy propuestas pedaggicas que aportena la solucin de problemas y conflictosambientales y a la construccin denuevas formas, mas equilibradas, derelacin entre los seres humanos y lanaturaleza.

    Expansin de capacidades locales en materia ambiental

    Mejoramiento de laspotencialidades existentes en losdiversos grupos sociales a nivelregional y local, de modo queadquieran una mayor y mejorcomprensin y compromiso sobre lasdiversas situaciones ambientalesexistentes en sus respectivosmbitos, de manera que puedanaportar a procesos de investigacin yaccin hacia el desarrollo sostenible.

    Participacin y concertacin Creacin de espacios y mecanismos concretos departicipacin y concertacin orientados a losdiversos grupos y sectores sociales, como vaeducativa y de responsabilidad compartida ante losretos del mejoramiento ambiental y el desarrollosostenible.

    EDUCACIN AMBIENTAL

  • Complementariedad de los niveles de gobierno nacional,

    regional y local.Insercin de espacios dedicados a laeducacin ambiental en las polticasregionales y locales de carcterintegral en todas las esferas de laactividad social, productiva,econmica y cultural del pas,propiciando un mejor conocimiento,mayor sensibilidad y alternativasintersectoriales para hacerle frente a losproblemas ambientales y avanzararticuladamente hacia el desarrollosostenible a nivel nacional.

    Equidad de gnero, intertnica e intercultural

    Promocin de enfoques de trabajo orientados alograr la insercin de las dimensiones de equidadde gnero e interculturalidad, y de equidadtnica e intergeneracional, como pautasarticuladoras de los procesos de educacinambiental, a travs de metodologas integradoras,realizacin de proyectos conjuntos, sistematizacinde experiencias y promocin de alternativas depensamiento, investigacin y accin colectivas.

    tica AmbientalRecuperacin, reconstruccin,creacin y promocin de unconjunto bsico de valoresambientales, como sustentoindispensable de la educacinambiental, desde el unto de vistade su desarrollo conceptual y susdiversas aplicaciones en lapractica.

    EDUCACION AMBIENTAL

  • VII. ENFOQUES METODOLOGICOS

  • Promueve metodologaseminentemente participativas,en las cuales pueden confluirenfoques y acciones, disciplinas ysectores, de manera quefavorezca el pensamiento crtico ypensamiento complejo, orientadoal mejoramiento ambiental, a laconservacin y a la mejora de lacalidad de vida de las personas.

    La investigacin participativa, lainvestigacin accin y losacercamientos interculturales paraconocer las diversas situacionesinterculturales para conocer lasdiversas situaciones ambientalesocupan un lugar estratgico en labsqueda y creacin de mtodospara la educacin ambiental

    El estudio de la complejidadambiental y la construccin delsaber ambiental, como basestericas para la accin educativa,requieren metodologas Inter ytransdisciplinaria as comoenfoques sistmicos, quepueden ser abordados yprofundizados en procesos deeducacin ambiental

    La metodologa relacionada con larealizacin de proyectos integrales, esun medio concreto que puede alcanzarlogros educativos y acciones especficasde mejoramiento ambiental, por lo cual serequiere aportar enfoques metodolgicosdiversos que conduzcan a convertir losproyectos en verdaderos instrumentoseducativos para la accin colectiva.

    EDUCACIONAMBIENTAL

  • Las metodologas de la educacinambiental precisan insertarse enprocesos de interrelacin terica yprctica, asumiendo diversosespacios educativos para la accincomo parte de su cotidianidad.

    Las metodologas para la insercin de ladimensin ambiental en las institucioneseducativas requieren concretarse enprocedimientos sustentables y de aperturaa nuevas formas de reflexin colectiva. Enese sentido se propone avanzar hacia latransformacin de las institucioneseducativas en Escuelas para eldesarrollo sostenible como mecanismometodolgico viable que puede permitirlogros en el tiempo, afianzando yvalidando los modelos que se diseen eimplementen para ello.

    Las metodologas de la educacinambiental deben impulsar lacreacin de nuevos espacioseducativos, explorandoalternativas de construccincolectiva de los conocimientos, enlugares naturales, espacios urbanosy rurales, promoviendo laarticulacin campo ciudad yescuela - comunidad.

    Las escuelas para el desarrollo sostenible necesitan la construccin deun enfoque metodolgico de un modelo propio que incluye cuatrocampos especficos:1.- La situacin ambiental ( las relaciones sociedad-.cultura-naturaleza existentes) o el auto diagnostico ambiental.2.- El anlisis y aplicacin de la transversalidad a nivel curricular.3.- La realizacin de proyectos de educacin ambiental, hacia laconservacin y el mejoramiento ambiental, integrando a lasinstituciones educativas con la comunidad local en sus reas deinfluencia.4.- La gestin ambiental en la institucin educativa.

    EDUCACIONAMBIENTAL

  • www.minedu.gob.pe/educam

    [email protected]

    [email protected]

    Jr. Carabaya 650 Lima Cercado

    Telfono 4281417

    MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN DE EDUCACIN COMUNITARIA Y AMBIENTALAREA DE EDUCACIN AMBIENTALSlide Number 2Slide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6Slide Number 7Slide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11Slide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15