33
LÍNEA TEMÁTICA: EDUCACIÓN Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . . . - BORRADOR PARA EL DEBATE 1 LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA POLÍTICA AGROPECUARIA EN EL PROYECTO NACIONAL, POPULAR Y LATINOAMERICANO Presentación La República Argentina a partir del 25 de mayo de 2003 inició un camino de recuperación de la estrategia de poder que las mayorías populares en Argentina tuvieron en otros momentos de la historia, de la mano de un Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano que dio y sigue dando la disputa por un país inclusivo, con distribución de la riqueza, desarrollo industrial con valor agregado en origen, democracia participativa y justicia social. Este desafío se produce además en una nueva era que ha sido caracterizada como sociedad del conocimiento, donde las potencias financieras tambalean y en Latinoamérica los pueblos comienzan a ser protagonistas de la historia. Desde la Corriente Agraria Nacional y Popular, como parte de la construcción de una Política Agropecuaria Nacional, aportamos a esos debates nuestra visión sobre el modelo educativo que necesita y reclama el país del siglo XXI. “O inventamos, o erramos” Simón Rodríguez Introducción ¿Cómo y desde qué lugar pensamos a la educación? La educación guarda estrecha relación con el sistema productivo (forma en que se organizan los individuos socialmente para producir y reproducir la vida material y para garantizar la organización de la sociedad); a partir de las tareas centrales que le son asignadas al sistema educativo por cada formación social, y que tienen que ver con: Disciplinar a los trabajadores en relación al oficio-especialización (capacitación de mano de obra) Disciplinar en relación al espacio-tiempo (según de qué forma se organice el proceso productivo) Socializar en un conjunto de valores que hacen a una forma particular de ver el mundo (sistema de dominación ideológica)

EDUCACION CANPO marzo 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Socializar en un conjunto de valores que hacen a una forma particular de ver el mundo Presentación • Disciplinar en relación al espacio-tiempo (según de qué forma se organice el proceso Introducción ¿Cómo y desde qué lugar pensamos a la educación? “O inventamos, o erramos” (sistema de dominación ideológica) productivo) obra) Simón Rodríguez LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Citation preview

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

1

LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA EEDDUUCCAATTIIVVAA PPAARRAA LLAA PPOOLLÍÍTTIICCAA AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA EENN EELL

PPRROOYYEECCTTOO NNAACCIIOONNAALL,, PPOOPPUULLAARR YY LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNOO

Presentación

La República Argentina a partir del 25 de mayo de 2003 inició un camino de recuperación de la

estrategia de poder que las mayorías populares en Argentina tuvieron en otros momentos de la

historia, de la mano de un Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano que dio y sigue dando la

disputa por un país inclusivo, con distribución de la riqueza, desarrollo industrial con valor agregado

en origen, democracia participativa y justicia social. Este desafío se produce además en una nueva

era que ha sido caracterizada como sociedad del conocimiento, donde las potencias financieras

tambalean y en Latinoamérica los pueblos comienzan a ser protagonistas de la historia. Desde la

Corriente Agraria Nacional y Popular, como parte de la construcción de una Política Agropecuaria

Nacional, aportamos a esos debates nuestra visión sobre el modelo educativo que necesita y

reclama el país del siglo XXI.

“O inventamos, o erramos”

Simón Rodríguez

Introducción

¿Cómo y desde qué lugar pensamos a la educación?

La educación guarda estrecha relación con el sistema productivo (forma en que se organizan los

individuos socialmente para producir y reproducir la vida material y para garantizar la organización de

la sociedad); a partir de las tareas centrales que le son asignadas al sistema educativo por cada

formación social, y que tienen que ver con:

• Disciplinar a los trabajadores en relación al oficio-especialización (capacitación de mano de

obra)

• Disciplinar en relación al espacio-tiempo (según de qué forma se organice el proceso

productivo)

• Socializar en un conjunto de valores que hacen a una forma particular de ver el mundo

(sistema de dominación ideológica)

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

2

Según qué grupo de interés se posicione como dominante y organice la producción, requerirá de un

sistema educativo que le permita consolidar su dominación.

Hemos visto que el proceso de profundización de nuestra dependencia externa, vía la

extranjerización de la estructura económico-financiera más endeudamiento, requirió como

precondición, el desmantelamiento del sistema de investigación científico-tecnológico de base

nacional. No obstante –en el plano internacional, continental y nacional-, en la aparente cohesión de

la clase dominante, y más precisamente en el bloque hegemónico liderado por el capital financiero

transnacional, se han vislumbrado algunos cambios.

Estos cambios refieren a la emergencia de un proceso de contra hegemonía capita lista , que

tiene en su cúspide un modelo industrial de desarrollo , que define al enemigo no ya por el costo

laboral, sino en términos del precio de la tasa de interés.

Esta situación es presentada frente al campo popular como una situación de condiciones políticas

favorables para transitar un proyecto industrial, más ligado a los intereses nacionales. Esto es, la

posibilidad de pensar y llevar a cabo un programa de rearticulación entre el capital product ivo y

el trabajo en condiciones favorables para el campo popular.

Los sujetos que necesitamos formar tanto en el sistema educativo como fuera de él deben desarrollar

capacidades que integren los conocimientos operativos, técnicos con los intelectuales, y a todos ellos

con el conocimiento político-estratégico, que tiene como nudo central reconocer que el espacio que

media y articula a toda la sociedad y la nación latinoamericana, es el espacio político-Estatal. Las

empresas organizadas como redes financieras, sólo abren el debate a los dueños y propietarios del

capital-dinero, presuponen y necesitan de una sociedad subordinada y el ser humano como un sujeto

con mínimo de capacidades de integrarse técnica y socialmente y de participar en la construcción y

el debate sobre un proyecto de nación. El punto de partida para que las grandes mayorías estén

incluidas en el debate es la reflexión, la participación y la acción en la construcción de la sociedad, o

sea, la política. La política que presupone lo público.

En ese sentido, la Educación debe pensarse, primer o, desde la inclusión social ;

segundo, desde la inclusión pública que presupone la pertenencia a un Estado-

Nación; y tercero, desde la inclusión política que presupone la conciencia del pueblo

como sujeto de transformación.

“La libertad, la riqueza y el bienestar no se solic itan, ni se piden: se conquistan”

Raúl Scalabrini Ortíz

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

3

Descripción

Estado de situación

Desde el punto de vista del sector agropecuario, la Argentina profundizada en los años 90, pero

iniciada contemporáneamente al golpe de estado del 1976, proveedora de materias primas a los

grandes centros industrializados del mundo, tomadora de créditos internacionales a la usura

neoliberal institucionalizada, repicadora del paquete tecnológico integrado por semillas, agroquímicos

y suelo (no tierras), desmanteladora de la industria nacional y fatalmente generadora de desempleo,

fue sostenida y acompañada por numerosos profesionales formados en una educación superior

acrítica, complaciente e individualista.

Los espacios educativos de niveles superiores , ajustados por el Consenso de Washington y

financiados por el Banco Mundial, indicaban formar un profesional comprometido con la tecnología y

la productividad, que fuese capaz de incrementar los resultados físicos, desatendiendo al

hombre/mujer que producía, al trabajo que el sector generaba y siendo incapaz de contener la

generación de miles de expulsados del sistema productivo por el uso indiscriminado de aquellas.

La matriz formativa particularmente de las Universidades, se mantiene y con muy pocas excepciones

se ha revisado y propuesto alternativas, pudiendo afirmar que está pendiente una discusión a fondo

de cómo superar lo que fácticamente sigue vigente.

En relación a la educación básica, el proyecto político del Neoliberalismo requirió de un sistema

educativo fragmentado, selectivo, con circuitos bien diferenciados, descentralizados, privatizados y

virtualizados (la educación deja de ser presencial). A partir del 2002 comienza a entrar en crisis

debido a que las luchas sociales comienzan a ascender por la oportunidad abierta por la lucha entre

capitales, que posibilita el debilitamiento político (no aún económico) del neoliberalismo como

formación ideológica y el tránsito hacia un proyecto de país más inclusivo y nacional. En este tránsito

aparecen las leyes de financiamiento educativo, reforma de la escuela técnica, ley nacional de

educación, reforma de la escuela secundaria, más un conjunto de planes y programas de inversión

educativa y democratización del sistema (plan nacional de lectura, plan más y mejores escuelas,

programa de desarrollo de la educación rural, plan conectar igualdad, canal encuentro, red educar,

etc.). Sin embargo, esta planificación y normativa no siempre se traslada a la realidad con la

celeridad de sus objetivos, ya que, aprovechando que las ideas neoliberales aún son dominantes en

el sentido común general, se produce un avance subterráneo, que trata de que todos los planes y

reformas queden sólo en lo formal, para que no se observe que el proyecto estratégico es el mismo,

que las empresas son unidades proveedoras y que la especialización sigue siendo agroalimentaria,

petrolera-energética y bancario-financiera.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

4

La exclusión educativa se ve reflejada también en los circuitos diferenciados y en las formas de

acceso al conocimiento que se plantean a partir de las políticas educativas, esto hace que aunque en

lo formal se intenten condiciones de igualdad a partir de una política de unificación nacional del

sistema y de redistribución y ampliación del presupuesto destinado a educación (el objetivo que en la

nueva ley se postula como democratización del conocimiento), en la práctica se observan

instituciones educativas fragmentadas que diseñan caminos diferenciados según la fracción social

que concurra a ellas (hasta hoy coexisten en el territorio nacional 54 modalidades de educación, la

unificación que intenta la nueva ley es aún relativa, ya que coexistirán dos estructuras – 7 y 5 años y

6 y 6 – y seguirá en manos de las provincias la reglamentación e implementación de las reformas). El

conocimiento, lejos de democratizarse, sigue siendo una herramienta de control social y de

reproducción de prácticas y valores, ya que el diseño escolar socializa la visión de los grupos

dominantes alejándose de la transmisión del saber acumulado desde el conocimiento científico.

Uno de estos circuitos educativos está constituido por la educación rural , que se encuentra en un

proceso de profundos cambios, a partir de la Ley de Educación Técnica Profesional y

reglamentaciones nacionales y provinciales, donde se contempla y enfatiza en los derechos

humanos y el cuidado del ambiente. Las escuelas agropecuarias deben fortalecer estos principios:

que el primero de los derechos humanos es el alimento y que el ambiente se mejora acompañando

a la naturaleza en la producción. Debemos ser conscientes de que tenemos que aprovechar el

cambio para el aporte del mejoramiento de la enseñanza, e incorporar al debate estos temas desde

el pensamiento nacional y contribuir a formar a los jóvenes para ser ciudadanos críticos.

Por otro lado, para realizar el fortalecimiento de la educación rural, agrotécnica y agropecuaria de la

Argentina se requiere promover la creación, transferencia e implementación de estrategias y

tecnologías actuales, de la mano del desafío que el sector agropecuario va a enfrentar en el mundo

entero.

En este sentido, el desafío de la educación rural en el contexto actual es profundizar los saberes de

los jóvenes y acortar la brecha tecnológica. Nos referimos a la brecha entre la producción/

comercialización –que aplica nuevos conocimientos y nuevas estrategias para lograr sus fines– y las

instituciones educativas, que transfieren conocimientos que no acompañan esta transformación. Esta

situación tan particular entre el sistema productivo y el sistema educativo sectorial hace que sea

necesario implementar políticas específicas para disminuir o eliminar esta brecha.

Es importante tener en cuenta que la brecha tecnológica es la “[…] diferencia que existe entre las

tecnologías disponibles y las tecnologías en uso” (Salomón, 1993). Es decir, entre las tecnologías

disponibles en el sector productivo agropecuario y las tecnologías que se transmiten en el sector

educativo rural. Aquí agregamos que, para comprender el momento actual, las tres cuestiones

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

5

relacionadas con la globalización y las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y

la comunicación (Tic) son:

1) la noción de espacio que desaparece en el mundo de la realidad virtual, creando una suerte de

ubicuidad electrónica (“nómades electrónicos”) con un “encogimiento del espacio”;

2) la instantaneidad de las comunicaciones que provoca una nueva forma de aceleración y cambia la

noción del tiempo , con la denominada “aceleración de la historia”; y

3) la aparición de redes que posibilitaría construir entornos inteligentes (carreteras y autopistas

electrónicas), que permite una “individualización de las referencias”.

La educación del siglo XXI se va a desarrollar por medio de un sistema educativo multimedial con

tres componentes: el hardware, el software y el mindware , en el que cada uno de ellos jugará un

papel fundamental. Las tecnologías hard (duras) y las soft (blandas) son conocidas. El mindware es

un componente esencial pues representa el modo en que el hombre cambia su forma de pensar de

acuerdo con las tecnologías disponibles. Es decir, cambia su modo de ver la realidad según las

transformaciones que ocurren en su entorno.

Sistema Educativo y Políticas Públicas

1- Educación para la inclusión social

El logro de la política educativa de los últimos años, con el impulso decisivo de la Asignación

Universal por Hijo, ha sido el avance en materia de inclusión social. Será el desafío de la próxima

etapa avanzar en la inclusión pública y política.

Veamos algunos datos que sustentan esta afirmación:

Fuente: Mapa de la Educación en la Argentina, Ministerio de Educación de la Nación

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

6

Fuente: Trabajo Los impactos de la Asignación Universal por Hijo, citado en la bibliografía.

La distribución de la riqueza y la generación del pleno empleo, son las bases económicas

fundamentales para una Argentina con justicia Social. Una sociedad que se construya desde una

mirada hacia la diversidad multicultural, con la inclusión de todos sus integrantes y la búsqueda del

consenso de las diferentes ideologías que existen en su seno.

En este proceso será también necesario resignificar el sentido de la democracia, disputar el poder del

pueblo para gobernarse, lo que significa que no queremos ya la democracia formal de los 90 que

destruyó los partidos políticos, proscribió la participación ciudadana, posicionó a los medios de

comunicación como los sustitutos del debate organizado, destruyó la administración pública y todo

atisbo de organización popular. Deberemos reconstruir una democracia participativa donde en

cada lugar de trabajo, vivienda, estudio, actividad religiosa, etc, se debata, organice e involucre

participando el pueblo a través de sus organizaciones sociales, políticas, religiosas, culturales.

El predominio del capital transnacional y su proceso de desarrollo en nuestro país planteó para la

región una clara especialización productiva: agroalimentaria y energética exportadora, con la

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

7

consiguiente especialización, en cantidad y calidad, de mano de obra para ese modelo basado en la

especulación financiera.

La especialidad productiva a que debe aspirar todo país que quiera tener identidad nacional,

latinoamericana, independencia económica tiene que ver con la industrialización y la producción

en sectores estratégicos , como la producción de bienes de capital, tecnológica, energía atómica y

nuclear; y también la investigación, la ciencia y la tecnología orientadas hacia el desarrollo de estos

sectores estratégicos. El sistema educativo debe formar personas con capacidades para entender

este proceso, capacitación para trabajar en él y herramientas para acceder a estudios superiores.

El sistema educativo, entonces, deberá necesariamente transformarse en un centro de participación

y organización para brindar herramientas que permitan a los estudiantes y sus familias salir a

disputar un espacio en la sociedad para la construcción de este proyecto.

2- Educación para la inclusión pública

La Ley Nacional de Educación retoma la concepción de la educación como derecho social, y el

objetivo de un sistema educativo sin fragmentación y más inclusivo. Para lograr estos postulados,

además de la sanción y aplicación de la ley, plantea una política orientada a: la democratización del

conocimiento garantizando el ingreso y la permanencia en la escuela de los sectores excluidos, la

extensión de la obligatoriedad de la enseñanza de 10 a 13 años (hasta el final de la escuela media) y

la ampliación del presupuesto previsto para educación hasta alcanzar el 6% del PBI en el 2010, que

fue superado.

Pero la inclusión y la obligatoriedad no podrán garantizarse al interior del sistema educativo, habrá

que tomar decisiones políticas fuertes y urgentes en la gran asignatura pendiente de este modelo: la

distribución de la riqueza. El modelo de exclusión de las últimas décadas llevó a grandes franjas de

la sociedad a condiciones de vida miserables, desocupación, trabajos indignos, inseguridad,

marginación, violencia, desarticulación. A sectores medios los sumió en el individualismo, el

consumo, el miedo, la corrupción. En el sector agropecuario asistimos a una reconfiguración del

medio rural, con desaparición de productores, éxodo de jóvenes, empobrecimiento material y

espiritual, cierre de escuelas rurales y demás indicadores del cambio de paradigma del modo de

producción en el agro.

Es por esto que aquí planteamos el concepto de inclusión pensado no sólo como un antónimo de

esa exclusión de los 90, sino como un sinónimo de Integración. Integración que es el objetivo

implícito que persigue la construcción de un modelo de país industrial y es también el centro de

atención del proceso educativo a través de la nueva ley de educación. El espíritu de la reforma actual

es la de devolver al sistema educativo su rol como herramienta de la movilidad social en nuestro

país. Junto con la cultura del trabajo y del esfuerzo, la educación como proyecto posible y probable

de progreso social se debe recuperar.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

8

Para ingresar en el sistema educativo y permanecer en él se requiere alimentación, salud, vivienda,

seguridad, familia con trabajo e ingresos estables y dignos. No alcanza con lo que plantea la nueva

ley en el sentido de distribuir becas, libros y materiales de estudio entre los sectores más

desfavorecidos, ya que si no hay igualdad en las condiciones materiales de vida la apropiación

del conocimiento seguirá siendo diferenciada.

3- Educación para la inclusión política

Los contenidos de la educación, los oficios y profesiones, los edificios y relaciones, los sectores

productivos y empresas sociales dependen no de lo que está ya potenciado (agroalimentos, petróleo-

energía, banco-finanzas) sino de lo que planteamos estratégicamente que queremos ser o debe

haber. Aceptar lo ya potenciado como limitante es aceptar el proyecto neoliberal como proyecto

propio.

En el marco de un proyecto de diversificación productiva con valor agregado en origen, la integración

de cada territorio social del modelo productivo nacional Latinoamericano debe integrar lo preexistente

y desarrollar nuevas relaciones sociales; esto es, Integración Productiva para la Inclusión Social y

Política.

El proyecto político productivo presupone la ruptura con las limitaciones que impone la división

internacional del trabajo concebida y planificada por los poderosos. La producción de materias

primas nos integra en forma dependiente y la producción de bienes de capital estratégicos nos

articula incluyendo e integrando territorial y socialmente y articulando lo Nacional Latinoamericano, y

potencia la necesidad de materias primas pero desde la soberanía alimentaria.

El proyecto nacional popular y latinoamericano presupone encaminarnos en la ruptura con los

monocultivos o monoproducciones regionales de materias primas de origen agrícola, de origen

mineral o energética para ir hacia el desarrollo de un sistema político productivo integral, donde

deben tener lugar el desarrollo de las áreas productivas de bienes estratégicos e intermedios, donde

la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo vertebran todo el sistema político, productivo

y social desde un sistema educativo diseñado y centrado para tal fin en lo político-productivo que

desarrollan inclusión, tecnología (soberanía nacional), integración nacional y latinoamericana,

independencia económica y soberanía nacional, Inclusión social de trabajadores profesionales,

técnicos, administrativos y operarios con pleno empleo. Para esta forma de organización de la

producción, el conocimiento que deben tener los trabajadores es la capacidad para tener

independencia de actualizarse, analizar y pensar nuevas empresas estratégicas, desde su

participación y compromiso político con el proyecto popular, nacional y latinoamericano.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

9

Investigación y Tecnología

La investigación y desarrollo de tecnología siempre es un área de la producción reservada para las

grandes potencias imperialistas. Sabemos que la investigación para el desarrollo de tecnología en los

países dependientes, siempre es excepcional o inexistente y funciona como base para reproducir la

dependencia y hace que nuestros sistemas educativos nunca produzcan ni entren en relación con los

problemas, desafíos y proyectos de las mayorías populares. Sólo cuando los problemas y los

desafíos de las mayorías populares y nacionales son el objeto de la investigación, la tecnología

desarrollada y la extensión tienen por objetivo fortalecer, potenciar, atender las necesidades de los

pueblos.

Si los problemas y desafíos que asume la investigación tienen por objetivo fortalecer, potenciar,

solucionar, entonces el sistema educativo va tener como objeto y objetivo producir los profesores,

investigadores para el desarrollo de tal investigación y tecnología. Los sistemas educativos también

se miden estratégicamente por el tipo de problemas políticos y sociales que tienen por objeto y

objetivo a resolver. La tecnología que potencia a una empresa de la red financiera trasnacional

requiere un tipo de investigador y de investigación diferente a la tecnología que necesitan las

empresas de la red política - productiva - nacional - latinoamericana.

La tecnología, investigadores y el sistema de educación que necesita el proyecto político productivo

nacional latinoamericano guarda relación con el tipo de empresas, el momento de su desarrollo y la

cantidad y calidad de su masa de trabajadores. Nunca es un cálculo abstracto, general, especulativo

y menos un debate lineal acerca de si es o no tecnología de punta. La tecnología se debate en

términos de si potencia, fortalece y desarrolla tal o cual proyecto. El debate acerca de “tecnología

de punta” siempre esconde el control del debate por parte de las empresas trasnacionales .

La tecnología no es neutra, sino es el resultado de un conjunto de ideas guiadas por determinada

manera de pensar, está teñida de ideología, de intereses, signados por la coyuntura y son resultado

del contexto en el cual nacieron y se desarrollan las personas. No existe la tecnología “de punta”, ello

supondría una única dirección hacia el desarrollo y el progreso, se puede construir “otra” tecnología

de punta que responda a los intereses nacionales, estableciendo políticas para desarrollar

“tecnologías nacionalmente convenientes”.

Un cambio en la concepción del hecho educativo

En este marco creemos importante que nos demos el debate de qué debemos formar en nuestro

sistema educativo: formar para el empleo o para el trabajo. Priorizar la relación Educación -Empleo

implica capacitar en destrezas y habilidades específicas en función de una mayor aptitud para

competir en un mercado laboral ya diseñado. Priorizar la relación Educación - Trabajo potencia el

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

10

conocimiento científico y tecnológico del mundo de la producción para poder decidir luego la propia

forma de inserción productiva.

En el segundo esquema, los profesionales insertos en el sistema educativo en su rol docente, deben

brindar una visión integral del sistema productivo y de su desarrollo tecnológico.

Los aportes que tendrán que venir, también, de la mano de la formación, capacitación y

organización para desarrollar políticas como sujetos comprometidos con la realidad y como sujetos

activos transformadores de esa realidad.

Resignificando el sentido de la democracia participativa, construyendo espacios en el trabajo, barrio,

estudio, centros juveniles, las actividades religiosas, instituciones públicas etc, donde se debata,

organice e involucre a los ciudadanos a través de sus organizaciones.

Pero esta construcción, no caerá desde el cielo, sino que, necesariamente, será fruto del esfuerzo

humano por lograrla, a partir de su práctica concreta y transformadora de la realidad.

Si el hombre es práctica, no puede, por lo tanto, reducirse a mero espectador, o a un objeto "un ser

que opera y operando transforma el mundo en el que vive y con el que vive"

En el plano estratégico , conformar las redes formadoras de cuadros político-estratégicos que

impulsen la misión de construir una educación popular de nuevo tipo: la educación del Proyecto

Popular Nacional y Latinoamericano.

La única vía que nos plantea una posibilidad de diseñar un sistema educativo afín a los intereses de

un proyecto alternativo de país es entonces la vía política: la organización, participación y debate en

todos los ámbitos y sectores en los que sea posible generarlos, con el fin de diseñar políticas de

formación permanente que apunten a formar planificadores y productores de conocimiento

estratégico.

La misión de generar una educación de nuevo tipo, para un nuevo hombre en un tiempo nuevo, tiene

que ver con una concepción del significado de los hechos educativos y de la organización escolar

basada en los siguientes puntos:

• Educación Permanente: una educación permanente, a lo largo de toda la vida, no debe ser

confundida con la escolarización ni institucionalizada sólo como un circuito de educación

formal, sino que tiene que ver con la formación de un nuevo tipo de moral desde la gestación

y el nacimiento hasta la muerte, en un proceso organizado y articulado colectivamente,

acorde a los valores nacionales que abracen la causa de los intereses populares para liberar

a la educación de su característica opresiva y volverla emancipadora.

• Educación en el Trabajo: una educación en el trabajo y para el trabajo, que garantice la

experimentación práctica en la fábrica, la industria, el laboratorio, las instituciones, a los

alumnos de todos los niveles y modalidades, para desescolarizar el conocimiento y acercarlo

a la realidad, en oposición a la educación para el empleo, en el trabajo se despliega la

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

11

capacidad creativa del hombre y se construye conocimiento liberador, en el empleo se

despliega la capacitad de ser explotado por un proyecto ajeno y expropiado simbólica y

materialmente.

• Educación Científica: una construcción científica del conocimiento supera así la parcelación

del éste en saberes y recupera la totalidad en una sola ciencia del hombre en la naturaleza.

La mayor parte de la educación formal perpetúa esta tendencia errónea a separar en

categorías, mostrando los hechos y las cifras como unidades fraccionadas de “historia”,

“geografía”, “matemáticas” y “biología”, como si cada una fuera distinta y estuviera

desvinculada de las demás. Este puede ser un método eficiente para transmitir un mínimo de

datos, pero no para infundir conocimientos.

• Educación para la Conciencia: la educación nueva, de la mano del desarrollo del

conocimiento científico, debe apuntar a la construcción de la conciencia social liberadora, que

es producto de la acumulación del conocimiento de la realidad y del diseño estratégico de la

política.

• Educación para el desarrollo de Conocimiento Estratégico: este tipo de conocimiento no

puede ser impulsado desde ninguno de los niveles del sistema educativo formal-institucional

actual, porque es un sistema diseñado para disciplinar mano de obra y dominar

ideológicamente, requiere de una estructura educativa que incluya en todos los niveles y

modalidades del sistema a la formación política, fundamentalmente en los tramos superiores

que se deben encargar de educar a los diseñadores de mapas estratégicos, constructores de

teoría en la práctica, diseñadores de tecnología de punta, investigadores científicos en los

sectores estratégicos de la economía con la misión de transmitir ese conocimiento en

solidaridad con todos los pueblos del mundo. La vía de desarrollo de conocimiento estratégico

es la formación política, y ésta sólo es posible a partir de la organización política.

• Educación para una Universidad Popular: la universidad pública como parte de un proyecto

alternativo de país cumple un rol fundamental, ya que es quien tiene la capacidad de producir

a los planificadores y formadores estratégicos que serán los encargados de rearticular a todos

los sectores sociales, esto es, cuadros técnico- políticos con la posibilidad de responder a las

necesidades locales, regionales e internacionales de los pueblos de los cuales son parte. Es

por esto que debería también plantearse una política de formación permanente y en el

trabajo.

“A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombr es que viven en la naturaleza, el conocimiento de l a

naturaleza: ésas son sus alas. Y el medio único de ponérselas es hacer que el elemento científico sea

como el hueso del sistema de educación pública.”

José Martí

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

12

Propuestas

En este proceso de recuperación, el campo popular deberá diseñar programas y líneas de acción ,

en relación al sistema educativo. Comenzamos aquí con algunos aportes para el desarrollo de un

sistema educativo nacional, popular y latinoamericano, desde el punto de vista de la política

agropecuaria pero también en el marco general de la hora que vive nuestro país.

En el aspecto general:

- Desarrollar una fuerza social que incluya a los sectores del trabajo con sus Centrales y

Confederaciones de Trabajadores (CGT-CTA), a los sectores estudiantiles a través de la

Federación Universitaria Argentina (FUA) y los Centros de Estudiantes universitarios y

Secundarios, a los sectores profesionales a través de sus Colegios; a las organizaciones

intelectuales, a los profesionales de los organismos científico-técnicos incluyendo las

universidades públicas, a los sectores de la producción, especialmente aquellos que viven en las

zonas rurales y que están hoy marginados de los circuitos productivos tradicionales.

- Planificar el financiamiento del gobierno popular para el sistema educativo, que debe ir saliendo

del sistema impositivo progresivo, de la regulación del comercio exterior, de la regulación de las

entidades financieras, de la recuperación de las empresas públicas privatizadas.

- Repensar la estructura de niveles y modalidades que organizan los trayectos de los estudiantes

por el sistema educativo en relación a:

- quién es y cómo es este sujeto social que debe protagonizar los aprendizajes en cada uno de

los niveles, modalidades y orientaciones del sistema; cuáles son sus necesidades y

dificultades, pero y fundamentalmente cuáles son sus derechos y posibilidades.

- desde qué proyecto educativo convocar a los estudiantes, docentes y la comunidad toda al

desafío de construir los conocimientos, capacidades sociales, de invención y creación que

permitan elaborar colectivamente una lectura del mundo con futuro.

- para qué proyecto político de país se organizan las relaciones y la transmisión de

conocimientos en el sistema educativo.

- Un sistema educativo que privilegie la Educación Científica, que es la que atiende a los

problemas y necesidades del pueblo, que es la que comprende a su época a la vez que es

producto de ella y que mira la totalidad por encima de las parcialidades, que privilegia la ciencia a

la especialización en disciplinas, que no distingue entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales,

es el tipo de educación que debe atravesar todo el sistema educativo y llegar así a una

concepción estratégica de la educación y el conocimiento.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

13

Para el sistema educativo público general-básico-ob ligatorio:

En el plano inmediato, las luchas por la implementación y reglamentación de la nueva ley de

educación, llenando de contenido social los objetivos propuestos para hacer efectiva la integración

en un sistema educativo para todos. Tomamos algunos de los puntos que en este sentido plantea la

CTERA:

•••• recuperación de la unidad y articulación del sistema educativo público – nacional con plena

responsabilidad estatal

•••• cargos docentes y no docentes específicos

•••• formación y capacitación docente gratuita, general, en servicio y orientada a los intereses del

pueblo

•••• definición en paritarias de salarios justos para todos los trabajadores

•••• infraestructura edilicia enmarcada en las pautas de arquitectura escolar y que cumpla con las

normativas de seguridad e higiene

•••• creación de bibliotecas, laboratorios, salas de informática, aulas – taller, espacios para educación

física, recreación, actividades artísticas, espacios para actividades de educación agraria

•••• máximo de alumnos por curso según nivel y modalidad

•••• tiempos y espacios concretos, diversos y múltiples para construir consensos institucionales que

den cuenta de la particularidad de cada escuela y del contexto en el que se inserta

•••• atención a la diversidad de posibilidades y capacidades de los sujetos

•••• participación de las organizaciones sociales en la definición de qué y cómo se enseña

•••• articulación de las instituciones educativas de cada localidad con otras instituciones como clubes,

vecinales, centros deportivos, centros culturales, etc.; con el objetivo de integrar a los niños y

jóvenes en actividades recreativas, deportivas, solidarias, culturales; en el marco de una

educación integral que los aleje del individualismo, el consdumismo, las adicciones, la violencia y

otros flagelos.

•••• Creación de sistemas integrales de monitoreo, inspección y control a partir del desarrollo del

estudio estadístico a fin de garantizar igual acceso al conocimiento y cumplimiento de los

objetivos del sistema en todas las instituciones y en todos los puntos del país.

•••• Capacitación y fortalecimiento de agentes sociales con formación militante para brindar apoyo en

la articulación del sistema educativo con otras instituciones locales, provinciales y nacionales, y

también a educadores y alumnos en su articulación con otros actores sociales.

Para las escuelas técnicas, agrotécnicas y rurales:

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

14

- Desarrollo y transmisión de la Ciencia y la Tecnología para la Industria diversificada y

estratégica nacional.

- Escuela técnica de calidad que aporte al proyecto de país en lo pedagógico, en lo científico y

en lo productivo.

- Reestructuración de planes de estudio y ampliación de su duración, Reequipamiento técnico y

pedagógico, Infraestructura técnico-productiva, Ampliación del presupuesto y todas las

reformas necesarias para el cumplimiento del plan.

- Resignificación de la formación para el trabajo, los oficios y las especialidades científico-

técnicas.

- Revalorización de los títulos.

- Integración regional: MERCOSUR - UNASUR

- Proyectos productivos que apunten a la integración de la cadena de valor desde lo educativo

- Análisis integral del modelo productivo actual: producir conocimiento sobre la realidad desde

la escuela.

- Escuelas agrotécnicas, rurales, agrarias para un proyecto de país especializado en

producción agropecuaria desconcentrada y diversificada con agregado de valor en origen,

desarrollo de las economías regionales y de la industria local, integrado con Latinoamérica en

especialización energética (Propuesta PEAA)

- Generar e impulsar Proyectos productivos para escuelas agrotécnicas , que apunten a:

1) Producción de materias primas (frutas y hortalizas, lácteos, cereales y oleaginosas, pollos,

cerdos, plantas forestales, ornamentales, etc)

2) Valor agregado (quesos, dulces, bandejas para ensaladas, sopas, frutas, conservas varias,

chacinados, alimentos listos para ser consumidos, etc).

3) Energías alternativas en articulación con los organismos científico-técnicos del estado (INTA

– INTI) como biocombustibles, biotecnologías, etc.

4) Planes de ornamentación parquización para sectores públicos y privados

5) Articulación con sectores de la agroindustria local (molinos, maquinaria agrícola, envases

varios, etc.)

6) Comercialización: venta directa, articulación con comerciantes y pequeños productores

locales, mercados alternativos de comercio justo en articulación con organizaciones sociales

y gremiales, compras comunitarias, comedores municipales, etc.

- Acortar la brecha entre tecnología y educación rural . Para lo cual es necesario:

1) Repensar la educación rural en su total magnitud, analizándola desde el lugar de la tierra y la

familia, desde la sociedad y la escuela y desde las tecnologías de la comunicación y las redes

virtuales de educación.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

15

2) Existen tres tipos de brechas tecnológicas a cubrir: las brechas hard en las máquinas,

artefactos o dispositivos; las brechas soft, en los sistemas, metodologías o procedimientos y

las brechas mind en las estrategias y los paradigmas, es decir en los modos de pensar.

3) Brindar una educación contemporánea, contextualizada y útil, para lo cual es necesario que

nos ocupemos de estas brechas tecnológicas en los tres mundos mencionados, antes que

las mismas se transformen en abismos tecnológicos cuya reparación provoque un inmenso

costo social y político.

4) Promover y generar estrategias de transferencia de conocimientos actualizados que permitan

ampliar y profundizar saberes, habilidades y destrezas de los jóvenes de las zonas rurales y

fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecuario argentino.

5) Fortalecer las instituciones educativas agropecuarias del medio rural para que impulsen

políticas, programas y servicios orientados al desarrollo de una visión integral –de producción,

de distribución, de comercialización y de exportación del sector agroindustrial.

6) Promover en los jóvenes rurales el conocimiento de la necesaria diversidad productiva, la

comunicación global de lo producido y la innovación permanente.

- Establecer con y entre las escuelas rurales, las agrotécnicas y las agropecuarias una red de

servicios de apoyo para las transferencias de estrategias y de tecnologías de producción,

distribución y comercialización de la producción realizada.

- Desarrollar en los jóvenes rurales una visión actualizada de los mundos contemporáneos

para ampliar su capacidad de identificar oportunidades y de emprender y gestionar nuevas

realizaciones.

- Estrategias para el fortalecimiento de la educación agropecuaria , desarrollando, de forma

multimediática, un puente comunicacional entre los jóvenes argentinos que desempeñan sus

actividades de formación y/o producción en las zonas rurales de nuestro país con los

conocimientos, estrategias y tecnologías utilizadas en éstas o en otras regiones del mundo.

Tres serán los campos estratégicos de implementación:

1) Fortalecer la comunicación con y entre los jóvenes que habitan en las zonas rurales sobre

nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, nuevas formas de producción; venta y

exportación de buenas prácticas y productos, mediante la producción de material de difusión

en formato libro, CD, DVD, revistas nacionales, periódicos regionales; programas diarios en

Radio Nacional, programas locales en radios FM, programas televisivos en Canal 7 y/o

Canal Rural; sitios en Internet nacional (incluyendo blogs), regional e Intranet (escuelas

agrarias); seminarios, talleres, congresos, jornadas en distintos lugares del país con

transmisión por la red multimedial a todo el país.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

16

2) Realizar demostraciones que permitan tanto la exposición de los modelos de aprendizaje,

producción, venta, como la exportación de buenas prácticas y de productos implementados

en la zona rural. Incentivo a la investigación y a la innovación en los modos de producción y

en los productos desarrollados por jóvenes en las escuelas agrarias y en las zonas rurales de

nuestro país. Implementar la exposición nacional de la producción rural de los jóvenes con

una frecuencia anual. Además, crear los “espacios de la producción de jóvenes rurales” en las

exposiciones del sector (Feriagro, etc.). Dar a conocer lo producido en las escuelas

agropecuarias en los encuentros, ferias y exposiciones en todo el país, en un sector

específico en cada exposición rural y agrícola-ganadera donde se darán a conocer los

desarrollos tecnológicos y los productos.

3) Promover la asociación productiva privilegiando los pequeños emprendimientos

(microemprendimientos, cooperativas, empresas familiares, PYME); facilitar el acceso a

dichos desarrollos productivos, al crédito regional, nacional e internacional; promocionar la

exportación de buenas prácticas y de productos desarrollados por jóvenes rurales de nuestro

país, que permitan ofrecer asesoramientos de modos asociativos empresariales y apoyo para

la comercialización de lo producido; brindar el asesoramiento necesario para cumplimentar

los requisitos de calidad y seguridad exigidos en los distintos mercados (nacionales o

internacionales); desarrollar un banco de datos en cada embajada extranjera y cada

embajada nacional en el extranjero, de productos que pueden ser exportados o

intercambiados en diferentes países; realizar exportaciones de procedimientos y productos y

comunicarlo mediante el sistema multimedial.

Para la Educación Superior:

1- Generalidades

- La universidad es para todos cuando además, forma dirigentes para un proyecto estratégico

de todos. La educación como un derecho y deber de todos es una realidad cuando se

construyen las posibilidades reales de educación sin distinción de clase, capacidades,

edades, sexo, raza y religión o lugar de residencia.

- El profesional debe ser formado en una doble capacidad, la de ser un especialista en el área

particular y la de tener una visión integral político estratégica para el diseño, concepción y

planificación de empresas sociales populares.

- La acreditación de carreras y las incumbencias deben seguir el proyecto estratégico y no el

proyecto neoliberal, subordinado al financiamiento de los intereses financieros

transnacionales, a través de los organismos como el BID, el Banco Mundial y el FMI.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

17

- Los cargos docentes no deben depender de los puntos que otorgan los postgrados en

instituciones dependientes de los grupos financieros transnacionales, sino ser el resultado del

acuerdo entre las agrupaciones de profesores, de ayudantes, de graduados y de estudiantes,

en una representación igualitaria.

- La Investigación básica y la investigación aplicada para el proyecto nacional latinoamericano

de nuestros pueblos no pueden ir separadas. Para que no se separe una de otra, la

coordinación del proyecto debe estar en manos del estado nacional sudamericano, y éste en

manos del pueblo organizado como fuerza. Cuando el control está en manos del mercado

global la investigación sólo beneficia a las empresas asociadas a las redes financieras

transnacionales.

- El discurso sobre el desarrollo local no debe introducirnos lo neoliberal como proyecto.

- El sistema educativo público se debe articular políticamente con el sistema productivo y no a

través de lo económico, privado, transnacional como hasta ahora.

2- La formación de los técnicos y profesionales rel acionados con el sector de la pequeña y

mediana agricultura:

- Para una agricultura argentina, inclusiva, soberana, de calidad, territorial, es decisivo que la

formación de los profesionales que colaboran con lo s productores, tengan en el centro

del modelo a la mujer/hombre que encarna esta activ idad, en forma directa, con su

esfuerzo y su trabajo puesto en obtener tanto el producto, gestión del proceso a que este

producto da origen y las formas organizativas que aseguren y garanticen igualdad de

oportunidades en los mercados para sus productos. Para esto es necesario desarrollar:

1) Cambios de paradigmas y replanteos de modelos de formación de los técnicos que tienen hoy

y mayormente en el corto plazo, que cooperar con los (en un sentido amplio del término)

productores familiares para encontrar los caminos productivos, organizativos y de calidad que

den continuidad y certeza a la agricultura familiar1, como soporte territorial de la producción

de alimentos para los argentinos.

2) Las autoridades de los institutos de formación de técnicos y profesionales, sean estas

terciarias o universitarias, deben ser capaces de observar (no sólo mirar) la necesidad que

presenta este nuevo escenario y comenzar en forma amplia y democrática a discutir cuáles

son los elementos con que un técnico puede contribuir a afianzar el segmento que ocupa a

cerca de 250.000 productores directos en ramas como la agricultura, la ganadería, la lechería,

1 Se utiliza el concepto de agricultura familiar en contraposición de la agricultura industrial , con gente vinculada a esta y no con análisis de macro mercado y recursos financieros interviniendo en reemplazo de las personas. La AF ha sido históricamente la forma de producir que tuvo este país y pueblo, y que debe ser recuperada

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

18

la horticultura, la floricultura, la producción forestal, el turismo rural, pequeñas iniciativas

agroindustriales, recolectores, artesanos, y un aglomerado de actividades productivas.

3) Adecuaciones a las currículas formativas de los profesionales que estén ligados al sector

productivo agropecuario. Algunos de los ejes de estos cambios deberán ser:

• La tecnología deberá ser puesta bajo la consigna de tecnologías adecuadas, no sólo a

los modos productivos, sino especialmente a las condiciones de aplicación, el

financiamiento de las mismas, la capacidad de incluir e generar trabajo que impliquen, la

atención del ambiente, la apertura de sus claves y patentes, en definitiva una tecnología

al servicio real de los agricultores y el pueblo argentino.

• La formación de los profesionales y técnicos de esta nueva generación, deberá hacerse

desde una premisa humanista , en la que los aspectos sociales, económicos,

históricos, culturales de los pueblos originarios y las propias comunidades de

agricultores familiares no sólo sea respetada, sino esencialmente orientadora del modo

de ejercer la profesión.

• Centrar una parte importante de la formación en atender las nuevas demandas del

mercado interno , sin más dobles estándares de calidades para la exportación y el

consumo interno. Esto implicará formarse en análisis de mercados y metodologías de

seguimiento de calidad.

• La formación en todo aquello vinculado con la tierra. La incorporación necesaria de

elementos de derecho agrario, mecanismos de acceso a la tierra, formas de tenencia,

uso y apropiación de la tierra, tienen que tener igual identidad formativa que la ciencia

del suelo, ya que no sirve conocerlo, sino está garantizado su uso de modo legitimo y

legal para quien la trabaja.

• Un nuevo modelo agropecuario Argentino, requiere la mirada integradora, tanto en

orden horizontal (asociativismo de agricultores familiares) como en el orden vertical

(interacción de cadenas productivas). Es decir al formarse para el nuevo modelo

agropecuario, necesariamente debe superarse la percepción individual para utilizar la

percepción agroecológica (holística) de la producción, inherente a la Agricultura

argentina.

• La formación superior deberá integrar a su currículo nociones ampliamente superadoras

de los efectos específicos a nivel de plantas y animales de productos agroquímicos .

La formación superior orientada a un nuevo modelo agropecuario Argentino debe

evaluar cuidadosamente la necesidad y oportunidad en términos de garantía de

seguridad alimentaria, conservación y sostenibilidad del ambiente y permanencia de

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

19

la/os productoras/es en el medio. Sólo luego de esta evaluación, la aplicación de

agroquímicos podrá estar justificada y se hará en esa medida.

• La formación actual de los técnicos y profesionales difiere a la iniciativa personal y

postgraduación, la introducción a la planificación estratégica como herramienta de uso

profesional. En un contexto de apoyo a los segmentos que mayor cantidad de personas

involucra en procesos productivos, abordar la perspectiva planificadora como parte

estructural de la formación, resulta indiscutible. Deberá recurrirse para ello a fortalecer

elementos provenientes de las ciencias sociales que proveen entendimientos de los

comportamientos sociales, las articulaciones entre los actores productivos, los requisitos

previos y posteriores para las integraciones horizontales y verticales.

• En el mismo sentido la formación de los técnicos y profesionales vinculados al sector

agropecuario deberá incluir herramientas para el diseño de políticas públicas.

• Asimismo es necesario incorporar en la currículo herramientas y metodologías que

permitan abordar e intervenir en las cuestiones del desarrollo , el trabajo con los

productores , los vínculos con otros segmentos económicos como la industria ó el

comercio, la articulación con actores sociales y organizaciones del sector.

• La cuestión territorial , entendida desde los vínculos con otros actores, las relaciones

existentes al interior de las comunidades, los elementos culturales, históricos y étnicos

se integran en la dimensión territorial, como componentes definitorios de los “productos”

que aquel genera. Sólo cuando los técnicos y profesionales contemos con elementos

teóricos y prácticos que permitan ver “lo territorial ” bajo esta perspectiva, podrá

interpretarse cabalmente su significado y la contribución a generar esencialmente el

nuevo modelo.

“Enseñar a hacer bien un mapa, un dibujo, es secund ario. Lo fundamental es desarrollar la

conciencia social, destruir prejuicios, combatiendo el egoísmo dentro y fuera de la escuela. El

maestro que conoce a medias, enseña a medias. La in diferencia cívica es intolerable. No es

perdonable vivir de espaldas a los problemas. Hay q ue estudiarlos, sentirlos. Mientras no

exista una corriente de solidaridad es inútil ensay ar métodos...Habremos perdido el tiempo”

Olga Cossentini

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

20

Conclusión

La Corriente Agraria Nacional y Popular reitera su compromiso con una política educativa para una

educación política, que se edifique sobre una estructura productiva diversificada en el marco del

desarrollo industrial independiente con eje en el trabajo y conducido por los trabajadores, con bases

en una cultura nacional que refleje los recorridos históricos, luchas y reivindicaciones del campo

popular, nacional y latinoamericano, que se erija en un reservorio permanente de la memoria, la

identidad, los derechos humanos y la estrategia de poder de los sectores populares, y que

fundamentalmente sea una educación para la inclusión social, la inclusión pública y la inclusión

política en el marco de un proyecto de país Popular, Nacional y Latinoamericano.

Como técnicos y profesionales de un Estado que tiene iniciativa, nos corresponde hacer. No hay

lugar para vacilaciones en este momento. Hay lugar para todos, sólo que las condiciones las pondrá

el pueblo organizado con el que estamos siendo llamados a contribuir.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

21

Bibliografía

• Análisis de la Situación de la Educación en Argenti na. Año 2000. CIEPE.

• Anuario Estadístico 2008 . Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de La

Nación..

• Censo nacional de población, Hogares y Viviendas 20 01. INDEC.

• Comentarios críticos a la propuesta de ley de educa ción nacional . Mayo de 2006. Prof.

Cecilia Boyé.

• Documento base tercer congreso educativo . Año 2005. CTERA.

• El impacto de la Asignación Universal por hijo en A rgentina . Año 2010. Emmanuel Agis

(CENDA), Carlos Cañete (PROFOPE), Demian Panigo (CEIL).

• El movimiento estudiantil universitario argentino y su relación con el movimiento social

afín a los intereses del campo popular . Septiembre de 1999. Fernández, C. A.

• El rol de los técnicos y profesionales en un nuevo modelo agropecuario argentino . Ing. Agr.

Otto Wester

• Educación agropecuaria y Soberanía alimentaria . Hugo Bacci.

• Escolarización o educación. Educación en y para el trabajo . Septiembre de 2006. Méd. Vet.

David Rosso

• La Educación Argentina en Cifras . DINIECE. Dirección Nacional de Información y Evaluación

de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación de La Nación. Año 2009.

• La Educación rural en la Argentina de hoy . Eduardo Dillon.

• La transformación educativa . Ing. Agr. Miguel Ángel Giménez. :

• Las transformaciones del sistema educativo . Febrero de 2004. CIEPE.

• Latinoamérica Educa, Congreso latinoamericano de Ed ucación Superior . Documentos de

trabajo. Años 2004 – 2005.

• Los Desafíos para la Innovación para la Agricultura . Eduardo Trigo. Grupo CEO.

• Mapa de la Educación en Argentina . Ministerio de Educación de La Nación

• Modelos agrarios y Política Educativa . Una mirada de la escuela agrotécnica. Septiembre

2010. Prof. Cecilia Boyé

• Modelos Educativos en la historia de América Latina . Febrero de 1995. Weimberg, G.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

22

Anexo Estadístico: LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO:

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

23

POBLACIÓN ESCOLAR:

NIVEL PRIMARIO:

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

24

NIVEL SECUNDARIO:

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Y SISTEMA EDUCATIVO:

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

25

DATOS CENSALES INDEC:

Tasa neta de escolarización, estimada, por nivel de enseñanza correspondiente

a los niveles vigentes hasta 1994. Total del país según provincia. Año 2001

Provincia Nivel de enseñanza

Primario Secundario

Total 97,9 71,5

Tasa neta de escolarización, estimada, por nivel de enseñanza, correspondiente a los

niveles implementados por la Ley Federal de Educación . Total del país según provincia.

Año 2001

Provincia Nivel de enseñanza

EGB 1 y 2 EGB 3 Polimodal

Total 98,1 78,4 53,6

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

26

Distribución porcentual de establecimientos y alumnos por sector, según provincia. Total del país. Año 2007

2007*

Establecimientos Alumnos

Sector % Sector %

Total

Estatal Privado

Total

Estatal Privado

Total del país 44.850 77,1 22,9

10.794.132 74,2 25,8

Distribución de los graduados universitarios según área de estudio. Total del país según provincia. Año 2001.

Áreas de Estudio

Provincia

Total (100,0)

Abogacía Medicina Contabilidad Arquitectura Psicología Odontología Informática y sistemas

Administración y dirección

Agronomía agropecuaria Farmacia

Resto

áreas

Total 1.142.151 11,7 10,6 9,7 4,7 4,1 3,1 2,8 2,6 2,3 1,9 Proyectos de investigación y desarrollo por disciplinas. Años 2004-2007

Proyectos de investigación y desarrollo

Disciplinas

2004 2005 2006 2007

Total (1) 18.918 20.241 20.795 22.134

Ingeniería y tecnología 5.414 6.105 6.524 6.600

Ciencias exactas y naturales 3.824 4.342 3.894 4.375

Ciencias médicas 3.165 3.206 3.245 3.508

Ciencias sociales 2.613 2.676 2.663 3.175

Ciencias agropecuarias y pesca 1.977 1.913 2.187 2.269

Humanidades 1.423 1.504 1.699 1.738

Otros 502 495 583 469

(1) Corresponde al total de proyectos desarrollados en organismos nacionales, provinciales, universidades públicas y privadas, empresas y entidades sin fines de lucro.

Gastos en actividades científicas y tecnológicas según destino de los fondos. Total del país. Años 2004-2007

Gastos en actividades científicas y tecnológicas

Destino de los fondos

2004 2005 2006 2007

Miles de $

Total 2.194.544 2.796.379 3.768.725 4.934.164

Erogaciones corrientes

Personal 1.327.209 1.674.243 2.315.342 3.119.355

Bienes y servicios no personales 491.801 617.202 823.890 1.003.150

Transferencias e intereses 136.224 163.852 201.734 285.571

Erogaciones de capital

Inmuebles 52.304 64.190 82.306 121.472

Equipamientos y rodados 152.272 234.230 291.266 352.629

Transferencias de capital 34.734 42.662 54.187 51.987

Nota : actividades científicas y tecnológicas: son las actividades sistemáticas que están relacionadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende investigación y desarrollo más actividades auxiliares de difusión, capacitación de recursos humanos y otros servicios tecnológicos.

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

27

Gastos en actividades científicas y tecnológicas, por sector de ejecución. Total del país. Años 2004-2007

Gastos en actividades científicas y tecnológicas

Año

Total Gobierno (1) Educación superior (2)

Empresas Entidades sin fines de lucro

Millones de $

2004 2.194,5 845,5 515,5 767,0 66,5

2005 2.796,4 1.127,3 653,3 937,9 77,9

2006 3.768,7 1.616,6 878,3 1.168,2 105,6

2007 4.934,2 2.111,5 1.231,1 1.486,5 105,1 (1) Gastos realizados por organismos nacionales y provinciales.

(2) Gastos realizados por universidades estatales y privadas.

Nota : actividades científicas y tecnológicas: son las actividades sistemáticas que están relacionadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende investigación y desarrollo más actividades auxiliares de difusión, capacitación de recursos humanos y otros servicios tecnológicos.

Gastos en actividades de investigación y desarrollo por sector de ejecución.

Total del país. Años 2004-2007

Gastos en actividades de investigación y desarrollo

Año

Total Gobierno (1) Educación superior (2)

Empresas Entidades sin fines de lucro

Millones de $

2004 1.958,7 776,7 489,9 646,2 45,9

2005 2.451,0 973,2 633,1 790,1 54,6

2006 3.237,0 1.316,4 856,9 984,2 79,5

2007 4.126,7 1.606,2 1.189,5 1.252,4 78,6 (1) Gastos realizados por organismos nacionales y provinciales.

(2) Gastos realizados por universidades estatales y privadas. Nota : Investigación y Desarrollo (I+D): se entiende por I+D cualquier trabajo creativo llevado a cabo en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad y el uso de éstos para derivar nuevas aplicaciones. Comprende: Investigación Básica, Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BIOTECNOLOGÍA (TRABAJO DE EDUARDO TRIGO):

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

28

SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO:

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

29

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

30

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

31

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

32

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

33