14
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado ISSN: 0213-8646 [email protected] Universidad de Zaragoza España Elboj Saso, Carmen; Oliver Pérez, Esther Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 91-103 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

educacion comunidades de aprendizaje.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Interuniversitaria de Formacin del

    Profesorado

    ISSN: 0213-8646

    [email protected]

    Universidad de Zaragoza

    Espaa

    Elboj Saso, Carmen; Oliver Prez, Esther

    Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del

    conocimiento

    Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, vol. 17, nm. 3, 2003, pp. 91-103

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27417306http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=274&numero=6132http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org

  • Learning Communities:A model of education in the Knowledge Society

    ABSTRACT

    There are a lot of educational projects that, in different parts of the world, areobtaining relevant results in achieving the best learning results together with a friendly

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 91

    ISSN 0213-8646

    Las comunidades de aprendizaje:Un modelo de educacin dialgicaen la sociedad del conocimiento

    Carmen Elboj SasoEsther Oliver Prez

    RESUMEN

    Hay muchos proyectos educativos que, en diferenteslugares del mundo, estn obteniendo resultados significa-tivos en conseguir los mejores aprendizajes y en el logrode una convivencia solidaria. Comunidades deAprendizaje es uno de estos proyectos caracterizado ybasado en las mejores prcticas educativas que estndando respuesta a las necesidades de la sociedad delconocimiento. Entre sus caractersticas, resalta el aprendi-zaje dialgico, es decir, el dilogo igualitario entre todala comunidad (profesorado, alumnado, familiares, entida-des, profesionales de mbitos educativos y sociales,voluntariado) en un comn esfuerzo solidario por lograr laigualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.

    PALABRAS CLAVE: Comunidades de Aprendizaje, gru-pos interactivos, altas expectativas, aprendizaje dialgico,participacin de familiares, sociedad del conocimiento,sociedades dialgicas.

    Correspondencia:

    Carmen Elboj Saso

    E.U.Estudios Empresariales de Huesca

    Universidad de ZaragozaRonda Misericordia, 1

    22001 Huesca

    E-Mail: [email protected]

    Recibido: 14-11-2003Aceptado: 20-12-2003

  • 92 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    coexistence. Learning Communities is one of these, characterized and based on thebest educational practices in an Knowledge Society for all. Among its main features,dialogic learning is highlighted, that is, the egalitarian dialogue among the whole com-munity (teaching staff, students, families, entities, volunteers, professionals of educa-tional and social sectors) in a common solidity effort to reach educational equality forall the students.

    KEY WORDS: Learning Communities, Interactive groups, High expectations, Dialogiclearning, Participation of families, Knowledge Society, Dialogic Societies.

    En la actual Sociedad del Conocimiento la educacin se ha convertido enclave para la promocin y la inclusin social de todos y todas. Es necesario desa-rrollar modelos educativos que faciliten a todas las personas el acceso a las nue-vas habilidades y competencias necesarias para hacer frente de forma crtica alos rpidos cambios sociales que se estn produciendo.

    En un contexto en el que las sociedades son cada vez ms dialgicas y en elque las principales teoras sociales y educativas tambin lo son, en el mbitoescolar esta situacin implica que el dilogo, la comunicacin y la interaccinentre los diferentes miembros y agentes de la comunidad pasarn a ser caracte-rsticas predominantes del aprendizaje. Actualmente, lo que aprende cada nio ynia depende cada vez menos de los que sucede en el aula y cada vez ms de lacorrelacin entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle [CASTELLS et al.,1994]. Este cambio plantea, sin duda la necesidad de transformar las escuelas enComunidades de Aprendizaje. Como veremos, los grupos interactivos son unode los elementos de este proceso general de transformacin de las escuelas.

    Trabajar en Comunidades de Aprendizaje permite colaborar en la superacin delas desigualdades educativas que, a su vez, estn generando nuevas desigualdadessociales. Las personas con mayor formacin acadmica son las que en la actuali-dad estn participando en las diferentes esferas, desde el mbito laboral hasta laparticipacin en espacios de decisin de la sociedad civil. Aportar las herramientasnecesarias para construir una Sociedad del Conocimiento para todos y todas esprecisamente el principal objetivo de Comunidades de Aprendizaje, apostando porla superacin de la exclusin social que sufren determinados grupos sociales.

    En la actualidad el proyecto de Comunidades de Aprendizaje planteado porCREA (Centro de investigacin social y educativa de la Universidad deBarcelona) se est desarrollando en diferentes escuelas e institutos del PasVasco, Aragn y Catalua. Adems, el proyecto ha dado lugar a diferentes

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • proyectos de investigacin, jornadas, cursos y seminarios, lectura de tesisdoctorales y numerosas publicaciones nacionales e internacionales.

    1. Teoras y Prcticas educativas dialgicas para sociedades dialgicas

    Al contrario de lo que dicen muchas personas, la sociedad cada vez es msdialgica. Las transformaciones ms recientes de la sociedad, el crecimiento delas nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, los procesos de glo-balizacin y las realidades cada vez ms plurales en que vivimos estn aumen-tando la necesidad y la bsqueda del dilogo en todos los mbitos de nuestra vida.Los cambios sociales dialgicos requieren que la escuela tambin adopte alter-nativas basadas en el dilogo entre las personas que conviven en ella. Cada vezms necesitamos discutir y tomar continuas decisiones con las personas conquienes compartimos nuestras vidas o nuestros espacios de actuacin.

    Hoy en da la autoridad del profesorado ya no es la que era. ste tiene quenegociar con sus alumnos y alumnas. Gran parte de los profesores y de las pro-fesoras se quejan de que no pueden con el alumnado, que ya no les tienen res-peto. Estas situaciones se dan continuamente en las escuelas porque siguen que-riendo reproducir esquemas de la sociedad industrial faltos de dilogo, donde estmuy clara la distribucin de roles en la escuela, entre profesor, alumno y resto dela comunidad escolar. Este modelo hoy en da no se sostiene, slo un modelo quesea coherente con los cambios dialgicos de la propia sociedad puede dar res-puesta a los conflictos de la escuela y salida a las frustraciones de profesionalesque quieran ensear. Como dice Freire en Pedagoga de la autonoma (1997a),no es que el profesor deje de ensear, sino que tambin puede ser cuestionadoo cuestionada, no posee la verdad.

    Entrar en dilogo con los alumnos y alumnas incrementa el aprendizaje deconocimientos para todos y todas. Una de las cosas que ms impresin causacuando entras en una Comunidad de Aprendizaje es no poder distinguir cul delas tres o cuatro personas adultas que hay dentro del aula es el profesor o pro-fesora. Esto choca con la idea de un marco escolar donde los papeles estn muydeterminados y donde el profesorado se hace notar en el patio, en la clase o ala salida.

    En muchas ocasiones los equipos de profesionales de la educacin abarcantodos los mbitos de actuacin y hacen que las iniciativas sean un campo a tra-bajar slo ellos, y lo que es an peor, en ocasiones se atorgan el derecho a notrabajarlo. As, las polticas educativas y, por extensin, las polticas educativas

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 93

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento

  • 94 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    de atencin a la diversidad cultural estn colonizadas por profesionales de la edu-cacin que no pertenecen a las culturas por las que supuestamente estntrabajando, sin dejar camino a las personas afectadas.

    El hecho de que las familias implicadas en el proceso educativo puedan decirlo que piensan, lo que necesitan y tengan el derecho a participar, es una cuestinlgica a principios del siglo XXI, donde las relaciones familiares y personales cadavez son ms igualitarias, ms democrticas y con mayor mestizaje cultural.

    De hecho, ya es una realidad en la educacin esta tendencia dialgica. As,podemos ver como las asociaciones de participantes en entidades culturales y deeducacin de personas adultas se han organizado a nivel del estado espaol enuna confederacin que est marcando pautas a nivel europeo a partir de unadeclaracin de derechos educativos de los participantes y de las participantes.Todo ello no es casualidad sino que marca la tendencia dialgica de una socie-dad en la que las personas quieren decidir por ellas mismas. No nos suenaextrao or hablar de sociedades que aprenden, de comunidades escolares, deeducacin participativa, de aprendizaje cooperativo, dialgico o compartido.

    Teniendo presente esta realidad y contrariamente a la opinin extendida sobrela no utilidad de las teoras, el papel de las teoras sociales y educativas en lacreacin de modelos educativos, es de carcter central por su directa vinculaciny su enorme responsabilidad con las prcticas educativas. Para avanzar haciasociedades ms dialgicas se hace imprescindible la definicin de modelos edu-cativos democrticos y progresistas en los que se tengan en cuenta las propues-tas y opiniones de los diferentes agentes culturales y las distintas variables queintervienen en el proceso educativo (educandos y educandas, educadores, comu-nidad, barrio, contexto social y cultural, etc.). Es decir, las teoras sociales y edu-cativas tienen la tarea de investigar y desarrollar conceptos para entender mejorel mundo y la sociedad que nos rodea, pero tambin tienen la responsabilidad depotenciar iniciativas y proyectos innovadores y transformadores que estn afavor de una igualdad de todos los grupos culturales como ocurre en el caso delas Comunidades de Aprendizaje.

    Hoy, cuestiones como las caractersticas del dilogo igualitario, los factoresque lo fomentan y los que lo frenan, la relacin entre acuerdo y conflicto, con-senso y disenso, o los indicadores que diferencian el argumento de la fuerza y lafuerza de los argumentos, estrechan la relacin entre teora y prctica en ese girodialgico de las sociedades al que anteriormente hemos hecho referencia.

    Sabemos que las personas son las protagonistas de las transformaciones en laescuela, pero no podemos olvidar que, en muchos casos, no se incluye a todos

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • y a todas en las decisiones y los cambios sociales y educativos que les afectanpero de forma negativa. As, muchas instituciones que hoy en da se han buro-cratizado y que nacieron fruto de las reivindicaciones de la poblacin y del di-logo, una vez institucionalizadas han puesto barreras a que la poblacin de la cualsurgieron pueda intervenir.

    De ah la importancia de que las ciencias sociales y educativas del siglo XXIproporcionen elementos de anlisis, incluyendo la voz de los actores sociales yaque son ellos quienes, a travs de sus acciones e interacciones entre diferentesculturas y de manera dialgica, transforman las prcticas y las teoras. La crea-cin de espacios dialgicos surgen de las prcticas de las personas. Espacios quese ven potenciados por el desarrollo de teoras crticas basadas en la comunica-cin y el dilogo que tienen en cuenta las prcticas llevadas a cabo por todas esaspersonas en condiciones de igualdad.

    2. Las comunidades de aprendizaje

    El proyecto de Comunidades de Aprendizaje parte de la intencin de investigar,analizar y actuar para promover una igualdad educativa y social que supere, entre otras,educaciones basadas en la diversidad dentro de la Sociedad del Conocimiento.

    Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de cambio en la prctica educa-tiva para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantea lasociedad actual y a todas las transformaciones sociales que se estn produciendo.

    Todas estas transformaciones no afectan a todas las personas por igual y nosencontramos junto a los procesos de transformacin y de mejora, con otros pro-cesos de exclusin social. Personas que no tienen trabajo y difcilmente lo van allegar a tener por la situacin marginal en que estn viviendo, capas o grupossociales donde el fracaso escolar o el abandono antes de alcanzar el ttulo bsicoes generalizado, minoras tnicas o culturales en situacin de pobreza, etc.

    Los autores y teoras ms importantes de la sociedad actual, A. Sen, J.Habermas, A. Touraine o CREA nos han avisado del incremento de las desi-gualdades que puede provocar la Sociedad del conocimiento. Del mismo modo,la Unin Europea ha ido incrementando sus esfuerzos por superar la exclusinsocial y lograr integrar a todas las personas y colectivos en un mismo espacioeuropeo social y multicultural. En este proceso, la educacin se convierte en unelemento clave para conseguir dos de los dos grandes objetivos de Europa parael siglo XXI: la transformacin de la sociedad en Sociedad del Conocimiento y laconstruccin de una unin multicultural europea. Est claro que el sistema

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 95

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento

  • 96 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    educativo universal, creado en la sociedad industrial, necesita transformarse paraproporcionar a todas las personas las capacidades requeridas por la Sociedad delConocimiento. Para eso debe superar su lentitud y sus resistencias al cambio,orientndose a propuestas educativas y sociales garantizadas por las prcticas yteoras avaladas por la comunidad cientfica internacional. Dentro de este marcoComunidades de Aprendizaje surge como respuesta a esas necesidades y retosde la educacin del siglo XXI.

    Para responder a todas estas necesidades la escuela no puede actuarsola. La mejor forma de conseguir que los objetivos se compartan es a travsde la participacin, no slo de todo el profesorado en un mismo proyecto, sinotambin de las familias, del alumnado, de las asociaciones culturales, del perso-nal no docente y del voluntariado. Esta participacin afecta a las decisiones refe-ridas al centro, a los aprendizajes o a la planificacin; a la colaboracin en el aulao en el centro previa formacin; y a la formacin de familiares. La escuela quequeremos no slo la disea el profesorado, tambin participa el resto de lacomunidad. Se crean nuevos rganos de gestin del trabajo como son las comi-siones mixtas, formadas por el profesorado y familias, en las que la participacinde la comunidad se centra en tareas concretas.

    Se crea un clima de altas expectativas, referidas a todo el alumnado, al pro-fesorado, a las familias y a la comunidad. Todos y todas somos capaces de desa-rrollar al mximo nuestras capacidades, todos y todas tenemos muchos talentosy potencialidades que tenemos que descubrir para que reviertan en la comuni-dad. Se pasa de un planteamiento compensatorio a uno enriquecedor, basado enlas capacidades comunicativas y de accin que todas las personas tenemos. Msque centrarse en los dficits se centra en las posibilidades. Se establecen objeti-vos mximos en lugar de mnimos y se ponen todos los medios para alcanzarlos.

    Para superar las desigualdades en educacin, lo central es que la escuela bus-que el mayor aprendizaje para todos y todas. Se buscan frmulas alternativaspara que todos los nios y nias puedan desarrollar al mximo sus capacidades.Se pide un esfuerzo por parte del alumnado, se propicia un entorno estimulantede aprendizaje, que se est trabajando continuamente en el aula y en el centro,incluso ampliando el horario escolar. Para ello se cuenta con la participacin dela comunidad, familiares, voluntariado en el aula para que el alumnado est aten-dido, y en el horario extraescolar. Se plantean aprendizajes complejos, impor-tantes o bsicos como son el procesamiento y seleccin de informacin, el tra-bajo en equipo, la lectura, las lenguas, etc. Se intenta proporcionar las mejoresmetodologas, las mejores prcticas educativas, los mejores recursos: gruposinteractivos, bibliotecas, nuevas tecnologas, idiomas etc.

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • Se ampla el horario de aprendizaje con especial atencin en los colectivosque necesitan una mayor atencin, para ello se organizan bibliotecas tutorizadasdonde hay profesorado y tambin familiares y voluntariado, el comedor se trans-forma en comedor educativo multicultural, se abren las puertas del centro mstemprano por la maana, clases de refuerzo, etc.

    Las Comunidades de Aprendizaje son espacios educativos en los que toda lacomunidad lucha por transformar su escuela y convertirla en un lugar de encuentroy de desarrollo destinado a todas las personas.

    De este modo, por ejemplo, la participacin activa en la elaboracin del pro-yecto educativo se abre a toda la comunidad y, especialmente, a las familias queson protagonistas y a la vez responsables de la educacin de sus hijos e hijas. Ennuestra propuesta, la familia es uno de los elementos ms importantes en eseproceso de cambio. No slo se potencia la participacin de las familias en eldiseo del currculum y en la entrada a las aulas sino que tambin se intentacubrir sus necesidades educativas a partir de sus demandas. Cada vez son mslos familiares los que proponen talleres de alfabetizacin, aprendizaje de lenguas,informtica, etc. para ellos mismos.

    Como muy bien dicen los propios participantes en el proyecto, lasComunidades de Aprendizaje no son una teorizacin sobre lo que debera ser laeducacin en la Sociedad del Conocimiento sino que es, un sueo hechorealidad que se desarrolla entre todos y todas da a da.

    En los tres apartados siguientes nos vamos a centrar en algunos de los aspec-tos ms importantes de las Comunidades de Aprendizaje.

    2.1. Interacciones como base del aprendizaje: Los grupos interactivos

    La concepcin comunicativa demuestra que el aprendizaje depende princi-palmente de las interacciones entre personas. En el alumnado, la construccinde significados se basa en las interacciones que resultan de un dilogo igualita-rio con sus iguales, el profesorado, los familiares, amistades y otras personas.El aprendizaje dialgico es el que resulta de las interacciones que produce eldilogo igualitario.

    Los significados son construidos a partir de la comunicacin entre todas laspersonas participantes que tienen como objetivo entenderse y planificar accionescomunes. El dilogo intersubjetivo se desarrolla de forma democrtica y hori-zontal y todas las personas tienen las mismas posibilidades de intervenir y deactuar, como medio de accin comn y de superacin de desigualdades.

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 97

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento

  • 98 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    El aprendizaje dialgico no es simplemente una construccin mental ms omenos verosmil sino, que, en unin de otras medidas organizativas y participa-tivas, es especialmente una forma de favorecer los aprendizajes sobretodo enaquellos contextos y sectores ms desfavorecidos en los que otras soluciones tie-nen resultados parciales. Es vlido en contextos educativos que van desde lainfancia hasta la madurez, tal como se est haciendo ya en el presente. En unoscasos, en experiencias de aprendizaje como son los grupos interactivos con elalumnado de infantil, primaria o secundaria, en otros en tertulias literarias y otrasactividades en educacin de personas adultas.

    La aplicacin prctica del aprendizaje dialgico nos llevar a plantear cambiosen la educacin y a compartir y utilizar las habilidades comunicativas en nuestrosentornos familiares, escolares, de tiempo libre, de la comunidad y a participarms activamente y de forma ms crtica y reflexiva en la sociedad. El aprendizajedialgico, al superar, muchas de las prcticas habituales, establece la necesidadde cambiar aspectos globales y organizativos de la actividad educativa.

    En las Comunidades de aprendizaje, una forma de asegurar el aprendizaje dia-lgico es al trabajar en grupos interactivos. A travs de la participacin de laspersonas voluntarias dentro del aula en colaboracin con el profesor o profesoray de la ayuda entre mismos compaeros y compaeras es como se llega almximo de los rendimientos escolares. Cuanto ms variado sea este grupo devoluntarios y voluntarias, ms rica ser la interaccin y ms realidades abarcarn.Por ejemplo, en las aulas de las Comunidades de Aprendizaje podemos encon-trar una estudiante universitaria, un familiar magreb, un ex-alumno, una profe-sora jubilada, una abuela gitana o el panadero del barrio, todos ellos y ellas conun rico bagaje cultural que aportar a la comunidad educativa.

    En la escuela, a la individualizacin del ritmo de aprendizaje del alumnado,incluyendo el etiquetado de quienes son colocados en el grupo menos rpido dela clase, en el aula especial o en la unidad escolar externa fuera del centro edu-cativo, se le une una base de insolidaridad y de conflictos. A los ojos de muchasfamilias, un profesor o una profesora que enva a sus hijos e hijas a un aula o auna unidad escolar externa, donde nunca quisiera ver a su hijo o hija, no estlegitimado para considerar que sus actuaciones no son discriminatorias. Ennumerosas ocasiones, los profesionales de la educacin siguen este discurso que,en realidad, provoca deslegitimar su labor como docente. O todos y todas for-mamos parte de una comunidad y luchamos por unos intereses comunes o cadapersona y grupo trata de imponer sus intereses particulares. Si la opcin es estaltima, entonces no debe extraarnos que quien sale perdiendo con las normasoficiales se resista y se rebele contra ellas.

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • Cuando se agrupan a las nias y a los nios por niveles o ritmos se producenvarios efectos perversos. El primero es el etiquetado de las nias y nios que sonconsiderados ms lentos con sus consiguientes bajas expectativas y la descalifi-cacin por parte del resto del alumnado y de la comunidad. La brecha entre losgrupos ms rpidos y ms lentos se agranda ao tras ao, lo mismo que seagranda la brecha entre el alumnado de cultura dominante y el alumnado de cul-turas minoritarias, lo que se considera como deficitario por el hecho de que susaber no est legitimado por la cultura hegemnica. Esta concepcin existenteen la actualidad, nos la encontramos en numerosas ocasiones.

    Las personas adultas que atienden a los grupos pueden seguir con mayoratencin el desarrollo del trabajo de cada uno de los nios y nias en relacin alas actividades que se realizan, identificar las dificultades y fomentar que los mis-mos nios y nias lleguen a resolverlas ayudndose mutuamente. La ayuda de laspersonas voluntarias en las aulas tambin supone ms creatividad y una bsquedaconstante de como ensear mejor a los nios y a las nias a travs de una ayudacompartida entre profesorado y voluntariado. Este trato de t a t enriquece lasinteracciones transformadoras incluyendo las culturales y facilita y acelera tam-bin el aprendizaje. El alumnado se percibe mutuamente como necesario pararesolver las tareas que se plantean en el grupo, lo que supone compartir recur-sos y roles especficos. En estos grupos interactivos se estimula, por tanto, elcambio de roles: el alumnado puede ensear y en otro momento aprender desus compaeros y compaeras. Sobre la base del dilogo igualitario, en los gru-pos interactivos el alumnado aprende a ayudarse, a compartir esfuerzos, a expli-carse las cosas mutuamente de la manera ms efectiva, a animarse, a discutir ya ser solidarios.

    De este modo, se garantiza el xito en el aprendizaje para todos y todas,incluido aquel alumnado que presenta mayores dificultades para aprender. Lacompetitividad es sustituida por la solidaridad. A partir de aqu, las nias y losnios no son etiquetados segn sus ritmos, sino mezclados en equipos donde seayudan mutuamente y reciben la ayuda de una persona adulta por grupo. La con-vivencia solidaria entre toda la comunidad no se impone sino que es asumidacomo requisito necesario para continuar con esa transformacin del aula que vencomo positiva para sus vidas y no exigencia de una institucin y de un personalajeno a sus intereses.

    En las Comunidades de Aprendizaje se parte de la idea de que en todas laspersonas se pueden dar procesos de cambio. A travs del dilogo y en interac-cin con las dems es cuando de verdad se logra crear canales para superar situa-ciones de desigualdad y/o de exclusin. Si se enriquecen las intervenciones en el

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 99

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento

  • 100 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    aula con otros y otras profesionales de campos diferentes y otros agentes socia-les y culturales de la comunidad, estaremos haciendo al alumnado inteligente,flexible y competente, elevando al mximo sus expectativas de aprendizaje.

    2.2. Igualdad de diferencias en lugar de diversidad

    Diversos o diferentes hemos sido siempre, incluso hubo pocas en que se con-sideraba que los nacidos en unas familias eran de sangre azul y en otras de sangreroja; ms tarde tambin se consider que los nacidos en algunas familias debantener un tipo de educacin y los nacidos en el resto de familias otra. Actualmente,reconocindose el derecho universal de la educacin, an se puede escuchar comomuchos profesionales de la educacin se quejan o consideran un problema elreconocimiento de la diversidad dentro de las aulas, negando la igualdad.

    Hay dos formas de negar la igualdad. Una es a travs de una concepcinhomogeneizadora que trata de imponer a todos un mismo modelo educativo paratodo el mundo, lo cual asegura la superioridad de resultados acadmicos de lospueblos, grupos y personas dominantes. La otra es afirmar como primer objetivola diversidad, con lo cual se llega incluso a valorar como positivo que el alumnadode grupos excluidos no aprenda lo que exige actualmente la sociedad del conoci-miento, alabando cmo se salen del sistema. Las reformas de la diversidad hangenerado dobles discursos en muchos especialistas de educacin. Mientras tratande asegurar para sus hijas e hijos como mnimo una educacin universitaria, acep-tan e incluso defienden para las hijas e hijos de la mayora de la sociedaditinerarios educativos que nunca llegarn a unos estudios universitarios.

    Lo realmente nuevo es conseguir que seamos iguales, el objetivo freireano deunidad en la diversidad o igualdad de las diferencias supone que todas las per-sonas, sin distincin de clase social, gnero, cultura o edad tenga derecho a unaeducacin igualitaria. La diversidad no es el objetivo sino el camino para llegar alverdadero objetivo que es la igualdad impidiendo que sta se desfigure en homo-geneidad. Pero cuando la diversidad sustituye del primer plano a la igualdad, sedebilitan los esfuerzos por superar las desigualdades.

    La cuestin radica en cmo las personas de diferentes culturas pueden acce-der a los elementos culturales y conocimientos instrumentales ms valoradossocialmente. Si este objetivo se limita a buscar la igualdad de oportunidades paraacceder a posiciones desiguales en la sociedad, lo nico que se consigue es otraforma de legitimacin de las desigualdades. Desde Comunidades de Aprendizajelo que se promueve es la igualdad en los resultados, es decir, que todos los niosy nias adquieran los conocimientos necesarios en la sociedad actual. Hay queser conscientes de que cuando aplicamos una etiqueta a todo un grupo cultural

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • se le est impidiendo la posibilidad de desarrollarse y de recibir una educacin enlas mismas condiciones que el resto del alumnado.

    El respeto por la igualdad no es la indiferencia. La aportacin cultural dife-rente permite cuestionar los mutuos sistemas culturales. La creacin de sentidopersonal en un mbito cultural tambin recibe as influencias de los puntos devista dialogados de las dems personas. La modernidad reflexiva en que vivimosimplica que todas las personas estamos sometidas a los procesos de destradicio-nalizacin. Por esto, situarse con relacin a una determinada tradicin cultural escada vez ms una decisin de cada persona en interaccin con las dems.

    En una Comunidad de Aprendizaje, la diversidad cultural, lejos de plante-arse como un problema, supone un nuevo reto para lograr una educacin igua-litaria que fomente el derecho de cada persona a ser diferente pero que favo-rezca la posibilidad de acceder a determinados elementos culturales que lepermitan su inclusin.

    El objetivo de la unidad en la diversidad implica que todas las personas tienenderecho a una educacin igualitaria, sea cual sea su gnero, clase, cultura, edad,etc. A travs de la diversidad se llega a una situacin de igualdad que no es homo-gnea. El aprendizaje dialgico se orienta hacia la igualdad de las diferencias afir-mando que es posible vivir juntos y juntas en una verdadera igualdad que incluyeel mismo derecho de toda persona a vivir de forma diferente.

    Nuestra lucha contra las discriminaciones, contra la negacin denuestro ser slo alcanzar la victoria si realizamos lo que es obvio: launidad en la diversidad [FREIRE, 1997b, 94].

    2.3. La inclusin social

    Aunque el problema de la exclusin social sobrepasa el mbito educativo, laescuela es un elemento que puede contribuir a perpetuarla, a travs del fracasoescolar del alumnado de medio desfavorecido o puede ayudar a superarla, comoes en el caso de las Comunidades de Aprendizaje. Para ello no es suficiente,como sucede con la mayora de los intentos que se han hecho hasta ahora, diri-gidos y centrados exclusivamente en el alumnado, sino que hay que incidir en losdems contextos, es necesario enriquecer el entorno y formarnos todos y todas.

    La reflexin, el dilogo y la participacin de todos los agentes produce unenriquecimiento mutuo. Enriquece al profesorado con nuevos elementos que noconoca y le ayuda a superar prejuicios y expectativas negativas, adems dehacerle reflexionar sobre temas que daba por supuesto ante la necesidad de

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 101

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento

  • 102 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103

    explicarlos y argumentarlos. Enriquece a las familias al centrar la reflexin en losprocesos educativos, en las relaciones educativas y en contenidos de aprendizajeinstrumental y culturales y, les ayuda a confiar en sus potencialidades. Mejora suautoestima con respecto a su capacidad para implicarse en todo lo relacionadocon lo escolar y se convierten en aliados de los procesos de aprendizaje de sushijos e hijas.

    Aunque una de las prioridades sea el alumnado de medio desfavorecido, nose plantea para este alumnado un modelo de educacin diferente al del restocomo es en el caso de la educacin compensatoria, sino que se plantea interve-nir en el medio desfavorecido con los mejores elementos que se conocen en edu-cacin, optimizando los recursos al mximo. Por ello, no es un modelo vlidonicamente para un tipo de centros. Sin embargo, al contrario de lo que sucedehabitualmente, ser ms importante garantizar buenos recursos y procesos deenseanza aprendizaje en los centros con alumnado ms desfavorecido que enotros centros porque a menudo a dichos recursos slo pueden acceder, si se loproporciona la escuela. Otros grupos sociales tienen otras vas de acceso comopueden ser clases particulares, el ordenador o la biblioteca en casa, estancias enInglaterra, etc.

    Si de verdad se quiere lograr la inclusin social se hace imprescindible estetipo de enfoque, aunque sera adecuado con respecto a cualquier tipo de mediosocial por tratarse de un modelo abierto que se concreta en cada contexto.

    Adems, trabajar desde la inclusin ayuda a romper estereotipos y bajasexpectativas tanto del propio grupo como del resto, lo que contribuye a superarla desconfianza ante otros grupos sociales, rompiendo barreras. Habitualmente,el desconocimiento lleva a menudo a procesos de guetizacin. En escuelas en lasque aumenta el alumnado de medio desfavorecido o de minoras en situacin demarginacin se produce una huida del alumnado de niveles sociales medios, bienpor miedo a conflictos como a que la calidad de los aprendizajes de dicha escueladisminuyan, lo que muchas veces acaba ocurriendo, no por culpa del alumnado,sino por otros muchos factores escolares y sociales que van unidos a dicho pro-ceso.

    Si el estado de guetizacin no est ya muy avanzado, a travs de un proyectocomo Comunidades de Aprendizaje el proceso se invierte o se para, si est enestado muy incipiente, incluso en casos donde el entorno se est regenerando esposible cambiarlo. Esto es as por varios factores:

    al participar las familias en la escuela se va dando un conocimiento por partede unas familias y otras disminuyendo los prejuicios y las desconfianzas.

    Carmen Elboj Saso y Esther Oliver Prez

  • al conocer la escuela por dentro y poder incidir en ella las familias tienenperfecto conocimiento de que los niveles no van a bajar y siempre se vana buscar los elementos o recursos ms novedosos y ellas son las primerasque pueden colaborar a ello.

    al buscar la colaboracin de la comunidad, de asociaciones, ... se buscanlos recursos y apoyos necesarios para sacar adelante la escuela, para darlaa conocer a posible nuevo alumnado, etctera.

    Tambin es un elemento de gran importancia el conseguir la ayuda de las dis-tintas entidades, empresas o asociaciones para participar en la consecucin delos mejores aprendizajes y potenciar una mejor imagen del centro conseguidacon el esfuerzo de todos y todas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BECK, U.; GIDDENS, A. & LASH, S. (1997). Modernidad Reflexiva. Barcelona: Pennsula.BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Piados.CASTELLS, M.; FLECHA, R.; FREIRE, P.; GIROUX, H.,; MACEDO, D. & WILLIS, P. (1994). Nuevas

    perspectivas crticas en educacin. Barcelona: Paids.ELBOJ, C.; PUIGDELLVOL, I.; SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje:

    transformar la educacin. Barcelona: Gra.FLECHA, R.; GMEZ, J. & PUIGVERT, L. (2001). Teora sociolgica contempornea.

    Barcelona: Paids. FREIRE, P. (1997a). Pedagoga de la autonoma. Madrid: Siglo XXI.FREIRE, P. (1997b). A la sombra de este rbol. Barcelona: Roure. GIROUX, H. & FLECHA, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.HABERMAS, J. (1987-1989). Teora de la accin comunicativa. vol I: Racionalidad de la accin

    y racionalizacin social. vol II: Crtica de la razn funcionalista. Madrid: Taurus.SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.TOURAINE, A. (1997). Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.VYGOTSKY, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teora del desarrollo cultural de las

    funciones psquicas. Buenos Aires: Plyade.

    ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 17(3), (2003), 91-103 103

    Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educacin dialgica en la sociedad del conocimiento