12
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN HONDURAS 1.- ANTECEDENTES GENERALES Previo a bordar el tema objeto estudio, conviene hacer un ligero análisis del tema objeto de estudio, conviene hacer una relación de los conceptos analfabéticos y subdesarrollo, los cuales se hallan estrechamente asociados en la mente humana. Así por ejemplo existe subdesarrollo donde encontramos altos porcentajes de analfabetismo. En otro orden de ideas se busca asociar el analfabetismo con la presencia de otros males sociales. En los países donde se cuenta con altos porcentajes de analfabetismo, los expertos describen frecuentemente problemas de nutrición agrícola, de población y de salud, entre otros. La opinión de Cunmar es de “obviamente los avances en el analfabetismo y desarrollo económico están estrechamente desarrollados”. Esto significa también que el mapa de pobreza se halla íntimamente relacionado con el problema del analfabetismo. Ciertamente la educación no es el único factor que afecta la igualdad social, pero si puede significar nuevas oportunidades para la movilidad social de las personas, así por ejemplo, al aumentar el nivel de escolaridad, se pueden mejorar los ingresos, con lo cual se contribuye a reducir la pobreza entre los sectores de bajos ingresos. En otro contexto la función educativa ha sido mermada por la escasez de recursos a pesar de ellos, la educación en general y la alfabetización propiamente, se reafirma como prácticas sociales esenciales para redefinir el rumbo que deberá

Educacion de Adultos en Honduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de datos históricos de la educación de adultos en la Republica de Honduras

Citation preview

Page 1: Educacion de Adultos en Honduras

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN HONDURAS

1.- ANTECEDENTES GENERALES

Previo a bordar el tema objeto estudio, conviene hacer un ligero análisis del tema objeto de estudio, conviene hacer una relación de los conceptos analfabéticos y subdesarrollo, los cuales se hallan estrechamente asociados en la mente humana. Así por ejemplo existe subdesarrollo donde encontramos altos porcentajes de analfabetismo. En otro orden de ideas se busca asociar el analfabetismo con la presencia de otros males sociales.

En los países donde se cuenta con altos porcentajes de analfabetismo, los expertos describen frecuentemente problemas de nutrición agrícola, de población y de salud, entre otros. La opinión de Cunmar es de “obviamente los avances en el analfabetismo y desarrollo económico están estrechamente desarrollados”. Esto significa también que el mapa de pobreza se halla íntimamente relacionado con el problema del analfabetismo. Ciertamente la educación no es el único factor que afecta la igualdad social, pero si puede significar nuevas oportunidades para la movilidad social de las personas, así por ejemplo, al aumentar el nivel de escolaridad, se pueden mejorar los ingresos, con lo cual se contribuye a reducir la pobreza entre los sectores de bajos ingresos.

En otro contexto la función educativa ha sido mermada por la escasez de recursos a pesar de ellos, la educación en general y la alfabetización propiamente, se reafirma como prácticas sociales esenciales para redefinir el rumbo que deberá tomarse para el futuro de los países de América Latina y el Caribe.

Los conceptos de alfabetización se han ido superando con el correr del tiempo ya que el siglo XIV solía admitirse en los países Europeos el hecho de saber firmar, como un criterio suficiente de alfabetismo. En algunos países se consideran analfabetos a quien no puede leer las letras del analfabeto. En otro se toma en cuenta el número de años de escolaridad (entre 5 y 9 grado). A veces se clasifica dentro de los analfabetos a los que no saben rellenar un cuestionario complicado o son incapaces de asimilar instrucciones relativamente técnicas.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION DE ADULTOS EN HONDURAS

Históricamente los sacerdotes a nivel americano se interesaron por la educación de los puebles recién conquistados y, Honduras no fue la excepción merece

Page 2: Educacion de Adultos en Honduras

mencionarse el P. Manuel de Jesús Subirana, el P. Reyes y posteriormente las misiones cristinas no católicas.

Existen algunos datos históricos estadísticamente registrados como ser:

Año 1914, administración de Francisco Beltran: destino parte de las subvenciones escolares para la organización de la compaña de alfabetización por el medio de misiones establecidas en los departamentos de Olancho y la Mosquitia, en donde sus habitantes lo conformaban pueblos indígenas.

Año 1922, administración del Doctor Miguel Paz Barahona: extendió la campaña de alfabetización a todo el país. Se pidieron al extranjeros materiales educativos, mismos que se pusieron al servicio de los docentes de los centros de alfabetización. Se logro la inclusión de L. 20,000.00 para alfabetización.

Año 1929, administración del Doctor Vicente Mejía Colindres: continuo la campaña del alfabetización, principalmente en los cuarteles y presidios.

Año 1942, administración del Doctor y General Tiburcio Carias Andino: inicio una nueva campaña de albanización con un amplio plan de trabajo más organizado y mejor financiado lo cual dio como resultado la organización de varios centro de enfatización. Se premio a todos lo que de una o de otro forma cooperaron en la ejecución de alfabetización. Se conto con la cooperación de los alumnos de cuarto y quinto grados de las escuelas de los alumnos de las normales y las universidades. Con la llegada de Frank C. Laubachsse.

Se capacito sobre el método visual para alfabetizar adultos y se diseño la cartilla “aprenda a leer”. Posteriormente con el Doctor Ismael Rodríguez Bou, se hizo ensayos para alfabetizar por medio de películas cinematográficas.

Año 1950, administración del Doctor Juan Manuel Gálvez: dio seguimiento a la campaña iniciada anteriormente con algunas modificaciones de reglamento se elaboraron cartillas haciendo uso del método silábico. En 1951 egresan de CREFAL los primeros maestros especialista en educación, de adultos dando origen con el correr del tiempo diferentes modalidades de EDA: educación laboral (en los campos bananeros de Costa Norte), la educación cultural popular (orientada al desarrollo de pequeños talleres de carpintería, belleza, etc). En 1952 inicio el programa de cultura popular y su finalidad era capacitar mediante el aprendizaje de un arte u oficio, a fin de que el adulto hondureño mejorara su nivel de vida. El Centro de Cultura Popular más completos actualmente funciona en Comayagüela, en el interior del país existen otros centros pero de menor cuantía ya que operan con uno o dos oficios.

Page 3: Educacion de Adultos en Honduras

Año de 1958, administración del Doctor Ramón Villeda Morales: siguió apoyando el proceso de alfabetización ampliando su presupuesto para la organización de centro de alfabetización.

Se conto con técnicos provenientes de América del Sur, para elevara cartillas y mejorar el método visual que se venía aplicando. En 1959 se creó la sección de educación fundamental, adscrita a la Dirección General de Educación Primaria.

Año de 1966, Administración del General López Arellano: la sección de educación fundamental, paso a ser departamento de ministerio de la educación pública, con el nombre de Dirección General de Alfabetización y Educación de Adultos (Decreto número 79 del 6 de octubre de 1966), contando con las secciones de Dirección General, Secretaria, Administración, Supervisión y Capacitación de Personal, Educación Primaria de Adultos, Supervisión de Misiones de Educación Fundamental y Educación Audiovisual.

Año 1970- 1975, Administración del General López Arellano: toma mayor auge la educación de adultos como tal, basada en un alfabetización liberadora, pensamiento para dogmatico implantado en la mayor parte de los países de Latinoamericanos mediante el método sicosocial del brasileño Paublo Freire, publicado en su obra “Pedagogía del Oprimido”, (Montevideo 1970). En el año de 1971 se conformo un equipo de especialistas integrado por maestros hondureños con experiencia y asesorados por el doctor Albert Depient (consultor en aquel entonces de UNESCO), para la elaboración de plan y programa de estudios y reducir de seis años a cuatro años. Por ese tiempo todavía la primaria que se venía ofertando a los jóvenes y adultos se desarrollaba con los mismos programas de la enseñanza primaria de niños, en las mismas escuelas y los mismos maestros, aunque estos no habían sido conocidos en la metodología propiamente para atender a los adultos.

En febrero de 1972, inicia la ejecución de nuevo plan de estudios llamado la Educación Primaria Acelerada para Adultos, organizados mediantes niveles en vez de grados como se venía desarrollando. Se comenzó con el primer nivel para luego introducir los restantes niveles uno cada año, hasta quedar consolidada en el año 1976 en los cuatro niveles.

En el primer nivel se desarrollaba una tarea eminentemente alfabetizadora en los II y III niveles se van consolidando la actividad de alfabetización y se desarrolla una base cultural solida de formación general humanística; en el IV nivel se establece un puente entre la escuelas y los estudios secundarios y vocacionales, con experiencia.

Page 4: Educacion de Adultos en Honduras

1 Plan de Estudios del Programa de Educación de Primaria Acelerada de Adultos era el siguiente:

No. Materias o Asignaturas N I V E L E S

I II III IV

1. Formación Humana……………………2.5 1 1 12. Español…………………………………….5 3 3 23. Matemáticas…………………………… 2.5 2 3 24. Ciencias Naturales………………………- 2 2 35. Estudios Sociales………………………..- 1 1 2

Total de clases semanales………….… 10 10 10 10

Año de 1996, administración del Doctor Carlos Roberto Reina: en ocasión de poner en vigencia las políticas de Modernización del Estado, la Secretaría de Educación fue reestructurada y, la Dirección General de alfabetización y Educación de Adultos, pasa a llamarse Dirección General de Educación Continua, funcionando únicamente con dos Departamentos : Educación de Adultos y Educación Comunitaria. Inicia su ejecución el programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos en Honduras/PRALEBAH.

Año de 1998, administración del Ingeniero Carlos Roberto Flores: se pone en vigencia un nuevo Plan y Programa de Estudios de Educación Básica de Jóvenes y Adultos que contempla una duración de tres año, siempre orientado su proceso de aprendizaje hacia el trabajo. Da comienzo al Proyecto Centroamericano de Alfabetización en Honduras/PROCAALFAH realizando el proceso alfabetizador con el método abcd español. Debido a que muchas escuelas de educación primaria, fueron afectadas por el Huracán Mitch, PROCAALFAH oferto sus materiales para ser utilizados por los niños y niñas y, debido a sus grandes resultados, se diseño un modelo metodológico similar para ser aplicado a los niños, mismo que actualmente se ha venido aplicando con docentes sin título de maestro del Programa Hondureño de Educación comunitaria/PROHECO.

Año de 2003, administración del Licenciado Ricardo Maduro Joest: continua readecuando el Plan y Programa de Estudios de los Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos

Page 5: Educacion de Adultos en Honduras

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

Organigrama Dirección General de Educación Continua (DGEC):

OBJETIVO DE LA DGEC

VISIÓN: Ser una institución que dé respuesta a los altos índices de analfabetismo del país, dirigida especialmente a la población excluida del sistema educativo, con el propósito de contribuir activamente en el combate a la pobreza, ofreciendo una Educación Básica, Formación Ocupacional y Tecnológica; dándole atención prioritaria a la mujer y su familia, promoviendo la participación activa y directa del joven y adulto en la vida de su comunidad.

MISIÓN: Dirigir las Políticas Nacionales de Educación de Adultos; toma de decisiones en la gestión de apoyo y de recursos; elaboración y orientación de normas metodológicas para su aplicación en el nivel desconcentrado, en la ejecución del programa de educación básica de jóvenes y adultos y educación comunitaria, contribuyendo con ello a la búsqueda permanente de la calidad y la aplicación del derecho humano a la educación a lo largo de la vida, a través de la reducción del analfabetismo, elevando los niveles de escolaridad y proporcionando competencias ocupacionales que permitan la inserción al trabajo productivo.

Page 6: Educacion de Adultos en Honduras

Estructura Funcional:

Director/a de Educación Continua

Jefe Depto. Educación de Adultos

Coordinador/a Programas y/o Proyectos

Técnico Enlace

Director/ a Departamental

Coordinador/a Departamental

Promotores/as

Facilitador/a

Participantes

Page 7: Educacion de Adultos en Honduras

TIPOS DE ESCUELAS PARA ADULTOS QUE FUNCIONAN EN HONDURAS

Centros de educación Básica Escuela Acelerada Escuelas nocturnas Colegios nocturnos

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO ACTUALMENTE PARA

ATENDER LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN HONDURAS

PROGRAMA DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA DE JOVENES Y ADULTOS

(PRALEBAH)

El PRALEBAH un Programa que surge 1996, como una respuesta ante los altos índices de analfabetismo de Honduras, está dirigido a la población excluida del sistema educativo y su propósito es contribuir activamente al combate de la pobreza a través de alfabetización, educación básica y la capacitación laboral de las los jóvenes y personas adultas participantes, especialmente para los que han quedado fuera del programa escolar estandarizado.

Proyectos complementarios

Toma Mi Mano : Está concebido para orientar a los y las participantes en la importante tarea se criar y educar a sus hijos e hijas y los motiven, formen y acompañen en la más decisiva época de su vida, que es la infancia.

Mamá PRALEBAH : Surge con el objetivo de obtener una mayor participación de la mujer madre en el proceso de Alfabetización y Educación Básica; a través de este se atiende a los niños y niñas, con el apoyo de facilitadoras especiales a quienes se les brinda las herramientas pedagógicas necesarias, mediante una capacitación.

Page 8: Educacion de Adultos en Honduras

Proyecto Integral de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos / ALFAZUCAR

Objetivo: Ampliar la cobertura del PRALEBAH; focaliza su atención en la población residente en las zonas de influencia de los ingenios azucareros.

Población meta: trabajadores de los ingenios, sus familias y pobladores de las comunidades seleccionadas mayores de 14 años.

Proyecto Comunitario De Alfabetización Y Educación Básica De Jóvenes Y Adultos / Alfacafe

Objetivo : Ampliar la cobertura del PRALEBAH; focaliza su atención en la población residente en las zonas productoras de café en el occidente del país.

Población meta: trabajadores de la caficultora, sus familias y pobladores de las comunidades seleccionadas mayores de 14 años.

EDUCATODOS

EDUCATODOS es un programa alternativo que brinda Educación Básica de 1º a 9º grado a jóvenes y adultos excluidos del Sistema Educativo.

En este programa los participantes contemplan en cinco años la Educación Básica de Primero a Noveno Grado, cursando los Participantes de Primero a Sexto dos grados por año, completando un período de tres años; Y, los Participantes de Séptimo a Noveno Grado, cursan ocho meses por grado para completar un período de dos años.

METODOLOGIA UTILIZADA PARA IMPARTIR LAS CLASES

Método psico- social de Paulo Freire. Alfabetización integral:

Palabras generadoras y cálculos matemáticos I Nivel: 12 palabras generadoras,(4 meses)

II Nivel: sílabas inversa y compuestas (4 meses) ACTIVA PARTICIPATIVA

III- VI Niveles: Textos, áreas del conocimiento Integrada/ Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales. (4 meses c/u, 16 meses).

Desarrollo de los aprendizajes ( 24 meses): Consciencia critica

Page 9: Educacion de Adultos en Honduras

PRESUPUESTO ASIGNADO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE CONTINUA PARA ATENDER A LAS ESCUELAS DE ADULTOS EN

HONDURAS

El presupuesto asignado para la educación de adultos es de 40 millones de Lempiras, el cual se distribuye en el pago de personal.

Quienes se desempeñan en el campo laboral como docentes o facilitadores, reciben una bonificación de 2,000 lempiras por cada fase.

También se distribuye en la compra de material didáctico para ofrecer las clases, y para capacitaciones que se dan a personas que desean o que necesitan de la ayuda de la dirección general de educación continua.

COMENTARIO CRÍTICO-REFLEXIVO