Educación Del Príncipe Cristiano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    1/7

    Educacin de un Prncipe Cristiano

    Elena CantarinoUniversidad de Valencia

    ABSTRACT:La literatura poltica espaola de los siglos XVI y XVII consideraba

    que el ars regendio ars gubernandipoda ensearse y aprenderse. Proliferaron losensayos tratando de formar futuros gobernantes, intentando plasmar la personalidaddel prncipe perfecto en una estructura, tcnica comn a estas obras de carcterformati!o. "i!ersos fueron los precedentes medie!ales, entre ellos, las narraciones#ist$ricas morali%adas, las colecciones de dic#os agudos y sentencias filos$ficas, ycierto gnero didctico donde a la Pedagoga le concerna el afn morali%ador encuento era considerada &tica aplicada a la Psicologa'. (i con )oms de *quino+'-'/01 culmina la asimilaci$n del pensamiento de *rist$teles y, con ello, elmo!imiento de aristoteli%aci$n iniciado por los comentaristas rabes +Ibn 2us#d+''3''451, conocido como *!erroes1 y 6udos +7oses 7aim$nides +''8-'9011,la definiti!a incorporaci$n del :stagirita a la filosofa poltica y social signific$ #acer

    del :stado una instituci$n natural cuyo fin era la protecci$n del bien comn. :n talconte;to surge y se elabora desde el s.XIII #asta el s.XV la poltica como arsregendi o ars gubernandi< por una parte, scientia y por otra, virtus, esto es, unaestructura racional que, a medio camino entre la sapientia y la prudentia2, debafacilitar una doctrina que guiara la prctica gubernati!a.

    La mayor parte de la literatura poltica, estrec#amente relacionada con la moral y el derec#o,que se elabor$ en el pensamiento del siglo de =ro espaol fue el desarrollo de la doctrina del*quinate, y su obraDe regimine principum+'/91 fue tomada como el >:!angelio de lapoltica cristiana>. *unque no todos los autores espaoles seguan las ensean%as tomistas, al

    menos compartan dos principios bsicos? un prncipe perfecto en!uel!e el concepto de#ombre perfecto y aun lo supera< y se debe educar al #ombre desde el primer momento conmiras al prncipe? >que si todo rey, para ser el primero de los #ombres #a de ser el me6or delos #ombres, para ser el primero de los reyes #a de ser el m;imo de los reyes>, escriba@altasar Aracin8en su tratadoEl Poltico4 +P, p.851, en el que tambin afirmaba? >de una

    'Vase 7 *. Aalino, Los tratados sobre educacin de prncipes (siglos XV ! XV", 7adrid? B(IB, '405.Bomo es sabido, la construcci$n de la poltica como una teora de la prudencia arranca de la :dad 7edia. Laconsideraci$n de sta como un elemento esencial de la actuaci$n poltica y como una !irtud propia del gobernante,se refle6a en la ms tempana producci$n de #pecula principisy se desarrolla en los tratados de los s. XVI y XVII,que intentan construir, en definiti!a, una teora poltica de la prudencia en consonancia con las nue!ascircunstancias del :stado del @arroco.8"espus del ;ito que #an obtenido algunas obras de @altasar Aracin +'39''3-51 en los :stados Cnidos de

    *mrica, particularmente debido a las !ersiones reali%adas por B#ristop#er 7aurer, parece innecesario presentar auno de los autores ms traducidos de la literatura espaola.Para las citas utili%o la edici$n de sus $bras Completasreali%ada por *rturo del Doyo +7adrid? *guilar, '4391 ymi edici$n deEl Criticn+7adrid? :spasa Balpe, >*ustral>, '4451.0:ntre el gnero pedag$gicopoltico de educaci$n de prncipes, las nue!as e;igencias planteadas por la crisisgenerali%ada del siglo XVII agudi%ada en el mbito poltico, y los plateamientos y respuestas proporcionados porla ra%$n de :stado, cabe comprender la naturale%a, la estructura y el contenido de El poltico don %ernando elCatlico+'3091. @iografa poltica +gnero #brido entre poltica e #istoria1 escrita en forma de discurso, atribuyeel epteto >poltico> al m;imo e;ponente de la poltica espaola, segn la con!ici$n de Aracin y de la prcticatotalidad de sus contemporneos? >=pongo un rey a todos los pasados< propongo un rey a todos los !enideros? donEernando el Bat$lico> +P, p.8/1.

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    2/7

    #eroica educaci$n sale un #eroico rey> +P, p.0'1.Buando en el siglo XVII la crisis comien%a a apremiar y a dibu6ar la necesidad de ungobernante genial que sal!e al :stado de la decadencia, Aracin, Fue!edo y (aa!edraEa6ardo, entre otros, e!ocarn la figura del monarca Eernando el Bat$lico-, las tcnicas yestrategias utili%adas en su personal forma de entender y e6ercer la poltica? >La !erdadera y

    magistral poltica fu la de Eernando, segura y firme, que no se resol!a en fantsticasquimeras. Ctil, pues le rindi$ reino por ao. Donesta, pues le mereci$ el blas$n de Bat$lico.Bonquist$ reinos para "ios< coronas, para tronos de su Bru%< pro!incias, para campos de laEe< y, al fin, el fu el que supo 6untar la tierra con el Bielo> +P, p.-8-01.La poltica barroca, elaboraci$n #umana y no refle6o di!ino, era entendida, en cuanto ciencia,como sabidura y e;periencia< en cuanto tcnica, como las reglas sobre el modo de mane6ar ymanipular las cosas para lograr el fin perseguido< y, en cuanto arte, como la forma decon6ugar prudentemente las m;imas de la ra%$n de :stado3. (i para Aracin que no fuepropiamente un te$rico de la ra%$n de :stado sta es el arte o con6unto de reglas paragobernar, un arte que #a de ser conocido, pero del que no se puede ser aprendi%/, paradesempear el oficio o empleo de ser rey< la prudencia es la norma superior y la mayorprenda del poltico? >es la capacidad el fundamento de la poltica +...1 :s la capacidad seno de

    la prudencia> +P, p.-01< la mayor !irtud para consolidar el poder +>con el !alor se consiguenlas coronas, y con la prudencia se establecen>,P, p.-/1 y la >madre de la buena dic#a> +P,p,-01. :l buen arte de gobernar, las reglas de conducta que definen una labor poltica capa%de proteger al :stado no #an de poner en peligro su integridad tica y cristiana? e;istenpolticas labradas >conforme a las !erdaderas reglas de polica cristiana> +C, II, i!1< si ello nose cumple, entonces no cabe #ablar de ra%$n de :stado sino de >ra%$n de establo>5.:n Aracin aparece la influencia de la literatura publicista y de los tratadistas de la ra%$n de:stado4que #icieron de la religi$n la base para la defensa de la poltica de soberana< de la6usticia una fuente de construcci$n de poltica interna< de la fortale%a el principio de polticamilitar< de la prudencia la cla!e de e;plicaci$n de la poltica e;terior< y de la templan%a loque podra inspirar la poltica fiscal. >Eund$ Eernando la mayor monarqua #asta #oy en

    religi$n, gobierno, !alor, estados y rique%as< luego fu el mayor rey #asta #oy> +P, p.851,afirmaci$n en la que se refle6a un esquema o una estructura poltica que permite #acer lasiguiente equi!alencia atendiendo al con6unto de !irtudes, a las prendas fundacionales de lamonarqua segn Aracin y a las di!ersas clases de poltica'9?

    -La estimaci$n esquemtica, e6emplar y e;altati!a del monarca espaol en el gnero biogrfico del barroco, ascomo la imputaci$n de la primera estructura, tcnica y secular del :stado moderno espaol arranca de Aracin porun proceso de sntesis interpretati!a como mostr$ *ngel Eerrari en su estudio%ernando el Catlico en &altasar'racin+7adrid? :spasaBalpe, '40-1.3:s e!idente que la poltica #aba de6ado de ser e;clusi!amente un saber acerca de las formas de gobierno o sobrela naturale%a del poder, para pasar a considerarse un conocimiento de c$mo se adquiere y se conser!a ste. Polticay ra%$n de :stado llegaron de esta forma a fundirse y confundirse como la m;ima del obrar poltico que dicta algobernante qu tiene que #acer para adquirir, aumentar y conser!ar su poder y su :stado./

    >)odas las artes se aprenden, y en todos los mecnicos empleos, aun en los ms fciles, #ay tiempo de aprendices.($lo al real, siendo el ms arduo, se le #urta esta comn pro!idencia +...1 :ntran algunos a ser reyes sin arte nie;periencia> +P, p.01.5Go por nada, enEl Criticn, Aracin sita a los >maquiabelistas> en la crisi titulada >La fuente de los :ngaos>?>HFuin piensas t que es este !aliente embustero :ste es un falso poltico llamado el 7aquia!elo, que quiere dara beber sus falsos aforismos a los ignorantes. HGo !es como ellos se los tragan, parecindoles muy plausibles y!erdaderos J, bien e;aminados, no son otro que una confitada inmundicia de !icios y de pecados? ra%ones, no de:stado, sino de establo> +C, I, !ii1.4Vase mi estudio sobre la ra%$n de :stado y su influencia en @altasar Aracin) De la ra*n de Estado a la ra*nde estado del individuo+ ,ratados poltico-morales de &altasar 'racin (./01-./41", Valencia? (er!icioPublicaciones de la Cni!ersidad de Valencia, >)esis "octorales>, '443.

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    3/7

    fe religi$n poltica de soberana6usticia gobierno poltica internafortale%a !alor poltica militarprudencia estados poltica e;teriortemplan%a rique%as poltica fiscal

    "ic#o esquema o estructura permite considerar que el poltico debe ser representante de una>buena ra%$n de :stado>'',es el poltico !irtuoso de la poltica con moral? >:!identefundamento, porque entre solos los prncipes cristianos #a #abido algunos perfectsimos, yqueden condenados los dos impos polticos por ciegos a mudos> +P, p.051'."esde la consideraci$n del :stado como una instituci$n que puede ser obser!ada tal que#ec#o natural y, a la !e%, como artificio o producto de la acci$n #umana, la poltica es unatcnica que puede ensearse y aprenderse no e;clusi!amente mediante el estudio de lanaturale%a sino a tra!s de la obser!aci$n crtica y ra%onada de las acciones #umanas'8.:lpoltico deber, pues, lle!ar a cabo la tarea nada fcil de conocerlas, de conocer a los otros ya s mismo para poder medirse con los dems? >(i es tan dificultoso conocerse cualquier#ombre, Hqu ser un rey Bonocerse en s mismo, no lo permite la propia afici$n< conocerse

    en los otros, no lo sufre la trascendental adulaci$n. Go tiene espe6o un rey, pero aqu entra laindustria si l es sabio> +P, p.3/1. Aracin nos ofrece di!ersas >artes> o con6unto de reglaspara gobernar yKo gobernarse? para conocer a los otros es necesario primero tenerconocimiento de uno mismo +$, 5 y $)541< para gobernar es preciso primerogobernarse? >el seoro !erdadero, sabed que no consiste en mandar a otros, sino a smismo> +C, II, ;iii1.:l saber poltico adquiere, en nuestro autor, un nue!o significado se trata de un saberprctico, un saber !i!ir? en la estancia de la 7oral Eilosofa se encuentran los protagonistasdeEl Criticncuando >sin tratar de de6ar 6ams estancia tan de #ombres. (ola la

    '9*lgunos estudios sobre el :stado moderno y el proceso de seculari%aci$n +D. . LasMi, D. LNbbe y otros1,pusieron de manifiesto que la soberana +poltica de soberana1 concepto en el que se encierran otros como los de!oluntad, libertad e independencia, puede entenderse como una seculari%aci$n de la fe< la autoridad, legalidad o

    6uridicidad +poltica interna1 como una e;presi$n secular y poltica de la 6usticia< la potencialidad y la seguridadnacional +poltica militar1 es seculari%aci$n de la fortale%a< la unidad de la naci$n frente a la di!ersidad y losseparatismos +poltica e;terior1 es una forma seculari%ada de la prudencia< y la prosperidad y suficienciaecon$mica +poltica fiscal1 seculari%aci$n de la templan%a. J esto cindonos e;clusi!amente a las !irtudescardinales pues tambin podramos sealar, por e6emplo, la >poltica de protecci$n> como e;presi$n secular de lacaridad.''La >buena o !erdadera ra%$n de :stado> frente a la >mala o falsa> de los maquia!elistas, es la que pretendanofrecer en sus tratados autores como Aio!anni @otero, Pedro de 2i!adeneira, Blaudio Blemente y otros tantos.Vase mi estudio citado arriba y otros publicados con posterioridad.'2eali%a aqu Aracin como se #abr comprendido una !elada alusi$n a los dos polticos, 7aquia!elo y @odino,condenados a la mude%, al silencio por su ceguera sobre el papel de la religi$n como fundamento del :stado y porsu forma de >deslumbrar discursos> +confundir ra%onamientos1 en la ra%$n de :stado? >HGo #abis odo nunca

    nombrar el famoso Baco Pues este lo es de la poltica? digo, un caos de la ra%$n de :stado. "este modo corren #oylos estadistas, al re!s de los dems< as proceden en sus cosas para desmentir toda atenci$n a6ena, para deslumbrardiscursos. Go querran que por las #uellas les rastreasen sus fines? sealan una parte y dan en otra< publican uno ye6ecutan otro< para decir no, dicen s< siempre al contrario, cifrando en las encontradas seales su !encimiento.Para estos es menester un otro Drcules que, con la maa y la fuer%a, a!erigNe sus pisadas y castigue sus enredos>+C, I, !i1.'87aquia!elo y Aracin suponan que la base de la poltica se #allaba en la identidad de la naturale%a #umana y enla recurrencia cclica de los acontecimientos +>La rueda del )iempo>,C, III, ;1< aunque el florentino consideraba laidentidad de la naturale%a #umana como algo prcticamente inmutable con los mismos comportamientos yrespondiendo a idnticos estmulos de igual manera< en el caso de Aracin, recurdese la importancia del librealbedro y la dificultad de ser un descifrador de intenciones y fines +D, XIX1.

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    4/7

    Bon!eniencia pudo arrancarlos, que a la puerta de otro gran sal$n y muy su seme6ante,aunque ms ma6estuoso, les estaba con!idando y deca? *qu es donde #abis de #allarlasabidura ms importante) la 3ue ensea a saber vivir. :ntraron por ra%$n de :stado y#allaron una coronada ninfa +...1 la Poltica> +C, II, i!, cursi!a ma1.:ste nue!o significado que Aracin parece dar a >lo poltico> permite comprender que se

    pueda #ablar de >poltica de cada uno> y que sta se identifique con el saber prctico del#ombre'0. "e este modo sus tratados pueden interpretarse como manuales que ensean a>saber !i!ir>< >arte de !ida> que no s$lo es >arte de poltica> +El Poltico, '3091, sino >artede ser #roe> +El 56roe)'38/1, >arte de ser discreto> +El Discreto, '3031, >arte deprudencia> +$rculo manual ! arte de prudencia, '30/1, y >arte de ingenio> +7gude*a !arte de ingenio, '3051.(i la poltica como sealamos antes adquiere un carcter tcnico y prctico especialmenterefle6ado en las reglas y m;imas de la ra%$n de :stado y en la aplicaci$n de stas, Hpor quno considerar que ese saber prctico, o ese >arte de !i!ir>, pueda refle6arse tambin en reglasy m;imas al fin, medios pertenecientes a la >poltica de cada uno> que permitan alindi!iduo, y ya no s$lo al :stado o al prncipe en el e6ercicio de su empleo, conser!ar yaumentar su ser y su estado Los propios te;tos muestran la conciencia del proyecto

    graciano al ad!ertir a su >singular lector> deEl 56roe?+'-1 >*qu tendrs una no poltica niaun econ$mica, sino una ra*n de estado de ti mismo, una br6ula de marear a la e;celencia,unaartede ser nclito con pocas reglas de discreci$n> +5, >*l lector>, cursi!a nuestra1.+'31(i la ra%$n de :stado consiste en >reconocerse a s mismo y a su ambiente y en e;traer deeste conocimiento las m;imas del obrar>,+'/1 Hpor qu no interpretar las m;imas+primores, realces, a8orismos) discursos1 como medios de reconocerse a s mismo +>Gopuede uno ser seor de s si primero no se compre#ende>, $, 541 y conocer a los otros,e;trayendo a su !e% conocimiento prctico y normas del obrar. Indudablemente los tratadosgracianos tienen la finalidad de dar al lector un >eptome de aciertos del !i!ir> +$, >*llector>1 o, como !enimos resaltando, se trata de ofrecer >una ra%$n de estado de ti mismo>+5, >*l lector>1< es decir, un con6unto de medidas descubiertas por la ra%$n #umana+'51 con

    el concurso del ingenio para mantenerse y conser!arse en un mundo que es >milicia contra lamalicia>.+'41Erente a esta >malicia> dos tretas defensi!as bsicas en relaci$n con las clsicas potencias sonpropuestas desde el primer momento? ocultar los designios del entendimiento +>Fue el #roeplatique incompre#ensibilidades de caudal>,5, I y $, 401 y ocultar las inclinaciones de la!oluntad +>Bifrar la !oluntad>,5, II y $, 451, ambas son complementarias pues >legaquedara el arte si, dictando recato a los trminos de la capacidad, no encargase disimulo alos mpetus del afecto> +5, II1.+91 *s pues, el disimulo +>:l ms pltico saber consiste endisimular>, $, 451 y la ocultaci$n de s mismo son medios o tretas del >arte de !i!ir>acreditadas polticamente por los e6emplos+'1 de )iberio y Luis XI de Erancia +>:s granparte del regir el disimular, $, 551. (on s$lo estos algunos de los >aciertos del !i!ir> y

    >platos prudenciales> +$, >*l lector>1 que Aracin ofrece a todo el que quiera triunfar enla !ida?+1 >todo lo dora un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los medios>+$, 331, porque >el que !ence no necesita de dar satisfacciones> y >nunca se pierdereputaci$n cuando se consigue el intento> #ay que poner atenci$n a que salgan bien las cosas+$, 331. Para conseguir >la dic#a de salir bien> +$, 331 no #ay ms que >obrar con

    '0Vanse las obras de O. rauss +'racins Lebensle9re, EranMfurt a.7.? Lostermann, '40/1 y D. ansen +Die'rundbegri88e des &altasar 'racin, AenQ!eKParis? "ro%K7inard, '4-51. :ste ltimo recoge di!ersos significadoso definiciones de poltica?'.la ra%$n especial de ser persona R la poltica de cada uno

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    5/7

    buenos instrumentos> +$)31 que se #acen cada !e% ms necesarios ya que >ms esmenester para tratar con un solo #ombre en estos tiempos que con todo un pueblo en lospasados> +$, '1. *firmaba Aracin que el entendimiento es origen de toda grande%a y lamayor prenda de un #roe +5, III1, en l residen el >fondo de 6uicio> y la >ele!aci$n deingenio>, y si la filosofa seala dos potencias +>acordarse> o memoria y >entender> o

    entendimiento1, >sfrasele a la poltica> introducir la di!isi$n entre el 6uicio +trono de laprudencia1 y el ingenio +esfera de la agude%a y acredita tambin la 6usticia1< >todo #roeparticip$ e;ceso de ingenio>, >que la agude%a, si no reina, merece conreinar>, y aunque lanaturale%a engendra la agude%a, los realces del arte la alimentan. =tras perfeccionesdependientes de la capacidad +entendimiento1 son necesarias para causar estimaci$n, el tenerun >gusto rele!ante> +5, V y $, 3-1 es una de ellas< as como #ay cultura de ingenio, #aycultura de gusto +#i6o del entendimiento y #ermano del ingenio1, pero >s$lo un granconocimiento, fa!orecido de una pltica llega a saber los precios de las perfecciones>, porello Aracin ad!ierte en su >arte de !i!ir> que >donde el discreto no puede lisamente !otar,no se arro6e< detngase no descubra antes la falta propia que la sobra e;traa>. La industria yla diligencia suplen con prendas adquiridas las que el fa!or del Bielo no quiso dar comonaturales< pero >no toda arte merece estimaci$n, ni todo empleo logra crdito>, como el

    !ar$n m;imo debe aspirar a una uni!ersalidad plausible debe considerar que >muc#asmedianas no bastan a agregar una grande%a, y sobra sola una eminencia a asegurarsuperioridad>, logre pues el #roe la >eminencia en lo me6or> +5, VI y $, 3'1 y la>e;celencia de primero> +5, VII y $, 381.+81 Pero toda destre%a, >toda prenda, todorealce, toda perfecci$n, #a de engastar en s un #roe, pero afectar, ninguna> +5, XVII y$, '81, porque >la perfecci$n #a de estar en s< la alaban%a en los otros>< >es la afectaci$nel lastre de la grande%a>, pero por si algn lector toda!a no #a comprendido, no de6a dudasacerca de en qu consiste este primor? >*fect$ )iberio el disimular, pero no supo disimularel disimular. Bonsiste el mayor primor de un arte en desmentirlo, y el mayor artificio, enencubrirle con otro mayor>. >Aenio e ingenio> +D, I y $, 1, son >los dos e6es dellucimiento discreto>, sobre ellos se estructurarn las prendas y a partir de ellos debe un

    aspirante a discreto conocerse? >comience por s mismo el "iscreto a saber, sabindose>. La#umana naturale%a debe adelanterse cada da con una y otra perfecci$n a tra!s del arte y lacuidadosa industria, para alcan%ar el >seoro en el decir y en el #acer> +D, II y $, '1,>requirese el continuado e6ercicio en los empleos< que de la continuidad de los actos seengendra el #bito seoril>.Go podemos completar aqu el bosque6o graciano de !ar$n m;imo, su modelo de#eroicidad, de poltica, de discreci$n, de prudencia, de ingenio lase en sus obras yaplquese, que entre prendas y dones naturales, y destre%as o #abilidades conseguidas conarte o tcnicas adecuadas, concluye apelando a un e!idente fundamento? >ser #roe delmundo, poco o nada es< serlo del Bielo es muc#o> +5, XX1< >en una palabra santo, que esdecirlo todo de una !e%> +$, 8991.

    :l pensamiento de Aracin no s$lo refle6a el sentir de su poca, sino que se re!ela como unode los que ms informan la pra;is moral y poltica pues lle!$ las doctrinas te$ricas de lara%$n de :stado a la prcticadidctica+01 de la >ra%$n de estado de cada uno> o >arte de!i!ir>. (us patrones de conducta, propuestos a lo largo de toda su producci$n, modelan elideal de >#ombre completo> contrarreformista que !a desde el #ombre #eroico, poltico,discreto, prudente, esttico, crticofilos$fico #asta el #ombre religioso, porque el >arte de!i!ir> se completa necesariamente con un >arte de morir>.

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    6/7

    NOTAS+'1+1+81+01+-1+31+/1+51+41+'91+''1+'1+'81+'01+'-1 :n ocasiones se #a interpretado queEl Polticopodra concretar la ideali%aci$n abstracta de El 56roe+'38/1, pues en el primerprimorAracin dedica ya un elogio al monarca espaol cuando e;#orta al #roe a

    practicar >incompre#ensibilidades de caudal> y a >medir el lugar con su artificio> +5, I1, y lo propone comoe6emplo de esta destre%a.+'31 Proyecto o tarea que, posteriormente en El Criticn, reconoce en otras obras? >Bonocieron el 'alateoy

    otros sus seme6antes, y parecindoles no era ste su lugar, ella porfi$ que s, pues pertenecan a la poltica decada uno, a la ra*n especial de ser personas> +C, II, i!, cursi!a ma1.+'/1 Vase E. 7einecMe,La idea de la ra*n de Estado en la Edad oderna , 7adrid? B:B, '458, p.8.+'51 "e e;istir estas reglas o m;imas de la ra%$n de estado del indi!iduo seran un artificio en el sentido deser elaboraciones #umanas< sin embargo, Aracin de6a entre!er, en algn momento, que incluso e;isten unaserie de medios naturales, que toda criatura posee y que le son dados por la pro!idencia, para contribuir a laconser!aci$n de todo el uni!erso y, en especial, a la conser!aci$n de s mismo? >*qu son de considerartambin con especial y gustosa obser!aci$n los raros modos ! los convenientes mediosde que pro!ey$ a cadacriatura la suma pro!idencia para el aumento ! conservacin de su ser, y con especialidad a los sensibles!i!ientes, como ms importantes y perfectos, dndole a cada uno su natural instinto para conocer el bien y elmal, buscando el uno y e!itando el otro, donde son ms de admirar que de referir las e;quisitas #abilidadesde los unos para engaar y de los otros para escapar del engaoso peligro> +C, I, iii, cursi!a ma1.+'41 :l aforismo '8 del $rculodice as? >7ilicia es la !ida del #ombre contra la malicia del #ombre>, ideaque !uel!e a repetirse en di!ersas ocasiones enEl Criticn+I, iii< II, i;< III, i;1 y que recuerda el !ersculo

    bblico >militia es !ita #ominis super terram> +ob, VII, '1.+91 Pero si se trata de >cifrar la !oluntad> de uno mismo tambin se trata de >mo!er !oluntades> de los otrosy, en este sentido, la treta o destre%a consiste en >un saber por d$nde se le #a de entrar a cada uno> +>Dallarlesu torcedor>,$)31.+'1 G$tese el !alor incondicionado que el e6emplo tena para los escritores de los siglos XVI y XVII,siguiendo as una larga tradici$n que se remonta a la utili%aci$n de e6emplos como mtodo deadoctrinamiento y a las colecciones de e:emplade la literatura didctica medie!al.+1 @. Pelegrn #a !isto en ello la >democrati%aci$n de la moral aristocrtica que resulta ser el $rculomanual> +traducci$n, introducci$n y notas aanuel de poc9e d;9ier pour 9ommes politi3ues d;au

  • 5/24/2018 Educacin Del Prncipe Cristiano

    7/7

    lconico +bre!e, a6ustado1? >siendo, dentro de esta categora de general concisi$n, el $rculoun e;tremodel laconismo, comoEl Polticoel polo opuesto que linda con lo SredundanteS> +>Esica y metafsica delestilo de @altasar Aracin>, en?&altasar 'racin+ El discurso de la vida+ Una nueva visin ! lectura de

    su obra) . *yala +coor.1, "ocumentos >*> +*nt#ropos, @arcelona1, nT - frebrero '448, p.03041.