EDUCACION E INTERCULTURALIDAD.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EDUCACION E INTERCULTURALIDADLa nocin de interculturalidad es controvertida. Y lo es porque la compleja realidad de la cual intenta dar cuenta es un campo de batalla en el que se confrontan grupos sociales y etnoculturales muy diversos. Si bien cada grupo construye o transforma su propia identidad, tambin influye y se deja influir por otros grupos, establecindose entre ellos recprocos intercambios, sea en lo referente a los conocimientos, las tcnicas, el arte o a sus lenguas. Tales intercambios, sin embargo, se dan desde posiciones en las que determinados grupos resultan hegemnicos, generndose situaciones de opresin, exclusin o discriminacin que, con frecuencia, conducen al debilitamiento o la eliminacin de algunas de las poblaciones.La polmica conceptual, que tiene como correlato el conjunto de los intercambios y las confrontaciones culturales, se vuelve a actualizar cuando se discute la interculturalidad en el mbito de la escuela y la alfabetizacin. La nocin de educacin intercultural es, pues, igualmente controvertida; se la entiende de diversos modos y sustenta tambin diferentes procesos y prcticas concretas. De ah que los especialistas y los docentes implicados en proyectos educativos interculturales bilinges suelan tener la sensacin de que tal concepto resulta difcil de asir, de explicitar y, muchas veces, de volverlo operativo..Interculturalidad y democraciaAnte todo, cabe preguntarse cmo entender las nociones de democracia e interculturalidad. Por democracia podemos entender el ejercicio efectivo del derecho a la diversidad, a la participacin y toma decisiones, dentro de un tejido de relaciones regidas por la equidad. Consecuencia de ello ser el reconocimiento del derecho de las minoras para plantear su proyecto de desarrollo histrico, articulado al proyecto de desarrollo nacional. Dicho esto, sin embargo, hay que indicar que, en tanto concrecin histrica usual en el mundo occidental, la democracia no siempre asegura a los miembros de la sociedad participar en las decisiones que comprometen su vida colectiva. En la actual circunstancia histrica, el modelo de democracia, como todo constructo o paradigma, debera estar sujeto a revisin, tanto en su extensin como en su comprensin.La interculturalidad puede ser concebida como paradigma o como estado de cosas. En tanto paradigma o utopa, la interculturalidad significa un proceso dinmico que apunta a la instauracin de relaciones democrticas, a la apertura total y a la igualdad de condiciones entre los actores de una sociedad. Una condicin para acercarnos a ese ideal es la descentralizacin de los poderes y la igualdad de oportunidades para los diferentes grupos sociales. En otros trminos, se hace necesario construir un proyecto social participativo que genere relaciones sociales basadas en la convivencia social y la equidad econmica, lo cual implica el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y polticos consignados en la legislacin nacional e internacional.En tanto estado de cosas, la interculturalidad implica la existencia de relaciones asimtricas entre los diversos grupos y poblaciones, en todos los dominios: econmico, social, poltico, lingstico y cultural. Esto genera una situacin de conflicto cuyos efectos son la intolerancia, la marginacin, la discriminacin social, la dominacin ideolgica, la usurpacin de derechos (lengua, tierras, educacin,servicios) y la desigualdad econmica, susceptibles de expresarse, por ejemplo, en las relaciones de mercado.De lo expuesto anteriormente, se deduce que la construccin de la democracia tiene que ver directamente con la interculturalidad en tanto ideal deseado; y esto es particularmente vlido para las sociedades fuertemente multiculturales. En ese sentido pues, democracia implica necesariamente interculturalidad, e interculturalidad implica necesariamente democracia.Dentro de este marco general, podemos preguntarnos cules son los actores entre quienes podran virtualmente establecerse relaciones interculturales en sociedades como las nuestras. Segn pases, regiones o zonas, encontramos poblaciones indgenas, campesinos pobres y mineros, grupos urbano-marginales, federaciones y confederaciones indgenas y campesinas. Pero tambin, como posibles actores antagnicos, hacendados agroindustriales, empresas petroleras, empresas mineras, madereros, extractores, comerciantes, campesinos ricos, grupos religiosos, el Estado y sus dependencias. Las relaciones que se generan entre ellos estn teidas por la dominacin poltica, la dependencia econmica y la alienacin ideolgica, lo cual fomenta la agresin cultural y la negacin del derecho de los grupos marginados.En una situacin como sta, la implementacin de polticas culturales, lingsticas y educativas encuentra duros obstculos. Si bien existen marcos legales que reconocen la diversidad existente, en la prctica stos no llegan a concretizarse. En lo que corresponde a la educacin, se implementa un modelo educativo homogeneizador, que no responde a la diversidad pluricultural de la poblacin nacional y que apunta a mantener el sistema vigente.

Interculturalidad e interaccin lingsticaEs muy frecuente encontrarse con situaciones pluriculturales en las que una lengua se encuentra en contacto con otras, establecindose entre ellas diversos tipos de transferencias. Los contactos lingsticos no son meros intercambios de formas de expresin, sino tambin intercambios de prcticas y contenidos significativos. Por ello, en cierta medida, las transferencias lingsticas son al mismo tiempo actos interculturales. Las diversas lenguas y culturas resultan permeables entre s y configuran espacios multilinges e interculturales en los que se realizan los intercambios comunicativos de la poblacin. Las prcticas lingstico-culturales en la realidad cotidiana son dinmicas, cambiantes y abiertas a la diversidad.

Resulta til distinguir, en lo que se refiere a los cambios lingsticos producidos por contacto, dos tipos de situaciones: la de mantenimiento y la de sustitucin. En la primera, se permanece en el seno de una tradicin lingstica y cultural y, desde ah, los usuarios se hacen una serie de prstamos de las otras lenguas o culturas. En la segunda situacin, los usuarios de una lengua y tradicin cultural adoptan una nueva lengua y cultura, imprimiendo en stas rasgos y hbitos derivados de su lengua y cultura originaria. Esta distincin establece un principio de orden al multiforme mundo de los contactos interlinges: los prstamos, primariamente lxicos, aparecen en una situacin de mantenimiento lingstico, en tanto que fenmenos como el de las interferencias fonolgicas o gramaticales surgen en una situacin de sustitucin de lenguas.Estos diversos procedimientos lingsticos de prstamos e interferencias- estn estrechamente relacionados con factores sociales como el del status de las lenguas. Algunas lenguas se hacen hegemnicas; otras llegan a ser subalternas. Las primeras ejercen fuerte presin sobre las otras, cambindolas, a veces hasta el punto de afectarlas estructuralmente y hacerlas desaparecer. Las lenguas hegemnicas se convierten en meta para muchos grupos, especialmente de migrantes empobrecidos procedentes de zonas rurales. Las lenguas subalternas tienden a ser desplazadas y a debilitar y restringir el desarrollo de su corpus.En gran parte de las regiones andinas y amaznicas, el castellano, si bien lengua hegemnica, no deja de estar influida por muchos prstamos de las lenguas amerindias. Por su parte, estas lenguas amerindias tambin reciben la fuerte influencia del castellano, no slo lxica sino tambin estructural. Los quechua y aimara hablantes que usan el castellano como segunda lengua exhiben un notable sustrato de su lengua materna, sobre todo en el nivel fonolgico y gramatical; y, debido a la extensa y larga presencia de este sector social, muchos hablantes monolinges del castellano han adoptado tambin rasgos propios de los hablantes bilinges. Esta pluralidad interlinge, tan caracterstica de extensas regiones latinoamericanas, constituye el mbito natural en el que se ejercen las competencias comunicativas de buena parte de su poblacin. Y la escuela, en vez de tomar esa pluralidad como punto de partida para el desarrollo de las capacidades y competencias comunicativas y lingsticas, con frecuencia la niega o la condena.Las condiciones actuales de contacto entre lenguas, en un contexto en el que la comunicacin y el acceso a la informacin son elementos claves para el desarrollo, constituyen un factor determinante en la redefinicin de los objetivos del aprendizaje de las lenguas particularmente en contextos pluriculturales. Asumir esta tarea requiere orientar los procesos de enseanza y aprendizaje al desarrollo de competencias comunicativas bsicas (transversales): producir y comprender textos significativos.

Este enfoque requiere ubicar las acciones de aprendizaje de lenguas en funcin de las necesidades de comunicacin de los grupos humanos, no creando situaciones artificiales para motivar la lectura o produccin de textos, sino partiendo de intereses comunicativos reales y desarrollando capacidades a fin de que el sujeto educativo se apropie de estrategias diversas para acercarse a la comprensin de un texto o la produccin de un escrito y para que elabore instrumentos de sistematizacin y criterios precisos de evaluacin de sus aprendizajes.En este sentido, aludir al aprendizaje de lenguas deja de ser una cuestin simplemente tcnica para convertirse en una problemtica global, que no pasa slo por el conocimiento del lxico y de los procesos de lectura y produccin de textos o el conocimiento lingstico del funcionamiento escrito de la primera y segunda letras, sino tambin por una visin clara de las caractersticas del sujeto que aprende, de la relacin que se establece entre aprender y ensear. De un modo particular, interesa el rol que juegan las interacciones educador/educando, individuo/contexto bilinge, en situaciones de contactos culturales y de poder, as como el impacto de la escritura alfabtica sobre el nio o adulto indgena.El contexto del aprendizaje para a ser fundamental para el desarrollo de las competencias comunicativas. En la medida que el aula, el taller de capacitacin o la sesin de alfabetizacin se constituye en un espacio donde el sujeto del aprendizaje puede actuar, discutir, decidir, descubrir, realizar, evaluar en interaccin con los otros, se estarn creando condiciones favorables para el aprendizaje y la comunicacin.Constituye tambin una necesidad la reconceptualizacin de la naturaleza del acto de leer y producir textos, sobre la base de investigaciones realizadas en torno al desarrollo de las capacidades para la lectura, de los aportes de la lingstica textual y pragmtica y de los avances psicopedaggicos introducidos por el constructivismo. Bajo este enfoque, el desarrollo de las competencias comunicativas en contextos interculturales y bilinges requiere condiciones tales como: La existencia, en el contexto, de estmulos comunicativos orales y escritos tanto en la lengua materna como en la segunda lengua. Ocurre que en situacin de subordinacin de lenguas como la que se vive en los pases andinos y amaznicos, la produccin escrita en lengua materna es escasa; y no estamos refirindonos slo a la presencia de textos, sino de afiches, avisos, propaganda, diarios, etc.Esto constituye una dificultad que debe ser enfrentada desde polticas comunicativas ms amplias. La formacin del educador, no slo en aspectos de didctica que permitan generar un ambiente favorable para el aprendizaje y actividades que posibiliten el protagonismo del educando en la construccin de sus competencias comunicativas, sino tambin en el conocimiento y manejo de las estructuras lingsticas de la primera y segunda lenguas. Asimismo, el desarrollo, en el educador, de habilidades para orientar el proceso de aprendizaje estimulando la sistematizacin metalingstica y el uso coordinado de estrategias diversas para comprender y producir textos. La organizacin global del espacio educativo en funcin de la participacin corporativa de los agentes involucrados, a fin de definir las metas en trminos de aprendizaje, la forma de administrar el tiempo y los recursos, las estrategias ms interesantes para aprender y las formas de verificar los logros en el aprendizaje. Esto significa reconocer la capacidad del educando de contribuir a la construccin de un espacio social que hasta ahora le fue siempre ajeno y agresivo en trminos culturales.Ms all del manejo de contenidos culturales y del entrenamiento en el uso correcto de las lenguas, lo que interesa es el desarrollo de las competencias comunicativas, lo que posibilitar que las poblaciones indgenas recuperen su capacidad de expresin, de propuesta y de relacin en condiciones de igualdad. La capacidad de reconocer su palabra como vlida, sobre la base de reconocer su cultura y su lengua como medios para su expresin crtica y creativa y de manejar los cdigos de la segunda lengua de manera competente, le permitir a la poblacin indgena exigir con mayor eficacia el reconocimiento y ejercicio de sus derechos y negociar mejores condiciones para construir su desarrollo.Luego de haber considerado las situaciones de contacto lingstico y el desarrollo de las competencias comunicativas en contextos pluriculturales, hay que precisar el papel que juega lo lingstico en una propuesta de educacin intercultural bilinge. El tratamiento que se da al aprendizaje y uso de las lenguas cumple un papel crucial en el desarrollo de las capacidades cognitivas y comunicativas de las poblaciones multilinges y pluriculturales.

El desarrollo, la estandarizacin y el cambio de status de las lenguas amerindias al interior del aula y en otros espacios sociales contribuye a su revalorizacin y al fortalecimiento de la autoestima de sus hablantes. La lengua materna, al ser utilizada no slo como medio de instruccin sino tambin como objeto de estudio, permite la objetivacin de la lengua (actividad metalingstica), til para la aplicacin de mtodos de lectoescritura y para la enseanza de la segunda lengua.En la seleccin de un enfoque pedaggico que posibilite el desarrollo de las competencias comunicativas, debe tenerse en cuenta algunos criterios que cumplan con el principio de la interculturalidad.- Que sea un enfoque integral (totalizador, holstico). Se trata de evitar la fragmentacin en los conocimientos y en el aprendizaje.- Que se adecue a los intereses y a las necesidades de desarrollo del nio.- Que recoja elementos propios del contexto social. El aprendizaje encuentra as su sentido y utilidad en el seno de la comunidad.- Que promueva la participacin y las relaciones democrticas, garantizndose el respeto de la individualidad del nio y de su grupo social.- Que sea permeable al aporte de todos los actores educativos en la planificacin, evaluacin y ejecucin curricular.- Que d un tratamiento adecuado al uso y desarrollo de la lengua materna y de la segunda lengua.Interculturalidad en el aulaDentro de una propuesta pedaggica, lo intercultural puede entenderse como un interaprendizaje entre culturas que lleve a acercamientos mutuos en los valores, conocimientos y actitudes; a generar niveles de dilogo, aceptacin y respeto; a hacer que la tolerancia no apunte a la indiferencia. Hacer ingresar lo intercultural dentro de una propuesta pedaggica y hacerla operativa en el aula significa muchas cosas y a distintos niveles.

A nivel general:- Contribuir al desarrollo de una sociedad dialgica y respetuosa de la diversidad a travs de una pedagoga activa y participativa.- Respetar la concepcin englobante sociedad-naturaleza como eje unitario que atravieza el currculo.- Concebir el conocimiento indgena como un universo epistemolgico propio, que tiene su propia funcionalidad social. De ah la importancia de hacer investigaciones pertinentes para lograr una visin global y coherente de ese universo.- Partir del conocimiento indgena como base positiva del conocimiento y articularlo con el conocimiento cientfico de carcter universal a travs de la sistematizacin, conceptualizacin e interpretacin.- Analizar el funcionamiento de la sociedad indgena en sus propios trminos (examinar crticamente conceptos de la sociedad occidental como: familia, trabajo, fiesta, economa de autosubsistencia, etc.)- Estudiar el funcionamiento de la sociedad nacional y sus mecanismos (sociales, polticos y econmicos).A nivel especfico:- Redefinir el concepto de escuela como institucin social que se desarrolla en el contexto comunal.- Articular los procesos de socializacin que se dan en la comunidad, con los procesos que se desarrollan en la escuela a partir de las actividades econmico-productivas y sociales de las comunidades, y en funcin del perfil deseado por la sociedad indgena.- Ligar la planificacin curricular a los ciclos productivos y las festividades de la comunidad.- Desarrollar un modelo de educacin bilinge, en el que la lengua materna andina o amaznica sea objeto de estudio e instrumento de enseanza, y el castellano tenga un tratamiento metodolgico de segunda lengua.- Ligar los aprendizajes con la prctica social, para que aqullos sean significativos.

- Recuperar saberes y valores indgenas que tengan funcionalidad y pertinencia en la actualidad.- Construir nuevas nociones. El nio llega a la escuela con nociones de su propia cultura. Estas nociones deben ser respetadas, desarrolladas y deben interactuar con nociones de otras vertientes culturales. Como resultado de la interaccin, surgen nuevas nociones.- Cimentar el currculo de la formacin docente sobre la matriz curricular escolar. Estos dos currculos (de los docentes y de los nios) deben guardar correspondencia.- Propiciar formas de organizacin escolar que recojan los patrones de organizacin comunal y que favorezcan la prctica de valores sociales.Lo intercultural alcanza a los contenidos, pero no se limita a ellos. La interculturalidad atraviesa entera y transversalmente toda la actividad pedaggica. Impregna las actitudes personales, los contenidos curriculares, los materiales educativos y los medios de comunicacin. De ese modo, el currculo, por ejemplo, ya no se desarrolla slo a nivel tcnico o de gobierno, sino que tiene en cuenta tambin a los otros agentes de la educacin. As, la escuela se convierte en lugar de encuentro; llega a ser una mediadora intercultural.Cmo involucrar a los diferentes actores educativos en el diseo, la ejecucin y evaluacin de las propuestas educativas interculturales? La construccin de una propuesta pedaggica intercultural es un proceso de negociacin consensual entre los diversos actores sociales del pas. Y algunos medios que pueden resultar tiles para tal negociacin son, por ejemplo, los proyectos escolares a nivel local o la matriz curricular en la cual se pueden concretar los consensos, implementar mecanismos de consulta y discusin desde los niveles locales y regionales hasta una instancia representativa nacional.Para cerrar esta seccin, podemos decir que, si bien existe multiplicidad de enfoques respecto a la ubicacin de lo pedaggico en un proyecto intercultural, lo intercultural debe convertirse en un principio bsico de una propuesta pedaggica para todos; no slo para los grupos indgenas, sino para la sociedad en su conjunto.

Interculturalidad en los materiales y mediosA fin de hacer manejable el tratamiento de asuntos culturales en los materiales y medios de comunicacin, se plantea la necesidad de disear una matriz bsica de las culturas indgenas, aquello que les resulta comn, lo cual contribuir al dilogo que se d al interior de cada cultura y se confronten las diferencias con otras. Tal matriz, igualmente, posibilitara construir conocimientos al interior de las sociedades indgenas.En lo que toca al uso de las lenguas en la elaboracin de materiales escritos y en la produccin de mensajes audiovisuales, hay que sealar como criterio que la bsqueda de una variedad estndar es una tarea que debe fundamentarse en la funcionalidad de la lengua para los hablantes. Cabe hacer una distincin entre el registro oral y el escrito: (a) A nivel oral, en algunos casos (como el de la produccin de emisiones radiales o televisivas), es posible lograr una variedad estndar a fin de llegar a un pblico ms amplio; sin embargo, hay que tener en cuenta que la diversidad del habla oral es una condicin inherente a todas las lenguas. (b) A nivel escrito, conviene disponer de un alfabeto estndar. La estandarizacin de la escritura es un punto clave en trminos pedaggicos.Ya sea en lo oral o lo escrito, el proceso de estandarizacin de la lengua no es obra de una sola persona ni privilegia slo una de las variedades. Conviene aprovechar las diferencias para enriquecer la estructura bsica de la lengua. Un aspecto decisivo en el proceso de estandarizacin de las lenguas es la negociacin entre los usuarios..Interculturalidad:1. Es el principio rector de un proceso social continuo que intenta construir relaciones dialgicas y equitativas entre actores miembros de universos culturales y sociales diferentes. Es especialmente necesario en realidades marcadas por el conflicto y las relaciones asimtricas de poder.2. Es un proceso de negociacin social que implica asumir una realidad fuertemente marcada por el conflicto y relaciones asimtricas de poder y buscar construir relaciones dialgicas, entendidas como un instrumento entre otros, para desarrollar interacciones que lleven a relaciones ms equitativas en trminos econmicos, sociales y polticos entre los actores miembros de universos culturales diferentes.Es un proceso dinmico de negociacin social que, a partir de una realidad fuertemente marcada por el conflicto y las relaciones sociales asimtricas, busca construir relaciones dialgicas y ms justas entre los actores sociales pertenecientes a universos culturales diferentes, sobre la base del reconocimiento de la diversidad. Esta nocin de interculturalidad abarca la sociedad global en su conjunto y nos ayuda a superar dicotomas en especial la que se da entre lo indgena vs. no indgena.Educacin Intercultural:1. Es una propuesta educativa que se rige por el principio de la interculturalidad. Como tal, es un proceso planificado de acciones educativas de negociacin permanente entre los diferentes actores directa e indirectamente involucrados en l.2. Es aquella alternativa educativa que asume las relaciones asimtricas que se dan en la sociedad y las repercusiones que stas tienen en las relaciones que se establecen entre los diferentes actores educativos as como en la subordinacin de sistemas de conocimientos y de valores a un sistema hegemnico. A partir de tal posicin la educacin intercultural aspira a la construccin de relaciones equitativas entre los actores sociales. Para ello exige la articulacin entre los diversos sistemas de conocimiento y de valores, as como facilitar en el educando el desarrollo de la capacidad de anlisis crtico de los diferentes sistemas sociales y de las relaciones asimtricas que existen entre ellos.

3. Es un modelo educativo en construccin que orienta a una prctica pedaggica basada en el reconocimiento de la diversidad sociocultural; la participacin e interaccin; la toma de conciencia y la reflexin crtica; la apertura; la articulacin de conocimientos de diferentes universos culturales; la satisfaccin de las necesidades bsicas del aprendizaje a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. La educacin intercultural persigue el objetivo de que los nios aprendan a desenvolverse con soltura y seguridad en diferentes universos culturales de la sociedad.