5
LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS Universidad Cooperativa de Colombia Especialización en Docencia Universitaria Jorge David Cuevas Ortiz 1 Claritza Martínez Rueda 2 Carlos Julio Arias Guzmán 3 Colombia 23/02/2013 Resumen El propósito de este artículo es evidenciar que el trabajo en red con pares facilita el desarrollo no sólo individual sino de equipos y grupos. La creación de vínculos aporta al desarrollo cognitivo y social. El trabajo en pares permite la percepción de seguridad y capacidad en el estudiante para resolver problemas. Se concluye que la educación en red por pares es una fortaleza que contribuye al desarrollo de personas, equipos, grupos y sociedades Palabras Clave: Equipo, grupo, redes, desarrollo, educación. Introducción Las exigencias de hoy en diferentes escenarios como el educativo, social y laboral reclaman transformaciones a todo nivel. Esto implica mejoras continuas y desarrollo del potencial de los individuos. El abordaje del trabajo se hace por revisión bibliográfica ¿Influye la educación en red en el desarrollo de equipos y grupos? El objetivo del trabajo es mostrar que la educación en red favorece el desarrollo de equipos y grupos Limitantes: Por el pequeño N° de caracteres no es posible reflejar más detalles. 1 Jorge David Cuevas Ortiz; Zootecnista; Asociación de Pequeños Ganaderos de Susa, (Cundinamarca); [email protected] 2 Claritza Martínez Rueda; Licenciada en Educación Física; Secretaria de Educación; [email protected] 3 Carlos Julio Arias Guzmán; Especialista en Administración y Finanzas Publicas; Ministerio de Vivienda; [email protected]

Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos

LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS

LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOSUniversidad Cooperativa de Colombia

Especialización en Docencia UniversitariaJorge David Cuevas Ortiz1

Claritza Martínez Rueda2

Carlos Julio Arias Guzmán3

Colombia 23/02/2013Resumen

El propósito de este artículo es evidenciar que el trabajo en red con pares facilita el desarrollo no sólo individual sino de equipos y grupos. La creación de vínculos aporta al desarrollo cognitivo y social. El trabajo en pares permite la percepción de seguridad y capacidad en el estudiante para resolver problemas.Se concluye que la educación en red por pares es una fortaleza que contribuye al desarrollo de personas, equipos, grupos y sociedadesPalabras Clave: Equipo, grupo, redes, desarrollo, educación.

IntroducciónLas exigencias de hoy en diferentes escenarios como el educativo, social

y laboral reclaman transformaciones a todo nivel. Esto implica mejoras continuas y desarrollo del potencial de los individuos.

El abordaje del trabajo se hace por revisión bibliográfica¿Influye la educación en red en el desarrollo de equipos y grupos?El objetivo del trabajo es mostrar que la educación en red favorece el desarrollo de equipos y gruposLimitantes: Por el pequeño N° de caracteres no es posible reflejar más detalles.

DesarrolloSegún (Velandia M. , 2013)Se es nuevo cada día, porque nos hacemos

cada día.La educación planteada por Campos y Restrepo (2000) citado por (VelandiaM. , 2013). Reconoce que en cualquier actividad educativa está implicada la persona como un todo, ya que busca el desarrollo armónico de todas sus dimensiones.

(Velandia M. , 2013) Expresa: “la educación entre pares es una antropógogía, se entiende por esta la formación integral y permanente del ser

1 Jorge David Cuevas Ortiz; Zootecnista; Asociación de Pequeños Ganaderos de Susa, (Cundinamarca); [email protected]

2 Claritza Martínez Rueda; Licenciada en Educación Física; Secretaria de Educación; [email protected]

3 Carlos Julio Arias Guzmán; Especialista en Administración y Finanzas Publicas; Ministerio de Vivienda; [email protected]

Page 2: Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos

LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS

humano, caracterizada por ser sistémica, holográfica, interdisciplinaria y cerebral.

(Velandia C. , 2009). Anota: los procesos del tricerebral son: investigación y comprensión dela realidad (cerebro lógico), visión creativa, afectiva y prospectiva (cerebro emocional) y gestión transformadora (cerebro operativo). Esto es el ciclo cibernético de transformación CCT.

(Gómez & Acosta, 2003). Define equipo como conjunto de individuos que coordinan sus esfuerzos, aportan ideas y conocimientos, transfieren habilidades y toman decisiones en pleno consenso.Los mismos autores definen Grupo como Conjunto de 2 o más personas que interactúan con interdependencia para alcanzar objetivos comunes. Las diferencias entre el grupo y el equipo de trabajo residen en que en el grupo tanto el liderazgo como la responsabilidad son individuale y en el equipo son compartidos. Además la formación de un equipo de trabajo es un proceso de desarrollo.

(Velandia M. , 2013). Afirma que par es cualquier persona con quien se trabaja conjuntamente en la co-construcción del conocimiento o en otro tipo de proceso. Este proceso tiene los siguientes criterios: Práctica personal y permanente, socialización de saberes, sistematización de experiencias.

(Gregori, 2002). Dice que investigaciones y experiencias han logrado conocer y desarrollar el cerebro y sus procesos como una estructura funcional de 3 bloques y 3 procesos; el tricerebral o ciclo cibernético social.El papel del tricerebral es fundamental ya que en los equipos hay estudiantes que tienen más desarrollado un cerebro que los otros 2 y esto hace que los integrantes se complementen obteniendo mejores resultados.

(UNESCO, 2000). Anota que los equipos son un medio para coordinar habilidades humanas y generar respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos.Tanto el trabajo de grupo como el trabajo en equipo pueden llevarse a cabo a través de redes

(Ceballos Florencio, 2012).Define red como sistema de elementos interconectados y para efectos de este trabajo nos centramos en las redes de personas o redes sociales.Los principios del trabajo en red son: sinergia, legitimidad, escala, cooperación, creatividad, oportunidades, diversidad, innovación, tecnología y actores.Actualmente se tiene en cuenta la influencia social sobre la formación del individuo y se han establecido metodologías de aprendizaje fundamentadas en la realidad del aula.

Vigotsky (1997) citado por (Poblete R. Manuel, -). Asevera que así se ha trabajado la interacción social y la actividad colaborativa como motor del aprendizaje y desarrollo cognitivo ya que la interacción requiere un proceso de interiorización.

Page 3: Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos

LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente; se puede deducir que el trabajo en red enriquece no sólo a los individuos que participan sino también a los equipos y grupos haciendo posible el crecimiento de todos, lo cual se traduce en desarrollo de individuos, equipos y grupos y por ende en desarrollo de la sociedad

AnálisisEl artículo destaca la importancia de trabajar en equipo con el apoyo de

redes. Teniendo en cuenta el proceso de trabajo en equipo entre pares, es importante el criterio de actuar bajo los preceptos de los Derechos Humanos y Sexuales. Las redes contribuyen al desarrollo de las sociedades humanas.

Conclusiones:

El trabajo en equipo es efectivo si los involucrados se comprometen.

Se concluye que la educación en red por pares es una fortaleza que contribuye al desarrollo de personas, equipos, grupos y sociedades.

TRABAJOS CITADOS

Trabajos citados

Ceballos Florencio. (08 de Noviembre de 2012). 10 razones para trabajar en red. Recuperado el 23 de 02 de 2013, de http://www.lalagunaparticipando.com/blog/wp-content/uploads/2012/11/TRABAJORED.pdf

Gómez, A., & Acosta, H. (10 de 10 de 2003). Acerca del trabajo en grupos o en equipos. Recuperado el 18 de 02 de 2013, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm

Gregori, W. d. (2002). Construccion Familiar-Escolar de los 3 Cerebros. Bogotá: Kimpres Ltda.

Poblete R. Manuel, G. O. (- de - de -). Analisis y evaluación del travbajo en equipo en el alumnado universitario, propuesta de un modelo de evaluacion de desarrollo del equipo. Recuperado el 24 de 02 de 2013, de http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/ANALISIS%20Y%20EVALUACION%20DEL%20TRABAJO%20EN%20EQUIPO.htm

Prieto, G. B. (18 de 02 de 2013). Concepto de grupo. Obtenido de http://www.losrecursoshumanos.com/phpscript/descargar_pdf.php?id=1888

Page 4: Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos

LA EDUCACIÓN EN RED COMO DESARROLLO DE EQUIPOS Y GRUPOS

UNESCO, I. B. (- de - de 2000). Diez modulos destinados a los responsables de los procesos de transformacion educativa. Obtenido de http://www.cicimar.ipn.mx/boletin/wp-content/uploads/2011/10/trabajo-en-equipo.pdf

Velandia, C. (2009). Metodologia Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá: Teoria del color, Medellin.

Velandia, M. (2013). Equipos de aprendizaje. Fundamentos conceptuales. Alicante: MAVM, España.