4
SINTESIS: Educación especial: es la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educación. Se imparte a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conducta. Existen dos tipos de servicios: Esenciales. Atienden discapacidad intelectual severa o profunda Complementarios. Niños con problemas leves o moderados. Categorías de educación especial: Retraso mental Discapacidad de aprendizaje Trastornos de audición y lenguaje Limitaciones visuales Limitaciones motoras Problemas de conducta MARCO HISTÓRICO Ponce de León, en el siglo XVI, puso sus conocimientos al servicio de los sordos para que, al aprender y al comunicarse, pudieran tener la oportunidad de integrarse a la comunidad. En los siglos XVIII y XIX se caracterizan por la creación de instituciones de educación especial en diversas partes del mundo, en particular para personas con ceguera o sordera. A principios de 1900 surge la figura del profesor de educación especial. JOSE REYNALDO OLVERA VAZQUEZ MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO 34 4 DE ABRIL DE 2009

Educación Especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación especial

Citation preview

SINTESIS:

Educación especial: es la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educación. Se imparte a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conducta.

Existen dos tipos de servicios:

Esenciales. Atienden discapacidad intelectual severa o profunda Complementarios. Niños con problemas leves o moderados.

Categorías de educación especial:

Retraso mental Discapacidad de aprendizaje Trastornos de audición y lenguaje Limitaciones visuales Limitaciones motoras Problemas de conducta

MARCO HISTÓRICO

Ponce de León, en el siglo XVI, puso sus conocimientos al servicio de los sordos para que, al aprender y al comunicarse, pudieran tener la oportunidad de integrarse a la comunidad. En los siglos XVIII y XIX se caracterizan por la creación de instituciones de educación especial en diversas partes del mundo, en particular para personas con ceguera o sordera. A principios de 1900 surge la figura del profesor de educación especial.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:

En México se remonta a mediados del siglo XIX, durante el periodo presidencial de Benito Juárez, quien fundó en 1867 la escuela nacional para sordos y en 1870 la escuela nacional de ciegos.

En 1914, el Dr. José de Jesús González, científico precursor de la educación especial para personas con retraso mental, organiza una escuela especial para personas con retraso mental en la ciudad de León, entre 1919 y 1927, se fundaron en la capital del país dos escuelas de orientación para varones y

JOSE REYNALDO OLVERA VAZQUEZ

MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

EDUCACIÓN ESPECIAL

GRUPO 34 4 DE ABRIL DE 2009

mujeres, inician grupos de capacitación y experimentación pedagógica de atención para personas con retraso mental en la UNAM.

El 7 de junio de 1943, se inauguró la escuela de formación docente para maestros especialistas en el mismo local del instituto medico-pedagógico. En 1959 se creó la oficina de coordinación especial. Y durante el sexenio de Luis Echeveverría, crea los CREE.

MARCO FILOSOFICO:

RESPETO A LAS DIFERENCIAS DERECHOS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ESCUELA PARA TODOS

MARCO PEDAGOGICO:

La educación especial en México está sumergida en una visión educativa humanista, se puede identificar tres pilares que sostienen la política de educación especial en México: la individuación, la normalización y la integración.

Individuación: realizar un perfil psicoeducativo individual para cada sujeto.

Normalización; igualdad de oportunidades. La normalización depende de los valores de cada sociedad.

Integración; tendencia a incorporar en la escuela regular a aquellos estudiantes con discapacidades leves o moderadas.

MARCO LEGAL

El estado mexicano por ley esta obligado a destinar recursos para la promoción y consolidación de los sistemas de educación especial en le país, con base en las pautas generales para la educación establecidas en el artículo tercero de la constitución de 1917, el cual afirma que:

La educación proporcionada por el estado deberá pugnar por el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y promover el amor y respeto por los símbolos patrios y de la conciencia de una necesidad universal de independencia y justicia.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÒN ESPECIAL EN MEXICO

1. Capacitar al individuo con necesidades especiales2. Actuar de manera preventiva en la comunidad3. Desarrollar programas adicionales

4. Elaborar un currículo que promueva independencia personal5. Promover la aceptación de personas con requerimientos de educación

especial.1¿Dónde surge la Educación Especial?La educación especial tiene sus orígenes en países europeos como;

Alemania, Italia, Francia e Inglaterra, en México es a partir del gobierno

de Benito Juárez en 1867, es en 1914 con el Dr. José de Jesús

González, científico precursor de la educación especial para personas

con retraso mental y en 1929 crea la Policlínica. En el sexenio de Luis

Echeverría se crean los Centros de Atención Psicopedagógica

conocidos como CREE.

2¿Por qué surge?Ésta surge por la necesidad creciente de integrar a las personas en un

sistema escolar, donde se les permita desarrollar capacidades con el

objetivo de buscar que estas personas logren ser autosuficientes

3 ¿Qué es la educación especial?

Instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de

educación

4 ¿A quienes se les proporciona?

A niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, personas

con discapacidad intelectual severa o profunda y a sujetos con

problemas leves o moderados.

5 ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos?

Respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de

oportunidades y escuela para todos.

6 ¿Cuál es el fundamento legal?

El artículo 3ro. De la constitución de 1917