11
G a c e t a I n f o r m a t i v a de la Representación Sindical de Educación Inicial AÑO 3 NÚMERO 6 FEBRERO DEL 2011 CONTENIDO EDITORIAL Importancia de los medios de difusión sindical Página 1 FORMACION SINDICAL Violencia Laboral contra la Mujer Página 2 TRANSPARENCIA Instrumentación de Actas Administrativas, de Hechos o Accidentes Página 4 EDUCACION Sobre la Reforma a la Ley General de Educación Página 5 LIBRE EXPRESION Proceso de (des)ubicación en la Modalidad No Escolarizada Página 7 CULTURA Museo de la Revolución Mexicana Página 9 Reflexión Página 10

Educacion Inicial Gaceta 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gaceta Fuerza Inicial numero 6, febrero del 2011. Importancia de los medios de comunicacion, instrumentacion de actas administrativas, rechazo a la reforma de la ley de educacion,

Citation preview

Page 1: Educacion Inicial Gaceta 6

G a c e t a I n f o r m a t i v a

de la Representación Sindical de Educación Inicial

AÑO 3 NÚMERO 6 FEBRERO DEL 2011

CONTENIDO

EDITORIAL

Importancia de los medios de difusión sindical Página 1

FORMACION SINDICAL

Violencia Laboral contra la Mujer Página 2

TRANSPARENCIA

Instrumentación de Actas Administrativas, de Hechos o Accidentes Página 4

EDUCACION

Sobre la Reforma a la Ley General de Educación Página 5

LIBRE EXPRESION

Proceso de (des)ubicación en la Modalidad No Escola rizada Página 7

CULTURA Museo de la Revolución Mexicana Página 9 Reflexión Página 10

Page 2: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

1

Editorial Importancia de los medios de difusión sindical

Un volante, un tríptico, una gaceta, un boletín, una manta… no hacen la organización sindical, y sin embargo, son el instrumento indispensable para la unificar esfuerzos y arribar a acciones, sin ello, no hay claridad en el Que hacer?, en el Por qué y para qué hacerlo?

Sin información no hay discusión ni análisis, sin discusión no hay consenso, sin coincidencias no hay acuerdos, sin acuerdos no hay unidad, sin unidad no hay organización, sin organización no hay convocatoria, sin convocatoria no hay acciones… así, si los trabajadores no cuentan con información para analizarla, discutirla y propiciar consensos, no habrá organización, ni lucha, ni democracia… podrán haber esfuerzos individuales, pero al carecer de consenso, será una lucha solitaria y aislada, si esos esfuerzos individuales no tienen eco en otros trabajadores, por muy acertada que sea una idea o una propuesta de acción, estará destinada al fracaso.

En este contexto el volante, el tríptico, la gaceta, el boletín o cualquier otro medio que favorezca la interlocución con otros, adquiere su verdadero poder, el de Hacer Comunidad… es decir, salir de nuestro individualismo para coincidir con el otro y vernos como iguales, como una sola clase, como clase trabajadora, y sólo cuando nos reconocemos como Comunidad, con un sentido de identidad y pertenencia, como hermanos de clase, podremos hacer frente a la defensa de nuestros derechos y conquistar mejores condiciones laborales.

La lucha sindical no puede prescindir de esta herramienta, ya que con ella, cumple con varias funciones a la vez; genera conciencia de lo que nos pasa como trabajadores, orienta, denuncia, propaga los ideales que se persiguen, propicia el análisis, suma esfuerzos, convoca, organiza, deja un legado histórico de consulta, etc.

Actualmente, los medios de información con que cuente una organización, son la fuente de su crecimiento y fortaleza, son la garantía con la que hará frente a sus objetivos, con la que dará la lucha, la resistencia y continuidad a sus proyectos e incluso puede determinar el logro de los mismos.

Por supuesto que la palabra viva es nuestra mayor herramienta para comunicarnos pero sino ampliamos nuestros medios nos quedaremos al margen de lo que logremos con ello. ¿Que no haríamos si la clase trabajadora tuviéramos una canal de televisión, una frecuencia radiofónica, un periódico de publicación continua y cotidiana…?, mas no por ello debemos desestimar la fuerza que puede tener un volante, una simple fotocopia, debemos seguir en el esfuerzo de emitir nuestros boletines, nuestra gaceta, y poco a poco, ampliar nuestra cobertura, incursionar en la Internet, en el correo electrónico, en

los blocs, en las paginas web, y empezar a producir nuestros propios materiales en audio y video para su amplia difusión, hacer también comunidad en las llamadas comunidades cibernéticas, sin dejar de tener el contacto directo con nuestros compañeros y compañeras, con nuestros representantes sindicales democráticos, sin dejar de hacer reuniones, foros, talleres, asambleas, congresos, encuentros, etc.

Nosotros como Representación Sindical de Educación Inicial haremos nuestro mejor esfuerzo, por lo pronto, te hacemos entrega de este nuevo numero de la Gaceta Fuerza Inicial y te comunicamos que ya hemos incursionado en Internet, en

encontraras nuestros documentos, la dirección es; http://issuu.com/ una vez en la pagina, en el recuadro de búsqueda (Search issuu) coloca la palabra Inicial o Sección XI y aparecerán las gacetas. También te comunicamos que como Frente Sección XI, en la pagina de issuu hemos publicado nuestros documentos básicos, y ya contamos con línea telefónica en Belisario Domínguez 32, el número es 55 26 48 41. También puedes escribirnos al correo: [email protected]

por la Representación Sindical de Educación Inicial

Cuitlahuac Sánchez Reyes Colegiado de Organización

Page 3: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

2

F O R M A C I O N S I N D I C A L

VIOLENCIA LABORAL CONTRA LA MUJER

La incorporación de las mujeres al mundo laboral ha traído consigo algunos problemas por aun quedan por resolver, por ejemplo cambiar las mentalidades. En las sociedades occidentales todavía perviven bastantes resquicios de un machismo que no termina de asumir que las mujeres puedan ser iguales que los hombres. Por eso, temas como la desigualdad salarial, las bajas por maternidad o el desequilibrio en el reparto de las tareas del hogar siguen afectando a buen número de mujeres trabajadoras.

Con el afán de clarificar lo que se entiende por violencia laboral contra la mujer citamos a la “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

La ley tiene por objeto promover y garantizar:

• La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; • El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; • Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos; • El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; • La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres; • El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;

• La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

La ley entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte

su vida, su libertad, dignidad,

integridad física, psicológica, sexual,

económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Page 4: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

3

Entre las modalidades de violencia que contempla la ley se encuentra la violencia laboral contra la mujer que es definida como aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.

Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Esta ley representa un avance en el reconocimiento del derecho de las mujeres al respeto de su dignidad como persona y en particular su derecho a la igualdad con los hombres en el ámbito laboral atendiendo a una realidad cultural que es necesario cambiar para hacer efectivo el goce en libertad de sus derechos y el pleno desarrollo de su persona.

La incorporación de mujeres a las plantillas de trabajo fue, en general, un punto positivo para las empresas, por una razón muy sencilla: generaban una fuerte competitividad, que se traducía en una gran eficiencia. ¿Por qué? Porque los hombres, poco o nada a acostumbrados a trabajar mano a mano con mujeres, guardaban bastantes ideas machistas, y no querían que una mujer hiciera su trabajo mejor que ellos y los dejara en evidencia. Mientras que las mujeres, por su parte, estaban deseosas de demostrar que podían desenvolverse con la misma o mejor soltura que sus compañeros masculinos.

Mónica Martínez Martínez Secretaria General

Delegacional de la D-III-187

Page 5: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

4

T R A N S P A R E N C I A

ACTAS ADMINISTRATIVAS Los trabajadores de los centros de trabajo, desconocemos y muchas veces por ignorancia o miedo actuamos incorrectamente, por eso es necesario estar informados y saber los tipos de actas que se pueden instrumentar y cuales son las causales para elaborarlas, así como actuar en cada una de ellas, ante estas dudas que algunos compañeros trabajadores han preguntado se ofrece la siguiente información y cuales son los procedimientos.

ACTA DE ABANDONO DE EMPLEO Esta se instrumenta con el art. 46 y 46 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, sí el trabajador no ha asistido a sus labores, o ha notificado su ausencia en cuatro días, ya que al quinto día se estará realizando. Como actuar? Si tienes forma de como comprobar tú inasistencia, tendrás que presentar tus documentos en el departamento Jurídico ( sí tienes un familiar cercano en el hospital, hijo, padres, esposo o presentar incapacidades) inmediatamente que algún compañero se de cuenta y te llame en los tres primeros días.

ACTA DE HECHOS La responsable del centro de trabajo, mandará una nota informativa a la Dirección de Educación Inicial sobre algún incidente en las instalaciones (fuga de gas, cierre del Cendi, falta de agua, etc.) quien con apoyo del jurídico, mandará al Lic. para elaborara. Como puedes actuar? Como su nombre lo dice, es sólo de hechos, no tiene validez y sólo se dará seguimiento atreves de las responsables de centro de trabajo.

ACTA POR ACCIDENTE DE TRABAJO En este tipo de acta, el trabajador tiene que solicitarla atreves de su jefe inmediato (directora, supervisora, jefe de departamento, etc.), a su ves esta hará una nota informativa para el departamento Jurídico y se informe el día fecha y hora para instrumentarle, notificando al trabajador y pueda estar presente aun teniendo incapacidad, y así poder continuar su tramite. Qué tienes que hacer? Solo cuentas con treinta días hábiles para recabar tus documentos e ingresarlo a la subdelegación que te corresponde, personal o por gestión del sindicato.

ACTA ADMINISTRATIVA En este tipo de acta, se tiene que elaborar un citatorio con el número de art. 46 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, con el día, hora, lugar y motivo por el cual se instrumentara, para el trabajador, notificando treinta y seis horas antes de su elaboración, mandando en los mismos términos uno al sindicato, para la acreditación de la o las personas que estarán presente, estos citatorios pueden ser enviados por las directoras, supervisoras o jefes de departamento, que serán los responsables de instrumentar dicha acta, al termino de esta se le da una copia

al trabajador, al sindicato, departamento jurídico y a la autoridad. Una vez que se encuentra en el Departamento Jurídico de Educación Inicial, se turna al Departamento Jurídico de la SEP ( Donceles 100), en donde se puede aplicar una sanción que puede variar en suspensión de días sin goce de sueldo o ser turnada al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (Ave. Imán 660) en donde se estará notificando al trabajador, para ratificar o ampliar su declaración.

Las actas más frecuentes en los centros de trabajo son por faltas de trece a dieciocho días en seis meses. En el 2010 se levantaron ocho actas por estas causas. Como puedes actuar? Presentando comprobantes de enfermedad por el ISSSTE o Instituciones particulares cuando sea por faltas, y la representación sindical dando un seguimiento en el departamento Jurídico de la SEP en los cuatro primeros meses de su instrumentación.

Sí deseas más información, pregunta a tu Secretaría General Delegacional, a cualquiera de nuestra Representante Sindical o al Teléfono del FRENTE de Trabajadores y Delegaciones Democráticas Sección XI al 55 26 48 41

GUADALUPE JAIME ROCHA COLEGIADO DE ASUNTOS

LABORALES

Page 6: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

5

E D U C A C I Ó N REFORMA A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La destrucción de la Educación Pública y la conculcación educación los derechos laborales de los Trabajadores en nuestro país, se ha intensificado en las recientes décadas como parte de las reformas estratégicas que en materia educativa impone e impulsa el gobierno federal, en irrestricta e incondicional colaboración del charrismo sindical que capitanea Gordillo Morales, pero sin duda, bajo las demandas y necesidades de los organismos financieros internacionales que dirige el imperialismo, principalmente el yanqui. A partir del 15 de mayo de 2008 en que se pacta el acuerdo político FECAL-GORDILLO, Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), se profundiza de manera alarmante éste proceso. Paralelamente a ésta fecha, el 29 de abril del mismo año, el Partido Nueva Alianza (PANAL) presentó a la Cámara de Diputados, la iniciativa de reforma a los artículos 3° y 31° de nuestra Constitución, para dotarle a la “ACE” de certeza y viabilidad jurídica, para tratar de reducir o eliminar la resistencia y toda manifestación de inconformidad a ésta imposición e injusticia.

Reforma que aún no concreta el Poder Legislativo, sólo los diputados hicieron y aprobaron cambios, que, permaneciendo todavía ésta en la Cámara de Senador e s para su revisión y/o aprobación. La práctica reciente del P o d e r L e g i s l a t i v o (ambas Cámaras), ha demostrado que para ellos, ya no es necesario modificar o reformar leyes

primarias (la Constitución) que,”legaloidemente les garantice y permita sin problema alguno, despojar de sus derechos a los Trabajadores y particularmente a los de la Educación;

para esto, solo basta con que Diputados, Senadores, seudo dirigencias charras, las diferentes fuerzas políticas y empresariales del país, se pongan de acuerdo para que éstas políticas se impongan; salvo que el escenario político se torne un tanto complicado para ello, modifican o reforman leyes secundarias (Ley General de Educación, por ejemplo). Veamos con más profundidad esto: sin cambiar un punto, una coma o una palabra de los artículos 3° y 31° Constitucionales y de la Ley General de Educación , se impuso, avanzó y se consolido la “ACE” en todo el país, salvo decorosas excepciones (Oaxaca), con todo lo que hasta donde creo tenemos conocimiento: examen de oposición (Examen Nacional de Asignación de Plazas) como requisito único para ingreso, promoción y definitividad (base); contratación temporal (códigos 20 y 23) por no más de 6 meses; despido de trabajadores que ostentan nombramientos limitados, que no les prorroga el mismo, obligándoseles a presentar el examen; cambio de código 95 a 23 para aquellos que en este momento tienen la desgracia de ostentar plazas iniciales de 12 y 19 horas sin titular; eliminación de turnos (principalmente los vespertinos) y compactación de grupos; mayor carga administrativa y académica;

Page 7: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

6

Ataque y destrucción del Normalísimo; reducción y/o eliminación de contenidos fundamentales de la historia, las ciencias, la técnica, la ética, la filosofía, el arte con el enfoque por competencias; Denostación a de la labor educativa e impulso creciente al modelo de de la Educación privada.

El pasado 21 de octubre de 2010, fue publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Senadores el Decreto por el que se reforman y adicionan 24 artículos de la Ley General de Educación, misma que fue turnada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para que cumpla con su objetivo. Así, la Alianza por la Calidad de la Educación, es encumbrada a rango de esta ley, dotándole de base jurídica para ahondar la política educativa neoliberal de este gobierno, en contra de la Educación Pública y de la clase trabajadora. Es indudable que, los legisladores para reformar ésta ley, nunca consideraron ni tomaron en cuenta la opinión y experiencia de los trabajadores de la Educación, padres de familia, alumnos, ni aquellos sectores progresistas de la sociedad interesada e involucrada en que se instituya en nuestro país, un mejor sistema educativo que tenga como uno de sus objetivos, erradicar las desigualdades sociales

Si consideramos que uno y el principal argumento que muchos Trabajadores de la Educación esgrimían respecto a que la ACE” no tenia base o sustento legal para su aplicación, ¿significa que hoy ya no hay razón para decir y sostener esto; se como tampoco de inconformarse con todo lo que en el fondo la Alianza representa; toda ves que, los flamantes legisladores con la reforma que hacen al la LGE, ya la dotan de base y reconocimiento legal para que siga su impetuoso y bien trazado camino?

El problema no reside en si es legal o no; el problema es legal que ésta ley destruye la educación pública y las conquistas laborales. Actualmente en nuestro país, lo legal no significa beneficio para los trabajadores y la población. Lo legal es un acto político represivo que implementa la clase en el poder para justificar e imponer todo tipo de políticas que le demande su proyecto de clase, por encima de la justicia que reclama la clase trabajadora y el pueblo.

Fragmento tomado del Boletín No. 14 de CNTE

Page 8: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

7

L I B R E E X P R E S I Ó N Proceso de (des)ubicación en la Modalidad No Escolarizada A inicios de este ciclo escolar, nuestros representantes sindicales nos informaron que autoridades de la DEI les comentaron que habría un proceso de reubicación de función y de centro de trabajo para las compañeras Responsables de Módulo de la Modalidad No Escolarizada (MNE) y que tienen algún tipo de plaza. Esta noticia, lógicamente nos inquietó, ya que muchas de nosotras apreciamos nuestra labor en la MNE, algunas llevan más de 15 años en esa modalidad, el trabajo comunitario a muchas nos satisface y el reconocimiento que tenemos por nuestra labor por parte de los padres de familia, de directivos de diversos espacios educativos y de figuras de las comunidades que atendemos, es muy gratificante. Pero tampoco vamos a negar que para otras compañeras una reubicación les parecía una alternativa para cambiar de función y tener una nueva experiencia laboral. Sin embargo, el proceso de reubicación se ha vuelto un proceso contrario, más bien, de desubicación y de incertidumbre, ya que la forma en la que las autoridades de la DEI lo iniciaron fue irregular, por ejemplo, desde septiembre hubo cambios de compañeras a quienes de un momento a otro sus jefas de sector les dijeron que ya no eran más RM, que ya había una sustituta, por lo tanto el apoyo económico por pasajes ya no se les pagaría a partir de octubre, por si esto ya fuera arbitrario, además jamás no se les estregó algún escrito en el que se señalara cuál sería su nueva función, las compañeras sólo tenían que estar en los sectores prácticamente sin hacer nada o haciendo algo que a las jefas de sector se les ocurriera. Fue a partir de esto, que las RM nos empezamos a organizar, y vimos que teníamos el derecho de convocar a las autoridades a una reunión en la que nos aclararán el porqué de la reubicación, bajo qué criterios los harían y, sobre todo, que pararan el proceso que estaban llevando a cabo. Así que pedimos una reunión y acudimos en grupo a solicitar una respuesta. Pero la primera respuesta de las autoridades fue que no se podían reunir con las directamente involucradas, e incluso la Maestra María Elena se negó a reunirse con el sindicato porque estaba presente una RM que era parte del Comité Delegacional, como si hubiera algo que ocultar.

Sin embargo, varias de las RM insistimos en que nos tenían que escuchar, ya que varias compañeras habían sufrido maltrato con la forma en que las “reubicaron” y el resto no queríamos que continuara la incertidumbre. Así que logramos una reunión en la que escucharon nuestras inconformidades y propuestas que teníamos para que el proceso se realizará de tal forma en la nos conviniera a todos, es decir, a la DEI pero también a las RM.

Lo malo fue, que la DEI sólo nos oyó, sin hacer ningún compromiso. Inclusive cabe mencionar que un grupo de RM entregamos una propuesta por escrito de que se formara una nueva figura operativa, la de Enlace de la MNE, dicha figura serviría para que las RM pudiéramos apoyar desde los sectores el seguimiento de las acciones de la modalidad, considerando que hemos sido capacitadas durante años por parte de la DEI en trabajo comunitario, en atención a padres de familia, en estrategias grupales de enseñanza, etc.

Page 9: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

8

Pero coherente a la actitud que habían demostrado las autoridades de la DEI, la respuesta fue negativa, argumentando tan sólo que “por estructura administrativa de esta Dirección, no se tiene contemplada esta figura”, algo que ya sabíamos, por eso proponíamos una nueva figura. Durante este proceso nos hemos preguntado ¿si las autoridades han podido dar plazas cuyas funciones no corresponden al nombramiento, al menos así funcionó durante años en la MNE, por que no esforzarse para crear una nueva figura que fuera coherente con el proyecto de la MNE?, ¿por qué las autoridades iniciaron este proceso sin ningún proyecto para las RM?

Actualmente se ha logrado, con el respaldo del sindicato la reubicación de ocho compañeras en mutuo acuerdo, pero hay compañeras que han sido “reubicadas” sin nada por escrito y sin función, en una situación que es irregular a toda normatividad. Para el resto de las RM el proceso pareciera que se ha detenido, pero sin tener certidumbre de lo que pasara en los próximos meses con nuestra situación laboral.

Por último, nos preguntamos varias RM ¿acaso a la DEI no le interesa que la MNE, la cual ha atendido desde hace más de 25 años a padres de familia, siga proporcionando un servicio de calidad? Pareciera que no es así, puesto que pretenden que el personal que sólo esté ahí sea “voluntario”, es decir, trabajadoras sin ningún derecho, algunas de las nuevas RM no cumplen con el perfil para la función, tampoco tienen experiencia en trabajo comunitario ni con padres de familia. Pero además de lo anterior, desde hace tiempo, la modalidad ha sufrido la precariedad y la injusticia, ya que no se nos proporciona material de difusión de calidad y suficiente, muchas veces somos las RM y Educadoras Comunitarias, las que ponemos de nuestros bolsillos para este tipo de materiales, indispensables para nuestra labor. Otra muestra es que a las EC desde hace años no se les sube ni un peso a su gratificación de 1, 080 pesos mensuales, y hay RM que han laborado por gratificación durante más de 10 años, sin ningún derecho, pero cumpliendo las mismas funciones que las RM con plaza…es así como una DEI se maneja a pesar de que su nuevo modelo está basado en el enfoque de derechos, pero sólo de l@s niñ@s, lo cual apoyamos, pero no así de sus trabajadoras, lo cual lamentamos…pero seguiremos insistiendo en que no sea así.

Leda Silva Victoria Módulo Coyoacán Norte I

Modalidad No Escolarizada

Page 10: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

9

C U L T U R A

VISITA AL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN ANTECEDENTES El Palacio Legislativo Federal, promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, pretendía ser un edificio icónico de la modernidad política del régimen para destacar la posición de México frente a la comunidad internacional, a propósito del Centenario de la Independencia. Con este propósito, en 1897, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas organizó un concurso internacional para el proyecto. Se recibieron 56 propuestas. El desarrollo fue muy criticado por múltiples irregularidades, ante las críticas y cuestionamientos se aceptó el proyecto de Emile Bérnard para el Palacio Legislativo. Se caracterizó por que toda su obra de esa época, era de un estilo ecléctico renacentista y una simetría casi absoluta. El proyecto de Bérnard fue criticado por sus descomunales dimensiones y elevado costo: el Palacio Legislativo sería el más grande del mundo después del parlamento de Budapest, en Hungría. La primera piedra fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el entonces presidente Porfirio Díaz. Sin embargo, su construcción fue suspendida por falta de recursos a raíz de las luchas revolucionarias y estuvo abandonada hasta 1919. Después se hizo un proyecto para rescatarlo como panteón de los héroes, pero tampoco se realizó por las convulsiones políticas generadas por el asesinato de Álvaro Obregón en 1928.

EL MONUMENTO La estructura del que iba a ser uno de los edificios más suntuosos de la ciudad, permaneció abandonado durante varios lustros, por lo que se decidió demolerla. Para evitarlo, en 1932 el Arquitecto Carlos Obregón Santacília propuso aprovechar la estructura de la cúpula para erigir un monumento a la Revolución Mexicana, manteniendo las dimensiones de la estructura metálica de la cúpula.

Obregón Santacília creó una obra original de carácter masivo y con la integración de elementos Artdeco con motivos nacionalistas entre los que destacan los espléndidos grupos escultóricos realizados por Oliverio Martínez, que rematan las cuatro esquinas del edificio que representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias, y las Leyes Obreras. La obra duró 5 años, de 1933 a 1938,y fue una obra compleja que llegó a tener 3,000 obreros trabajando, entre el propio sitio y las canteras de donde se extraían los bloques de piedra que revisten la estructura.

Page 11: Educacion Inicial Gaceta 6

Gaceta Informativa

10

En la actualidad el monumento a la Revolución es un punto de encuentro y de referencia de los movimientos sociales; infinidad de marchas, mitin y plantones se han dado cita en el y seguirá siendo parte de nuestros escenarios de lucha, sin olvidar que alberga el Museo que te invitamos a conocer.

HORARIO DE VISITA PARA EL PÚBLICO PARA EL MIRADOR: Martes a Jueves, de 10:00 a 18:00 horas. Viernes y Sábado, de 10:00 a 22:00 horas. Domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Entrada: General: $ 40.00 Estudiantes, Profesores, Niños menores de 13 años con credencial de estudiante, Tercera edad, y Grupos de 20 o más personas: $ 20.00. Miércoles, Entrada Libre. PARA EL MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN: Martes a Domingo, de 9 a 17 horas. Entrada: General: $ 22.00 Estudiantes, Profesores, Niños menores de 13 años con credencial de estudiante, Tercera edad: $ 11.00 Domingo, Entrada Libre.

Norma Angélica Rentaría Zamora Secretaria General Delegacional D-III-186

INFORMACION

En el próximo numero de la Gaceta Fuerza Inicial se reportaran

los acuerdos, tareas y resolutivos del 2do. Congreso del Frente de Trabajadores y Delegaciones Democráticas Sección XI.

¡Mantente atento¡

R E F L E X I O N

Hola" espero que sea de provecho ya que en estos tiempos día con día se va perdiendo el amor a nuestra vida y la autoestima

LA IMPORTANCIA QUE TIENE " EL AMOR" EN EL DESARROLLO MENTAL

Lo Material;

El dinero y el trabajo empieza por creerte de verdad que mejorar es posible y que además, lo mereces y de justicia Lo exterior en tu vida es una expresión de lo interior de tu pensamiento cámbialo desde dentro y cambiaras lo de fuera

La vida

En la actitud hacia la vida : ser feliz es tu primera obligación la autentica felicidad ,tiene unos principios que son básicos y sencillos de hacer y entender. todo lo demás es secundario.

Los sentimientos

En el amor empieza por ser amigo de tu propia soledad... entonces ésta comenzará a diluirse . Crea y expande una buena vibración a tu alrededor empieza por quererte a ti mismo.

Maria del Carmen Ramírez Sánchez

Secretaria General Delegacional D-III-184