Educación liberadora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Del libro freire educación liberadora

Citation preview

ENSAYOPaulo Freire es un importante pedagogo brasileo. Segn el, la misin de la educacin consiste en preparar al hombre para el ejercicio de la libertad,Su prctica educativa surge como una respuesta a las necesidades de las poblaciones marginadas de Brasil. El pedagogo, comienza con su mtodo de alfabetizacin de adultos, que tiene como objetivo ayudar al hombre a liberarse de la manipulacin y domesticacin.

Su objetivo es elaborar una pedagoga que haga de la opresin el objeto de reflexin de los oprimidos para su luchar por la liberacin. Los oprimidos, no tendrn la liberacin por azar sino reconociendo que es necesario luchar para conseguirla. La vocacin del hombre es la de ser sujeto y no objeto. Cmo llegar a ser sujeto?, mediante la reflexin sobre su situacin. Cuanto ms reflexiona en torno a ella, ms dispuesto est a intervenir en el contexto social para transformarlo. Es necesario que se entregue a la prctica liberadora la cual consiste en accin y reflexin.Si el hombre se pierde en la alineacin de la cotidianeidad, pierde el significado de su existencia. La nica forma de superar la cotidianeidad es a travs de la praxis histrica.

La educacin como proceso de concientizacin tiene 3 fases : sensibilizacin , toma de conciencia accin transformadora . Educacin bancaria y educacin problematizadoraEn la educacin bancaria el educador es el que posee el saber , los educados deben adaptarse a las determinaciones del educador . Esto de convierte en un acto de depositar ( como en los bancos ) ,el objetivo es dividir entre opresores y oprimidos . En cambio , en la educacin problematizadora el educador debe tener una posicin humilde de quien sabe que no lo sabe todo , considerando al analfabeto como alguien que tiene experiencia de vida y tambin es portador del saber.El educador Freire distingue la teora dialgica de la anti dialogante . La segunda se basa en la necesidad de conquista la manipulacin y la invasin cultural . Laprimera se basa en la colaboracin organizacin y sntesis cultural .El educador directivo liberador lleva a los alumnos a hacer una nueva lectura de su realidad , los invita a pensar , hay comunicacin , humaniza y concientiza . El educador directivo domesticador , reduce la realidad a lo que el piensa , propone la recepcin pasiva de conocimientos ya elaborados , no se comunica y deshumaniza .AlfabetizacinLa alfabetizacin es el primer paso para la concientizacin . Sus fases : La investigacin temtica pretende aproximarse a la cultura del pueblo .Seleccin de palabras generadoras , guindose por riquezas o dificultades en la fontica , etcCrear situaciones existenciales tpicas del grupo con que se va a trabajar .Desarrollar crculos de lectura .Alfabetizar es concientizar , se trata de que el oprimido pueda decir su palabra .La escuelaDebe superar 3 situaciones bsicas : contradiccin entre teora y practica , contradiccin entre trabajo manual e intelectual y la dicotoma entre el conocimiento antiguo y el nuevo .Se reclama una escuela de estudio y trabajo . Cuando se critica el intelectualismo , no se pretende que desaparezcan las disciplinas de estudio , el intelectualismo que combate es la palabrera ociosa sin relacin con la realidad .PERSPECTIVA CRISTIANA Libertad :Afirmar que el hombre es libre significa que puede tomar en sus manos su propio obrar . Tres aspectos fundamentales de la libertad .Libertad para obrar con responsabilidad: la capacidad de obrar sabiendo lo que se hace y porque se hace .Libertad como madurez humana : se refiere a la libertad como meta por alcanzar . Es el estado en que el hombre se libera de las alineaciones y domina su propio obrar y existencia .Libertad como conjunto de las condiciones de liberacin : Abarca al conjunto de condiciones que en una determinada sociedad permiten ejercitar y realizar la propia libertad.La educacin para el ejercicio de la libertad

1. La libertad del hombre se da a partir de la situaciones dadas.Cualquier iniciativa a algo, exige una liberacin de la ignorancia. Cuanto mas conocimientos se tenga, la decisin estar menos limitada y ser mas libre.2. para que los actos de elegir sean verdaderos actos libros deben realizar a partir del conocimiento.

Estas pautas pueden ayudar a evitar dos grandes riegos : que los hombres sean destituidos de su propia libertad y que bajo pretexto de libertad rachacen todo orden moral y a la autoridad legtima.

La experiencia salesiana

La educacin salesiana (inclinada por los jvenes) aportan algunas pautas que tiene relacin con nuestro tema:1. El joven para poder desarrollarse necesita un amor liberador educativo.2. Dos compromisos por parte del educador: valorar la relacin interpersonal y hacer propuestas dirigidas a la bsqueda del bien.

El estilo salesiano es abierto al dialogo, capacita crticamente al educado en un estilo evangelizador, humaniza y personaliza.

El intercambio dialogal entre docentes y alumnos se hace cada vez ms necesario en un proceso de enseanza-aprendizaje en el que ambas partes reflexionan, cuestionan, investigan, proponen, aprenden, ensean, y son dueos de la verdad que se discute.

Hay que evitar el acto docente de asumir que los educandos son vasijas vacas que han de ser llenadas por el Educador. Esta concepcin denominada BANCARIA de la educacin, destaca Freire, es una donacin de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes de estamanera siempre ha existido la idea que los Educadores son los que saben, y los alumnos son simples hojas en blanco esperando la impronta de los primeros que los saque del mundo de la ignorancia.

Los fundamentos del sistema de educacin ideado por Freire para que los seres humanos sepan leer su mundo, es decir, interpretarlo, estn centrados en el entorno de los educandos, los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase.

Pensar en una educacin liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cmo reflexionan, procesan informacin, relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas.

En reflexin Ser Educador es hacer interiorizar a los educandos la fuerza de su pensamiento crtico y creativo para luchar contra la educacin bancaria, la imposicin de ideas sin reflexin, en definitiva, contra la alienacin.