Educacion Para La Salud McGraw-Hill

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo siobre educacion para la salud

Citation preview

  • 3Unidad

    Y estudiaremos:

    LosmecanismosquefavorecenlacomunicacinenlaOF.

    Losaspectosbsicosdelosdiferentestiposdecomunicaciones.

    Lasbarrerasqueexistenenlacomunicacin.

    Lanecesidadsocialdeprogramasdesalud.

    Lasfasesdeunproyectodesalud:diagnstico,planificacin,ejecucinyevaluacin.

    En esta unidad aprenderemos a:

    Identificarlosnivelesdeplanificacinensalud:plan,programayproyecto.

    Conocerloselementosdeunprogramadeeducacinparalasalud.

    Valorarlosprogramasdeeducacinparalasaludcomounelementodemejoradelbienestarsocial.

    Analizarlaepidemiologadelasenfermedadestransmisibles.

    Programasdeeducacinparalasalud

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    58

    1. Introduccin

    Sonmuchaslasinstitucionesimplicadasenlatareadeplanificarygestionarlasaccio-neseneducacinpara lasalud.Sonunejemplodeello losprogramasmundialesacargodelaOMSylosquedesarrollalaUninEuropea.

    EnEspaa,losprogramasoficialessellevanacaboprincipalmentedesdeelMinisteriodeSanidad,atravsdelasconsejerasdeSanidadydelosserviciosdesaludpblicaqueofrecenlascomunidadesautnomas.

    Situadosenelentornomscercanoa laspersonasseencuentran losayuntamientos,que comunican y realizan las campaas pormedio de sus concejalas de Sanidad,Educacin,FamiliayMedioAmbiente.Enesta laborparticipan tambin loscolegiosprofesionalesdelostituladossanitarios,entrelosqueseencuentranlosdefarmacuti-cos,dirigidosporsuConsejoNacional,ascomoloslaboratorios,organizacionesnogubernamentales,sindicatosyasociacionesdeenfermos,entreotroscolectivos.

    LaOFesunainstitucindegranrelevanciasocialysanitaria,yconstituyeunapiezaclaveenlosprogramasdeprevencinysensibilizacinciudadana.Porellolostcnicosdebemosestarbienformadosenestasestrategias,parapodercolaborardeformaefi-cienteyobteneraslosmejoresresultados.

    1.1. Campos de actuacin en educacin sanitaria

    Lasnecesidadessanitariasdelosdistintosindividuosygrupossocialesnosonuniformes,porloquetenemosunamplioabanicodeobjetivosenlosqueincidir.Loscamposdeac-tuacinestndiferenciadossegnlapoblacinparalaqueestpensadoelprograma.

    Programas dirigidos a la poblacin general

    Estnlocalizadosenlosprincipalesmbitosdondesedesarrollalaeduca-cinparalasalud(comohemosvistoenlaunidadanterior):familia,escuela,centrosdetrabajo,centrosdeasistenciaprimaria,hospitalesy,demaneramuydestacada,enfarmaciasyparafarmacias.

    Los programas pueden estar diseados para la poblacin general en suconjunto,obienparacolectivosespecficos(Fig.3.1)queformanpartedeestapoblacin,comoporejemplonios,mujeres,adolescentesopersonasmayores:

    Infancia:enlosprogramasinfantilesdebenparticiparpedagogosymaestros,quesonlosquemejorconocensusconductasylamaneradeinteractuarconellos.Losniosconstituyenelprimereslabnparacomenzarlaeducacinparalasalud.

    Mujeres:supapelenlamaternidadyenlafamilialesconvierteenuncolectivomuyimportante.LaOMS,porejemplo,secentraenellasenlosprogramasquellevaacaboenlospasesmsdesfavorecidos,porquealllasmujerestienenunpapeldestacadoenlapromocinde los hbitosdehigiene y salud, y esa travsdeellas como seconsiguellegaralrestodelapoblacin.

    Adolescentes: despus de la escuela se debe seguir la educacin deestecolectivo,yaquemuchasvecesseexponenasituacionesderiesgodebidoafactorespropiosdelaedad,comolarebeldaolabsquedadenuevasexperiencias.

    Personas mayores:amedidaqueenvejecemosvansurgiendoproble-masdesalud,quepuedenprevenirseomejorarmediantecambiosade-cuadosenlaalimentacinorealizandoejerciciofsico,porejemplo.

    Sabas que?

    Elprimersuplementode larevis-taOffarm(febrerode2006)con-tiene un directorio farmacuticomuyinteresante,condireccionesde la Administracin sanitaria,colegiosdefarmacuticos,labo-ratorios,ONG,etc.

    Fig. 3.1. Programa de la Junta de Andaluca dirigido a un segmento de la poblacin.

  • 59

    3ProgramasdeeducacinparalasaludProgramas dirigidos a poblacin enferma

    Ademsdelascampaasorientadasalapoblacingeneral,opartedeella, tambinexistenprogramasdirigidosaenfermos(Fig.3.2),enlosquelafarmacia,juntoconloscentrosdesalud,desempeaunpapelfundamental.NohayqueolvidarquelosenfermosadquierenperidicamentelasmedicinasenunaOF,yquelavisitanmsqueelpropiocentrosanitario.Tambindebemosrecordarquecadaenfermedadgeneraunasnecesi-dadesdiferentes.

    LosgruposdepoblacinenfermaconlosquetrabajamosenlaOFsonlossiguientes:

    Enfermos crnicos:personascontrastornosmentales,diabticos,hipertensosoce-liacos,porejemplo.Todosnecesitanunaeducacinconpautasconcretasparasuproblemaquedebenseguir,porlogeneral,alolargodesuvida.

    Enfermos agudos: sufrenmales que tienen un tiempo de actuacinmuy puntual.Ejemplosdeestetiposon,porejemplo,loscasosderesfriadosygripeeninvierno.

    Familiares de enfermos:enmuchoscasosestaspersonasdesempeanunpapelbsico(pensemosenlosenfermossinmovilidad,demenciassenilesocasosdealzhimer),porloquelaformacindeestosfamiliaresesimprescindibleparalasaluddelenfermo.

    Entra en la OF una seora y pide una papilla para nios celiacos. La ves preocu-pada, y te cuenta que le han hecho unas pruebas a su hijo y le han dicho que tiene esta enfermedad, y van a incorporarle en un programa especfico en su centro de salud. Te pregunta si puedes ofrecerle ms informacin. Qu debes decirle? Solucin:Empiezaexplicndolequesunprogramadesalud,ylosconceptosdepromocinyprevencin.Despus,cuntaledeformasencillaquelaceliaquaesunaenferme-daddigestivafrecuentequesedebealaintoleranciaalgluten(unaprotenaqueseencuentraenalgunoscereales),yquepuedeproducirdesequilibriosenlanutricin.Explcalequelomsimportanteesdetectarprontolaenfermedad(paraevitartanprontocomosepuedalosalimentosquellevangluten)ytenerunseguimientoade-cuado(queseloproporcionaelprogramaensucentrodesalud).Faciltaletambininformacindemarcasquehaganpapillasyalimentosinfantilesparaceliacos;haymuchasenelmercado.Ofrceleinformacindealgunaasocia-cinuorganizacindelazonaquesedediqueacasosdepersonasceliacas.Porltimo,recurdalequesilesurgecualquierotraduda,enlafarmaciasiemprepodrvenirapedirconsejo,queestsasudisposicinparaloquenecesite.Siquieresinformartemejordeltemaparaestarbienpreparado,puedesconsultarenlapginawebsiguiente:www.gencat.cat/salut

    Caso prctico 1

    Fig. 3.2. Programa de la Generalitat de Catalua dirigido a un segmento de poblacin enferma.

    Enlasiguientepginaencontra-rsdocumentacintilparapro-gramasdesalud:www.farmaconsejos.comEn el apartado Consejos hayrecomendaciones sobre saludquepuedensertilesenlaOF.

    EnelapartadoFarmalinksen-contrarsenlacesa revistasyotras fuentes de informacinrelacionadasconlasalud.

    Web

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    60

    2. La comunicacin Elaprendizajedelastcnicasdecomunicacindebeformarpartedelainstruccindetodoslosprofesionalessanitarios,aunqueenrealidadresultandegranayudaparatodas las facetasdenuestra vida: tanto familiar comoprofesional, deparejaodeamistad.Lostcnicosdefarmaciatratamosennuestrotrabajoconunelevadonmerodepersonas,sanasyenfermas,cadaunaconsusproblemas,susmiedosysusdudas.Laformaenquenoscomunicamosconellaspuedemejorarnuestrosresultadoslaborales,loquenosproporcionarunamayorsatisfaccinpersonalyprofesional.

    Haypersonasquenacenconeldondelacomunicacin,personasespecialmentedo-tadasen lashabilidades sociales,que sabencomunicar. Todos tenemosenmenteapersonajespblicosquenos transmitenconfianza.Debemosrecordarquecualquieradenosotrospuedemejorar sus tcnicasdecomunicacincon los conocimientosyelentrenamientoadecuados.Vamosaverlo.

    2.1. El proceso de comunicacin

    Lacomunicacineselprocesomedianteelcualsetransmiteunainformacinparasercompartida.Eneducacinsanitarianuestroobjetivoprincipalestransmitirinformacinsobrehbitospreventivosparaevitarenfermedadesyofrecerpautasparapromoverlasalud.Laintencindeesteprocesoesquelainformacinseaentendida,aceptadayproduzcaunefectopositivoenlapersonaquelarecibe(Fig.3.3).

    Loselementosqueintervienenenlacomunicacinlospodemosresumir,pues,enseis:mensaje, emisor, canal, receptor, efectoyentorno,comomuestralaTabla3.1:

    Fig. 3.3. La comunicacin es un proceso recproco, ya que el mensaje debe producir un efecto.

    Tabla 3.1. Elementos que intervienen en la comunicacin.

    Elementos de la comunicacin

    Mensaje Elcontenidodelainformacin,laidea.

    Emisor Lapersonaogrupodepersonasqueenvanlainformacin.

    Canal Elmedioatravsdelcualsetransmiteelmensaje:aire,mvil,televisin,etc.

    Receptor Lapersonaogrupodepersonasquerecibenelmensaje.

    Efecto Seal,conductaorespuestadelreceptoralallegadadelmensaje.

    Entorno Ellugardondeserealiza,ennuestrocasolaOF.

    ENTORNO

    Mensaje

    Efecto

    EMISOR RECEPTORCANALDECOMUNICACIN

    1. Haz una lista con cincopersonajesquetetransmi-tan confianza y cita trescualidades de cada unodeellos.

    Actividades

  • 61

    3Programasdeeducacinparalasalud

    2.2. Tipos de comunicacin

    Podemoscomunicarnosconnuestrointerlocutordedosmaneras,deformaverbalynoverbal.Ambassoncomplementarias,ypodemosapoyarnosenellasparaconseguirquenuestromensajelleguealreceptorenptimascondiciones(Fig.3.4).Vamosavercmofuncionanparautilizarlasadecuadamente.

    Comunicacin verbal

    Eslaquetransmitimosatravsdellenguaje,quepuedeserescritouoral.Ellenguajeelaboradoesunadelascaractersticasquenosdiferenciadelosanimales,yeselinstrumentomsimportantequetenemosparaexpre-sarnos.Hablar,escribir,escucharyleersonformasdecomunicacinverbal.

    La comunicacin escrita laencontramos,porejem-plo,enlosfolletosinformativosquetenemosenlafarmacia o parafarmacia, o en el informe de unanlisis. Si queremos que sea til, la informacindebe ser clara y concisa, y es importante utilizarunvocabularioadecuado.Silaredactamosamanodebemoscuidarescrupulosamentelacaligrafa,laredaccinylaortografa.Encasonecesario,pode-mosayudarnosdealgndiccionariopararesolverlasdudasquetengamos.

    La comunicacin oraleslaqueestablecemosatra-vsdelapalabrahabladayque,paraqueseamsefectiva,apoyamos en la comunicacinno verbal.Seestimaquecuando transmitimosunmensajedeformaoral,solounatercerapartedependedeloquedecimos,yqueloquemsinfluyeeselparalenguajeylacomunicacinnoverbalqueleacompaa.LacomunicacinoraleslaquemsutilizamosenlaOF.

    El paralenguaje(cmodecimoslascosas)siempreacompaaalacomunicacinverbal.Sonejemplosdeparalenguajeel tono (alegra, enfado), la velocidad(hablar rpido indicanerviosismo,mientrasquehacerlo lentamente reduceelintersdelreceptor),elvolumen(lousamosbajoparasituacionesdelicadas,yvariableparacaptarelinters),laspausasylossonidos(debemosevitarresopli-dos,suspiros,carraspeos).

    Fig. 3.4. Compartir una informacin es comunicar.

    Ests en la OF repasando unas recetas y observas que tu nuevo compaero est empezando a levantar el tono de voz con una persona mayor. Qu debes hacer?Solucin:Dirgeteatucompaeroypregntalediscretamentesipuedeterminarloquetestabashaciendo.Acontinuacin,acr-catealapersonaconunaligerasonrisay,mirndoledirec-tamentealosojos,pregntalecontonopausadoenqulepuedesayudar.Mientraslapersonateexpliquesusmotivosdebesescu-charlesininterrumpir,asintiendoconlacabeza.Suponga-mosquetedicequetucompaeroquieredarleunamedi-cinadiferenteyqueesunincompetente.

    Cuandolleguetumomentodehablar,dilequeleentiendes,quecomprendesquequierahacerloquelehadichoelmdicoalpiedelaletra.Peroexplcaleconcalmayconseguridadentimismoqueenlafarmaciatenemosinforma-cinsobretodaslasespecialidades,yconocemosbienlasquellevanelmismoprincipioactivo.Podrasterminarconunafrasedelestilo:Nosepreocupe,puedeestarsegurosisellevaesteproducto;eselmismomedicamentoconotronombre.Cuandohayaunmomentotranquiloyestisasolas,explcaleatucompaeroqueestasituacinesmuycomneneltratoconelpblico,queatitambintepasaba.Dilecmodebeactuarsiselevuelveapresentarunaocasinsimilar.

    Caso prctico 2

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    62

    Comunicacin no verbal

    Esaquellaenlaquenousamoslaspalabras,sinoellenguajedenuestrocuerpo,denues-trossentimientosyestadosdenimo.Nosotrospodemosserunmodeloparalaspersonasalasqueatendemosenlafarmaciaoparafarmacia,porloquedebemosserconscientesdequeconnuestraactuacinpodemostransmitirseguridad,comprensinyrespeto.

    Lacomunicacinnoverbalcomprendelossiguientesaspectos:expresinfacial,contac-toocular,posturaymovimientos,distanciayaspectoexterior.Vamosatrabajarestospuntosenmsprofundidad:

    Expresin facial:lacaraeslapartemsexpresivadenuestrocuerpo,yconlaquetransmitimosmsfcilmentenuestraactitudalcomunicarnos.Esmuyimportantesaberacompaarnuestraspalabrasconlosgestosapropiados.Enlafarmacianosvanapediramabilidad,asquelasonrisaeselgestomsim-portanteque tenemosparacomunicar (Fig.3.5).Aunas,avecestratamosasuntosdelicados,conloquenuestraexpresindeberserentoncesmsse-riayconcentrada.Debemosevitaratodacostalosgestosdeenfado,deirritabilidadodecansancio.

    Contacto ocular:debemosmirarsiemprealaper-sonaquenosesthablando,ascomoaaquellaconlaquevamosahablar.Deestamaneratrans-mitimosseguridadyconfianza,ademsdeserunsignodebuenaeducacin.Nuestramiradadebeser atenta pero relajada, evitando fijarla en losojosdurantedemasiadotiempo,paranoproducirincomodidadennuestrointerlocutor.

    Postura y movimientos:hayquemantenerunaposturaerguidayestarligeramenteinclinadoshaciadelantesiqueremosmostrarnuestrointers.Desdenuestraposicinenlafarmacia,generalmentedetrsdelmostrador,lomsimportantevanaserlosbrazosylasmanos,quedebenestarvisibles,relajados,apoyadosligeramenteso-breelmostrador.Esnormalmoverligeramentelosbrazosalhablar,perodebemosevitargesticularexcesivamente,retorcernosyfrotarnoslasmanosomordernoslasuas.Avecespodemossealarconeldedoalgoenunenvase,enunareceta,omoverlasmanoshaciaarribayhaciaabajoparareforzarnuestrasfrasesycaptarlaatencin.Normalmentenotocamosalosusuarios,amenosquevayamosaha-cerlesunanlisis,pesarlesotomarleslatensin;enestecaso,lespodemostocarligeramenteenelbrazoparainvitarlesadirigirseallugar.

    Distancia:esdecir,elespacioquedejamosconnuestrointerlocutor.Ladistanciadebeserlaadecuada;niestardemasiadoprximos(demaneraqueelusuariosesientaintimidadoeinvadidoensuespacio),nidemasiadolejos(puedetransmitirdesconfianza).Teniendoencuentaquevamosatenerelmostradorentrenosotros,elespacioquenosseparavaasermsomenosunmetro.Estaesunadistanciaadecuada,yaquepermiteciertaconfidencialidadsifueranecesario.

    Aspecto exterior:debemoscuidarnuestra ropa,evitandoaccesoriosexagerados,piercings o tatuajes, y llevar bien peinado y limpio el pelo. La bata debe estarsiempreimpecableyserdenuestratalla.Lasmanos,porserunadelaspartesmsvisiblesennuestrotrabajo,tambindebentenerunaspectocuidado.

    Fig. 3.5. La sonrisa es una gran herramienta para comunicar.

    2. Hazunalistaconcincoelementosdesuaspectoexteriorquecreesqueuntcnicodefarmaciadebetener,ycincoquedebeevitar.

    Actividades

  • 63

    3Programasdeeducacinparalasalud

    2.3. Mecanismos que favorecen la comunicacin

    Existenmuchosmecanismosquenospuedenayudaralahoradecomunicarnos.Vamosaestudiar losmstilesparaaprenderamanejarlosdeformaadecuadaennuestravidadiaria.EnlaUnidad7trataremosestetemaconmsprofundidad,yhablaremosdecmoatenderalusuarioenlaOFymejorarnuestrashabilidadessociales.

    Paraestablecerunabuenacomunicacinsenecesitaunabuenasincronizacinentrecomunicacinverbalynoverbal,unaconductaasertiva,unaescuchaactiva,realizarpreguntasabiertas,unentornoadecuadoyprestaratencinaladiversidad.

    Sincronizacin entre comunicacin verbal y no verbal:loselementosverbalesylosnoverbalesdenuestrodiscursodebencomplementarsepara reforzarelmensajequequeremostransmitir.Ellenguajedebeserclaro,conciso,utilizandofrasesbienconstruidasyconelvocabularioapropiado,ajustandolasnecesidadesaltipodeinterlocutor.Nuestravozdeberteneruntonoyunvolumenadecuadosalasitua-cin,conunritmoatractivo,dejandoalgunapausaentrelasideasqueexpresamos.Almismotiempo,debemoscuidarnuestraexpresinyactitud,intentandotransmitircordialidadyconfianza.Losgestos,lamirada,lapostura,lasmanosTododeberesultarnaturaleirsincronizado.Laprcticadeldaadayelsentidocomnvanasernuestrosmejoresconsejeros.

    Tener una conducta asertiva consiste en exponer nuestras ideas de forma segurayconfiadaperosinarrogancia,ynuncade formaagresiva.Debemosadmitir lascrticas y rebatirlas de forma tranquila cuando no estemosdeacuerdo con ellas,buscandosiemprelapartepositivadelasituacin.Paraellodebemoscuidarnuestraautoestima,quesermsaltacuantomejorpreparadosestemos.Podemospracticaralgunatcnicaderelajacin,teniendopresentequecadadavamosaconversarconmuchaspersonas,yalgunasdeellaspuedenteneruncarcterdifcil,venircansadasoestarabrumadasporlosproblemas.

    Escucha activa:paraquelacomunicacinseaefectivaelmensajetienequellegaralreceptor,ydebemosasegurarnosdequehasidocorrectamente.Porlotanto,saberescucharestanimportantecomohablaroescribirbien.Cuandonoscontestendebe-mosestaratentosymiraralaotrapersona,sinhacermovimientosdeimpaciencianiinterrumpirle.Podemoshaceralgngestodeasentimientoconlacabezaquerefuer-celaideadequeestamosescuchando.Debemosponerenprcticalaempata,esdecir,ponernosenellugardelaotrapersonaparaentendersupostura.

    Realizar preguntas abiertas:sonlasquehacemosparainiciarunacomunicacinflui-da.Setratadepreguntasenlasquedejamosunarespuestaampliaparacontestar,quenoserespondenconunsimplesono(enestecasohablaramosdepregun-tascerradas).Laspreguntaspuedenempezarconqu...?,porqu...?,cmo...?Unejemploseraunapreguntacomo:Enqupuedoayudarle?.

    Entorno adecuado:esinteresantequeelambienteenelquesedesarrollalacomuni-cacinseaagradable,sinruidosnioloresquedistraigan.

    Atencin a la diversidad: enalgunasocasionesdebemos tener en cuenta ciertascaractersticasespecialesdenuestrointerlocutor.Porejemplo,enelcasodelosin-migrantes,yaquesuscostumbres,formasdecomunicar,einclusoelpropioidioma,puedensermuydiferentesalosnuestros.Enestoscasoslacomunicacinnoverbalvaasernostil,ypodremosvalernosporejemplodelosgestos.Otrocasoseralasordera,quepuededarseenancianos.Enestecasodebemoselevarnuestrovolu-mendevozyutilizardenuevolacomunicacinnoverbal.

    3. FormulaunapreguntaabiertayotrapreguntacerradaquesepuedanutilizarenlaOFparainiciarunaconversacin.

    Actividades

    Enestapginaencontrarsinfor-macinsobreelestrsylastcni-casderelajacin.http://www.inteligencia-emocio nal.org/aplicaciones_practicas/ie_en_la_salud.htm

    Web

  • Programas de educacin para la salud3

    64

    2.4. Barreras de la comunicacin

    Son el conjunto de interferencias u obstculos que dificultan la comunicacin entre per-sonas, y llegan incluso a impedirla; todos hemos odo alguna vez la frase: es como hablar contra una pared. Es importante que, como educadores sanitarios y tcnicos de farmacia, sepamos identificar estas situaciones para aprender a manejarlas, y evitar as el estrs que ello nos puede suponer. Las barreras pueden interferir en cualquiera de los elementos que intervienen en la comunicacin. Las ms habituales son: Inicio inapropiado de la conversacin: la primera impresin en la relacin entre per-

    sonas determina muchas veces la relacin posterior; comenzar haciendo preguntas bruscas o inadecuadas, o bien la falta de cordialidad, pueden condicionar la acti-tud de la persona que viene a solicitar nuestro servicio, la van a poner en alerta, e incluso intimidarla si va a solicitar informacin que puede ser personal y delicada.

    Barreras lingsticas: a veces en las consultas del mdico o en las OF se abusa del vocabulario tcnico; hay que aprender a discernir con qu personas se puede y debe usar, y con cules no debe hacerse. Podemos encontrarnos tambin ante la dificultad del desconocimiento del idioma cuando atendemos a inmigrantes o a turis-tas; de ah la conveniencia de tener unos conocimientos de ingls para la atencin a estos usuarios. Tambin en el lenguaje escrito podemos tener dificultades, como cuando nos llegan recetas hechas por el mdico con una letra ininteligible.

    Atencin inadecuada: nuestro interlocutor necesita saber de algn modo que es escuchado y comprendido; cualquier gesto contrario a ello, como interrupciones impacientes o bostezos, van a contrariarle.

    Actitud negativa: a veces, incluso sin darnos cuenta, tendemos a encasillar a las personas por su edad. Las personas no pueden ser clasificadas en apartados; son variadas dentro de todos los grupos. Debemos ser tolerantes y flexibles, y adecuar-nos a todas las situaciones, pues va a formar parte de nuestro trabajo.

    Barreras del receptor: cuando la persona con la que hablamos tiene dificultades fsicas o psquicas, la comunicacin ser ms complicada, pero se puede conseguir. La intuicin y la buena voluntad sern las herramientas ms tiles.

    Entorno inadecuado: A veces tambin puede haber momentos inoportunos para abordar un tipo de conversacin, por el momento del da, por el cansancio, o por la presencia de algn acompaante.

    Falta de tiempo: es posible que por tener prisa no preguntes algo que te puede dar la solucin al problema que te plantean, o bien que el usuario se sienta desatendido e incomodado.

    Claves y consejos

    En el apartado de publicaciones de la Fundacin Pfizer (www.fundacionpfizer.com) puedes en-contrar materiales de fcil lec-tura dirigidos a personas con discapacidad intelectual (lo que sera una barrera del receptor), como por ejemplo la Gua de utilizacin de antipsicticos.

    4. Haced grupos de cuatro personas y dividos en pare-jas. Cada grupo debe elegir un tema de actualidad o algn problema que haya en vuestro centro.a) La primera pareja debate durante 5 minutos sobre

    el tema elegido, mientras los otros anotan en un cua-derno la siguiente informacin: Elementos de comunicacin verbal y no verbal

    empleados. Preguntas abiertas realizadas. Si la comunicacin ha sido fluida. Si se ha detectado alguna barrera.

    b) Pasado el tiempo establecido, los miembros de la pareja que han estado observando deben leer lo que han anotado, respetando el turno de palabra.

    c) Despus comentad todo el grupo los siguientes aspec-tos de lo que se ha dicho: Las dos observaciones coinciden? Por qu? Analizar entre todos si el lenguaje verbal y no ver-

    bal han ido sincronizados. Si se ha anotado alguna barrera, pensad entre

    todos cmo se podra evitar.d) Por ltimo, repetid todo el proceso, invirtiendo la fun-

    cin de cada una de las parejas: quienes hablaban, ahora deben escuchar y anotar, y al revs.

    Ante todo, recordad que es importante mantener un tono de voz correcto y utilizar un lenguaje respetuoso.

    Actividades

  • 65

    3Programasdeeducacinparalasalud

    3. La planificacin en educacin para la saludParallevaracabounacorrectaeducacinparalasaludnecesitamostrescosas:

    Aunquelabuenavoluntadesimprescindible,noessuficiente.Necesitamos saber cmo hacerlo, para planificar lo que queremos conseguir. Trabajandodeestamaneraahorra-mostiempoyrecursoseconmicos,nossentimosmssegurosypodemoscolaborarenlaprevencinytratamientodelasenfermedades,ascomoenlapromocinyconserva-cindelasaluddeunaformamuchomseficaz.

    LaplanificacincoordinadadelasaludaescalamundiallapromuevelaOMS.Sinosesiguieranunoscriteriosuniformesentodoslospases,seramuydifcilconseguirlosobje-tivosdemejoradelasaludenlapoblacinmundial(pensemos,porejemplo,enlaspandemiasdegripe,quesetransmitendeunpasaotro,yenelcaosquesegenerarasicadapasactuaraporsupropiacuenta).

    En lasOF se trabaja en programas dirigidos por los colegios de farmacuticos, encolaboracincondistintosorganismospblicos(comolosserviciosdesaluddelasco-munidadesautnomas)ytambinconlasempresasdelsectorprivado(loslaboratoriosfarmacuticos,porejemplo).

    Algunasdelasreasmsimportantesenlasquevamosatrabajarenlafarmaciaenmateriadeprogramasdeeducacinparalasaludsonlassiguientes:

    Promocin del uso racional de los medicamentos

    Promocin de los hbitos saludables

    Hbitosalimentarios

    Higienepersonalyactividadfsica

    Sexualidad

    Accidentes

    Medioambiente

    Prevencin del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales

    Prevencin y seguimiento de enfermedades crnicas

    Prevencin de las enfermedades transmisibles

    Laeducacinparalasaludseestructuraentresniveles:elplan,elprogramayelproyecto,talycomomuestralaFigura3.6:

    Querer Saber Planificar

    Fig. 3.6. Niveles de planificacin.

    La planificacin

    Plan

    Programa

    Proyecto

    En esta pgina puedes consul-tar,enelapartadodesaludp-blica, los planes y programasque tiene actualmente en mar-chaelMinisteriodeSanidad:www.msps.es

    Web

    Vocabulario

    Pandemia. Epidemia que afectaa un elevado nmero de perso-nasentodoelmundo.Unejem-plo de pandemia sera la ma-laria, que afecta a millones depersonas.

  • Programas de educacin para la salud3

    66

    3.1. Plan

    Es el mximo nivel de organizacin para una actuacin en educacin para la salud. De-bido a su importancia, el diseo debe elaborarse muy cuidadosamente, pues se dirige a un gran nmero de personas y, adems, suele durar varios aos. Un buen ejemplo de ello es el Plan Europeo de Actuacin sobre Alcohol (Fig. 3.7) que realiz la OMS para Europa de 2000 a 2005, y que iba dirigido a disminuir el dao causado por el alcohol sobre todo en la poblacin juvenil, y en el que se aconsejaba a los pases de la Unin Europea que formularan polticas nacionales sobre el alcohol y que establecieran los correspondientes programas.

    Resumen del Plan Europeo de Actuacin sobre Alcohol:

    Reducir el dao que puede ocasionar el alcohol es uno de los mayores desafos en materia de salud pblica a que se enfrenta la Regin Europea de la OMS. Lo que se necesita ahora es ejercer la voluntad poltica, movilizar a la sociedad civil y poner en marcha programas sistemticos en cada uno de los estados miembros.

    Al presentar acciones eficaces, que se habrn de traducir en resultados definidos con claridad, el Plan Europeo de Actuacin sobre Alcohol crea un movimiento europeo des-tinado tanto a reducir el dao ocasionado por el alcohol, como a promocionar la salud y el bienestar en toda la Regin.

    3.2. Programa

    Es el segundo nivel de organizacin, y consiste en el conjunto estructurado e integrado de estrategias que forman parte de un mismo plan. Un programa es una actuacin ms concreta que un plan, con unos objetivos ms definidos, y de una duracin ms corta. Un plan est formado por varios programas.

    En este nivel nos pueden servir de ejemplo los planes de salud de las comunidades autnomas, que desarrollan diferentes programas, como el Plan de Salud de Navarra 2001-2005, en el que se desarrollaron los siguientes programas:

    Para enfermedades mentales

    Para enfermedades neurodegenerativas

    Para enfermedades cardio- y cerebrovasculares

    Para enfermedades oncolgicas

    Para la accidentalidad

    3.3. Proyecto

    Es el nivel ms bsico y concreto dentro de la planificacin, y es con el que nosotros vamos a trabajar.

    Cada programa est compuesto por uno o varios proyectos; as, en el caso del progra-ma SIGRE (www.sigre.es), de recogida en farmacias de medicamentos caducados y no usados, se llevan a cabo los siguientes proyectos:

    Proyectos destinados a la poblacin general: de informacin ciudadana o recomen-daciones para el botiqun casero.

    Proyectos destinados a las farmacias: para garantizar el control y la custodia de residuos, o cmo ofrecer asesoramiento al consumidor sobre el uso y el consumo de ciertos medicamentos.

    Proyectos destinados a los laboratorios: informacin sobre la fabricacin de envases menos contaminantes.

    Web

    En esta pgina puedes consultar y descargarte los planes de sa-lud de la comunidad de Navarra 2006-2012 (Fig. 3.8), pinchando en Temas, Salud, Profesionales y, por ltimo, Planes y programas.www.navarra.es

    Fig. 3.7. Plan Europeo de Actuacin sobre Alcohol.

    Fig. 3.8. Plan de Salud de Navarra 2006-2012.

  • 67

    3Programasdeeducacinparalasalud

    4. Programacin de un proyecto de salud: fasesUnproyectopuede sermsomenosambicioso;puede tratarsedeunproyectodesaludenelcentrodondeestamosestudiandoodeunproyectodirigidoaunpacien-tehabitualdenuestrafarmacia,odeunomsampliodesaludpblicaenelquepar-ticipentodaslasfarmaciasdenuestraciudad.Dependiendodelascaractersticasdelproyecto,participarnenlmsomenospersonas,habrunosrecursosdetermina-dosytendrunaciertaduracin.Peroentodosloscasos,parallevarloacabo,sernecesarioseguirunaseriedepasos,ordenadosapartirdelesquemaquemuestralaFigura3.9:

    Debemosseguiresteorden,yaquecadafasenecesitadelaanterior,ytodasellasserelacionan.Elproyectosepresentaenuninforme escritoenelqueserecogeenlossuce-sivosapartadoslaorganizacinalolargodelascuatrofasescomentadas(diagnstico,planificacin,ejecucinyevaluacin).

    En tu comunidad se ha convocado un concurso dirigido a es-tudiantes, para presentar un proyecto de salud que habr que poner en marcha en los centros escolares. Haz un esque-ma con los puntos ms importantes de tu proyecto.Solucin:Primeronostenemosquereunirtodalaclaseynombraruncoordinador.Dividiremoslaclaseencuatrogruposycadaunopuedeempezarhaciendounalluviadeideas.Cadagrupoeligesuideadeproyectoylaexpone.Entrelascua-troideaspropuestasseeligeosevotalamejor.Hayqueelaborarelinformedeformasencilla,esquemticayorde-nada,conunabuenapresentacin: Ttulo del proyecto:eligeunosencilloyatractivo;por

    ejemplo,Nosotrossnoscuidamos.

    Participantes: todas las personas que hayan tomadoparteenlapropuestadelproyecto.

    Introduccin:conunajustificacinenlaqueexpliquesporquesnecesario,expongasquehayunasituacin

    quesepuedemejorareindiquesculvaasernuestraestrategiaparahacerloposible.

    Objetivos y actividades:puedesponerdosotresobje-tivosyunpardeactividadesporobjetivo.Porejemplo:

    Objetivo1: fomentar laactividad fsica.Activida-des:cartelesyuncampeonatodeportivo.

    Objetivo2:prevenirelconsumodetabaco.Activi-dades:unacharla informativayun tallerdirigidoporunmonitor.

    Recursos: no pueden ser nimuy caros ni difciles deconseguir.

    Calendario:vamosaprogramarloparauncursoesco-lar.Hayqueanotarquvamosahacercadames.

    Evaluacin:explicacmosehar.Puedeser,porejem-plo,conreunionesquincenales,pasandoalinicioyalfinalunaencuestadesaludalosestudiantesparacom-pararlosdatos,etc.

    Caso prctico 3

    Fig. 3.9. Fases de un proyecto de salud.

    2.Planificacin

    3.Ejecucin

    1.Diagnstico

    4.Evaluacin

    Claves y consejos

    Escribetodoloquehagasyhaztodoloqueescribas.

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    68

    4.1. Diagnstico

    Enestafasedelproyectotenemosquerealizarunanlisisdelasituacin,determinandolasnecesidadesdelapoblacinenmateriadesaludyvalorandolasposibilidadesdeintervencin,alavezqueestablecemosnuestrasprioridades.

    Anlisis

    Parahacerelanlisisdebemosdisponerdelosdatosdesaluddelapoblacindenues-troentorno,barrioociudad:

    Datos de poblacin:censo,pirmidesdepoblacinydatossocioeconmicos.

    Indicadores de salud:tasasdemorbilidadymortalidad,prevalenciaeincidenciadeenfermedades,nmerodecamashospitalarias,decentrosdeatencinprimariaydefarmacias,ascomolosmedicamentosconsumidos.

    Datos del entorno:ruralourbano,ylascondicionesdesaludambiental(agua,aire,ruidos,etc.).

    Hbitos:alimentarios,deocio,consumodetabacoyalcohol.

    Encuestas:conrespuestascerradas,deopinin,etc.

    Estudio de bibliografa relacionada.

    Apartirdelosdatosobtenidospodemosanalizarlasituacineidentificarlosproblemasdesalud,suscausasysusconsecuencias.

    Prioridades: qu?, por qu?

    Unavezidentificadoslosproblemas,nostenemosquemarcarunasprioridades,pueslarealidadnosdemuestraquesiemprevaahabermsproblemasdelosquepodemosafrontar. Lomsefectivoescentrarseenunproblemaconcreto,estudiarloa fondoydedicarleeltiempoquenecesita,loqueporotrapartenosevitarelestrsdeexigirnosmetasimposibles.

    Laeleccindeprioridadeslapodemoshacerenfuncindelagravedaddeltema,desutrascendenciasocialosimplementesegnlosrecursosdequedisponemos.

    Coneldiagnsticoempezamoselproyectoytambinelinforme.Yahemosdetectadounasituacinreferentealasaludsusceptibledesermodificada.

    En la OF donde trabajas hay un paciente que acude habitualmente debido a pro-blemas asmticos, y le has visto fumar. Cada vez presenta ms episodios con tos, y crees que debes actuar. Cmo debes hacerlo?Solucin:Esperaunaocasintranquilaparaabordareltemautilizandolasestrategiasdecomunicacinadecuadasy,contandoconsuparticipacin,hazundiagnsticodelasituacin,analizando:1. Culessonsusconocimientossobresuenfermedadysobrelosriesgosdeltabaco.2. Culessuactitudfrentealproblema.Estdispuestoarecibirayuda?3. Quobstculossepresentan.Medianteesteanlisisfijaunosobjetivosrealizables,quedebesexplicarle.Com-pruebaquehaentendidobienloquequerascomunicarle.Viendolaevolucindelpacientealolargodeltiempopodrsevaluarlosresultadosycomprobarsiseredu-cenlosepisodiosdetos,mejorasurespiracinynecesitamenosmedicacin.

    Caso prctico 4

    Claves y consejos

    Quien mucho abarca poco aprie-ta.Eldichopopularnosaconse-ja no emprender ms proyec-tosde losqueunobuenamentepuededesempear:necesitamosestablecerprioridades.

  • 69

    3Programasdeeducacinparalasalud

    4.2. Planificacin

    Enestepuntoyaconocemoslasituacinactual.Ahoratenemosquedecidirquvamosahacerycmovamosahacerlo.Necesitamostiempo,nodebemosprecipitarnos;inclusoesbuenodejarpequeosperiodosde reflexin.Cuntasvecesnoshapasadoquecuandovolvemosamirarunproblemaquenohabamossabidoresolver,derepentesenosenciendelaluzyencontramoslasolucin?

    Parahacer laplanificacindenuestroproyecto tenemosquedisear losaspectossi-guientes:objetivos,destinatarios,recursos,estrategias,actividadesycronograma.

    Objetivos: qu?, a quin?, cunto?

    Losobjetivosdebencontestara las siguientes cuestiones: ququeremosconseguir?,aquinlodirigimos?,enqumedida?

    Enprimerlugartenemosquedefinirdeformaclarayconcisaunobjetivo general.Estafinalidadserlaquemarquelapautaalolargodelproyecto.Paradefinirunobjetivoutilizamoslosverboseninfinitivo(reducir,fomentar,apoyar,etc.).

    Acontinuacin,paraprecisar,formularemosdosomsobjetivos especficos,preferible-mentenomuchos,paraconcretareseobjetivogeneral.

    Losobjetivosespecficossonactuacionesconcretas,definentareas,clarificanyfacilitanlaevaluacindelprograma.Deestaformasabemosexactamenteququeremosconse-guir.Lopodemosverenelsiguienteejemplo(Tabla3.2):

    Destinatarios

    Tenemosquedefinirlapoblacinalaquevadirigidoelproyecto.Esinteresanterecor-darqueelpblicoalquesedirigeunprogramadeprevencindeosteoporosisnoeselmismoqueeldeunprogramadepromocindelusodelcascoenmotocicletas.Enelprimercaso lapoblacinelegidaserelcolectivodemujeresadultas,yenelse-gundocaso,adolescentesygentejoven.Encuantoalosdestinatariosdelproyecto,debemosprecisar:

    Nmero aproximado de personasalasquenosdirigimos.

    Edad:porgrupos(lactantes,nios,adolescentes,jvenes,adultos,personasmayo-res)oacotandolaedad(niosde8a10aos).

    Sexo:masculino,femenino,ambos,heterosexuales,homosexuales.

    Nacionalidad: poblacinautctona,emigrantes.

    Actividad:estudiantes,poblacinactiva,jubilados,profesin(profesores,mdicos,etc.).

    Patologas:diabticos,asmticos,etc.

    Fig. 3.10. Plan Integral de Diabetes Mellitus de la Junta de Castilla-La Mancha.

    5. LaJuntadeCastilla-LaMan-cha ha desarrollado unPlanIntegraldeDiabetesMellitus(Fig.3.10),orga-nizadoporlneasestrat-gicas,objetivosyactivida-des,queencontrarsenlasiguientepginaweb:

    www.jccm.es/sanidad/salud/PIDMCLM07.pdf

    Buscaelpunto5.1delplanyexplicaelobjetivogene-ralylosobjetivosespecfi-cosquesedetallan.

    Actividades

    Tabla 3.2. Definicin del objetivo general y los objetivos especficos.

    Objetivo general

    Reducirlaobesidaddemujeresmayoresde60aosenun20%.

    (qu) (aquin) (cunto)

    Objetivos especficos:

    1. Fomentar laactividadfsicasuaveenmujeresmayoresde60aos.

    2. Reducir un20%laingestadealimentosricosengrasassaturadasenmujeresmayoresde60aos.

    3. Apoyar lacreacindepuntosdeencuentroyasociacionesparaestecolectivo.

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    70

    Recursos: con qu?

    Quvamosanecesitarparallevaracabonuestroproyecto?Todoshemoselaboradoal-gunavezunalistadenecesidades,porejemplocuandohacemoslacompraonosvamosdeviaje.Deigualmanera,vamosacrearunalistaconlosrecursosrealesquetenemos,ascomolosqueprevemosquevamosanecesitar.Estosrecursosvanaser:

    Recursos humanos:laspersonasquevanaparticipar.Eselrecursomsimportante.

    Bibliografa:revistascientficas,libros,accesoaInternet.

    Cursos de formacin.

    Material inventariable: ordenadores, can de proyeccin, pelculas, medidoresanalticosyclnicos,balanzas,expositores,etc.

    Material diverso:papel,folletos,carteles,materialsuministradoporlaboratoriosamododepublicidad(cepillosdedientes,porejemplo).

    Esmuyimportantequeenelinformequeelaboramosaliniciarelproyectohayaunapar-tadodedicadoalpresupuesto estimado de gastos.Deestamanera,siqueremossolicitarlacolaboracineconmicadealgnorganismoodealgnlaboratorio,llevaremosunacopiadelinformeconelpresupuestoparapoderlopresentaryexplicar.

    Estrategias: cmo?, dnde?

    Tenemosquepensarculvaaserlamejormaneradeabordarelproblemay,paraello,noscentramosenresponderalassiguientespreguntas:

    Quin va a dirigir y a quines: formamosgruposynombramosuncoordinadorporgrupo?,quvaahacercadagrupo?

    Cmo lo vamos a hacer:qumtodossonlosmsadecuados,directosoindirectos?

    Dnde se va a efectuar el proyecto:enlaOF,encolegios,encentrosdesalud?

    Apartirde losdatosquehemos recogidohastaahoraestableceremosunaovariaslneasestratgicasdeactuacin,comohemosvistoenlaActividad5enelejemplodelPlanIntegraldeDiabetesMellitusdeCastilla-LaMancha.

    Actividades

    Sonelconjuntodetareasquevamosarealizarparaconseguirlosobjetivosespecficos.Parahacermsatractivoelproyectoconvienequehagamosactividadesdenaturalezadiferente:depromocin,deprevencinodeasistencia.Lomsimportanteesqueestnnumeradas,integradasydiseadasconcriterioshomogneos;paraellopodemosidearunafichaporactividaddondeserecojalasiguienteinformacin:

    Nmero y nombre de la actividad.

    Objetivos.

    Destinatarios.

    Metodologa:campaainformativa,cuestionario,encuesta,charla,entrevista,etc.

    Descripcin del procedimiento.

    Recursos humanos y materiales.

    Lugar y duracin.

    Mtodos de evaluacin.

    Debemostenerencuentaquelasactividadessepuedenalargareneltiempo,oempe-zardentrodeunosmeses,oestardiseadasporvariaspersonas.Poreso,paraquelaactividadsehagasiempredelamismamanera,unafichabienescritaycorrectamenteelaboradaesimprescindiblepararecordarcadadetallereferentealaactividad.

    6. Elabora la ficha de unaactividad para un tallerqueabordelosefectosdeltabacoen los fumadorespasivos(Fig.3.11),yquetienecomoobjetivopreve-nirelconsumodetabaco.

    Actividades

    Fig. 3.11. Logotipo del Ministerio de Sanidad para la prevencin del tabaquismo.

  • 71

    3ProgramasdeeducacinparalasaludCronograma: cundo?

    Enesteapartadodebemos crear un calendarioprogramadoydetalladopordasomesesenelquesereflejenlasfasesdeunproyecto,lasactividadesquevamosahacerdentrodeeseproyecto,olasdiferentestareasquesevanahacerdentrodeunaactivi-dad.Paraempezar,podemoshaceruncronogramageneral,despuscrearunoporfasey,parafinalizar,elaboraruncronogramaconlasactividadesylastareas.Normalmentesesealanlosmesesprogramadosconunabarrahorizontal,talcomopuedesverenlaFigura3.12,perotambinsepuedenusarcrucesuotrosistema.

    Estecronogramavadeenero(E)adiciembre(D),yeselcalendarioparacadaactivi-dad.Porejemplo,laelaboracindelvdeoydeldpticosehacedeeneroaabril,enlosprimerosmeses,parapoderutilizarlosalolargodelacampaa.Lavaloracindelaformacindelosprofesionalesquehanintervenidoenelprogramasellevaacabo,porelcontrario,enlosltimosmeses,paradejarel tiemponecesariohastaquesequeacabenlassesionesdeformacin.

    4.3. Ejecucin

    Conestepuntoculminamoslapreparacinquehemosestadohaciendohastaahora.Eselmomentodeponerenprcticatodoloquehemosprogramado.Estaes,pues,lapartevisibledelproyecto.Eselmomentodeejercitartodoloquehemosaprendidosobrelosmecanismosquefavorecenlacomunicacinylashabilidadessociales.Debemosestardisponiblesparaloquenoshemoscomprometidoyloquenospidanlosorganizadores,demostrarnuestraresponsabilidadysaberhacer.

    Alavezquesevayanrealizandolasactividadesiremosevaluandolosresultados,ypue-dequetengamosquehacerpequeasmodificaciones;hayquesaberadaptarseaesoscambiosyasumirlossinprotestas,aunquetambinesimportantequerazonemosnuestrasopinionesypuntosdevista.Alolargodelaejecucindebemosllevaruncuadernodeno-tasdondeapuntaremostodasnuestrasobservacionesylosdatosrecogidos.Enocasioneshayqueirhaciendogrficosyclculos,eircreandounabasededatosconunprogramainformtico.Intentaremoscumplirelcronogramalomsajustadamenteposible.

    Fig. 3.12. Ejemplo de cronograma.

    Cronograma

    Actividades E F M A M J JL A S O N D

    Mensajes publicitarios

    Valoracin de formacin

    Edicin y distribucin de una gua de cuidados

    Convocatoria de subvenciones

    Soporte documental

    Hoja de registros

    Edicin gua de nutricin

    Elaboracin vdeo

    Elaboracin dptico

    7. Realizauncronogramaparalaactividadelaboradaenelejercicioanterior.

    Actividades

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    72

    4.4. Evaluacin

    Esteparmetronossirveparavalorarlosdatosantes,duranteydespusdelpro -yecto,yconocerassisehancumplidolosobjetivosyculhasidolaeficaciadeltrabajo.

    Seevala todoelproyecto,desdeelprincipio,dondevamosa realizarunestudioparasabercmoestlasituacininicial;sesigueconevaluacionesdelprocesodecadafase,encadaactividad,y,porltimo,laevaluacinfinal.

    Estosellamaevaluacincontinua,yavecesrequieremuchotiempo,inclusomesesyaos,comprobarsisehanlogradocambiosenloshbitosdelapoblacin.

    Laevaluacinpuedesercualitativaocuantitativa:

    Cualitativa:evaluamossisehanconseguidolosobjetivos(S/No).Sihemosobser-vadocambiosdeconducta,sisehanmejoradolosserviciossanitarios,elgradodesatisfaccinconseguido,etc.

    Cuantitativa: semidenconcifraslosdatosyloscambiosenlosindicadoresdesaludconseguidosconelproyecto:nmerodeejemplaresdefolletosinformativosdistribui-dos,porcentajedepersonasasistidas,prevalencia,etc.

    Contodosestosdatospodemosllegaraunasconclusionesquerecogenlosresulta-dosobtenidos,loserroresdetectadosysusposiblescausasy,tambin,lasalterna-tivasdemejora.

    Estoservirparaayudaralapuestaenmarchadenuevosplanesyprogramas.

    Elproyectoacabacon laelaboracindeunamemoriadonde se recogen todos losaspectosdelproyecto.

    Importante

    En la Prctica final de laUni-dad4encontrarsunejemplodeproyectodesalud.

    Has terminado el proyecto que iniciaste en el Caso prcti-co 3 y te encargan que hagas la memoria correspondiente. Cmo puedes hacerla?Solucin:Aqutienesunaidea,quepuedesadaptarymodificar:

    1. Recogetodoslosdatos,estdialosypreguntasihayalgunaduda.

    2. Hazunborradordelamemoria.Esinteresanteponerunlogotipoqueidentifiqueelprogramatantoenlapor-tadacomoenlacabeceradelashojas.

    3. Despusdelaportadairunahojaconlosnombresdelosparticipantes.

    4. Acontinuacin,el ndicedetallando losnmerosdepginadelosdiferentesapartados.

    5. Comienzaconunaintroduccinoresumenenelqueexpliquesporquhaselegidoeseproyecto,cuntohadurado,elentornoenelqueseharealizadoylapobla-cin a la que se ha dirigido. Esto te llevar cuatroocincoprrafos.Lopuedesdejarcentradoyrecua-dradoenunahoja.

    Acontinuacindebenconstarlossiguientesapartados: Relacindeobjetivos. Fasesycalendario. Actividades,aplicandolametodologaquehayas

    utilizado. Materiales. Resultados. Conclusiones. BibliografayfuentesdeInternet. Anexos:informeeconmico,modelosdefichasuti-

    lizadas, modelos de encuestas, tablas, grficos,fotos,etc.

    6. Pasaelborradoratuequipoporsihayalgnerror,yaquetodavatienestiempodecorregirymodificaralgnelementoquenohayaquedadobienexplicado.

    7. Ademsdelamemoria,avecesesnecesariaunapre-sentacinenPowerPointparaunacharla,oalgncar-tel,ounapequeareseaparaunartculoenlarevistadelcentroescolarodelayuntamiento.Conlamemoriahecha,estastareasteresultarnmuchomssencillas.

    Caso prctico 5

    Claves y consejos

    Ponel logotipodelproyectoenlasdiapositivasdelPowerPointyenloscarteles,enunadelases-quinassuperiores.Estoteidenti-ficarydarunaimagendese-riedadyprofesionalidad.

  • 73

    3Programasdeeducacinparalasalud

    5. Proyecto de salud para enfermedades transmisibles

    Antesderealizarunproyectodirigidoalaprevencindeunaenfermedadtransmisibledebemosconoceralgunos fundamentosclavesobreepidemiologa,ascomo losme-canismosdetransmisindeestasenfermedades,parasabercmoprevenirlas.Deestamanerapodremoscolaborarsatisfactoriamenteenunproyectodesaluddeprevencindeunaenfermedadtransmisible(porejemplo,lagripeA).

    5.1. Epidemiologa

    Eslacienciaqueestudialasformasenquelasenfermedadesafectanaungrupodepersonas,enunlugaryuntiempodeterminados.Elestudioepidemiolgicocomienzaconundiagnsticodelapoblacinafectadaparaobtenerinformacinsobrelosgruposquetienenmsriesgodecontraerunaenfermedadconcreta.Apartirdeaqupodemospredecir lafrecuenciadeaparicinyponerenmarchalasmedidaspreventivasydecontrolquedebantomarse,yevaluarlaevolucinsocialdelaenfermedad.

    Losestudiosdeepidemiologasehacengeneralmentesobrelasenfermedadesquetie-nenmayorrepercusin,bienporqueafectanaunelevadonmerodepersonas(comolasenfermedadescardiovasculares),bienporeltipodepoblacinalaqueatacan(in-fantil,porejemplo),obienporsuespecialgravedad,comoeselcasodelsida.

    Losestudiosepidemiolgicosmsfrecuentessonlosestudiosdecohortesylosdecasosycontroles.

    Estudios de cohortes

    Enestosestudiosinvestigamoslosfactoresderiesgoparaunaenfermedad.Sonpros-pectivos,esdecir,quela solucin la obtendremos en un futuro.Vamosaseleccionardosgruposdepersonas;sobreunodeellosvaaactuarunfactorderiesgoduranteunciertoperiododetiempo,mientrasqueelotrogruponovaaestarexpuesto.Alcabodeuntiempo,observaremoslaincidenciadelaenfermedadenambosgrupos,yassabremossiesefactoresagentecausaldelaenfermedad,enqumedidayqusucederasides-apareciese.EnelCasoprctico6vamosaverunejemplo.

    Ests en un grupo de trabajo sobre salud bucodental y te piden que elabores una propuesta para un estudio de cohortes sobre la caries dental en la poblacin infantil. Cmo puedes hacerlo?Solucin:Puedesproponerhacerunestudiodecohortesdelasiguientemanera:1. Seleccionamoscienniosde6a8aosalosquelesdejaremoscomergolosi-

    nassinlavarselosdientesdespus.2. Seleccionamosotrogrupodeniosconlasmismascaractersticasquelosdel

    grupoanterior,alosquereduciremoselnmerodegolosinasy,adems,hare-mosqueselavenlosdientesdespusdecomrselas.

    3. Unequipodehigienistasdentalesharunarevisinatodoslosniosantesydespusdeempezarlaprueba.

    4. Elexperimentopuededurar,porejemplo,unao.Transcurridoestetiempo,recogeremostodoslosdatosylosprocesaremosparaobtenerlosresultadosdeaparicindecariesenambosgrupos.

    5. Noolvidespresentartuproyectoordenadoybiendocumentado.

    Caso prctico 6

    Vocabulario

    Endemia. Si una enfermedadpersiste durante aos en un lu-gar determinado, no se habladeepidemia, sinodeendemia.Epidemia. Aparicin sbita deunaenfermedadqueafectaaungran nmero de individuos enuna regin determinada, supe-rando la cantidad habitual decasos.

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    74

    Estudios de casos y controles

    Enestetipodeestudiosla solucin la obtendremos analizando el pasa-do.Enestecasotenemosestudiosretrospectivos,esdecir,comenzamoselestudiodesdelaenfermedad,yrecopilamosinformacindelaexpo-sicinpreviaalfactorderiesgo.Seleccionamosungrupodepacientesconunadeterminadaenfermedad,a losque llamaremoscasos.Seseleccionaotrogrupode individuos sanosa losque vamosa llamarcontroles.Recogemoslosdatosinteresantesdeambosgrupos(edad,sexo,peso,consumodetabaco,alcohol,etc.)yselesrealizaunestudioclnico.Alterminarlainvestigacinsabremosenqumedidainfluyeelfactorderiesgoestudiadocomparandolosdatosobtenidosenlosdosgrupos.

    Veamosunejemplo:tenemosunamuestradecincuentapacientesafecta-dosdecncerdepiel(casos)yunamuestradecincuentapersonassanas(controles). Se realiza un estudio completo con cuestionarios sobre losdatoscitadosanteriormente,ypreguntamossobreposiblesfactorescomoeltabaco,elalcohol,dietasricasengrasas,sobrepesoytiempodeexposi-cinsolarconysinproteccin.

    Con todaesta informacinpodemosanalizarquhapasadoanterior-menteenlosindividuosdeambosgrupos,yaqufactoresderiesgohanestadosometidosquehayanpodidosercausadelaenfermedad.Enestecasopodramosobservarlainfluenciadeltiempodeexposicinalsol,ylaeficaciadeunaadecuadaproteccinsolar(Fig.3.13).

    Red de vigilancia epidemiolgica

    Eselconjuntodesistemasdeinformacindesaludpblicanecesariosparalaobserva-cindelestadodesaluddelapoblacin.

    Dentrodeestaredseencuentraelsistemadeenfermedades de declaracin obligatoria (EDO), cuya finalidadescontribuira laprevencinyel controlde lasenfermedadestransmisiblesincluidasenlalistadedeclaracinobligatoria.

    LasEDOsonaquellasenfermedadesque,porsupeligrosidadoporsurpidadifusin,debenserespecialmentecontroladasyesnecesariaunadeclaracinoficialdelosnue-voscasosqueaparezcan.Esteseguimientosehaceatravsdelascomunidadesaut-nomas,quedisponendesuspropias redes,cuyosdatosse transmitenalMinisteriodeSanidad,ydeaquseenvanalosorganismosinternacionales.EnEspaahayalrededordecuarentaenfermedadesdeestetipo.

    LasEDOpuedenserdedeclaracinurgente,encuyocasodebennotificarseinmedia-tamente,comolameningitisoelsarampin.Sinosondedeclaracinurgente,comoenelcasodelagripecomnolahepatitis,elhospitaloelmdicolonotificamedianteun impreso,y loscasosrecogidossepublicanenelboletnepidemiolgicosemanal.Estainformacinesmuyinteresanteparatodoslosprofesionalessanitarios,incluidoslosprofesionalesdelasfarmacias.

    Fig. 3.13. En el estudio de casos y controles de cncer de piel se analiza la influencia a la exposicin del sol y la eficacia de la proteccin solar.

    8. RecogelalistaEDOdetucomunidadautnoma.PuedesbuscarlaenInternetenlareddevigilanciadetucomunidad.Porejemplo,enelcasodeAragn,laencontrarsenlasiguientepgina:

    http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/VIGEPI/EDOS

    TambinpuedesbuscarenlapginadelInstitutoCarlosIII(www.isciii.es),enelapartadoVigilancia epidemiolgica.

    Actividades

  • 75

    3Programasdeeducacinparalasalud

    5.2. Enfermedades transmisibles

    Sonaquellascausadasporseresvivospatgenos,queingresanennuestroorganismoporcontagiodesdeunapersonaenferma,unanimalounobjetocontaminado.

    Lasenfermedades transmisiblespresentanuncuadroclnicoqueconstade tres fases:incubacin,desarrolloyconvalecencia.

    Incubacin:tiempoquetranscurreentrelaexposicinalagenteinfeccioso(contagio)ylaaparicindelosprimerossntomas.

    Desarrollo de la enfermedad:periodoclnicoenelquesedesarrollanlossntomasdelaenfermedadylossistemasdedefensadelorganismocomienzanafuncionar.

    Convalecencia: periododerecuperacinenelquelapersonaempiezaasanar.Esimportantesaberqueelcontagiodeunapersonaaotrasepuedeproducirencual-quieradelasfases,aunquedurantelaconvalecenciaesmenosprobable.

    Cadena epidemiolgica

    Paraqueunaenfermedadsetransmitasetienequeestablecerlasiguientecadena:

    Losagentes causalessonlosseresqueprovocanlaenfermedad(Tabla3.3),yqueestnenlosenfermosyenanimales,obienenmedioscomoelagua,losalimentosolosob-jetos.Sonlossiguientes:

    Sabas que?

    Los seres vivos tienen un nom-bre cientfico en latn, que estcompuestopordospalabras:elgneroy laespecie,y seescri-benconletracursiva:Pediculus humanus(piojo).Neisseria meningitidis(bacteriameningococo).

    Agentecausal Mecanismodetransmisin Individuosano

    Tabla 3.3. Algunos organismos patgenos.

    Agente patgeno Enfermedad Transmisin / causa

    BACT

    ERIA

    S

    Clostridium tetani Ttanos Heridassucias

    Escherichia coliDiarreaenterocolticaInfeccinurinaria

    AguaContaminacindesdezonaanal,infeccinhospitalaria

    Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Inhalacin

    Neisseria meningitidis Meningitismeningoccica Inhalacin

    Salmonella enteritidis Toxiinfeccinalimentaria Alimentos

    Streptococcus mutans Caries Malahigienebucodental

    Vibrium cholerae Clera Agua

    VIR

    US

    Adenovirus Resfriados Inhalacin,contacto

    Influenzavirus Gripe Inhalacin,contacto

    VHA HepatitisA Agua,alimentos

    VHB HepatitisB Sexual,sangre,madre-hijoenembarazo

    VHS Herpessimple Sexual,contacto

    VIH Sida Sexual,sangre,madre-hijoenembarazo

    HO

    NG

    OS Aspergillus fumigatus Aspergilosis Infeccinhospitalaria,inmunodeficiencia

    Candida albicans Vaginitis Sexual

    Dermatofitos Tias Contacto

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    76

    Virus:nosonverdaderosseresvivos,yaquenecesitanencontrarsedentrodelasclu-lasdeotroserparapodervivirymultiplicarse.Dosejemplossonelvirusdelagripeyeldelsida.

    Bacterias: seresunicelularesmicroscpicos,con formaredondaenelcasode loscocos(Fig.3.14)odeformaalargadaenlosbacilos(Fig.3.15).UnejemploeslaMycobacterium tuberculosis,labacteriaquecausalatuberculosis.

    Hongos:seresunicelularesofilamentosos,comoelquecausaelpiedeatleta(enfer-medadqueafectaalospiesdebaistas).

    Parsitos:puedenserendoparsitos,esdecir,quevivenenel interiordenuestrocuerpo(protozoosyhelmintos)oectoparsitos(parsitosqueseencuentranenelexterior,fueradenosotros).

    Protozoos: seresmicroscpicosunicelulares,comolosplasmodios,causantesdeenfermedadescomolamalariaoelpaludismo.

    Helmintos:sonlosgusanos,comolaslombricesdelosnios. Ectoparsitos:estetipodeparsitossonlosartrpodos,comoporejemplolos

    piojosolaspulgas.

    Elsegundoelementoenlacadenaepidemiolgicaeselmecanismo de transmisin,queeslamaneraenqueelagenteinfecciosoentraenelcuerpodelapersonasana.Puedeserdeformadirectaoindirecta:

    Transmisin directa:sellevaacabosinintermediarios;porejemplo,atravsdelatos,delestornudoodelasrelacionessexuales.

    Transmisin indirecta:enestetipodesituacionesintervienenenelcontagiofactoresintermedios,comoelagua,losalimentoscontaminadosolosvectores,comoelcasodelamalaria,enlaquelosmosquitos(vectores),alchuparlasangredeunenfermo,sellevanelplasmodio(protozoo)ylotransmitenaotroindividuoalpicarle.

    Elltimoelementodelacadenaepidemiolgica,yquecompletaelciclo,eselindividuo sano (husped),quesevaacontagiardependiendodevariosfactoresqueharnqueenfermeconmayoromenorfacilidad:suestadoinmunolgicoynutricional,sushbitosdesaludehigiene,ascomolaedad.

    Fig. 3.14. Cocos: bacterias de forma redonda. Fig. 3.15. Bacilos: bacterias de forma alargada.

  • 77

    3Programasdeeducacinparalasalud

    5.3. La prevencin de las enfermedades transmisibles

    Yahemosvistocmofuncionalacadenaepidemiolgica.Silarompemosenalgunodesuspuntosevitaremosquelaenfermedadsetransmita.Podemosactuardeformadife-renteencadapasodelproceso:

    Sobre los agentes causales:destruyndolosconmedicamentoscomolosantibiticos,teniendohbitosdehigienepersonalydesinfectandoelentorno.

    Sobre los mecanismos de transmisin:utilizandoguantes,mascarillasypreservati-vos;potabilizandoelagua,conservandolosalimentosrefrigeradosycombatiendolasplagasdeinsectos.

    Sobre la poblacin:enprimerlugarmediantelavacunacin,perotambincuidandolaalimentacinyloshbitospersonales.

    La vacunacin

    Hasidounadelasmedidasdemayorimpactoenlasaludpblica.Esunaprcticadeinmunizacinactiva,esdecir,unprocedimientodestinadoaestimularelsistemainmunitario.Lasvacunasestnhechasconlosmicroorganismospatgenosinactivadosomodificados,demaneraquesoninofensivos.Alinocularlosennuestroorganismoconlavacuna,seestimulalacreacindelosanticuerposnecesarios(quedamosinmu-nizados)parapoderdefendernosencasodequenoscontagiemosdelaenfermedaddeverdad.

    Nuestromensajeenlafarmaciadebeser:

    Lavacunacinesunmtododeinterscomunitariocuyametasolopuedealcan-zarsesicolaboramostodos.

    Importante

    Lafarmaciadesempeaunpapelfundamentalenlascampaasdevacunacin. Recuerda que hayque tener especial cuidado conlaconservacin de las vacunas en la OF:debenguardarseenelfri-gorficoaunatemperaturade2a8C,estarsituadasenlaban-deja central y hay que compro-bar las temperaturas conun ter-mmetrodemximasymnimas.

    Fig. 3.16. Calendario de vacunaciones de la Consejera de Salud de La Rioja.

    Enestadireccinpuedesconsul-tarlasvacunasnecesariasparalos viajeros y otras recomenda-cionesdeintersreferentesalavacunacin:http://www.msps.es/profesio nales/saludPublica/sanidadEx terior/salud/consejosViajero.htm

    Web

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    78

    Actualmentedisponemosdeunatreintenadevacunas.Algunasdeellasseutilizancomoprevencinenlavacunacininfantilyotrassoloseusandemanerapuntual.Estaltimasituacinsedacuandoviajamosapasestropicales,comoenelcasodelavacunadelafiebreamarilla,obiencuandoseproduceunaepidemiaporunacatstrofe,comolavacunadelclera.

    Tambinutilizamoslasvacunasdemanerapuntualanteunaccidente,comolamor-deduradeunanimalquedesconocemossihasidovacunadodelarabia,oeltta-nossihemossufridountraumatismograve.

    Algunasvacunasnofiguranenelcalendariodevacunacinsistmica,peroseutilizanampliamente, por ejemplo la vacunade la gripe. Tambin hay otras recomendadasparaciertasprofesiones,comoladelahepatitisBparaelpersonalsanitario,oladelttanosparajardinerosyprofesionesderiesgo.

    Enelcasodelasmujeresembarazadasdebemosaconsejarqueconsultenasumdicoantesdevacunarse,puesalgunasvacunasestncontraindicadassiseestenestadodegestacin,comoeselcasodelarubeola.

    Enalgunasocasionessepuedeproduciralgunareaccinadversatraslaadministracinde una vacuna, normalmente de poca consideracin, como un enrojecimiento en lazonadeinoculacinounsndromefebril.

    SinosconsultanenlaOF,podemosinformarsobreelloyrecomendarunantitrmico.

    Elcalendario de vacunaciones(Fig.3.16)eslasecuenciacronolgicadevacunasqueseadministrademanerasistemticaalapoblacininfantil.Dependedecadacomunidadautnoma,quesiguelasdirectricesdadasdesdeelMinisteriodeSanidad.

    Loscalendariossevanactualizandoymodificandoenfuncindelaaparicindenue-vasvacunasydelaevolucindelasituacinepidemiolgica.As,hasidoincorpora-darecientementeunanuevavacunaenelcalendariooficialparaprevenirelpapilomaquecausacncerdecuellodeteroenmujeres.

    LaTabla3.4muestraejemplosdevacunasvricasybacterianasqueexistenactualmente:

    Tabla 3.4. Vacunas para la prevencin de enfermedades vricas y bacterianas.

    Vacunas vricas

    Triple vricaSeadministraendosdosiseincluyesarampin,rubeolayparotiditis(paperas).Sonenfermedadesagudasmuycontagiosasquesedesarrollannormalmenteenlainfancia,yquesonmsgraveseneladulto.

    Polio (poliomielitis) Enfermedadmuygravequepuedeafectaralsistemanerviosoyproducirfuertesminusvalas.

    Hepatitis BEnfermedadhepticaagudaquesepuedecronificar.Enelcasodelosnios,seadministraentresdosis.Losadultosqueformanpartedegruposderiesgo(porejemplo,elpersonalsanitario)tambindebenvacunarse.

    Varicela Enfermedadbenignainfantil,peroquepuedesergraveenadultos.

    PapilomaInfeccinporelvirusVPH(virusdelpapilomahumano),transmitidoenlasrelacionessexuales,yeslacausadecncerdecuellodetero.Seadministraaniasadolescentes(tresdosis).

    Vacunas bacterianas

    Meningitis C Enfermedadmuygraveycontagiosacausadaporunmeningococo.

    Hemofilus Bacteriaquecausagravestrastornosrespiratoriosymeningitisennios.

    Difteria y tos ferina Enfermedadesrespiratorias.LavacunaseadministraenvariasdosisjuntoconelttanosenlavacunaDTP.

    Ttanos Traslos14-16aos,convienerepetircadadiezaosparaestarprotegido.

  • 79

    3Programasdeeducacinparalasalud

    5.4. Proyecto de salud para la prevencin de la gripe A (H1N1)

    Enelao2008nossorprendilaaparicindeunanuevaepidemiadegripe.Losprime-roscasossedetectaronenMxico,ydeaquempezaexpandirseportodoelmundo.Seladenominenunprincipiogripeporcina,peroactualmentehapasadoallamarsegripeA(H1N1).

    Enlosprimerosmesestrasdetectarselaenfermedadsecreunagranalarma,peroporsuertelapandemiaseestcontrolando,graciasalasestrategiastomadasaesca-lamundialcoordinadasporlaOMS.

    Vamos a analizar la puesta en marcha en la Comunidad de Madrid del Plan Nacional de Preparacin y Respuesta ante una Pandemia de Gripe A de 2009.Solucin:En laspginas www.msps.esywww.madrid.org/gripea(contieneunapartadoparaprofesionales)puedesencon-trarinformacintildeltema.Lasfasesdelproyectosonlassiguientes:

    1. Diagnstico Seestudianlosdatosepidemiolgicos,comoedad,

    tasas,etc.Elgrupoconmscasosdeafectadoseselde25a49aos(Fig.3.17).

    Seanalizanlosmecanismosdetransmisin:estornu-dos, tos,manos. Es unaenfermedadextremada-mentecontagiosa:EDOdeclaracinurgente.

    Sedecidenlasprioridadesdelosgruposmsvulne-rables:enfermoscrnicos,embarazadas,personalsanitarioydelosserviciospblicosesenciales.

    2. Objetivos General:reducirladifusindelaenfermedad. Objetivoespecfico1:protegeralapoblacinfrente

    alvirusH1N1,especialmentealosgruposderiesgo. Objetivoespecfico2:garantizareltratamientoade-

    cuadoalosafectados.3. Recursos

    Humanos:personalsociosanitario,recordandoelpapeldelafarmaciaenlascampaasdeinforma-cinyvacunacin.

    Materiales:folletosycartelesendiferenteslenguas(paraqueelmensajelleguetambinainmigrantesconproblemasdeidioma),vacunasyantivirales.

    4. Actividades Campaasdevacunacindelosgruposderiesgo

    enloscentrosdesalud. Campaadivulgativaypreventivaenescuelas. Campaadivulgativaypreventivaencentrossani-

    tariosyfarmacias. Campaadivulgativaenmediosdecomunicacin:

    radio,televisinyprensa. Creacindeuncentrodeemergenciasparaconsul-

    tastelefnicas. Creacindeunapginawebcontodalainforma-

    cinactualizada.5. Ejecucin Desde laprimaveradel2009elprogramacontina

    hastahoy.Lavacunasecombinaconlagripecomn.

    6. Evaluacin Serecogenlosdatosinicialesysevaloranlosresultados

    obtenidos,paracompararyconocersisehancumplidolosobjetivos.Seestudiaelnmerodecasos,porcada100.000habitantes,defallecidos,vacunaciones,llama-dasrecibidas,folletosdistribuidos,etc.Laevaluacinhasidomuypositiva,pueselnmerodeafectadosylaex-pansindelagripeAsehanreducidoconsiderablemente.

    Caso prctico 7

    2,42,11,81,51,20,90,60,30,0

    Semana 15 (11 al 17 de abril). Tasa total: 1,34Tasas (3 100 000)Grupos de edad:

    0-4 5-14 15-24 25-49 50-64 65+

    Fig. 3.17. Semana 15. Casos por 100.000 personas de cada grupo de edad en la Comunidad de Madrid.

    9. HabrsledoyescuchadomuchainformacinsobrelagripeA.Culestuopi-ninyquopinantuscom-paeros? Haced un de-bateenclaseydiscutidlo.

    Actividades

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    80

    Sntesis

    Programas de educacin para la salud

    Introduccin Camposdeactuacineneducacinsanitaria

    Programasdirigidosapoblacingeneral

    Programasdirigidosapoblacinenferma

    Lacomunicacin

    Elprocesodecomunicacin

    Mecanismosquefavorecenlacomunicacin

    Barrerasdelacomunicacin

    Comunicacinverbal

    ComunicacinnoverbalTiposdecomunicacin

    Laplanificacineneducacinparalasalud

    Plan

    Programa

    Proyecto

    Anlisis

    Prioridades:qu?,porqu?

    Objetivos:qu?,aquin?,cunto?

    Destinatarios

    Recursos:conqu?

    Estrategias:cmo?,dnde?

    Actividades

    Cronograma:cundo?

    Diagnstico

    Planificacin

    Ejecucin

    Evaluacin

    Programacindeunproyectodesalud:fases

    Enfermedadestransmisibles

    Laprevencindelasenfermedadestransmisibles

    Estudiosdecohortes

    Estudiosdecasosycontroles

    Reddevigilanciaepidemiolgica

    Cadenaepidemiolgica

    Lavacunacin

    EpidemiologaProyecto

    desaludparaenfermedadestransmisibles

    ProyectodesaludparalaprevencindelagripeA(H1N1)

  • 81

    3Programasdeeducacinparalasalud

    Test de repaso

    1. Losceliacos...a) Sonenfermosagudos.b) Nopuedencomergluten.c) Nopuedencomercarne.d) Presentanhipertermia.

    2. Queselcanaldecomunicacin?a) Elmedioatravsdelcualsetransmiteelmensaje.b) Lasealdelreceptor.c) Elcontenidodelainformacin.d) Ningunadelasrespuestasanterioresescorrecta.

    3. Culdelassiguientesopcionesesunmododepara- lenguaje?

    a) Unfolleto.b) Elvolumen.c) Lapalabra.d) Ladistancia.

    4. Cmoempiezaunapreguntaabierta?a) Qu...?b) Porqu...?c) Cmo...?d) Todaslasrespuestasanterioressoncorrectas.

    5. Laempata...a) Serelacionaconlaescuchaactiva.b) Esponerseenellugardelotro.c) Essinnimodesimpata.d) Lasrespuestasa)yb)soncorrectas.

    6. Quesunapandemia?a) Unaepidemiamundial.b) Unasepticemia.c) Unaenfermedadquepersistedurantemuchosaos.d) Unaenfermedadfebril.

    7. Decuntasfasesconstaunproyecto?a) Dos.b) Cuatro.c) Tres.d) Diez.

    8. Losobjetivosespecficos...a) Sonnumerosos.b) Seutilizanparaprecisar.c) Sonobjetivosgenerales.d) Nosonadecuados.

    9. Uncronograma...a) Esuncalendarioprogramado.b) Pertenecealaprogramacin.c) Esuncalendariograbado.d) Lasrespuestasa)yb)soncorrectas.

    10. Lamemoria...a) Seelaboraalfinaldelproyecto.b) Contieneunresumen.c) Contieneanexos.d) Todaslasrespuestasanterioressoncorrectas.

    11. Unestudiodecohorteses...a) Individual.b) Nominativo.c) Retrospectivo.d) Prospectivo.

    12. QuesunaEDO?a)Unaepidemiadedeclaracinobligatoria.b) Unaenfermedaddedeclaracinobligatoria.c)Unaendemiadedeclaracinobligatoria.d)Ningunadelasrespuestasanterioresescorrecta.

    13. Elttanosestcausadopor...a)Unabacteria.b) Unhongo.c)Unvirus.d)Unplasmodio.

    14. Culdelassiguientesvacunasnopertenecealcalen- darioinfantil?

    a)Difteria.b) Hemofilus.c)Gripe.d)Tosferina.

    15. Losmosquitostransmitenenfermedadesmediante...a)Transmisindirecta.b) Inmunizacinactiva.c)Transmisinindirecta.d)Inmunizacinpasiva.

    16. LagripeA(H1N1)...a)Estproducidaporunabacteria.b) Setransmiteporcontacto.c)NoesEDO.d)Eslagripeaviar.

    13a,14c,15c,16b.

    1b,2a, 3b,4d,5d,6a,7b,8b, 9d,10d,11d,12b,Soluciones:

  • Programasdeeducacinparalasalud3

    82

    Comprueba tu aprendizaje

    1. Apartirdeestaescena,quesucedeenelmostradordeunaOF,rellenaloscamposquetienesacontinuacin:

    Isabel:Hola,Rosa,qutalseencuentra?

    Rosa(sonriendo):Muchomejor,gracias.

    Isabel(asintiendo con la cabeza):Esomealegra,yavercomoconladietayelejerciciosevaairencon-trandomuchomejor.

    Emisor.................................................................................

    Receptor..............................................................................

    Mensaje..............................................................................

    Canal..................................................................................

    Efecto..................................................................................

    Entorno................................................................................

    2. Rodealoselementosquepertenezcanalparalenguaje:a) Ellenguajedesignos.b) Eltono.c) Elsuspiro.d) Elinformedeunanlisis.

    3. Colocalossiguientestrminosenlacolumnacorrespon-diente:vocabulariotcnico,empata,ceguera,pregun-tasabiertas,asertividad,inmovilidad.

    4. Indicasilassiguientesafirmacionessonverdaderas(V)ofalsas(F).a) Laevaluacinserealizacuandohanacabadotodas

    lasfasesdelaprogramacin.b) Laspersonasquedirigenelprogramasellamandes-

    tinatarios.c) Elcronogramasiempresehaceconbarrasverticales.d) Latormentadeideassehacealiniciarelprograma.e) Loslaboratoriosfarmacuticospuedenparticiparen

    elapartadoderecursos.

    5. Colocalossiguientes trminosporordensecuencial:memoria,actividades,evaluacinfinal,objetivos,priori-dades,ejecucin.

    6. Ideaun logotipoparaunproyectoparaprevenir laosteoporosis.Votadenlaclaseculhasidoelmejor.

    7. Indicalosdatosnecesariosparahacerundiagnsticoenlafaseinicialdeunproyectodesalud.

    8. Engruposdecincopersonashacedundiseodeunproyectodesalud.SepuedeescogeralgntemadelosquesecitanenlasUnidades3y4(osteoporosis,diabe-tes,pediculosis,drogas,etc.).EnlaPrcticafinaldelaUnidad4podisconsultarunejemplo.

    9. Explicalostrminosepidemia,endemiaypandemia.

    10. Indicasielsiguienteestudioesdecohortesodecasosycontroles.Razonaturespuesta:

    Tenemosdosgruposdecincuentavaronesde40a60aosdeuncentrodetrabajo,alosqueenelcomedordelaempresaselessirvendosdietasdife-rentesenlacomida:

    GrupoA:comidatipodietamediterrnea,conaceitedeoliva.

    GrupoB:dietaconpresenciadegrasaanimal,conmantequilla.

    Factorestudiado:nivelesdecolesteroltotal,LDLyHDLcolesterol.

    Duracindelestudio:1ao.

    11. Explicaladiferenciaentreincubacinyconvalecenciaenunaenfermedadtransmisible.

    12. Completalasiguientetabla,indicandoelmicroorga-nismocausal,eltipodeorganismo(bacteria:B,virus:V,hongo:H)ylaenfermedadquecausa:

    13. Citalosmtodosdeprevencinqueactansobrelosmecanismosdetransmisin.

    14. Explicaqurelacinexisteentreelsistemainmunitarioylavacunacin.

    Microorganismo Tipo (B, V, H) Enfermedad

    VHA

    Piedeatleta

    Salmonella enteritidis

    Malaria

    Candida albicans

    Infeccinurinaria

    VentajasFavorece la comunicacin VentajasBarrera de la comunicacin