10

Click here to load reader

Educación presencial y educación a distancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Les presneto un ensayo acerca de las diferencias y realidades entre la educación presencial y la educación a distancia.

Citation preview

Page 1: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa Aramis Isaías Jiménez Yoval

[Educación presencial y educación a distancia: opciones reales

para las nuevas generaciones.] Profesora Mireya Isabel Martínez de la Luz

Page 2: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 1

Educación presencial y educación a distancia: opciones reales

para las nuevas generaciones.

Desde hace algunos años la demanda de escuelas superiores se ha

acrecentado significativamente, pues nuestra sociedad demanda profesionistas

cada vez más preparados tanto académicamente como para el desenvolvimiento

laboral.

Si bien es cierto que ahora son más las personas que cursan o concluyen

estudios de nivel superior, también es una realidad que una gran parte de la

población se queda aún en rezago debido a muy variados factores por los que

atraviesan. Estos encuentran una gran variedad, de las cuales bastante ya se ha

dicho, en las que podemos encontrar los factores socio-económicos, la falta de

cobertura por las instituciones públicas, y un sin número que se relacionan a lo

mencionado.

Sin embargo, en la última década, la tecnología ha buscado la manera de

llegar a cada vez más lugares llevando consigo la educación, que es lo que

conocemos como educación a distancia o educación virtual, modalidad que sin

duda representa oportunidades a la vez que retos para quienes deciden hacerse

partícipes de ella.

A través de la historia, aquellos personajes dedicados a la educación han

hecho uso de la tecnología que su tiempo dispone, aunque posiblemente ni

siquiera fuesen conscientes de ello. De manera resumida se pueden mencionar

los siguientes puntos apreciándolos como clave en el uso didáctico de la

tecnología en las últimas décadas:

Años 60: Los materiales didácticos son básicamente impresos.

Años 70: Se emplea la televisión como medio educativo, así como

diapositivas.

Años 80: Se usa esporádicamente la computadora.

Page 3: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 2

Años 90: la docencia hace uso de las redes, la informática y las

telecomunicaciones.

Para la etapa que inicia con el año dos mil, sin duda alguna la informática y las

telecomunicaciones ofrecen a la educación infinidad de posibilidades para

desarrollarse de manera tan íntegra y natural como sus actores deseen permitirlo.

Estas conjunciones componen lo que se llama Educación Virtual, que consiste en

el uso de plataformas informáticas a través de las cuales interactúan alumnos y

docentes (además de todos los personajes involucrados en la educación) para

lograr aprendizajes.

Para el día de hoy, son varias ya las universidades (públicas y privadas)

que están optando por esta nueva forma de trabajo, tanto en los países primer-

mundistas como en nuestra América Latina. Este fenómeno responde claramente

a dos demandas: la primera, de corte noble, que es atender la necesidad de forjar

ciudadanos competentes para la sociedad y a la vez de disminuir el rezago en el

nivel superior, brindando por supuesto educación de calidad, y la segunda, que

poco tiene de pedagógica, que es la creciente demanda de instituciones que

brinden, tal como un servicio, la educación superior.

Este último, es sin duda un punto clave de discusión y una fuerte causa por

la que poca credibilidad se le da a la educación virtual. Por supuesto no es el

único, diversos autores del rubro socio-educativo exponen argumentos que

radican en las principales diferencias entre la educación presencial y la educación

virtual, las cuales evidencian (desde algunas perspectivas) aquellas que suelen

ser las debilidades de la mencionada modalidad de educación.

Las principales diferencias que se mencionan, al parecer para desacreditar

la educación a distancia, radican principalmente en la relación y comunicación que

se da entre el educador y el educando, pues diversos autores coinciden en que la

mejor educación se da por medio del ejemplo, por lo que los gestos, el tono de

voz, etcétera, son factores muy importantes en el proceso de enseñanza-

Page 4: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 3

aprendizaje, del mismo modo se han hecho críticas respecto al necesario uso de

la tecnología para lograr la comunicación, misma que, consideran puede perder

eficacia por llegar a darse de forma acrónica. En fin, la gran diferencia entre

ambas modalidades consiste en las relaciones personales, tanto docente-alumno

como entre compañeros.

La realidad es que tal y como todo aquello que sea susceptible de

comparar, las modalidades de educación que se analizan dejan ver ventajas y

desventajas, y dependerá de la postura en que cada quien desee situarse para

aprobar una u otra. En el presente, se toman en cuanta ambas, poniéndolas en

una balanza, a fin de aclarar las debilidades y fortalezas que pudieran pasar

desapercibidas; todo con la finalidad de llegar a una propuesta capaz de beneficiar

a la población estudiantil.

Uno de los más importantes elementos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es sin duda la didáctica y el enfoque educativo del que la institución o

el educando hagan uso, y este aspecto se hace notar en cualquier nivel, tipo y

modalidad de educación.

Como ya se mencionó, es cierto que la comunicación en la educación a

distancia observa un cierto grado de deshumanización, más no significa que por

este motivo la educación prestada estreche su calidad. Por el contrario, exige

concebir innovaciones en el uso y la actitud hacia la tecnología, actitudes en

cuanto a comprender que la tecnología jamás será educadora por sí sola, y

tampoco es capaz de reemplazar el papel del educador, sino que ésta depende

del correcto uso y la importancia que el ser humano decida otorgarle.

Consecuentemente, el logro de la educación de calidad no depende del

medio en que se dé (presencial o a distancia), sino del enfoque y la metodología

con que los personajes estén habituados a trabajar. Esto es, el buen uso e

innovación en la didáctica que es indispensable en todo proceso educativo, y así

como la educación presencial-tradicional sabemos que no garantiza un

aprendizaje significativo, la educación virtual tampoco, pues esta última puede

Page 5: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 4

copiar todos los elementos de la educación tradicionalista, dejando por demás, en

este aspecto, que para ello se esté haciendo uso de la tecnología; ambas

modalidades, tienen la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de técnicas

y modelos de enseñanza. Entonces, si planteamos la elección de un modelo

constructivista, humanista y basado en competencias, se reducen notablemente

las objeciones al uso de la tecnología, y por el contrario, se reconoce su

importancia como una herramienta de aprendizaje, sin sustituir al maestro claro,

pero si fungiendo como un auxiliar principalmente como medio de comunicación, y

refiriéndonos a los más recientes avances tecnológicos, contando con muy buenos

medios audio-visuales.

Para lograr estos ambiciosos objetivos de la educación, y más aún en la

educación a distancia, es necesario que el docente entre en un nuevo proceso de

concientización y por su puesto de actualización, pues a pesar de la experiencia y

buenas intenciones con las que ellos puedan contar, la tecnología exige una

postura crítica cuando se trata de enseñar, pues es muy fácil y cómodo “colgar

materiales en la red” y dar por sentado que ello equivale a dar clases, cuando la

verdadera tarea y competencias que el docente debe desarrollar se refieren a la

innovación de material que permita al alumno interactuar con los contenidos y así

generar su conocimiento. Hasta ahora, el número de personajes involucrados en

la educación a distancia es mayor a aquellos relacionados a la educación habitual,

pues la primera prescinde de un asesor de diseño, asesor de tecnología, productor

de nuevas tecnologías, diseñador gráfico y evaluador del sistema; además del

director general, experto en contenidos y docente de los que también se vale la

educación convencional.

Evidentemente, con el paso del tiempo las instituciones orientadas a este

servicio han evaluado las prestaciones que brindan a sus estudiantes, de donde

se han derivado diferentes innovaciones en cuanto al buen uso de la didáctica,

actualmente podemos encontrar en la red desde manuales tal y como los

conocemos impresos, hasta paquetes que contienen video-tutoriales y el material

necesario para desarrollarlos, además, se ha incluido a las plataformas educativas

Page 6: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 5

foros de discusión, por medio de los cuales el alumno puede interactuar con sus

compañeros, todo esto aunado al uso de las salas y software destinados al chat.

Esta es la forma en que los educandos socializan con sus maestros, compañeros

y demás personal de la institución, cabe mencionar, que en este punto es también

de suma importancia el papel que juega el docente como moderador, pues debe

cuidar que los debates que se dan tengan que ver con la temática que

corresponde y que a su vez, a través de la plática, se logre llegar o reforzar al

conocimiento deseado.

Los objetivos y retos de la educación virtual, como es evidente, son muy

afines a aquellos que persigue la educación habitual: educación de calidad;

aprendizajes significativos; desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes;

innovar no solo en tecnología, sino también en investigación educativa y

estrategias de enseñanza-aprendizaje, y llevar la educación superior cada vez a

más lugares, solo por mencionar algunos de tantos objetivos que ya son

conocidos.

Hasta ahora se ha planteado principalmente la responsabilidad que recae

sobre la institución y sobre todo en el docente, pero nada se ha mencionado sobre

los estudiantes. Estos, como para toda nueva forma de trabajo que se nos

presenta en la vida, requieren por supuesto desarrollar ciertas habilidades para

que su trayecto académico se lo más fructífero posible. Es probablemente aquí

donde las escuelas virtuales encuentran uno de sus mayores problemas, pues por

tratarse de una modalidad relativamente nueva, los educandos que ingresan no

siempre poseen las características o perfil que la modalidad requiere.

Como ya se mencionó, uno de los primordiales fines de la educación a

distancia es llegar a personas cuyas posibilidades para tener acceso a la

modalidad presencial se ven drásticamente reducidas por factores económicos,

geográficos y por supuesto también por tiempo cuando se hace referencia a

personas que ya se dedican a la vida laboral. Esto llega repercutir, en muchas

ocasiones en la escasa habilidad del alumnado para trabajar con las nuevas

tecnologías, pero más que nada a trabajar de manera autodidacta, pues uno de

Page 7: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 6

los errores de la educación presencial es viciar al alumno a trabajar bajo la batuta

y supervisión absoluta del docente. Aunado a esto, se puede agregar que hasta

ahora existen principalmente dos principales grupos (en nuestro país) que

estudian de manera virtual; uno se conforma de aquellos jóvenes que no han

tenido la oportunidad de ingresar a una escuela convencional, y el segundo consta

de aquellas personas que han concluido años atrás su bachillerato, y que por

cuestiones deciden continuar con su vida académica, más las ocupaciones no les

permiten ingresar a otra modalidad. Todo esto es importante porque así nos

damos cuenta que en nuestro México la educación virtual aún no es considerada

una opción real para los educandos, sino solo una alternativa a usar en caso de

que no exista otra; por esta razón es que la comunidad estudiantil no cuenta

todavía con una formación que le perfile adecuadamente para esta nueva

modalidad.

La propuesta del presente radica en un proyecto que contempla su

desarrollo en un TEBAEV, ubicado en una comunidad rural cuyo ingreso de sus

alumnos a la universidad puede ser más explotado en cuanto a la capacidad que

estos presentan.

Dicho proyecto consiste en un procedimiento que abarca desde la revisión-

evaluación del currículo oficial, con el fin de hallar aquellos puntos clave que

puedan relacionarse de manera más directa al objetivo del proyecto, aquí se

deberá proceder al análisis de los objetivos que esta institución resguarda, pues

de esta manera el proyecto podrá orientarse de tal manera que no llegue a

contradicciones con la institución, sino por el contrario, caminar con ellos de la

mano en la medida que sea posible.

Otro punto a analizar y evaluar son los materiales didácticos de que se

sirve, pues por tratarse de un TEBAEV, se encontrarán sin duda muchas

similitudes y acercamientos a aquello que se pretende plantear, lo cual se puede

considerar como una gran ventaja. Y aunado a lo anterior se ha de revisar, con

mucho detenimiento el uso que la comunidad educativa hace de dicho material,

puesto que como se ha venido mencionando, la tecnología y demás recursos

Page 8: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 7

didácticos no pueden garantizar por si solos un aprendizaje significativo, por lo que

es muy posible que se requiera incluso una ligera capacitación en cuanto al tema.

Otro aspecto de suma importancia a considerar consiste en el diagnóstico

de necesidades en cuanto a recursos materiales y humanos. De los recursos

materiales se requerirán sin duda dispositivos audiovisuales además de

televisiones y reproductores dvd o vhs. En cuanto a los recursos humanos, lo más

probable sería el requerimiento de una breve capacitación del personal. En fin, a

partir de ello plantear procedimientos para la reducción de carencias.

La siguiente etapa, ha de comprender el propio diseño de un curso o

asignatura que precisamente, se destine únicamente al desarrollo de las

competencias necesarias que los alumnos necesitan para desenvolverse al

máximo en la educación virtual. Es por ello que dicho curso deberá plantearse de

manera innovadora, por supuesto haciendo uso de las nuevas TIC´s, con toda la

intención de reproducir un clase virtual, propiciando en los alumnos actitudes

positivas así como de manera transversal, crear vínculos con temas previos de

ética, fortaleciendo así la honestidad y un sentido estrictamente crítico al momento

de seleccionar información y realizar sus tareas. En este contexto el mismo

proyecto deberá contener guías que permitan la adecuada orientación en cuanto a

los aspectos que se han venido mencionando.

Una propuesta a grandes rasgos o de manera general, consiste en empezar

con el uso de una muy conocida página de internet abierta al público en general,

esta es youtube.com. Se sabe que la mayoría de estudiantes conoce y ha hecho

uso de esta página, lo cual brinda facilidades para la actividad propuesta. El uso

de youtube puede adaptarse casi a cualquier asignatura del nivel medio superior,

pues así como contiene infinidad de contenido absurdo y con el simple afán de

entretener, también hay usuarios que se han preocupado por transmitir mensajes

significativos que logren construcción de aprendizajes e informar de manera

precisa; si buscamos detenida y específicamente, podemos encontrar, por

ejemplo, tutoriales para uso de una muy variada gama de software, video-clases

de que explican problemas matemáticos, de física, química, así como

Page 9: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 8

documentales completos sobre cualquier temática (historia, ciencia,

drogadicciones, etc.). Esto enriquece sin duda la red, y por supuesto, como se

propone, puede ser usado dentro del aula. Dicha aplicación requiere de la previa y

cautelosa planeación por parte del docente, es decir, se deberá estructurar de

manera minuciosa la secuencia y productos que se espera observar en los

alumnos. Un elemento más de gran ayuda en el caso de TEBAEV es que desde el

primer semestre se contempla la asignatura Informática, con lo cual los alumnos

adquieren las herramientas básicas para el uso de la computadora. Así mismo, se

analizará cada elemento que resulte significativo para el desarrollo e

implementación del proyecto, procurando que este no signifique gastos para la

institución o los alumnos, pues el objetivo es que obtengan un beneficio que reside

en el desarrollo de aquellas nuevas competencias que a pesar de ser tan

necesarias, en nuestro país aún pasan casi desapercibidas.

A todo esto, es importante mencionar que no se pretende persuadir al lector

de que opte por una u otra modalidad de educación, sino presentar la panorámica

real de estas, las oportunidades que ofrecen así como sus ventajas y desventajas,

involucrando una propuesta con el objetivo de fomentar la permanencia estudiantil,

pues al final, la modalidad no es lo que realmente interesa, sino la participación

que se puede llegar a dar en cada una de ellas, y es muy cierto que la educación

virtual encierra aún bastantes carencias, más no debemos dejar de pensar en ella

como una forma nueva, a la que aún le falta un largo camino por recorrer, que es

muy factible en su apertura al constante mejoramiento, y que constituye por lo

tanto una promesa para el futuro educativo. Es por ello el afán en crear un

proyecto que de alguna manera logre preparar a los educandos para ella. El

objetivo de comparar las modalidades es dar a conocer más que nada, los

planteamientos fundamentales de la educación virtual, con el fin de que se dé a

conocer tal como es: una alternativa de calidad para continuar con los estudios

nivel superior e inclusive para la educación no formal, y no como hasta ahora se

ha tenido, como una última opción.

Page 10: Educación presencial y educación a distancia

Universidad Metropolitana Xalapa | Aramis Isaías Jiménez Yoval 9

Lo que realmente interesa aquí, es sin lugar a dudas: la intencionalidad que

el alumno tenga por aprender, sus metas y sus objetivos; y, el compromiso

pedagógico que el docente asuma frente a su importante labor.