Educación Secundaria y Posmodernidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    1/67

    Educacin Secundaria y Posmodernidad

    Para poder hablar de la educacin en la posmodernidad, me formul una serie de

    preguntas que encierran el sentido de este trabajo tales como: Qu se entiende por

    posmodernidad? Cul es la importancia que le asignan los jvenes a las nuevas

    tecnologas de comunicacin? Qu relacin existe entre el avance tecnolgico y las

    metodologas de educacin actuales? Existe una dicotoma entre los alumnos secundarios

    y los profesores desde el punto de vista de la vida cotidiana y escolar? Cmo incorporar

    las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin a las aulas? Se puede decir quetransitamos una cultura de la imagen? La era digital est cambiando el lenguaje?

    Con la finalidad de dar respuestas a estos interrogantes realic un intensivo trabajo de

    lectura, teniendo en cuenta principalmente las posiciones de los autores que desarrollamos

    durante el transcurso de la carrera, obteniendo as una postura propia acerca la educacin en

    la posmodernidad, objetivo de este trabajo.

    En el decurso de esta tesina har un rastreo de conceptos para poder explicar los diversos

    trminos, apoyndome para ello en el bagaje terico que utilizo como corpus de mi ensayo.

    Comenzar este trabajo haciendo un recorrido histrico-social con el propsito de

    contextualizar a los lectores, desarrollando luego el ncleo de mi trabajo, sto es, la

    relacin entre la educacin secundaria en la posmodernidad, la actitud de los jvenes

    respecto de las nuevas tecnologas, las nuevas formas de percepcin de la realidad y el

    contraste con modalidades de enseanzas escolares, entre otros temas, desde la perspectiva

    de los autores, construyendo a lo largo del trabajo mi propia opinin al respecto.

    1

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    2/67

    Modernidad Posmodernidad

    Para comenzar a desarrollar el objetivo de mi trabajo, me parece conveniente que antes de

    hacer referencia a la posmodernidad es preciso aclarar qu se entiende por modernidad,

    ya que post (prefijo) significa despus de, o sea, despus de la modernidad.

    Justamente la expresin posmodernidad fue ocupando un espacio a partir de los aos

    80. Es el libro de Jean-Francois Lyotard, La condicin posmoderna, en donde sostiene

    la hiptesis de que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran

    en la llamada edad posindustrial y las culturas en la edad posmoderna.

    De acuerdo a las afirmaciones deLyotard, la posmodernidad sera entonces la cultura que

    correspondera a las sociedades posindustriales, sociedades que se habran desarrollado en

    los pases capitalistas avanzados a partir de los aos 50 sobre la base de la reconstruccinde posguerra.

    La posmodernidad, como edad de la cultura, debe comprenderse por referencia a lo que

    se denomina modernidad, ya sea que se la considere como su contrapartida, como su

    continuidad o su separacin1.

    Para este autor, el corte modernidad-posmodernidad ha resultado fecundo para entender

    diferentes reas sociales.

    Por ello considero plantear en primer trmino las caractersticas de la modernidad, para

    luego poder reflexionar en torno a que si existe o no un cambio actual respecto de la poca

    moderna.

    A continuacin, expongo las posturas de algunos autores a los cuales otorgu relevancia

    para explicar qu se entiende por modernidad y cules seran sus notas esenciales, las que

    se diferenciarn, tal vez, de aquellas que conforman lo que se entiende como

    posmodernidad.

    1 Lyotard, Jean-Francois: La condicin posmoderna. REL, Bs As., 1989, pag. 13.

    2

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    3/67

    Las ideas de la modernidad:

    Para Guillermo Obiols y Silvia S. de Obiols, en Adolescencia, posmodernidad y escuela

    secundaria: Un conjunto de cambios llevan a una crisis de la concepcin medieval del

    mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano una criatura trascendente cuyo

    autntico destino es la salvacin de su alma. La modernidad va a elaborar una concepcin

    antropocntrica, menos religiosa y ms profana, para la cual la autntica vida es la terrenal

    y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. Los tiempos modernos darn

    progresivamente mayor importancia a la observacin y a la experimentacin que a

    cualquier autoridad2.

    Cuestionamientos acerca de las ideas de la modernidad:

    Con la revolucin industrial se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado. Todo el

    perodo est marcado por un ascenso constante de la burguesa. Para el siglo XIX no es

    todo romanticismo, sino que en buena medida puede entendrselo como una continuacin

    crtica de la lnea que arrancando con Descartes y el empirismo britnico se prolongan hasta

    el Iluminismo y Kant. Tres son los grandes pensadores que expresan esta continuidad

    crtica respecto de la Ilustracin: Comte, Hegel y Marx.

    Esther Daz, profesora de filosofa de la Universidad de Buenos Aires, afirma: El

    proyecto de la modernidad apostaba al progreso. Se crea que la ciencia avanzaba hacia la

    verdad, el arte se expandira como forma de vida y la tica encontrara la universalidad de

    normas fundamentadas racionalmente. No obstante, las conmociones sociales y culturales

    de los ltimos decenios, parecen contradecir los ideales modernos. La modernidad, preada

    de utopas, se diriga hacia un maana mejor. Nuestra poca desencantada, se desembaraza

    de las utopas.3

    Lyotard, por su parte, denomina, peyorativamente, grandes relatos a los proyectos o

    utopas cuya finalidad era legitimar, dar unidad y fundamentar las instituciones y las

    prcticas sociales y polticas, las legislaciones, las ticas y las maneras de pensar. Uno de

    los grandes relatos modernos, dice Lyotard, es de origen Hegeliano: la historia humana es

    2 Obiols, Guillermo y Silvia, Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Pag. 3.3 Daz, Esther, Qu es la posmodernidad? Pag. 17

    3

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    4/67

    concebida como la marcha del espritu hacia la libertad, todo lo real es racional y todo lo

    racional es real. Otro de los grandes relatos es el de la emancipacin de los trabajadores y la

    lucha por la sociedad sin clases, de origen marxista. Y un tercer relato gran relato de origen

    positivista promete un mundo de bienestar para todos basado en el desarrollo de la ciencia y

    la industria.

    A la luz de estos grandes relatos, para aceptar provisionalmente el nombre con el que

    Lyotarddenomina a estos proyectos de la modernidad, se poda fundamentar la institucin

    escolar: formacin del espritu y bsqueda del saber por el saber mismo en las pedagogas

    idealistas de tanta influencia en el desarrollo de una escuela clsica, humanista y

    desinteresada o por lo menos no crudamente utilitaria, apoyada en la enseanza del arte,

    la ciencia y la filosofa; concientizacin para la emancipacin y escuela productiva en las

    pedagogas de orientacin socialista; escuela cientfica y tecnolgica, con base en la biologa y la psicologa, desprecio por la metafsica y afirmacin explcita de fines

    utilitarios, en pedagogas de orientacin positivista y liberal.

    Haciendo hincapi justamente en el tema de la educacin (ncleo de la cuestin), y

    teniendo en cuenta las opiniones de los tericos acerca de la modernidad, sostengo que la

    educacin de las sociedades industriales tiene una tendencia conductista (entendiendo el

    trmino desde la postura del psiclogo norteamericanoJ. B. Watson quien sostiene -desde

    el mtodo experimental- que las experiencias, las ideas y las intenciones tienen que poder

    ser explicadas como relaciones de estmulos y respuestas; segn Watson, de un beb sano

    se puede llegar a hacer cualquier especialista deseado, mdico, abogado, artista o un

    mendigo, ladrn, etc), donde el maestro es el que gua y marca los caminos a sus alumnos.

    Las ideas de Watson fueron continuadas, entre otros, por Skinner, siguiendo con el

    paradigma predominante de la poca, limitando el campo de trabajo a la conducta

    observable. Este conductismo propugna la idea de una disciplina que pueda lograr la

    aplicacin de cualquier tecnologa en el proceso de la enseanza (por ejemplo la existencia

    de mquinas diseadas de acuerdo a sus propios principios conductictas que induzcan a los

    alumnos a tener las conductas programadas).

    Pero, segn Lyotard, todos los grandes relatos han entrado en crisis, han sido

    invalidados en el curso de los ltimos 50 aos, por diferentes acontecimientos, desde los

    4

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    5/67

    campos de concentracin, pues no todo lo real es racional, hasta la crisis del marxismo en la

    versin de los pases del este. Es la muerte de las utopas o de las ideologas, afirma

    Lyotard. Ve a la posmodernidad sin utopas, individualista, eficiente y consumista; Y sto

    se relaciona con otro punto que voy a desarrollar para acercarlos al tema central, los

    caracteres de la posmodernidad segn la opinin de diversos autores.

    Cultura posmoderna:

    5

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    6/67

    Anteriormente he dicho que para Lyotardla posmodernidad sera una edad de la cultura

    que se correspondera con un tipo de sociedad a la que se llama sociedad posindustrial,

    tambin llamado capitalismo tardo.

    Es en dicha sociedad donde se gesta la cultura posmoderna, desarrollndose

    fundamentalmente en los pases capitalistas avanzados luego de finalizada la 2 guerra

    mundial, y marcando profunda modificacin en la composicin de las clases sociales:

    disminucin de la cantidad de obreros industriales y agrcolas, aumento de profesionales

    liberales, tcnicos, cientficos y empleados. Lyotard dice que a contraposicin de la

    sociedad industrial, desarrolladas sobre el modelo taylorista de produccin en grandes

    series, en las sociedades posindustriales predomina la produccin de pequeas series de

    artculos que son fabricados para una duracin mucho ms breve, ya que la constante

    innovacin tecnolgica los tornar obsoletos rpidamente.Las cosas ya no duran, como antes se deca, para toda la vida, sino que transitan con

    nosotros un corto perodo porque pronto sern reemplazadas por otras con modelos ms

    avanzados, y as sucesivamente.

    Las lneas de produccin y comercializacin correspondientes a las sociedades

    posindustriales requieren actualizacin e innovacin constantes, decisiones rpidas y

    descentralizadas. Estos cambios en lo econmico han significado una modificacin

    importante en varios rdenes, y en particular, han implicado nuevas demandas al sistema

    educativo, ya que la produccin necesita un trabajador que tenga una buena formacin

    general que le permita adaptarse a nuevas tecnologas a lo largo de su vida productiva; la

    comercializacin requiere un empleado ms calificado.

    La cultura posmoderna gestada en las sociedades posindustriales se habra expandido

    rpidamente por todo el mundo gracias a los medios de comunicacin, an en los lugares

    que estn muy lejos de constituir sociedades posindustriales o que viven la poca de la

    posindustrializacin de un modo muy distinto, como lo son los pases sudamericanos

    afirmaLyotard.

    El concepto de sociedad posindustrial no es aceptado por algunos autores que prefieren

    hablar de capitalismo tardo o avanzado (multinacional) en la que el capital se expande a

    territorios o dominios antes no mercantilizados como los relacionados con la produccin

    esttica, que como lo hace notarFrederic Jameson en su libro El posmodernismo o la

    6

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    7/67

    lgica cultural del capitalismo avanzado: Recibe hoy apoyos institucionales y canaliza

    inversiones multimillonarias, desde los vestidos hasta los aviones, pasando

    fundamentalmente por la arquitectura cuyos productos estn ms cercanos a la economa,

    con cifras de negocios siempre crecientes4.

    El intelectual Frederic Jameson defini al posmodernismo como la manifestacin

    cultural del capitalismo de fines del siglo 20, caracterizada por el consumo de masas, el

    carcter multinacional de la cultura y el papel protagnico de las nuevas tecnologas de la

    comunicacin y la informacin.

    En arquitectura, el pico, que en nombre del progreso derriba lo viejo para hacer cosas

    nuevas, sera tpicamente moderno; el reciclaje que recupera el pasado, posmoderno. Otra

    tendencia posmodernista segn Obiols es el predominio de lo ornamental y lo

    escenogrfico por sobre lo racional y lo funcional, que definan el punto de vista moderno.En arte y literatura se imponen la deconstruccin y la recomposicin, es decir, la

    descomposicin de un todo y la organizacin de un nuevo producto con la mezcla de partes,

    dando lugar a un collage.

    Las tecnologas audiovisuales tiene un papel hegemnico en la comunicacin y gracias

    a ellas todo es omnipresente, con todo se puede jugar, y todo lo ocupan: la TV no transmite

    sucesos que aconteceran igualmente sin ella, sino que las cosas son hechas para ser

    televisadas, hasta hay un sexo telefnico y muchas imgenes, muy sofisticadas

    acompaadas de pocas palabras, constituyendo la forma de comunicacin predominante.

    Oscar Landino slo se pregunta qu es lo que la televisin ha hecho con la gente, sino

    qu es lo que la gente hace con la televisin, constatando que hay una accin recproca.

    Otra autora que hace referencia al tema en desarrollo es Elizabeth Lozano, quien plantea

    que la audiencia no es pasiva, sino que resignifica, construye nuevos sentidos, desde su

    propia subjetividad.

    Una forma de ver que la audiencia es activa se evidencia por medio de la participacin de

    la gente en los medios de comunicacin, por va telefnica, o por medio de Internet

    enviando E-Mail. Las personas forman parte del medio, pero no como espectador

    solamente, sino como partcipes.

    4 Jameson, Frederic, El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo avanzado,pag. 17, Paids,Barcelona, 1995.

    7

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    8/67

    Comparto esta idea con la autora ya que en la actualidad es claro ver como se participa de

    los programas, ya sea de radio o de televisin, como cuando la gente decide con su llamada

    telefnica si algn integrante de un reality show se queda o se retira del juego, por dar un

    ejemplo actual. O tambin cuando en los programas se pregunta a la audiencia sobre alguna

    cuestin y sta por medio de un E-Mail participa aportando ideas y creando temas de

    futuros debates. Esta es una forma de ver a la recepcin como activa, productora de sentido.

    De la misma forma, en las escuelas que tienen la posibilidad de incorporar las nuevas

    tecnologas, los alumnos, participan por medio del correo electrnico, chateo, etc. Incluso

    en nuestra facultad misma este recurso es muy utilizado para realizar las consultas o para

    correccin de trabajos prcticos, evitando as la asistencia fsica al establecimiento y la

    prdida de tiempo que esto implica.

    Segn Oscar Landi, el video clip se constituye en el lenguaje de fin de siglo, ya que enl predominan el collage electrnico, divisin, simultaneidad y fragmentacin de

    narracin en planos y significados, secuencias en un tiempo no lineal, ausencia de palabras,

    etc. Estas caractersticas del video clip se trasladan al conjunto de la produccin televisiva.

    Por eso considero que la escuela, en general, permanece al margen de esta revolucin en las

    comunicaciones que implican los medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se

    encuentra, a pesar de que sus alumnos, los jvenes, son los mayores consumidores de esa

    cultura de la imagen. sta es justamente la clave de mi trabajo, la dicotoma que se plantea

    entre la educacin secundaria y la era de la posmodernidad con los cambios que ella

    implica; a lo largo de este ensayo ir abordando esta relacin intentando dar respuesta a los

    interrogantes planteados inicialmente.

    Como dice Oscar Landi: En un mundo hipermediado en el que vivimos, en el que una

    imagen borra a la otra y una noticia desaparece rpidamente de la escena por la

    superposicin de otra nueva, la escuela podra jugar un gran rol en la formacin de

    competencias para clasificar, ordenar, interpretar, jerarquizar y criticar el tan fluido y

    catico mundo de imgenes y palabras en el que vivimos5.

    Por el contrario, lejos de desempear el papel de un mbito para el lcido anlisis del

    mundo de las imgenes, la escuela desarrolla para los alumnos, en las figuras de las

    autoridades y los profesores, una imagen vetusta y obsoleta, que no puede competir con las

    5 Landi, Oscar, Devrame otra vez,pg. 35.

    8

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    9/67

    imgenes de los medios y cuyos mensajes son tratados como uno ms de los que reciben

    permanentemente.

    Para Robert Logan, en su libro El quinto lenguaje,nuestras escuelas no funcionan

    porque estn basadas en el modelo industrial, con un sistema de entrega de patrones de

    propios de la fbrica. Los maestros continan enseando con un estilo antiguo que no

    toma en cuenta la naturaleza de esta era de la informacin ni las necesidades de la vida

    cotidiana... El sistema educativo actual sirve a las necesidades del ayer, entrenando a

    gerentes y tcnicos para encajar en una estructura industrial jerrquica que est

    desapareciendo rpidamente... El modelo heredado de la era industrial en la que la escuela

    y la industria han operado tradicionalmente, es aquel en que instruccin y trabajo se ven

    como dos actividades correspondientes a dos perodos diferentes en la vida de un individuo.

    En este modelo, los aos de la escuela se dan en la niez y la temprana adultez. Poco tenaque ver el contenido desarrollado con la prctica profesional... La separacin entre la

    escolaridad y la niez por un lado, y el trabajo y la adultez por otro, remite a los primeros

    tiempos de la era industrial6.

    Obiols hace referencia al sujeto moderno y al individuo posmoderno, y dice que la

    modernidad haba significado la emancipacin del individuo del sometimiento al medio

    familiar y social. Desde la Reforma Protestante y la constitucin del sujeto cartesiano, la

    consideracin por el individuo y el respeto por sus derechos no haban hecho ms que

    aumentar; no obstante, el individuo se inscriba en los grandes proyectos colectivos.

    Para Gilles Lipovetzky la sociedad posmoderna es aquella en la que reina la indiferencia

    de masa, donde predomina el sentimiento de reiteracin y estancamiento, donde lo nuevo se

    acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovacin, en la que el futuro no se asimila ya

    a un progreso ineluctable7.

    En contraposicin, segn la opinin de este autor, con la sociedad moderna que era

    conquistadora, crea en el futuro, en la ciencia y en la tcnica.

    Otros autores, como el antroplogo Marc Aug8, en una lnea afn con Lipovetzky, han

    sealado que no hay una posmodernidad, sino ms bien una sobremodernidad, expresin

    con la que se quiere indicar que las sociedades posindustriales viven los desarrollos o

    6 Logan, Robert, El quinto lenguaje Aprendiendo en la poca de la computadora, pg. 4, Stoddart,Canad, 1995.7 Lipovetzky, Gilles,La era del vaco, Prefacio.8 Aug, Marc. Lo cercano y el afuera, Lugares y no lugares, Paids, Buenos Aires, 1993.

    9

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    10/67

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    11/67

    Todo aquello que nos aleja de la relacin social nos aleja tambin la nocin de lugar y

    viceversa. Los espacios de la comunicacin y de la informacin actual pueden aparecer

    como no lugares, en los que uno no reconoce a los otros, el uso del lenguaje es mnimo

    porque basta con la informacin que nos proveen las pantallas con sus cdigos propios, ya

    casi no hace falta hablar.

    Estamos sumergidos en una realidad que parece poder permitirnos comunicarnos

    fcilmente, el mundo nos provee las herramientas para lograr ese objetivo, uno puede estar

    slo pero en relacin con muchas personas, y a la vez, sin barreras de tiempo y espacio.

    Un lugar puede pasar a ser un no lugar en cuestin de segundos, todo depende de las

    personas.

    Augadvierte que si los hombres se satisfacen con una relacin dada casi exclusivamente

    a travs de imgenes, o, con tomar una relacin virtual con el mundo y su historia, entoncesestamos poniendo en tela de juicio la esencia misma de la individualidad, que no puede

    definirse sino en relacin con la alteridad y a partir de las relaciones que se construyen.

    Luciana Makinistin, Licenciada en Comunicacin Social e integrante del Instituto de

    Comunicacin Humana de Rosario, en su artculo Acerca de la Posmodernidad,

    publicado en Sistemas Humanos (Editado por La Federacin Argentina de Institutos

    Difusores de la materia Comunicacin Humana y Sistemas Humanos) sostiene que a lo

    largo de su propia historia, el hombre va construyendo, cambiando y destruyendo imgenes

    de s mismo. A medida que cambia su entorno fsico, van cambiando tambin sus formas de

    relacionarse, sus formas de representacin social y sus formas simblicas, asi como su

    organizacin espacio-temporal. El ltimo paso que ha dado la historia de la humanidad en

    su escala de la evolucin social es la de la posmoderidad. Sin rupturas ni quiebres, sin una

    fecha determinada de comienzo, la Posmodernidad ha dejado atrs a la Modernidad, que

    qued de este modo en los cajones del pasado.

    Posmodernidad: Final o principio?. Muchos tericos y pensadores han escrito sobre sta,

    nuestra fase actual de vida, de evolucin, de historia. Desde diferentes disciplinas y con

    diferentes perspectivas han tratado, de una manera u otra, de develarnos los secretos del

    funcionamiento de esta era, de su origen y de mostrarnos posibles futuros (si es que hay un

    futuro). Lo poltico, lo econmico, el arte, la cultura, lo social, la ciudad, la familia, la

    educacin, la moral, la tica, todos los aspectos de la vida estn cruzados por esta nueva

    11

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    12/67

    concepcin del hombre y de la sociedad. Cmo leerla?, Cmo interpretarla?, Qu hacer

    con ella?, Cmo seguir?. Las respuestas... Dnde estn?. Estn entre nosotros mismos.

    Comparto con la autora que formamos parte de la era de la inmediatez y de

    instantaneidad. Lo que Baudrillard 9 llamara el cuarto orden de simulacro, el de la

    Hiperrealidad (como una alucinacin esttica de la realidad, pura simulacin, sin

    representacin, un desencanto radical de un estado ciberntico). La Sobremodernidad es

    productora de no lugares, espacios que no son en s lugares antropolgicos y que no

    integran los lugares antiguos. La Sobremodernidad y el no lugar no le dan espacio a la

    historia, que eventualmente es transformada en espectculo, porque reinan la actualidad y el

    momento presente, como si no hubiera ms noticia que las del da. El pasajero del no lugar,

    que es siempre de trnsito, hace la experiencia simultnea del presente perpetuo y del

    encuentro de si.El no lugar es la expresin mxima de la Sobremodernidad.El desarrollo de la imagen modifica enormemente nuestra relacin con la realidad en la

    medida en que los medios tienden a sustituir la mediacin que permita la construccin de

    las relaciones sociales. El mundo que se nos presenta a travs de la pantalla se nos hace

    cada vez ms familiar y en la medida en que lo aceptamos vamos perdiendo aquella

    relacin interpersonal entre yo y t. La actualidad mundial nos llega en fragmentos, y

    los lmites entre realidad y ficcin se nos van desdibujando, L. Makinistin.

    Norbert Lechner10dice que la cultura posmoderna expresa un poco de desencanto, el

    surgimiento de una nueva sensibilidad, esttica principalmente (por su afn de

    subjetividad), que tendra dos rasgos caractersticos: Primero, el desvanecimiento de los

    afectos sumado al enfriamiento de las emociones; Segundo, la erosin de la distancia

    histrico-crtica que aplana la vida social en un collage sin relieves.

    En la Posmodernidad hay, para Lechner, una crisis de identidad que refleja la falta o

    erosin de la articulacin de los diferentes aspectos de la vida social, que permita afirmar la

    experiencia de un mundo vital comn. Una desarticulacin cada vez mayor y, por

    consiguiente, una separacin cada vez mayor de las distintas partes (continentes, pases,

    ciudades y, en ltima instancia, personas) del mundo.

    9 Baudrillard, Jean. El orden simblico y la muerte, M. Avila, Caracas, 1980.10 Lechner, Norbert. La democratizacin en el contexto de una cultura posmoderna.

    12

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    13/67

    Aunque se trate de fenmenos de desarticulacin asincrnicos y de diferentes

    modalidades, son experiencias que remiten a un problema poltico compartido: La

    elaboracin de un marco de referencia colectivo. La Democracia?.

    Lechner analiza la cultura posmoderna desde la perspectiva de la poltica como eje central

    de la movilizacin a nivel de posibles cambios significativos en la sociedad presente, con

    miras en el futuro.

    Otra postura, muy diferente a las que se han analizado, es la de Francis Fukuyama11

    quien propone el fin de la historia. Este autor sostiene que el siglo XX empez lleno de

    confianza en el triunfo irrefutable de la Democracia Liberal. No hay ms historia porque el

    liberalismo le gan al comunismo y al fascismo. La superacin de la ideologa marxista-

    leninista, primero por parte de China y luego por parte de la Unin Sovitica, significa la

    muerte de una ideologa viviente de importancia mundial. La victoria definitiva deoccidente, o, al menos, de la idea occidental, queda patente en el agotamiento de propuestas

    alternativas viables al liberalismo occidental.

    Argumenta Fukuyama que es posible que la Posmodernidad que estamos presenciando

    sea el final de la historia en si, es decir, el ltimo paso en la evolucin ideolgica de la

    humanidad y de la universalizacin de la Democracia Liberal occidental como forma final

    de gobierno humano, como puerto de llegada de todos los viajes. Cosa que no quiere decir

    que no vayan a producirse ms acontecimientos con los que llenar las pginas de los

    diarios, pues la victoria del liberalismo se produjo inicialmente en el campo de las ideas y

    del conocimiento y, sin embargo, sigue siendo incompleta en el mbito de lo material

    Al final de la historia no es necesario que todas las sociedades se conviertan en

    sociedades liberales con xito, sino simplemente que pongan punto final a sus pretensiones

    ideolgicas de representar formas distanciadas y superiores de la sociedad humana.

    Para este escritor, desde comienzos del siglo pasado guerras y revoluciones se han

    realizado en nombre de ideologas que pretendan ser ms avanzadas que el Liberalismo;

    pero con el tiempo la historia se encarg de poner de manifiesto sus verdaderas

    pretensiones. Entre tanto han contribuido a divulgar el Estado homogneo universal.

    Cules son las consecuencias del fin de la historia (resultado del fin de las ideologas)?.

    La mayora de los pases del Tercer Mundo siguen empantanados en la historia y seguirn

    11 Fukuyama, Francis. El fin de la historia?. Artculo publicado en el diario Pgina/ 12, 01/07/90.

    13

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    14/67

    siendo terreno de conflictos durante largos aos ms. Pero Estados ms desarrollados del

    mundo constituyen la parte fundamental de la poltica internacional. La parte del mundo

    que ha llegado al fin de la historia se preocupa mucho ms de los asuntos econmicos que

    de los polticos o estratgicos.

    La muerte de las ideologas significa una creciente integracin en el mercado comn de

    las relaciones internacionales y una probabilidad cada vez menor de que se produzcan

    conflictos a gran escala entre Estados. Aunque esto no significa el fin de los conflictos

    internacionales.

    Fukuyama plantea su controvertido anlisis desde una perspectiva puramente poltico-

    econmica. Para l las representaciones sociales se dan en el mbito de las relaciones

    sociales internacionales entre Estados.

    Dicho autor vaticina el fin de la historia como muy triste y, con la muerte de la ideologa,la audacia y la imaginacin que sern sustituidas por el clculo econmico y la

    interminable resolucin de problemas tcnicos. Augura nostalgia, tristeza y aburrimiento en

    la era poshistrica, en la que no habr ni arte ni filosofa. Esa misma nostalgia de los

    tiempos en los que exista la historia alimentar la competencia y los conflictos durante

    bastante tiempo. Pero no se puede saber si esa misma perspectiva de siglos de aburrimiento

    al final podr servir para que la historia vuelva a existir.

    No comparto la postura de Fukuyama, y para dar fundamento a esta afirmacin me pareceinteresante citar a Carlos Fuentes (escritor mejicano), quien en su discurso inaugural del III

    Congreso De La Lengua Espaola llevado a cabo en Rosario en noviembre de 2004,

    expres textualmente Quienes proclaman el fin de la historia slo quieren vendernos, dice

    Carmen Iglesias, otra historia: la suya, no la nuestra. Esa es la otra falacia el fin de la

    historia que quiero rechazar. Nosotros, aqu, en este gran Congreso, sabemos que la

    historia no ha terminado, ni han terminado las palabras que manifiestan felicidad e

    inconformidad, escepticismo y confianza, amor y clera benditos, dichos en lengua

    espaola. El hispano parlante de ayer le da el verbo al hispano parlante de hoy y ste al de

    maana. Descendemos del gran flujo del habla castellana creada en las dos orillas por

    mestizos, mulatos, indios, negros, europeos. Estas voces se oyen en Amrica, se oyen en

    Espaa, se oyen en el mundo y se oyen en castellano.

    14

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    15/67

    Otro autor, que muy lejos est de pensar siquiera parecido a Fukuyama, es Marshall

    Macluhan12, quien refirindose a la poca actual, la Posmodernidad, con el nombre de era

    tecnolgica o elctrica, ve en ella una recuperacin de lo que llam sinestesia, que es el

    uso conjunto de todos nuestros sentidos que habamos perdido por siglos en la era

    alfabtica (signada por el libro y la imprenta). La era tecnolgica est signada por la

    electricidad y habra comenzado con la invencin del telgrafo en 1844. La vuelta al

    espacio acstico y el crecimiento de los medios masivos de comunicacin hacen de sta una

    cultura fra: que requiere una participacin muy grande por parte del receptor para poder

    acapararla y comprenderla. La sinestesia y la tactilidad (entendida como el uso de todos los

    sentidos por igual) se han recobrado con la tecnologa, hay un complejo sensitivo que nos

    pone en contacto con la realidad, con las redes informticas, con las pantallas, y ello

    requiere del individuo una gran participacin sensitiva. Estamos en la era de lainstantaneidad pura y ya no hay memoria porque la tecnologa elctrica extiende nuestro

    cerebro (las computadoras).

    Hay una vuelta a la era prealfabtica, una retribializacin a nivel planetario que ayuda a

    formar la aldea global, y que no se est dando a travs de la palabra sino a travs de la

    tecnologa, que para Macluhan es arte.

    Claramente se puede ver como la postura de este autor es radicalmente muy distinta a la

    de Fukuyama. Su anlisis de la realidad se podra decir que es positivo en contraste con

    el de Fukuyama que aparecera como negativo. Macluhan hace una revalorizacin total

    del ser humano como individuo relacional inserto en un mundo repleto de historia, con un

    pasado que lo gesta y un futuro que lo llama.

    Beatriz Sarlo13 se propone estudiar este fin de siglo y en la Argentina, a la que ve llena

    de contrastes que se generan: por un lado, en nuestra marginalidad con respecto del primer

    mundo, y por otro lado, en la encasillada indiferencia con que el Estado entrega al

    mercado la cuestin cultural. La Argentina vive la Posmodernidad en el marco paradjico

    de una nacin fracturada y empobrecida. Veinte horas de televisin diarias, por cincuenta

    canales, y una escuela desarmada, obsoleta, sin prestigio simblico ni recursos materiales;

    paisajes urbanos trazados segn el ltimo design del mercado internacional y servicios

    12 Macluhan, Marshall. La comprensin de los medios como extensin del hombre. Editorial Diana,Mxico, 1980.13 Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video-cultura en la Argentina.

    15

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    16/67

    urbanos en estado crtico. El mercado audiovisual distribuye baratijas y quienes pueden

    consumirlas se creen habitantes de barrios ricos de Miami. Los pobre slo pueden consumir

    fast-food televisivo. Pero esta desigualdad parece preocupar escasamente. Tampoco nadie

    se preocupa por el lugar del arte y de la cultura en la vida social; stos parecen ser temas

    pasados de moda, acerca de los cuales slo pueden ocuparse los universitarios. La

    Argentina como casi todo occidente, vive en una creciente homogeneizacin cultural,

    donde la pluralidad de ofertas no compensa la pobreza de ideales colectivos, y cuyo rasgo

    bsico es, al mismo tiempo, el extremo individualismo. La condicin posmoderna existente

    es la reproduccin crnica de necesidades con la fantasa de que satisfacerlas es un acto de

    libertad y de diferenciacin.

    La televisin hace circular todo lo que considera tema que podr ser consumido, de la

    misma manera que reduce al polvo del olvido los temas que por ella no pasan. Hoy todo estelevisado, desde las costumbres sexuales hasta la poltica, que no lo es sino televisada. No

    hay lugar para la nostalgia por pasadas formas directas de poltica.

    Aunque hoy por hoy nos sea imposible a la poltica sin televisin, se puede, sin embargo,

    imaginar cambios en la video-poltica: porque no hay ningn destino inscripto en la

    televisin del que no se pueda escapar. Lo dado es la condicin de una accin futura, no su

    lmite.

    Beatriz Sarlo tiene una concepcin de la poltica actual en la que sta no escapa de la

    influencia de los medios, que son su parte fundamental y le dan las principales

    caractersticas de la poca en que vivimos. Pero no esta todo dicho ni hecho, el futuro est

    en las manos de todos nosotros.

    Despus de haber expuesto las posturas de algunos tericos y pensadores acerca de la

    poca, me animo a decir que desintegracin, velocidad, soledad, peligrosidad, consumismo,

    deshumanizacin, son algunos de los elementos que constituyen la experiencia vital de este

    nuevo clima cultural, que se ha dado en llamar Posmodernismo (continuando con la

    respuesta a uno de los interrogantes iniciales). Dicho de otro modo y desde otra lnea de

    16

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    17/67

    pensamiento, el concepto posmodernidad se podra descomponer en las variables que lo

    componen, teniendo en cuenta a los indicadores anteriores y a otros como mundo

    globalizado, ciberntica, instantaneidad, entre otros.

    Pienso que la realidad cada vez se confunde ms con la ficcin; especialmente en el

    mbito donde transcurre con mayor plenitud este proceso: Se van desdibujando las

    relaciones sociales cara a cara, cada vez con mayor frecuencia nos comunicamos por medio

    de tecnologas que, si bien por un lado nos ayudan a conectarnos con facilidad, tambin se

    pierden aspectos propios de de la comunicacin directa entre los sujetos, como los gestos,

    las demostraciones de afecto, el contacto, el saber realmente con quin uno est

    intercambiando significados, y dems cosas que necesariamente se pierden cuando hay

    mediacin tcnica. Todo se consume rpido, se tiene en cuenta solamente el presente, sin

    pasado y sin futuro. Todo cambia a ritmo vertiginoso. Pero esta es justamente la paradojaen la que vivimos y que tal vez no nos estemos dando cuenta, porque todo parece como si

    siempre hubiese sido as: cunto ms creemos estar comunicndonos gracias a los medios

    masivos de comunicacin es cuando nos sentimos ms incomunicados. Parece una

    incongruencia, pero realmente es as. Nos dominan los medios hacindonos creer que nos

    muestran todo lo que deseamos ver, lo que necesitamos saber, pero la realidad es que nos

    permiten ver y saber solamente aquellas cosas que de acuerdo a los intereses subyacentes a

    los massmedia les conviene que la gente consuma. Uno no decide realmente, sino que se

    acomoda a las necesidades que otros le presentan, y que nos las hacen creer como

    necesarias, para elegir dentro de esas posibilidades lo que mejor nos queda. Yo no me

    puedo comprar una computadora y con eso slo comunicarme con mi amiga que est en

    Espaa; para ello necesito tener Internet, y para acceder a ella necesariamente debo

    contratar un servidor, y dems. Lo mismo si deseo ver qu sucede en un determinado pas

    por TV, no puedo ver cualquier cosa que se me ocurra, veo aquello que de acuerdo a mi

    cable o canales de aire tienen preparado en su agenda para mostrarle al pblico (y que

    tampoco ser cualquier cosa al azar, obviamente). Por eso pienso que si bien los medios y

    las nuevas tecnologas son importantes para posibilitar una mayor y mejor comunicacin

    entre las personas, tambin creo que no se deben dejar de lado otras formas de relacionarse,

    como se haca en otros tiempos, ya que no por ser tiempos pasados deben ser peores.

    17

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    18/67

    La educacin en la posmodernidad:

    18

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    19/67

    Creo que la educacin proyectada en la posmodernidad es aquella que se construye entre

    los profesores y los alumnos, y sobre todo teniendo en cuenta la incorporacin de las

    nuevas tecnologas de comunicacin e informacin, donde el aprendizaje de su manejo es

    mutuo.

    La escuela hoy tiene un fundamento distinto del conjunto de fenmenos que

    caracterizaban al sistema educativo en su origen. Vivimos en una poca donde se modifican

    constantemente las lgicas que estructuran las conductas de las personas y los criterios

    sobre los cuales se ordena la sociedad. Este cambio constante y esa obligacin de

    modernizacin para no quedar fuera de la historia, impera en la sociedad posmoderna.

    Esta forma de educar se condice mayormente con otra lnea de pensamiento diferente a la

    expuesta en la etapa de la modernidad. Ese marco terico de aprendizaje conductista, al

    cual anteriormente hice mencin y que se corresponde con la cultura moderna, es criticadopor autores que sostienen que dichos postulados son posibles en mecanismos fisiolgicos y

    rutinas motoras, e inaplicables a seres humanos histricos y sociables. Sostenedores de esta

    postura crtica son los autores pertenecientes a la concepcin Cognitivista con gran

    influencia en la educacin cmo pensarla-, desde el punto de vista del profesor, al mostrar

    cmo diferentes tipos de aprendizajes necesitan un tratamiento distinto.

    El paradigma cognitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la

    modificacin de significados de manera interna, producido intencionalmente por el

    individuo como resultado de la interaccin entre la informacin procedente del medio y el

    sujeto activo.

    Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transicin entre el paradigma

    conductista y las actuales teoras psicopedaggicas.

    Al cognitivismo le interesa la representacin mental y por ello las categoras o

    dimensiones de lo cognitivo: la atencin, la percepcin, la memoria, la inteligencia, el

    lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a mltiples enfoques,

    uno de ellos el de procesamiento de la informacin; y cmo las representaciones mentales

    guan los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero tambin cmo se generan

    (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce.

    El Cognitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificacin

    de significados que conduzcan a la adquisicin de conocimientos a largo plazo y al

    19

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    20/67

    desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigacin y el

    aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se

    desee aprender.De aqu entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, un marco

    global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal.

    Otra corriente psicolgica, distinta del conductismo y del cognitivismo (aunque algunos

    hacen referencia a su continuacin) es el Constructivismo, concepcin que enfatiza en la

    utilizacin de las computadoras como creadoras de entornos de prendizajes, donde los

    usuarios exploran las posibilidades, ya sea en forma individual o grupal, con el objetivode

    que stos asuman el propio proceso de aprendizaje. En el paradigma Constructivista, el

    alumno es quien aprende involucrndose con otros aprendices durante el proceso de

    construccin del conocimiento (construccin social), tomando la retroalimentacin como

    un factor fundamental en la adquisicin final de contenidos.La realidad reinante de hoy en da se acomoda al pensamiento y forma de vida de los

    ms jvenes, o tal vez al revs (quizs porque su existencia es simultnea), pero qu pasa

    con los adultos, con todo su bagaje cultural e histrico, su pasado y sus proyectos que no se

    condicen con este futuro que les es ajeno e impensado?

    En slo dos dcadas prcticamente se gener un rotundo cambio en la manera de concebir

    al mundo. Las mismas transformaciones que en otros lugares resultaron de un proceso

    complejo nos llegan a los pases perifricos de manera abrupta, suplantando lo viejo por lo

    nuevo, desplazando los rasgos culturales propios de una cotidianeidad que debe ser dejada

    atrs.

    Teniendo como trasfondo la rapidez y profundidad con que se producen las

    modificaciones en la sociedad, en la ciencia, la tecnologa y en los estilos o modos de vida,

    los educadores ms conscientes y responsables se preguntan cmo responder a tales

    desafos, otros se interrogan cmo enfrentarlos con un minino de garanta de xito. Y si

    bien la escuela debe brindar la posibilidad de existencia de demanda cultural de los jvenes,

    con recursos enriquecedores de sus propuestas, son, sin dudas, los educadores los que

    tienen una mayor responsabilidad frente a la sociedad, entregndoles a los jvenes las

    herramientas para su crecimiento cultural, cuando su formacin profesional queda obsoleta,

    por estar en otro momento histrico que requiere otra estructura de conocimientos distintas

    de las que ellos estudiaron en su juventud. Debern integrar esos conocimientos para no

    20

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    21/67

    quedar deslegitimados, acarreando con la doble tarea de enriquecerse ellos mismos primero

    para luego poder trasladar o compartir esos aprendizajes con sus alumnos, los que a su vez,

    a paso acelerado, receptan cambios constantemente en una actitud natural a que as sea.

    Luego de haber realizado una intensa y variada lectura, propongo a continuacin

    desglosar algunos conceptos como capacitacin, formacin y enseanza que considero

    relevantes en la educacin posmoderna.

    Cuando hablo de capacitacin entiendo el hacer que una persona sea apta para la

    realizacin de una tarea o que la habilita para hacer una cosa. Por otro lado, formacin creo

    que es dar forma a algo, en el sentido de poner orden o forma. Adems, enseanza desde el

    arte o accin de transmitir conocimientos, tcnicas, normas, etc., para desarrollar facultades

    al educando. El trmino se asocia con la idea de instruir, adoctrinar, ilustrar, dar consejo o

    ejemplo. En cuanto a educacin creo que es la forma de potenciar el desarrollo humano delas personas. Es un proceso mediante el cual se posibilita el crecimiento y maduracin de

    un individuo.

    Es la formacin de capacidades y el desarrollo de potencialidades propias del ser humano.

    En lo ms profundo, educar es humanizar.

    La educacin posmoderna est sufriendo una crisis en todos los niveles. Esto preocupa a

    profesores, psiclogos, directivos y padres, quienes se esfuerzan por redefinir el contenido

    de la enseanza, el rol de los docentes, de los alumnos y el de los directivos.

    Si consideramos a la posmodernidad como una edad de la cultura como lo plantea

    Lyotard, la misma se constituye en el marco que moldea tanto a los sujetos como a las

    instituciones y las prcticas sociales a las que redefine y resignifica permitiendo

    comprender que sucede en ellas. Los rostros hastiados de los alumnos, el cansancio de los

    profesores, las quejas de los padres, todo esto habla de lo mismo: una crisis profunda.

    Algunos de los problemas son el alarmante descenso en el aprovechamiento escolar, la

    formacin inadecuada de los profesores, la mala divisin entre la enseanza profesional y la

    general, el problema del acceso a la enseanza superior, las condiciones sociales y

    culturales en las que se desenvuelve la escuela y el grave problema de la falta de recursos,

    especialmente en Amrica Latina. Todo esto y mucho ms se viene arrastrando desde la

    dcada de los ochenta.

    21

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    22/67

    Los adolescentes:

    22

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    23/67

    Ya que el tema a tratar es la educacin secundaria en la posmodernidad, es importante

    describir a sus actores, los adolescentes, exponiendo las diferencias entre los adolescentes

    de la modernidad y de la posmodernidad.

    Guillermo Obiols y su esposa hacen referencia a la distincin existente entre los

    adolescentes modernos y posmodernos.

    Afirma que en la modernidad se aspiraba a ser adulto, an cuando se tuviera nostalgia de

    la niez. La niez era una poca dorada, en la cual no haba responsabilidades pesadas, en

    la que el afecto y la contencin venan de los padres y permitan reunir un caudal educativo

    y afectivo que facilitaba enfrentarse con lo importante de la vida, la etapa adulta, la cual

    permitira actuar, tener capacidad de influir socialmente, independizarse de los padres,

    imitarlos en la vida afectiva y familiar. Tan fuerte era el modelo adulto para la modernidad

    que la infancia se consideraba una especie de larga incubacin en la cual nada importanteocurra, algo de lo cual no vala la pena que los hombres se ocuparan demasiado, era cosa

    de mujeres.

    Un golpe significativo a esta idea la dio el psicoanlisis describiendo las etapas tempranas

    del desarrollo humano relacionndolas con las fases siguientes de la vida, y ligadas a algo

    tan adulto como la sexualidad. El nio fue objeto de estudio durante muchos aos hasta

    que tardamente apareci en escena tambin el adolescente, el cual, hasta despus de la 2

    guerra mundial, no pareca ser un grupo humano demasiado interesante para los

    investigadores. En cambio los adolescentes en esta poca ocupan un gran espacio. Los

    medios de comunicacin los consideran un pblico importante, las empresas saben que son

    un mercado de peso y generan toda clase de productos para ellos; algunos de los problemas

    ms serios de la sociedad actual: la violencia, las drogas y la escuela secundaria los ve

    pasar sin tener en claro qu hacer con ellos. Pero, sobre todo, aparece socialmente un

    modelo adolescente a travs de los medios masivos en general y de la publicidad en

    particular. Define una esttica en la cual es hermoso ser joven y tiene que durar mientras se

    pueda. El adulto deja de existir como modelo fsico, y se tiende a ser como el adolescente,

    tanto fsicamente como en su estilo de vida. En cambio, en una poca pasada, el usar

    pantalones largos, comenzar a fumar e ir a prostbulos eran hitos en el pasaje hacia la edad

    adulta en el varn, mientras que el pedir permiso para maquillarse, usar panty medias y

    tener novio lo marcaban en las mujeres. Pero en la actualidad algunas de estas cosas han

    23

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    24/67

    cambiado, ya que los nios de edad intermedia anhelan ser adolescentes y los adolescentes

    parecen haber encontrado el modo de vida definitivo. La adolescencia parece ampliarse

    cada vez ms, y como dice Obiols la adolescencia ha sido institucionalizada, y es

    glorificada en los programas de TV, en los diarios, en las radios y en la publicidad

    destinada al mercado adolescente... En la sociedad actual, los jvenes no esperan el

    momento de vestirse como sus padres, son los padres los que tratan de vestirse como ellos;

    acceden a la sexualidad con parejas elegidas por ellos mismos, en el momento en que lo

    desean y sin mayores diferencias entre varones y mujeres. Los hbitos de beber y fumar no

    slo no son considerados falta de respeto sino que se han vuelto muy difciles de

    controlar14.

    Para el mercado es bueno que la adolescencia dure mucho tiempo, y , adems, en la

    sociedad actual no es fcil salir econmicamente de ella. En Argentina, por ejemplo, no haytrabajos que permitan la independencia de los jvenes; con la flexibilidad laboral no slo

    los jvenes no pueden irse de su casa, sino que cada vez son ms los miembros de la

    familia que tienen que salir trabajar para poder comer todos los das, estando an bajo un

    mismo techo. Se produce as una poca en la cual las responsabilidades se postergan

    mientras los adolescentes disfrutan de comodidades, una prolongacin de lo bueno de la

    infancia con las libertades de los adultos.

    Los adolescentes modernos se caracterizaban por ser idealistas, rebeldes dentro de lo que

    el marco social les permita. Constituan un grupo marginal, los varones no tenan ya lugar

    junto a las polleras de las madres ni en la vida laboral de los padres, las mujeres tenan

    conflictos con las madres y todava no podan ser dueas de sus casa o criar sus propios

    hijos15. Esto se visualiza ya desde la poca de Aristteles, quin en su Retrica describi a

    los jvenes con fuertes pasiones, mudables, volubles en sus deseos, con un mal genio

    frecuente, apasionados, competitivos, expectantes del futuro, etc.

    En otra lnea de pensamiento encontramos las observaciones del psiclogo Jean Piaget

    que caracteriza al adolescente moderno como un idealista romntico, interesado en el

    pensamiento, en la construccin de utopas. Era alguien profundamente interesado en las

    humanidades, en su mundo interno, en lo social. Haba desarrollado la capacidad de

    14 Obiols, Guillermo y Silvia, Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria,pg. 40,Kapeluz, BsAs,1992.15 Obiols, Guillermo y Silvia, Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria, pg. 40, Kapeluz, BsAs,1992.

    24

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    25/67

    reflexionar y la ejerca en la contradiccin del universo de ideas que se le propona y en la

    construccin de otro.

    En la posmodernidad parece haberse perdido, en los adolescentes, ese idealismo, ya no

    construyen utopas, ya no les interesan las mismas cosas que le interesaban (por ejemplo) a

    sus padres cuando tenan su edad. Entre los jvenes crece cada vez ms el individualismo,

    relacionado en gran medida con la aparicin y apropiacin, por parte de los adolescentes,

    de las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin.

    Preocupados por el futuro, en tiempos en los que se hace un culto exacerbado del presente

    y de la fugacidad de los acontecimientos, los padres y los educadores se cuestionan acerca

    de las causas que dan origen a la apata, el desinters y la carencia de proyectos que parecen

    mostrar, como denominador comn, los jvenes. El desfasaje entre una escuela, que como

    sistema mantiene todava los pilares de un proyecto que se corresponde con idealeshistricos pasados, y una sociedad que pretende avanzar aceleradamente al ritmo de los

    progresos cientfico-tecnolgicos, puedo decir que nos da como resultado aquellas

    conductas de los alumnos que parecen inadecuadas pero que nos otra cosa que un reflejo de

    un llamado de atencin para que se reflexione acerca de cules deben ser las funciones de la

    nueva escuela, coherente con el mbito social en que se inserta y que abra espacios de

    posibilidad para que se produzcan aprendizajes significativos.

    Como ex alumna de escuela secundaria puedo afirmar que durante muchos aos nos

    han invadido con cuasi-innovaciones didcticas que slo han contribuido a sostener la

    paciencia de un cambio evitando un replanteo existencial del significado de la relacin

    escuela-vida.

    Frente a la masificacin y despersonificacin crecientes, en un mundo tecnocrtico que

    pierde sus parmetros axiolgicos en detrimento de las personas, la escuela como espacio-

    tiempo donde se gesten aprendizajes significativos para la vida, deber proponerse como

    mbito que favorezca especialmente la comunicacin humana como base fundante y

    condicin sine qua non para que se den los otros procesos vinculados al aprendizaje

    escolarizado, permitiendo la participacin activa del alumno en la decisin y en la voluntad

    de proyectar sus logros. Considero que las metodologas didcticas deben ser especialmente

    participativas, favoreciendo y promoviendo la intervencin activa del alumno. En una

    poca que se caracteriza por la vivencia extrema de la incertidumbre de un presente

    25

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    26/67

    absolutizado que se agota en s mismo, tanto por las fracturas en la unidad y la coherencia,

    como por las rupturas del sentido y la carencia de proyectos, envuelta en la fugacidad

    inusitada con la que todo se consume, habra que reflexionar sobre esta escuela de corte

    moderno en un mundo posmoderno.

    Se podra entonces decir que los jvenes posmodernos presentan las caractersticas de

    porvenir de familias disfuncionales, disfrutan de un mayor confort y prosperidad

    econmica, tratan de sacarle el mayor provecho posible la situacin actual, sus parmetros

    son el placer y la gratificacin, viven el presente sin perspectivas claras para el futuro, no

    creen en el mito moderno del progreso constante, son hijos de la comunicacin, tienen

    acceso a ms informacin, acceso a diferentes opciones y estilos de vida pero con todo

    actan con menos sabidura, estn ms desorientados y tienen dificultades para tomar

    decisiones morales, su capacidad de atencin es muy corta, especialmente si se trata deconferencias y sermones. Los adolescentes se desconectan de todo aquello que perciben

    como irrelevante, viviendo en una era electrnica donde la diversin y el entretenimiento

    pueden llegar hasta extremos obsesivos. Les molestan las reglas y las estructuras.

    Es notoria la fragmentacin en grupos cada vez ms definidos.

    Los amigos siguen siendo muy importantes, pero carecen de hroes, solo tienen dolos.

    Su cosmovisin puede ser muy eclctica, sosteniendo en ocasiones valores opuestos y

    contradictorios.

    La fugacidad es uno de los rasgos ms salientes de esta nueva cultura posmoderna.

    Todo sucede rpido, todo se descarta, se recicla, se destina a durar poco tiempo y a variar

    infinidad de veces.

    Vivimos en un presente sobresaturado de informacin, de mediocridad, de

    superficialidad. Se propugna el consumismo a ultranza, todo se vaca de sentido, al punto

    de que algunos autores sostienen que la posmodernidad sustenta en el fondo la muerte de

    las ideologas, de las utopas, apelando a un pragmatismo sin precedentes.

    Cuantas veces nos encontramos que estamos viviendo encerrados en nosotros mismos

    -individualismo-, cada uno conectado en su computadora o frente a la televisin.

    Todo est sustentado en el aqu y ahora, todo es efmero; importa ms la cscara, lo

    externo, la apariencia, que el contenido.

    26

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    27/67

    Y si los grandes adelantos en el campo de las comunicaciones y de la produccin de

    bienes y servicios, ejercen influencia sobre las personas y sus relaciones, son los

    adolescentes los que estn en continuo contacto con el ritmo fugaz.

    Por eso es posible, y de hecho se da con suma frecuencia, que los alumnos se aburran en

    la escuela, y en general con todos los aspectos de la vida que son montonos, rutinarios;

    gozando en cambio con aquellas cosas que les son impactantes, nuevas, cambiantes, breves,

    intensas, como se aprecia en el estilo televisivo o cibernutico.

    Creo que con la invencin del Internet se conform un mundo lleno de posibilidades

    nuevas, inexistentes en pocas pasadas, impensadas tal vez, porque las posibilidades que

    existan eran muy acotadas.

    Hoy vivimos en una realidad que nos da la posibilidad de leer, estudiar, delinquir, etc, por

    medio de Internet, porque nos abre un campo de posibilidades en muchos aspectos.Considero que las tecnologas no son buenas o malas en s mismas, sino que dependen de

    uno y del uso que uno les da para luego decir si fue utilizada de tal o cual manera.

    As como tambin considero que con el chat se pierden caractersticas fundamentales

    de la comunicacin cara a cara, que es visual, gestual, el poder hablar con otra persona y

    tocarle la mano, darle un abrazo, susurrarle al odo, en resumen: el poder dialogar,

    comunicar, con todos los sentidos.

    En el chateo solamente intercambiamos textos, y si bien los adelantos tecnolgicos nos

    posibilitaron cmaras y micrfonos, sigo sosteniendo que no es lo mismo, aunque se intente

    asemejar.

    Muchos estudiosos del tema afirman que los adolescentes tienen una actitud frente a la

    vida donde sus relaciones interpersonales se presentan como endebles, poco duraderas,

    flexibles, cambiantes. La atencin de los jvenes se vuelve fragmentaria y poco sostenida,

    dispersa, inconstante.

    Es central la idea de disfrutar el momento actual, el presente, porque pronto cambiar

    Esa idea de cambio constante y sbito atraviesa el pensamiento posmoderno. Todo cambia

    y pasa rpido, como los temas en las agendas de los programas televisivos, o de cualquier

    medio de informacin y comunicacin. Hoy nos interesa determinado tema y hablamos

    todos de l, maana ya nos olvidamos y nos mantenemos ocupados pensando en otro. Y as

    se manejan los medios, bombardeando con noticias y novedades, captando la atencin de

    27

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    28/67

    las personas siempre con propuestas diferentes pero sin darnos la posibilidad de pensar

    conscientemente en ella, porque maana ya habr otro tema que captar nuestra atencin

    otra vez. Y as los multimedios se esfuerzan por conseguir constantemente cosas nuevas y

    novedosas, que tengan la capacidad de desplazar a la anterior. Se va formando un crculo.

    Se empieza a depender de los medios para evaluar qu es lo importante. Nada parece real si

    no es transmitido desde los medios, y esto nos lleva a valorar la realidad de acuerdo a lo

    que vemos o escuchamos en ellos.

    Los medios masivos de comunicacin han cautivado a las ltimas generaciones y

    justamente le prestan una especial atencin a los adolescentes, que son el blanco de

    consumo preferido de las publicidades.

    Los jvenes han despertado tanta atencin en el sistema comercial que la oferta dirigida a

    ellos crece da a da, conducindolos hacia un consumismo extremo con el que se pierde laidentidad individual.

    As las cosas, alguien podra afirmar que la sociedad posmoderna est reflejando algunos

    aspectos propios de la adolescencia: irresponsabilidad, fugacidad, superficialidad del

    compromiso, consumo compulsivo.

    Parece complicado concebir que los adolescentes en este contexto puedan luchar por un

    proyecto slido, un ideal.

    Es fcil criticar y difcil proponer alternativas que superen la fugacidad, la espontaneidad,

    descubrir espacios para el dilogo, la lectura, el deporte, donde lo constante sea la clave

    para el logro de una inmersin, un compromiso con los proyectos que los adolescentes

    pretenden.

    Los jvenes y las nuevas tecnologas:

    Complementando lo anteriormente expuesto, considero interesante continuar el desarrollo

    del punto central de este ensayo con las afirmaciones de Dominique Wolton, en Internet,

    28

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    29/67

    Y despus?, donde seala quela aceptacin de la tecnologa radica en las utopas sociales

    que estos medios logran despertar en el alma de los jvenes.

    Da la impresin de que cuando se navega por Internet es un espacio tiempo sin

    duracin, y que son los jvenes los ms adeptos a este tiempo corto, homogneo y

    comprimido. Pueden estar 24 hs. al da en un espacio tiempo que ya no tiene ninguna

    relacin con el de la experiencia humana sin anularlo. Este nuevo espacio tiempo nos

    hace circular en un presente que no para de ampliarse; un presente continuo en palabras

    de Emiliano Galende. Este ltimo autor tambin hace referencia a la posmodernidad y la

    caracteriza por una prdida de los proyectos colectivos, poca signada por nuevas

    conformaciones de la vida urbana, que dificultan el encuentro con el otro, los sujetos se

    vuelcan sobre s mismos, cada vez ms aislados, ms individuales (cada uno tiene su

    computadora personal y no necesita de las otras personas), domina el tiempo del narcisismoy la repeticin, hay una ruptura del lazo social.

    Dentro de estas caractersticas de la posmodernidad que cita Galende los ms expuestos a

    los cambios son los adolescentes, por ser los ms aptos al tiempo y espacio ciberntico. La

    educacin de la posmodernidad se ve atravesada por el uso de la tecnologa. Los nios ya

    no buscan solamente la informacin en los manuales o libros de estudios, sino que adems

    tienen programas especiales para la computadora, como la enciclopedia Encarta, que les

    facilita todo tipo de informacin, fcil y rpidamente. Adems, hay formas de aprender que

    se realizan solamente por medio de un ordenador, sin necesidad de asistir fsicamente a la

    escuela, como UOC, La Universidad Virtual, pero este tema lo detallar ms adelante.

    Tanto Elizabeth Lozano como Alain Mons hablan de que por medio de las nuevas

    tecnologa cambian nuestra relacin con el espacio y con el tiempo. No hay fronteras, la

    televisin excede el territorio, al igual que Internet . Mons (con la TV) y Turkley (con

    Internet y los MUD) , hacen referencia a la prdida de la nocin del tiempo, como cuando

    las personas se pasan horas tras horas frente al TV o navegando por las redes informticas,

    as como tambin se pierde el sentido del espacio, conectndose con personas de otros

    continentes en dcimas de segundos, o viendo realidades de otros pases como si fuesen las

    nuestras mismas.

    Respecto de ciertas formas o gneros actuales de la cultura visual de masas estrechamente

    vinculadas con las tecnologas de produccin digitales, Andrew Darley sostienen que los

    29

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    30/67

    avances tecnolgicos, con la aparicin del ordenador, maneras totalmente nuevas de

    producir imgenes, junto con modos particulares de apoyar y ampliar los mtodos y

    tcnicas tradicionales, se han vuelto corrientes dentro de las formas contemporneas de

    produccin cultural visual.

    Hoy en da cuando vemos un video musical o un anuncio televisivo, es facil suponer,

    incluso cuando el trabajo del ordenador no se exhiba de una manera explcita, que ste no

    obstante, ha desempeado un papel en la confeccin del texto. Las tcnicas digitales han

    calado de tal forma en los procesos de posproduccin, que hasta la cinta musical o el

    anuncio producidos en forma tradicional contarn de algn tipo de aporte digital, tenga o no

    esa aportacin un efecto tangible en el resultado final del trabajo. Las tcnicas digitales han

    alcanzado un grado de evolucin en el que parecen estar a punto de sustituir eficazmente a

    las anteriores tecnologas mecnicas (analgicas)16.Para este autor la evolucin del ordenador esta teniendo un efecto relevante en la cultura

    visual de masas. Las nuevas tecnologas estn transformando las maneras en que se produce

    y se recibe la cultura visual.

    La idea que subyace en el trabajo de este escritor es que con este proceso han aparecido

    gneros y formas particulares dentro del mbito de la cultura visual de masas como con los

    nuevos juegos de computadora con paseos virtuales, surgiendo novedosos conceptos tales

    como simulacin, interactividad e inmersin, mientras que trminos ms antiguos

    como realismo, ilusionismo y espectculo desempean todava un papel fundamental

    en las prcticas discursivas en las que se despliegan.

    Hay que tener en cuenta que los espectadores de estos gneros son activos, participan

    activamente, interactan (ejemplo caracterstico de ello son los conocidos videos juegos),

    exploran, descubren, se generan expectativas al consumidor de de estas tecnologas, que

    hacen a su vez, que se deban disear constantemente nuevos juegos, modalidades y formas

    para seguir creando esas expectativas a los usuarios en un trmino de tiempo relativamente

    corto.

    Inmediatez, consumo voraz, realismo virtual, y un cierto grado de control (aunque

    aparente tal vez) que tienen los partcipes, son caractersticas que marcan a esta cultura

    visual digital contempornea.

    16 Darley, Andrew; Cultura Visual Digital, Paids Comunicacin, Pg.46.

    30

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    31/67

    Por estas razones decid incorporar la postura de este autor en mi ensayo, ya que describe

    una nueva cultura que tiene los jvenes sobretodo como principales protagonistas, como

    activos, como partcipes; y l mismo marca caractersticas claves de la posmodernidad, los

    cambios en la percepcin, que se contraponen con la forma de enseanza que esos

    adolescentes reciben en la escuela secundaria, en una forma ms lineal, pasiva.

    Los jvenes (y los adultos tambin, pero solamente menciono a aquellos porque a su

    respecto hago referencia en este trabajo, para circunscribir y acotar este tema) conviven con

    una especie de control, de relativa libertad de elegir opciones, donde tienen permitido ese

    libre albedro dentro del universo ficcional, que nada tiene que ver con la educacin escolar

    que an recepta modalidades y formalismos de la escolstica (corriente de pensamiento

    medieval, iniciada en el siglo IX con la creacin de las escuelas).

    Parecera que nos encontramos, en este sentido, con un quiebre, una discontinuidad entrelos educandos que viven en su cotidianeidad fuera de la institucin escolar y lo que se les

    trata de ensear en ella, dejando de lado (en muchos colegios nacionales) las nuevas

    tecnologas que se plasman en nuestras vidas y que deberan a mi criterio ser parte de la

    enseanza en los colegios, por ser la escuela una de las instituciones bsicas ms

    importantes de la sociedad.

    Los impactos de las nuevas tecnologas de redes recaen en diferentes reas de la sociedad

    y especialmente en la educacin. Por eso hay que tener muy en cuenta el manejo de los

    medios de difusin del pensamiento que pesan sobre los jvenes y estudiantes, y los

    adolescentes en particular, como son la televisin y otros medios de imagen, sobre todo

    aquellos medios que son de verdad multiagentes, que no difunden un pensamiento sino que

    constituyen redes de flujo del pensamiento y de las emociones sobre el planeta, y estas son

    las tecnologas de Internet. Haciendo hincapi en los jvenes, necesitan poco para estar

    conectados con el planeta hoy da.

    Hace pocos meses, Toshiba lanz al mercado los Notebook que no necesitan conexin a

    una lnea telefnica para estar en Internet, porque tiene su propia antena dentro del mismo

    equipo, por lo tanto pueden conectarse desde cualquier parte. Esta es la tecnologa de hoy, y

    es la de los jvenes sobre todo.

    El futuro es el presente de hoy. Hay que pensar en la dimensin de la educacin sobre

    redes telemticas, an cuando estas redes estn incluyendo en este momento a los medios

    31

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    32/67

    clsicos como son la televisin, cine, prensa, y radio. No hay ningn equipo conectado a

    Internet que no sea un multiequipo, donde tenemos en este momento dentro los canales de

    TV accesible.

    Educacin sobre redes telemticas son ideas y modelos, sobre los cules nos debemos

    hacer algunas preguntas fundamentales, como por ejemplo Quin es el sujeto?Cmo

    son los procesos? Cules son los propsitos? . Hay que redisear el contexto en el que

    estamos. La tecnologa de hoy da nos puede poner en cualquier espacio, y de verdad el

    contexto hace que cambiemos la dimensin del tiempo y del espacio. El tiempo es distinto

    que el tiempo que nosotros medimos con el reloj. El tiempo sobre los soportes de redes,

    sobre los computadores y sobre Internet es un tiempo que se expande y se comprime como

    yo quiero, y el espacio es lo mismo, no existe alguien que est lejos, no existe un estudiante

    que no pueda estar en la misma sala que yo, porque mi sala, hoy da, puede ser la sala decualquier persona que est en cualquier parte del planeta. Por eso no existe un lejos. Por

    eso es que ya no hay muros, ni siquiera muros idiomticas, hay programas (como

    Diplomat) que permiten que uno est conversando en una conversacin de tiempo

    sincrnico, lo que se suele llamar tiempo real, y con un traductor simultneo, de tal modo

    que uno puede estar escribiendo en castellano y un interlocutor puede estar recibiendo

    instantneamente la comunicacin en Alemn. Esto es lo que hoy en da hace que no

    existan lejos. No existe alguien que est lejano a nosotros.

    Interpretar la construccin de la subjetividad y los espacios sociales que se configuran a

    partir de la revolucin de las comunicaciones, remite inevitablemente a partir de una

    comparacin entre el sujeto moderno y el sujeto posmoderno. Esta tarea la haceEmiliano

    Galende cuando le preocupa la relacin entre sujeto e historia. Segn este autor, la relacin

    con el otro y la historizacin son procesos continuos en donde se definen la relacin del

    sujeto con la temporalidad.

    Galende toma a la temporalidad no solamente como algo exterior, que lo representa, sino

    como algo interior. La historia no est solo ligada al pasado y a lo vivido, sino tambin al

    anhelo, a la ilusin, al deseo. Bajo esta premisa, critica a la nocin de sujeto posmoderno

    quien aparece basado en una simpata a nuevos lazos sociales de interrelacin por medio de

    circuitos electrnicos de comunicacin donde se identifica una nueva forma de relacin

    sujeto temporalidad: el narcisismo social.

    32

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    33/67

    La historia actual se presenta como ahistrica. La televisin, las computadoras y los

    medios de comunicacin en general construyen toda la experiencia en un mismo plano,

    achatando y haciendo simultneo lo diverso de la experiencia histrica subjetiva. La

    computacin lleva al aislamiento, ya que no es necesario encontrarse verdaderamente con

    otras personas, y por eso es creciente la deshistorizacin. Hay una prdida de sentido de

    una historia unitaria, universal. Galende piensa en un vaco de la vivencia subjetiva. La

    movilidad de datos, la fluidez continua de informacin, reemplazan a las vivencias

    histricas produciendo una adaptacin eficaz y ahistrica de los sujetos, pero solo por eso

    superficial, llamado por algunos sobreadaptacin. El aprendizaje se traslada desde el acto

    social al acto psquico narcisista. Hay individuacin del aprendizaje y el vnculo social.

    Esto configura una perspectiva negativa para evaluar al sujeto posmoderno que se presenta

    como abrumado por un presente continuo, pasando de una construccin intersubjetiva dela historicidad a una mera repeticin.

    Respecto de las instituciones, los individuos posmodernos recurren a ellas como un

    camino para su realizacin personal, pese a que no hay prdida de la burocracia, no se ve en

    las instituciones un instrumento para el progreso o la defensa de lo colectivo, sino un

    entramado de competencias narcisistas, como ha reflejado Gilles Lipovetzky en La era del

    vaco. Se elimina el porvenir y se acrecienta el vaco homogneo de una compulsiva

    repeticin.

    Muchos de los males y beneficios de la nueva tecnologa respecto de la construccin por

    parte de ellas de la nueva subjetividad posmoderna, han sido injustamente sentenciadas. La

    desmitificacin de muchas de estas sentencias son la propuesta de Dominique Wolton. La

    justificacin del xito de las nuevas tecnologas aparece figurada en tres elementos

    esenciales: autonoma, organizacin y velocidad. Al punto tal que de una lgica de la

    oferta, como tenan los tradicionales medios de comunicacin, se pasa a una lgica de la

    demanda. Los sujetos, se cree, se encuentran con las nuevas tecnologas y actan a travs

    de ellas sin intermediarios, sin filtros ni jerarquas e incluso en tiempo real. Los sujetos se

    encuentran atomizados en la red al igual que las abejas deKevin Kelly, como hermanos, sin

    jefes. El individuo entra, y fuera de toda estructura, puede desarrollar libremente su

    competencia, asegurar su destino, instruirse, cambiar mensajes o conocer gente: Ni Dios ni

    profesor. Nos encontramos aqu en el corazn del ideal individualista liberal.

    33

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    34/67

    Sin embargo, piensa Wolton, el acceso directo no suprime la jerarqua del saber y de los

    conocimientos. Hay una utopa social, una utopa igualitaria determinada por la

    competencia que la hace no colectiva, sino todo lo contrario: individualista . Wolton no

    trabaja al sujeto en s como lo hace Galende sino a las comunicaciones y la revolucin

    tecnolgica que se produce por medio de ellas. Pese a esto, la subjetividad hace su

    aparicin como subjetividad engaada, como utpica, seducida por un liberalismo y una

    igualdad informativa absolutizada que en realidad no es tal.

    Las mediaciones en este contexto son lo ms transparente que existe. Mientras mejor es la

    mediacin, mientras mejor es el equipo tecnolgico, menos lo vemos. La preocupacin

    desde ese punto de vista no es cul es la tecnologa sino cual es la actitud de los profesores

    como actores dentro de este proceso educativo. En este contexto hay evidentemente

    muchos problemas sin resolver, como la globalizacin, nosotros estamos en un imperio.Cmo son los profesores como actores en este nuevo espacio?. Por mucho tiempo el

    profesor estuvo frente al alumno en una posicin bastante enseadora. Hoy da el profesor

    no tiene mucho que ensear, tiene, al contrario de otras pocas, que aprender muchas

    cosas. En estas disposiciones de redes no hay periferia. Si nos imaginamos el planeta, como

    si fuese una pelota de ftbol, cubierta por una red, esto es precisamente lo que hoy da es

    Internet. Es una red donde no existe un lado de afuera, cualquiera de los puntos es el centro

    de la red, basta con que nosotros estemos lanzando un mensaje en este instante, desde

    Rosario, y ese mensaje se convierte en el centro del planeta. Por eso no existen periferias.

    Cualquiera que haya tenido la experiencia de estar alguna vez en un chat est conectado y

    est vivo, se desconecta y no existe, y nadie se hace problema por ello. Habr que

    preguntarse entonces: Qu rol especfico tienen los profesores como educadores?

    Tendrn que dejarle el lugar a las computadoras? Afortunadamente me parece que no.

    Qu les queda como tarea de educadores? Si en algn momento pensamos el sistema

    educativo como si tuvisemos un embudo, para graficarlo con una metfora, puesto sobre la

    cabeza de un nio al que hay que entregarle informacin y le hacemos un orificio en la

    cabeza y los profesores seleccionan la mejor informacin para que ella crezca sanita. Ese

    embudo hoy hay que ponerlo al revs. Porque es tanta la informacin que hay en los

    espacios virtuales de Internet, que lo que necesitamos que enseen los profesores es a

    elaborar criterios de seleccin de informacin. Estos conceptos que estuvieron siempre a

    34

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    35/67

    mano, manejar crtica, creativa y activamente los signos y significados, son los mismos

    conceptos que los profesores han utilizado desde hace 15 aos, para ensear a ver TV, y

    para ensear a manejar los medios de Comunicacin Social. No hay variacin en estos

    conceptos. Hay que aprender a manejar los agentes culturales y los nuevos medios con

    criterios educativos y con posiciones activas y creativas. O sea, estructurar dinmicamente

    las dimensiones intelectuales y emocionales de los alumnos. Los profesores deben ayudar a

    elaborar esos criterios.

    Hace 20 aos se pens en un modelo bastante fotogrfico de los procesos educativos,

    donde los actores son polos, un polo educador y un polo educando. Con una vertiente

    permanente. En ese modelo los procesos consisten de algn modo en ensear y aprender, o

    sea, un proceso de actualizar cosas. Y en este paradigma donde la representacin es

    fotogrfica, hoy da no puede representar lo que esta sucediendo cuando los alumnos estnconectados a Internet. Hay que cambiar ese paradigma, sin que este sea desechable, yo creo

    que hay que darle movimiento. Es como si tuvisemos que mirar un video en vez de mirar

    una fotografa. Y es porque est todo en movimiento, y todo es inestable.

    Como sealaBarnett Pearce en su libro Nuevos paradigmas, culturas y subjetividad,

    haciendo referencia a las tres metforas, la del juego es la que ms se adecua al espacio

    ciberntico, donde hay muchas variedades de juego, y donde el participante es parte de ese

    juego, no est afuera. Y entonces los actores ya no son 2 (como en el modelo moderno)

    sino que son multiactores, ya no hay alguien que ensee y alguien que aprende sino que

    todos ensean y todos aprenden. Estn en red, estn en una inteligencia participada, o

    colectiva, un proceso que es virtualizado mucho ms que actualizado, es decir, en vez de

    ensearles a hacer algo es importante ensearles a los alumnos a manejar su propio

    potencial. Y el propsito viene desde la interioridad de cada persona, que desde la

    superestructura con la que los profesores generan sus planes de estudios y sus programas

    de instruccin.

    Qu pasa entonces en el proceso, ya no es actor, sino que pasa en el proceso mismo? El

    proceso cambia la manera de entender desde la actualizacin. Est claro que los jvenes,

    con los que trabajan los profesores, van a tener que cambiar infinitas veces de oficio o

    trabajo o actividad profesional durante sus 30 aos laborables. Esto es desarrollar

    potenciales. Sembrar la energa humana que permita generar mltiples modos de actuar

    35

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    36/67

    distintos, en contextos distintos, muchos de los cuales nosotros no podemos todava

    imaginar, porque vendrn apenas 15 o 20 aos prximos, y es difcil visualizar 20 aos en

    adelante. Los paradigmas altamente competitivos con los cuales los profesores han

    modelado los procesos educativos y los procesos de instruccin, estn cambiando hacia

    modelos altamente colaborativos y participativos. Hay muchsimas comunidades de

    aprendizaje que se generan con chicos de diversos lugares del mundo, porque los nios son

    planetarios, ya no pertenecen a la ciudad en la cual han nacido. Ya no puede decir los

    profesores: ...Al final del proceso los chicos sern capaces de... hay que renunciar a esta

    pretensin, y decir slo: Al inicio del proceso los profesores le darn a los alumnos estas

    herramientas, estos son sus atributos, estas son sus virtudes, estos son sus valores, estos son

    sus criterios....

    Los propsitos, en vez de convergentes me parece que tienden mucho ms a sercambiantes. En vez de ser inducidos tienden mucho ms a ser emergentes, en vez de ser

    estructurados tienden mucho ms a ser caticos, y esto con un fundamento en lo que

    significa la incertidumbre, como un principio, y como dice la cancin: Se hacen camino al

    andar. Los propsitos son emergentes. Creo que se pueden formular as: saber cambiar la

    direccin de la propia energa intelectual y emocional en el proceso de navegacin

    manteniendo la intencin humanizadora y la esencia de ser. El nuevo educador debe ser un

    nuevo Cristbal Coln, que sabe navegar aunque no sepa su destino.

    Esta es mi respuesta tentativa a las tres preguntas iniciales: Creo que los sujetos son

    personas participantes de una inteligencia colectiva, que los procesos consisten en

    virtualizar potenciales, y que los propsitos dan direccin a la propia energa en este

    proceso de navegacin humanizadora. Hay que crear ms y ms comunidades de

    aprendizaje, hay que perderle el miedo a los equipos. Yo creo que la alfabetizacin

    computacional, va a ser rpida, porque a ningn nio que nace se le ensea a usar los

    botones de un equipo de video o de TV, por lo tanto, en las generaciones nuevas, nadie va a

    necesitar alfabetizacin computacional. Uno de los sectores que se est desarrollando

    rpidamente es la teleeducacin.

    Joel de Rosnay en El hombre simbitico dice: La teleeducacin personalizada y

    generalizada es otra vertiente de la sociedad de informacin y de conocimiento... La

    teleeducacin con CD y redes desestabilizar la escuela tradicional. El conflicto entre los

    36

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    37/67

    tiempos cortos (noticias, clips, zapeo, juegos interactivos) y tiempo largo (educacin,

    formacin, evolucin, reflexin) se exacerbar. El universo analtico, lineal, secuencial y

    disciplinar de la escuela se enfrentar cada vez ms con el entorno emocional, afectivo,

    global de la televisin interactiva y de las hiperredes. No se trata de compensar este

    desfasaje llenando el espacio escolar de tecnologas educativas o de comunicacin de

    ltimo grito. Se trata de encontrar un equilibrio entre el tiempo corto y el tiempo largo,

    favoreciendo los mtodos y las herramientas ms adaptados. Se impondr una nueva

    configuracin de las clases, como se impone para la empresa. Sin este enfoque, la escuela

    podra transformarse en una gran guardera y la verdadera educacin se efectuara en otro

    lugar, a travs de redes y de soportes electrnicos unimedia17.

    Michael Dertcuzos tambin hace referencia a las tecnologas afirmando que con las

    nuevas tcnicas de la informacin se puede lograr un mayor fruto con un menor trabajo.Para lograr ms haciendo menos debemos: 1) Llevar las nuevas tcnicas a nuestras

    vidas. 2) Las nuevas tcnicas han de ser fciles de usar capaces de incrementar la

    productividad de los humanos. 3) Y que sean para todos18. Esto se relaciona con la

    educacin posmoderna, donde las nuevas tecnologas facilitan el aprendizaje de los

    educando, y ms an cuando ste se efecta a distancia, es decir, por medio de una

    computadora personal. Si todos los nios tuviesen un ordenador en sus casas, con conexin

    a Internet, va a llegar un momento en que no ser necesario asistir a las clases fsicamente,

    ya que podrn ser seguidas por sus alumnos, de igual manera, con facilidades en lo que se

    refiere a la bsqueda de informacin (porque tienen el acceso directo a diversos programas

    desde la misma mquina), y con una mayor comodidad porque estn en sus casas tomando

    el desayuno, por ejemplo.

    Como dice Paul Virilio : Los seres y las cosas que nos rodean ya no son ms que

    campos, y lo real no es ms que una red, pero una red ciberntica. Si hasta no hace mucho

    estar presente era estar cerca, fsicamente cerca del otro, en una cara a cara, en un frente a

    frente donde el dilogo era posible por el alcance de la voz o de la mirada, la llegada de una

    proximidad meditica fundada en las posibilidades del dominio de las ondas

    electromagnticas parsita el valor del acercamiento inmediato de los interlocutores, y esta

    sbita prdida de distancia se refleja en el ser ah aqu y ahora. No solo obramos sino que

    17 Rosnay, Joel de, El hombre simbitico,pg. 209, Ctedra, 1996.18 Dertcuzos, Michael, El futuro de la computacin,pg. 70, Rev. Investigacin y ciencia, 1999.

    37

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    38/67

  • 8/3/2019 Educacin Secundaria y Posmodernidad

    39/67

    Todo puede darse con la computacin, hasta vivir en un mundo virtual si se quiere

    conectndose en la red. (como el caso de los MUD, donde las personas que se conectaban

    pasaban ms tiempo conectados y viviendo esa vida ficticia, que la propia vida), los MUD

    no son otro caso ms que el de los tan conocidos juegos virtuales, que cada vez tienen

    ms aceptacin, y sobre todo entre los jvenes, que estn ms habituados a este tipo de

    tecnologas. Cada vez son menos los chicos que utilizan los libros, manuales, diccionarios,

    y ms los que utilizan los programas cibernticos, por eso es importante que se aplique la

    tecnologa a la educacin, sin perder la idea de que es para estudiar y aprender (no para

    jugar), porque por ms que los programas sean de fcil acceso y para todos, no hay que

    olvidar el contenido, que son los conocimientos y las competencias que necesitan los

    alumnos. Hay en este momento un exceso de informacin, por eso es importante que los

    profesores guen a sus alumnos, ensendoles a manejar las nuevas tecnologas, acortandolas distancias existentes entre el uso que hacen los jvenes de los libros y de las

    computadoras, para que puedan aplicarlas a sus trabajos y adquieran de esta manera nuevos

    aprendizajes y conocimientos.

    Existen diferentes pginas que posibilitan el acceso a alumnos y profesores para ampliar

    el campo de conocimientos.

    Un sitio interesante es www.educ.ar que contiene material educativo de utilidad, avalada

    por el Ministerio de Educacin de la Repblica Argentina. Si uno tiene la posibilidad de

    navegar en Internet y entrar en este sitio web, encontrar en la home page diversos links

    (Docentes, Alumnos, EGB 1, EGB 2, EGB 3, Polimoda