9
Tarea # 3 Educación Virtual y recursos tecnológicos Telecomunicaciones 2 UNED Profesora: Jenory Benavides Elaborado por: Diana Ma. Robayo Patiño 2012 Elaborado por Diana Ma. Robayo Patiño 01/01/2012

Educación Virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento, ofrece informaciópn sobre la educación virtual y las tecnologias que se pueden emplear en el aula.

Citation preview

Tarea # 3 Educación Virtual y recursos tecnológicos Telecomunicaciones 2 UNED Profesora: Jenory Benavides Elaborado por: Diana Ma. Robayo Patiño

2012

Elaborado por Diana Ma. Robayo Patiño 01/01/2012

: Es aquella que se da en un lugar y tiempo establecidos,

está condicionada a la existencia de un lugar el cual debe prestar las condiciones

adecuadas, de manera que se pueda permitir una comunicación

directa entre los participantes y el facilitador. Los modelos

educativos presenciales se caracterizan por centrar el desarrollo

del proceso en el docente relegando al estudiante a ser un

observador y oyente.

: Es un proceso formativo que utiliza diversos medios

de comunicación como el correo electrónico, televisión, teléfono, Internet,

videoconferencia y teleconferencia interactiva, para transmitir información y

conocimientos de un medio a otro, este tipo de

educación no tiene limitaciones por razones de espacio

físico. Esta fomenta el autoaprendizaje del alumno

mediante el material que se le entrega. El estudiante

trabaja por su cuenta, los materiales de estudio son

proporcionados por la institución educativa y, al final, requiere tomar una

evaluación para acreditar sus conocimientos. Estos modelos carecen de un profesor

que guie presencialmente el proceso, por lo tanto es el estudiante quien a través de

una adecuada metodología y los medios necesarios consolida su propio aprendizaje

y desarrollo.

: está basada en un modelo educacional cooperativo donde

interactúan los participantes utilizando las Tecnologías de Información y

Comunicación, principalmente Internet y sus servicios asociados. Su objetivo es

permitir la adquisición de contenidos particulares y la construcción de

conocimientos nuevos a partir del perfeccionamiento de

habilidades (reflexión, análisis, búsqueda, síntesis, entre otras)

por parte de los estudiantes. En esta modalidad educativa se

modifica el rol del educador desde ser solamente el transmisor

de contenidos hasta convertirse en un mediador efectivo que

propicie el desarrollo del proceso de aprendizaje significativo y que sea el soporte

fundamental para que el alumno sea capaz de elaborar contenidos auténticos.

Facilita a los estudiantes el acceso a programas académicos ofrecidos en

cualquier lugar del mundo, por tanto, su cobertura puede ser global.

• Disminuye las fronteras espacio/temporales entre los actores del proceso

educativo.

• Permite el trabajo colaborativo, el acceso al aprendizaje es continuo

• Facilita la actualización de la información y de los contenidos.

• Facilita el acceso a un amplio volumen de información, independientemente

del lugar y el horario en el cual se encuentren el profesor y el estudiante.

• Es frecuente encontrar niveles de deserción.

• Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor y del estudiante.

• Se pueden encontrar bajas competencias en los docentes, que no sepan

manejar eficazmente la plataforma

• Se pueden dar bajos niveles de interacción, generando el riesgo de

deserción

El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje

Docente comprometido

Debe tener formación en el tema de la educación virtual

Motiva permanentemente el aprendizaje en los alumnos para el logro de los

objetivos

El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo

Motivación, debe estar plenamente convencido de querer hacerlo

Autogestión: debe ser capaz por voluntad propia, de organizar y distribuir

el tiempo

Toma de decisiones sobre el aprendizaje propio y hacerse de los recursos

necesarios

Para obtención de mayor cantidad de información de manera más rápida; los

ambientes virtuales de aprendizaje permiten explorar nuevos espacios

destinados a conseguir y generar información y contenidos.

Para generar nuevas maneras de interacción: generalmente en la educación

presencial la interacción esta en el aula, en la educación virtual hay nuevas

formas de vivir el conocimiento, como comunidades virtuales, redes sociales

entre otras.

Para aplicar técnicas de trabajo colaborativo: al estar en un espacio virtual

se puede contar la oportunidad de crear conocimientos individuales y

colectivos, además el intercambio siempre está presente se aprende uno del

otro, todo en busca de un mismo objetivo.

Para poder crear contenidos necesitamos explorar los espacios que se

encuentran en la “nube” que son variados, tenemos recursos como revistas,

presentaciones, bibliotecas virtuales entre otros que con las estrategias

adecuadas permitirán ser aprovechados de la mejor manera.

La educación virtual necesita mucho de los recursos, estos están presentes

en todo el proceso, ya que se planean actividades donde por ejemplo los

foros, permiten un intercambio de comunicación y conocimientos generando

a su vez trabajo colaborativo, que deja aprendizajes significativos en el

estudiante.

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas necesarias para emplear

adecuadamente la ortografía en la creación de textos, trabajando de manera

colaborativa.

Contenidos:

1. Palabras agudas, graves y esdrújulas

2. Reglas para la escritura de b, v, c

Nivel educativo: Cuarto año

Recurso en línea: realizar un muro en

http://wallwisher.com/

Actividades:

1. La docente introduce a los estudiantes al tema por medio de una

presentación realizada en power point, al finalizar la presentación emplea la

técnica “Lluvia de ideas” para saber que comprendieron.

2. Se solicita a los estudiantes que formen grupos de trabajo de tres, la

docente asigna a cada grupo un concepto o una regla, para que investiguen

en internet en los sitios brindados por la tutora y capturen la información

pertinente para formar los conceptos y brindarlos en plenaria a los

compañeros.

3. Después de realizar tener los conceptos claros, la tutora brinda a cada

grupo un párrafo de una lectura para que la analicen y descubran cuales son

las palabras, agudas, esdrújulas y graves, además de ver si se hace un uso

correcto de las reglas para la b, v y c. en los párrafos asignados.

4. Como complemento del análisis la tutora solicita que en su cuaderno de

apuntes anoten las dudas que van surgiendo en el momento de decidir la

clasificación de las palabras. Cada grupo debe presentar un mínimo de

cuatro dudas.

5. La docente por medio de un video maker, los introduce sobre el uso de la

herramienta designada que es Wallwwisher, para crear un muro informativo,

y compartir su dirección en donde cada grupo colgara la información

recopilada en la investigación, además el fragmento que analizo, y las 4

dudas que surgieron, todo con la finalidad de que los demás participantes o

grupos intercambien opiniones, realicen sus aportes contestando sus dudas

entre ellos, y opinando sobre si sus análisis están bien fundamentados o

hechos.

Actividades de evaluación:

1. Cada grupo enseña en plenaria y explica lo que se encuentra en su muro, los

compañeros realizaran comentarios sobre lo expuesto a sus compañeros

como medio de evaluación formativa.

2. La docente ofrece a cada grupo una lista de cotejo para que realicen una

autoevaluación, sobre su desempeño como equipo de trabajo.

Bibliografía

Cuesta, P (s.f) Scoop it! Aprendizaje en la Nube.

“De cómo las nuevas herramientas de la web social están cambiando el aprendizaje”

En http://www.scoop.it/t/aprendizaje-en-la-nube rescatado 16-07-2012

II Congreso Virtual sobre Educación y TIC ”La escuela del futuro (2012) Ponencias 2012.

Organizado por Excellere Consultora Educativa

En http://ionaformacionvirtual.ning.com/page/ponencias-2012 rescatado 16-07-2012

Programa de estudios Español IICiclo

http://www.educatico.ed.cr/default.aspx rescatado 16-07-2012