15
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROYECTO DE INVESTIGACION Percepción de la comunidad estudiantil sobre educación virtual en el Quindío. PRESENTA JHON FREDY GALEANO GONZALEZ DOCENTE FERNANDO JAIME ESCOBAR BOTERO

educación virtula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre educación virtual

Citation preview

Page 1: educación virtula

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PROYECTO DE INVESTIGACION

Percepción de la comunidad estudiantil sobre educación virtual en el Quindío.

PRESENTA

JHON FREDY GALEANO GONZALEZ

DOCENTE

FERNANDO JAIME ESCOBAR BOTERO

FECHA DE ENTREGA: 26 DE OCTUBRE DE 2010

Page 2: educación virtula

Contenido

Selección y definición del tema de investigación 1.0

Problema de investigación 2.0

Planteamiento del problema 2.1

Formulación del problema 2.2

Sistematización del problema 2.3

Objetivos de la investigación 3.0

Objetivo general 3.1

Objetivos específicos 3.2

Justificación de la investigación 4.0

Teórica 4.1

Metodológica 4.2

Marco de referencia 5.0

Hipótesis de trabajo 6.0

Tipo de estudio 7.0

Bibliografía 8.0

Page 3: educación virtula

1.0 Selección y definición del tema de investigación

El tema de investigación se basa en educación virtual, y el titulo es: Percepción de la comunidad estudiantil sobre educación virtual en el Quindío.

La educación virtual es un tema de interés ya que es un espacio que busca brindar

comodidades, oportunidades, economía entre otras, a gente que no tiene la posibilidad de

estudiar porque su trabajo no se lo permite o porque no cuenta con los recursos para

movilizarse a una institución educativa ya sea de nivel superior o inferior.

La información puede ser obtenida mediante encuestas que valoren el punto de vista del

estudiante sobre vitalización, tanto aquellos que ya han obtenido experiencias y los que

no, de esa manera obtendremos un porcentaje aproximado sobre el grado de

conocimiento que tiene la comunidad sobre este tema relativamente nuevo.

Como base para partir con esta investigación, he leído artículos sobre educación virtual,

metodologías de trabajo en asignaturas virtuales, actualmente participo en una materia

virtual, conocimiento sobre plataformas de trabajo en red.

2. Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema

Page 4: educación virtula

la educación virtual es una herramienta que busca estar a la par con la educación

presencial con la diferencia que deja a un lado la metodología de trabajo teórica y aplica

la metodología constructivista la cual parte de la percepción del alumno sobre el entorno

que lo rodea apoyándose en la argumentación, aunque también presenta muchas

falencias frente a la educación presencial como: problemas en cuanto a descargar

materiales en web, saturación de la red produciendo desmejoras en el uso de la

plataforma entre otras, por lo que se desea trabajar en el control de estas fallas para eso

es necesario saber el concepto que tienen los usuarios, en este caso los alumnos sobre la

metodología que se trabaja en la educación virtual, con encuestas que obtengan datos

claros sobre las falencias y cosas a mejorar sobre la plataforma, medios de comunicación

alumno-docente, metodologías de trabajo.

2.2 Formulación del problema

¿Qué preguntas elaborar de tal modo que una encuesta llegue a cada uno de los

estudiantes de cualquier nivel educativo para que nos entreguen su punto de vista sobre

educación virtual?

2.3 Sistematización del problema

¿A qué personas debemos encuestar?

¿Afectara el extracto económico de un estudiante la incursión de este a un curso virtual?

¿Influye el nivel tecnológico de la ciudad, vereda o pueblo donde este habita?

¿El tipo de carrera o modalidad influye en la decisión de participar en un curso virtual?

3.0 Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

Conocer la percepción que tiene la comunidad estudiantil sobre la educación virtual.

3.2 Objetivos específicos:

- Reconocer cual es la influencia de la tecnología en el proceso de virtualización

Page 5: educación virtula

- Hacer un listado de los cursos virtuales que las instituciones educativas ofrecen al

estudiante con mas constancia

- Consultar la cantidad de estudiantes, actualmente en niveles de estudio

superiores, que han pertenecido a un curso virtual

- Consultar los principales inconvenientes que presenta un estudiantes al participar

en un curso virtual

- Evaluar el grado de conocimiento que tiene los estudiantes sobre educación

virtual.

4.0 Justificación de la investigación

4.1 Justificación teórica

Como referencias teóricas se utilizaran las bases de datos de los sectores educativos

para determinar un promedio de la cantidad de estudiantes que actualmente están

vinculados con un curso virtual, identificar cuáles son los cursos o materias con mas

vinculación de alumnos.

4.2 Justificación metodológica

Para medir la percepción sobre educación virtual en los sectores educativos,

utilizaremos como herramienta principal las encuestas, y en un segundo plano las

entrevistas (se utilizaran solo en planteles o aulas con un número pequeño de

estudiantes), teniendo en cuenta que se realizaran preguntas concretas y cortas.

4.3 Justificación practica

El proyecto inicialmente es realizado como requerimiento para la asignatura: seminario de

investigación.

Llevándolo a la vida laboral, es una herramienta de aplicación en la elaboración de

cursos virtuales, ya que la investigación dará a conocer las carencias de mayor

Page 6: educación virtula

importancia, con lo que se podrá reevaluar y mejorar la calidad y orientación de la

educación

5.0 Marco de referencia

Para el inicio del proceso investigativo es necesario tener conocimiento sobre:

Modelos educativos a nivel departamental: incluye un sistemas de principios y

procedimientos y conceptos para regular la academia en cuanto a la formación del

estudiante, la docencia y la investigación “Juan Ignacio Poso (2008) Aprendices y

maestros Pág. 19 “

Educación virtual, es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y

actitudes, con el uso de las NTIC, sin la necesidad de que el profesor (o formador)

y alumno (aprendiente) estén en el mismo espacio físico o temporal, es el proceso

de enseñanza-aprendizaje facilitado y mediado a través de las herramientas

tecnológicas y de comunicación vinculadas con Internet. Esta es una nueva

modalidad que impacta directamente al modo de enseñar, desde la experiencia y

rol del docente, al modo de aprender del alumno y a la interacción con los otros,

los recursos y la propia construcción del aprendizaje. “Lozano Rodríguez, A. &

Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de

educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Pág. 55”

Herramientas tecnológicas implementadas: Se trata de herramientas que facilitan

el proceso de aprendizaje donde hay mediatización del acto pedagógico

sustentada en soportes tecnológicos. La educación virtual no sólo se dirige a

adultos, puede estar orientada a todas las edades de la vida; niños, jóvenes,

adultos, adultos-mayores. Su objetivo intenta trascender a la idea de que la

educación solo se da en un momento de la vida. Para que sea eficaz requiere una

gran motivación de parte del interesado. “BARBERÀ, E. (coord.); BADIA, A.; MOMINÓ,

J.M. (2001). La incógnita de la educación a distancia .Barcelona: ICE-Horsori Pág. 102”

6.0 Hipótesis de trabajo

Page 7: educación virtula

-Entre menor grado de conocimiento se tenga sobre tecnología la percepción sobre

educación virtual tiende a ser más baja

- entre mas carezca un estudiante de implementos tecnológicos será más baja la

oportunidad de pertenecer a un curso virtual, por ende entre mas uso tecnológico se

tenga más alta será la opción de pertenecer a un curso virtual

- la percepción del estudiante que ya ha pertenecido a un curso virtual sobre educación

virtual depende de la experiencia obtenida en dicha materia

- la percepción que tienen los estudiantes que no han pertenecido a un curso virtual es

negativa, ya que deducen por opiniones ajenas

-los estudiantes no lectores o poco lectores evadirán en mayor porcentaje pertenecer a un

curso virtual

- los cursos virtuales se ven afectados por que se caracterizan por su fuerte tendencia a la

lectura

7.0 Tipo de estudio

Reflexionando en base a lo que quiero llegar con la investigación, este estudio es de tipo

descriptivo ya que presenta un informe estadístico sobre la percepción del cuerpo

estudiantil del Quindío, teniendo en cuenta que estos resultados son tomados con

pequeños muestreos en los niveles superiores de cada institución, obteniendo así

resultados generalizados.

Los muestreos serán tomados a manera de encuesta

Realizada con formulaciones así:

1. ¿La institución educativa en la que está vinculado ofrece cursos virtuales?

SI No

2. ¿le han informado los administrativos de la institución sobre alguno?

SI No

3. ¿Qué ha escuchado sobre educación virtual?

Mucho Poco Nada

4. ¿ha pertenecido a algún curso virtual?

SI NO

Page 8: educación virtula

Si contesto si a la pregunta 4 responda: las preguntas 5- 6

5. ¿cómo califica la metodología del curso?

Excelente Buena Mala

Si contesto Mala a la pregunta 5 responda:

6. ¿qué aspecto considera que le bajo calidad al curso?

Las metodologías usadas por el docente

La poca implementación de herramientas de trabajo(wikis, juegos educativos,

mapas mentales)

El bajo nivel de implementación tecnológico( chat, bases de datos, plataformas

virtuales)

Si contesto no a la pregunta 4 responda: Pregunta 7

7. ¿Qué motivo ha influido a no pertenecer a un curso virtual?

La institución no ofrece este tipo de cursos

Opina que los cursos presenciales son de mayor calidad

No conocía sobre la existencia de estos cursos

8. ¿opina que la educación virtual es?:

Una alternativa de educación completa que podría superar la oferta de la

educación presencial

Una alternativa de educación completa de igual oferta a la educación presencial

Una alternativa de educación buena con menos calidad de la educación

presencial

Una alternativa de educación de bajo nivel con muchas cosas a mejorar

9.0 Bibliografía

Gámez Rosalba, ¿La Educación Virtual es Real? México 2002

Banet, Miguel, Paradojas en los entornos virtuales, 2001

Loaiza Álvarez, Roger Facilitación y Capacitación Virtual en Colombia, 2002

Duart, Joseph, Aprender sin distancias/México, 2002

Lara, Luis Rodolfo, Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales, Argentina, 2002

Page 9: educación virtula
Page 10: educación virtula
Page 11: educación virtula
Page 12: educación virtula