9
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” de Ines Dussel y Luis Alberto Quevedo Preguntas: 1) ¿Qué se propone analizar en este documento? 2) ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? 3) ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? 4) ¿Qué significa que en la sociedad de la Información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC. 5) ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? 6) ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? 7) ¿Cuál es el impacto que están teniéndolos nuevos medios digitales sobre la escuela? 8) Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber? 9) Sin embargo, ¿Qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? 10) Explica las posibilidades otorgadas por You Tube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común” 11)¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? 12) ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. Respuestas: 1) El texto “Educación y nuevas tecnologías: desafíos pedagógicos ante el mundo digital” se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, como así también, cómo se está respondiendo a los desafíos, pedagógicos, sociales y

Educación y nuevas tecnologías

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación y nuevas tecnologías

“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” de Ines Dussel y Luis Alberto Quevedo

Preguntas:

1) ¿Qué se propone analizar en este documento?2) ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?3) ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate?4) ¿Qué significa que en la sociedad de la Información cambian los perfiles

productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC.

5) ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico?

6) ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”?

7) ¿Cuál es el impacto que están teniéndolos nuevos medios digitales sobre la escuela?

8) Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?

9) Sin embargo, ¿Qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes?

10) Explica las posibilidades otorgadas por You Tube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”

11)¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales?

12) ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla.

Respuestas:

1) El texto “Educación y nuevas tecnologías: desafíos pedagógicos ante el mundo digital” se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, como así también, cómo se está respondiendo a los desafíos, pedagógicos, sociales y culturales que se presentan. Es decir, que en el presente se desarrolla la importancia que tiene la presencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la sociedad y en el sistema educativo, considerando que su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, transformándose así las formas de producir riquezas, de interactuar socialmente, de definir las identidades, de producir y hacer circular el conocimiento.

Page 2: Educación y nuevas tecnologías

2) Las dos preocupaciones que organizan la presentación son las siguientes:

Primera preocupación: se refiere a la inclusión digital. Existe un intento por reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y uso que se hace de las nuevas tecnologías. Para esto se desarrollan políticas de equipamiento y conectividad, programa como “una computadora por niño” o los planes que apuntan a la adquisición de competencias para el uso de las TICS.

Segunda preocupación: tiene que ver con los desafíos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Actualmente las nuevas tecnologías y su lógica de consumo parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción, compromiso y emoción personal, siempre en una dinámica y velocidad que entran en colisión con los propósitos y tiempos “particulares” de la enseñanza-aprendizajes que se dan en la escuela. Estas características implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo, y quiénes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula.

3) La idea que a los autores le interesa poner en debate está referida a la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto por su manejo experto de las nuevas tecnologías, como así también en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. Del mismo modo se afirma que los adultos son “migrantes nativos”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Es así, que se concluye, que una de las brechas digitales más importantes se manifiestan entre las generaciones. La diferencia generacional sería más importante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales. La noción de “nativos digitales” suele colocar en los jóvenes la iniciativa, el dinamismo y también la responsabilidad por las dinámicas que generan los nuevos medios, que suelen exculpar y poner a un costado lo que pueden hacer los adultos para promover usos más ricos, más relevantes y más desafiantes de esas tecnologías.

4) Las sociedades están sufriendo cambios estructurales que han modificado las bases sobre las que se construyó la modernidad y en particular los principios bajo los cuales se organizó el conocimiento, el mundo del trabajo, las relaciones interpersonales, la organización de los mercados, así como las bases que se construyó la gramática de la política y los ejes articuladores de la identidad y los principios de construcción de la ciudadanía. Se ha insistido en la idea de que todos estos procesos están vinculados de una forma u otra al giro tecnológico

Page 3: Educación y nuevas tecnologías

sucedido en estos últimos tiempos, es por eso a que a las sociedades de esta épocas se las denomina sociedades del conocimiento, y que estos procesos están cambiando de manera significativa los perfiles productivos y al mismo tiempo las actividades culturales.

En nuestro país y el mundo los cambios en el perfil industrial y tecnológico han impactado directamente en la cultura, ya que han modificado el perfil de consumo y el tiempo libre de los ciudadanos. Actualmente existe una incertidumbre de saber a dónde nos llevará esta “mutación” socio cultural, pero si se evidencia que el modo en que se organizó: la política, la cultura, la base tecnológica de la economía, el orden jurídico y las instituciones que caracterizaron a la modernidad. Están en crisis.

5) Los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir de los avances tecnológicos son:

El desembarco en la intimidad de los hogares privados que son obligados a repensar el concepto mismo de “espacio público”.

Colonización del tiempo libre de los ciudadanos.

Replanteamiento entre lo local y lo global, entre lo público y lo privado y entre lo individual y lo colectivo.

El territorio privado funciona hoy como un nodo de una red.

Varían los equipamientos hogareños, en los últimos quince años han ingresado al hogar más tecnologías de la información y la comunicación, que en cualquier otra época.

Varían los usos del espacio íntimo de cada uno de los miembros de la familia.

Masiva y persistente exposición a la televisión.

Gran crecimiento en cuanto al acceso de la población a internet en los hogares, en los lugares de estudio o de trabajo, como así también en los locutorios y caber café, entre otros espacios públicos.

Uso temprano de computadoras: PRACTICA DE VIDEOS JUEGOS.

Uso de blog.

REDES SOCIALES … FACEBOOK

Page 4: Educación y nuevas tecnologías

Estas nuevas tecnologías no solo han generado diferentes y novedosas prácticas culturales, sino que también registran modos de apropiación de estas.

6) Los autores consideran que la aparición de todos estos fenómenos y novedosas tecnologías, conviven con las viejas tecnologías que se encontraban ya instaladas en los hogares y en el espacio público, desde hace varias décadas: el teléfono fijo, la radio, la televisión, entre otras. Sin embargo señalan que la presencia de estas nuevas tecnologías ha impactado y modificado a aquellas que fueron creadas dos siglos atrás y que no han perdido su vigencia pero si se han visto modificadas. Si bien ningún medio tecnológico desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es menos cierto que ningún medio “viejo” permanece inalterable cuando se mezcla, fusiona o combina con los nuevos.

Lisa Gitelman dice, “Ningún medio…parece hacer su trabajo cultural aislado de otros medios, así como también trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas, lo que es nuevo sobre los nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que remodelan a los viejos medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los desafíos de los nuevos medios”.

7) El impacto que están produciendo los nuevos medios digitales sobre los sistemas educativos y más específicamente sobre las escuela, encargada de trasmitir la cultura letrada, tiene algunos aspectos interesantes sobre lo que vale la pena detenerse, no solo por el hecho de involucrar nuevas relaciones de conocimiento, sino que proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que las nuevos medios, tienen como características, el de ser tecnologías que permiten la autoría o la creación por parte de los usuarios o receptores (en contraste con los medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso) es por eso que los medios digitales posibilitan una mayor interactividad que en los textos escritos, debido a que otorgan más posibilidades de interacción permitiendo la intervención, la reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que de alguna manera están abiertos a re significación.

8) Según los informes realizados por Jenkins las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber son :

Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.

Performance/ desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar y descubrir.

Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real.

Page 5: Educación y nuevas tecnologías

Multitareas: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita.

Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros.

Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información.

Navegación tras mediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades.

Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información.

Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples.

Por consiguiente estas acciones posibilitan nuevas formas de interacción con la cultura, más participativas, más creativas con apropiaciones originales.

9) Otros informes realizados plantean cuestiones similares sobre las prácticas de los niños y jóvenes, aunque es importante destacar que algunos lo hacen en un tono algo más crítico que Henry Jenkins; insistiendo en que las posibilidades que habilitan las nuevos medios no son necesariamente las practicas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy, también es posible constatar esta afirmación en nuestro país , donde los jóvenes orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento.

10) You tube es un sitio que ha sido creado en el año 2005. Esta creación parece representar la realización del “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común” y de permitir una plataforma para el intercambio de materiales visuales. Podemos dar cuenta de que algunos analistas sostienen que este sitio no es más que una base de datos que nos permite ingresar a una plataforma, y mirar un video y nada más. Sin embargo, You Tube tiene una mayor complejidad, ya que por una parte ha exacerbado el amateurismo, la creación doméstica de imágenes, sonidos y textos, que si bien suelen ser de muy baja calidad técnica, tienen en muchos casos una pretensión narrativa, estética o expresionista que se les abre a millones de personas, y que se ha transformado en un sitio que no registra antecedentes en el mundo de la cultura.

Por otra parte, You Tube se monta en un fenómeno que ya había inaugurado la televisión: dar cabida a la palabra y la imagen de la gente común, y cabe destacar

Page 6: Educación y nuevas tecnologías

que todas estas posibilidades que están en manos de los usuarios, y que se encuentran mediadas por las industrias culturales.

11) Decir que estas posibilidades otorgadas por You Tube están mediadas por las industrias culturales, implica dar cuenta de lo que se es producido suele estar en buena parte dominado por los géneros, materiales y procedimientos de industrias.

Para ser más precisos, los sujetos contemporáneos nos caracterizamos por ser sujetos “mediatizados” esto significa, moldeados por los medios y por ello los productos audiovisuales responden más que a las estéticas y a la creatividad personal, a los patrones que imponen las industrias culturales.

12) Dussel y Quevedo en su texto nos hablan de la “gigantesca biblioteca” y el gigantesco repertorio de la cultura visual que hoy proporciona internet; considerando que se trata de uno de los tantos aspectos que revolucionan las relaciones con el saber, así como vuelven incontrolables el circuito de circulación, producción, consumo y usos que practican los jóvenes.

La “gigantesca biblioteca” se refiere que actualmente, asistimos a una explosión del acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales donde la mayoría de los contenidos son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposición masiva y gratuitamente.