23
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD PRÁCTICA Nº 3 ALBERTO CEDENA PEÑA 2º MAGISTERIO PRIMARIA B

Educación y sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación y sociedad

EDUCACIÓN Y

SOCIEDADPRÁCTICA Nº 3

ALBERTO CEDENA PEÑA

2º MAGISTERIO PRIMARIA B

Page 2: Educación y sociedad

PISA 2012 INFORME ESPAÑOL

PISA es un estudio de evaluación de conocimientos y destrezas de los

alumnos de 15 años en las áreas de Matemáticas, Lectura y Ciencias

Las evaluaciones de PISA se organizan en ciclos de tres años de

duración, de tal modo que en cada ciclo una de las áreas de

conocimiento se examina con mayor detalle y precisión.

En PISA 2012 participaron 65 países de los cinco continentes,

incluyendo los 34 que pertenecen a la OCDE

Page 3: Educación y sociedad

Datos del último

informe PISA 2012

referidos a España.

El rendimiento de los alumnos

españoles de 15 años sigue por debajo

de la media de los 34 países de la

OCDE en Matemáticas, Comprensión

Lectora y Ciencias, según los resultados

de la última Evaluación Internacional

de Estudiantes (PISA 2012),

Page 4: Educación y sociedad

Según dichos informes, de los 33 países de la OCDE, España es el 7º

que mas gasta en educación.

En cambio, en cuanto a resultados, los alumnos españoles ocupan

el puesto 27 de la OCDE. Es decir España ocupa el 6º puesto por la

cola.

La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes

españoles es de 488 puntos, 8 puntos inferior al promedio de los países de la OCDE (496), lo que supone una diferencia

estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 23 en el

listado ordenado de los 34 países de la OCDE.

Page 5: Educación y sociedad

Evolución datos de competencias básicas en relación con informes PISA anteriores.

Page 6: Educación y sociedad

PISA 2012: Comprensión lectora

La puntuación media en comprensión lectora de

los estudiantes españoles es de 488 puntos, 8

puntos inferior al promedio de los países de la

OCDE (496), lo que supone una diferencia

estadísticamente significativa. España ocupa el

puesto 23 en el listado ordenado de los 34 países

de la OCDE.

El 6% de los estudiantes en España y el 9% en el

conjunto de la OCDE alcanzan los niveles de

excelencia.

Page 7: Educación y sociedad

PISA 2012: Competencia matemática

La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos, significativamente inferior al promedio de la OCDE de 494 puntos. En el listado ordenado de los 34 países miembros de la OCDE, ordenados por su puntuación en matemáticas, España ocupa el puesto 25.

Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza los niveles altos de rendimiento en matemáticas, lo que supone 5 puntos menos que el promedio de la OCDE. Este resultado indica una proporción baja de alumnos excelentes.

En el extremo opuesto, el 24% de los alumnos se encuentra en el nivel bajo de rendimiento en matemáticas (nivel 1) o no lo alcanza, lo que indica que uno de cada cuatro alumnos españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática. No obstante, este resultado en cuanto a la proporción de estudiantes que no alcanzan el nivel básico en matemáticas es muy similar al del promedio de los países de la OCDE (23%).

Page 8: Educación y sociedad

PISA 2012: Competencia científica

Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio de la OCDE (501) y siendo esta diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 21 en el listado ordenado de los 34 países de la OCDE, ordenados por su puntuación en Ciencias.

La proporción del alumnado excelente se mantiene sin cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (5%), inferior al promedio de la OCDE que es del 8%.

La proporción del alumnado situado en los niveles bajos en ciencias es algo menor en España (16%) que en la OCDE (un 18%).

En 2012 la puntuación de los alumnos españoles en ciencias mejora siendo ocho puntos mayor que en 2006 (de 488 a 496 puntos), aunque este incremento no llega a ser estadísticamente significativa

Page 9: Educación y sociedad

DIFERENCIAS REGIONALES

Page 10: Educación y sociedad

DIFERENCIAS REGIONALES

De las 14 comunidades autónomas evaluadas con muestra propia, siete de ellas superan la media de la OCDE en Matemáticas: Navarra (517), Castilla y León (509), País Vasco (505), Madrid (504), La Rioja (503), Asturias (500) y Aragón (496). Algunas de ellas obtienen más puntuación, por ejemplo, que países como Alemania o Bélgica

Hay unos 55 puntos de diferencia entre las comunidades con mayor y menor rendimiento educativo

Las comunidades que están a la cola de la tabla son Murcia (462) y Extremadura (461); en estas regiones

Los alumnos de Madrid y del País Vasco tienen un nivel socioeconómico y cultural en sus casas más elevado que el promedio de la OCDE y de la UE

Page 11: Educación y sociedad

El documento afirma que más del 85 % del

rendimiento desigual en Matemáticas entre las

autonomías españolas es atribuible a diferencias

socioeconómicas

Page 12: Educación y sociedad

El “fracaso escolar” español y los datos

de PISA 2012. Análisis comparativo

Page 13: Educación y sociedad

El “fracaso escolar” español y los datos

de PISA 2012. Análisis comparativo

El fracaso escolar está en torno al 20%. Los resultados españoles en este tipo de

pruebas de rendimiento son ligeramente inferiores a la media internacional; sin

embargo, nuestras tasas de fracaso escolar son del doble. Además, debe

tenerse en cuenta que en nuestro país, el porcentaje de estudiantes con muy

bajo nivel en estas pruebas es menor que el de la comparación internacional

En España hay poca relación entre el nivel de competencias del alumnado en

pruebas como las de PISA y la tasa de fracaso escolar.

Page 14: Educación y sociedad

Cuando comparamos los datos de España con otros países, no es posible hablar

de fracaso escolar, simplemente porque en otros sistemas educativos no existe

el acto administrativo de expulsar a los jóvenes del sistema educativo, como

sucede en el nuestro con quienes no logran el título de ESO. Tenga en cuenta que un joven sin el título de ESO ni siquiera puede estudiar FP de Grado

Medio.

Por ello, en las comparaciones internacionales es necesario otro concepto; la

Unión Europea ha definido la tasa de abandono escolar temprano como un

indicador para abordar esta cuestión. Es el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24

que no continúa estudiando tras la enseñanza obligatoria. Si comparamos los

resultados españoles de PISA con las tasas de abandono escolar, apreciamos

que en puntos PISA estamos a escasa distancia de la media, mientras que en

tasas de abandono escolar temprano, la duplicamos.

Page 15: Educación y sociedad

Por otro lado, las competencias que reflejan las pruebas de

rendimiento no son exámenes. En las pruebas se reflejan las

competencias con independencia del temario, mientras que en los

exámenes se evalúan conocimientos puntuales, para lo que es necesario un esfuerzo específico por parte del alumnado.

Quizá exámenes más orientadas a las competencias podrían

reducir la distancia entre lo que el alumnado demuestra saber y el

reconocimiento que le otorga el sistema educativo

Page 16: Educación y sociedad

EL ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

El fracaso escolar es uno de los problemas más graves del sistema educativo

español. No afecta solamente a la dimensión intelectual de la persona; tiene

repercusión en otros muchos ámbitos de la vida. Las personas que sufren fracaso

escolar no han adquirido los conocimientos y las destrezas que se consideran suficientes para afrontar con responsabilidad la autonomía individual

El fracaso escolar es un fenómeno que no responde a una única causa, e

incluso puede verse motivado por varias de ellas al mismo tiempo. Cada

alumno es un caso particular, y su nivel de rendimiento académico puede estar

determinado por infinidad de factores

Page 17: Educación y sociedad

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

Dificultades propias del estudiante: En este apartado habría que distinguir entre los problemas cognitivos y los motivacionales.

Fallos en el sistema educativo: Hay voces que opinan que el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España (es el país de la UE con mayor tasa de abandono, con un 24'9%) ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo, sin que haya dado con la clave definitiva.

Page 18: Educación y sociedad

CAUSAS DEL FRACSO ESCOLAR

Causas socioeconómicas: Hay estudios oficiales que revelan una

relación directa entre el nivel socioeconómico de las familias y el

rendimiento de los hijos en la escuela. En muchos casos la falta de apoyo

en casa o de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace

que los alumnos no den lo mejor de sí mismos o que abandonen antes

de tiempo su etapa formativa. Estos colectivos de alumnos son los que

más directamente dependen de la inversión pública en educación para

lograr unos rendimientos óptimos

Problemas coyunturales: Las personas tenemos altibajos a lo largo de

diferentes etapas de nuestra vida. Baches anímicos, acontecimientos

externos que nos marcan negativamente, o incluso situaciones de acoso

escolar (el conocido como bullying).

Page 19: Educación y sociedad

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

Los docentes: Los profesores de la etapa secundaria cuentan con una formación académica adecuada; pero se encuentran desprovistos de

herramientas pedagógicas para mantener la disciplina y abordar los problemas

relativos a los alumnos.

Los centros educativos: la falta de autonomía de los centros educativos como

otra de las causas del fracaso escolar

El gasto público en educación: La escasa inversión en educación puede acrecentar la tasa de fracaso escolar. En 2005, el gasto educativo en España se

situaba en el 4,2% del PIB, mientras que la media de la OCDE invertía el 5,4% del PIB.

Page 20: Educación y sociedad

CONSECUENCIAS DEL FRACASO ESCOLAR

Familia

Los jóvenes que abandonan los estudios sin haber alcanzado un título académico suelen independizarse antes que la media. En

ocasiones, la emancipación se debe a la muerte de los

progenitores o a la obtención de un puesto de trabajo.

Empiezan a convivir con su pareja antes que la mayoría de los

jóvenes. Las mujeres suelen tener su primer hijo a una edad más temprana. La tasa de embarazos no deseados es más alta.

Page 21: Educación y sociedad

CONSECUENCIAS FRACASO ESCOLAR

Situación económica

Las personas con una escasa cualificación profesional tienen más posibilidades de estar en el paro. Asimismo, una menor preparación conduce inevitablemente a la precariedad laboral. Su dificultad de adaptarse a las crecientes exigencias laborales

Las mujeres suelen dedicarse a las tareas del hogar. En cambio, los hombres se incorporan por lo general al mercado laboral.

La mayoría de los jóvenes son incapaces de afrontar por sí mismos todos sus gastos. Viven en una situación económica precaria y corren el riesgo de caer en la exclusión social. Los hombres suelen recurrir a la ayuda de sus familiares. Las mujeres son más dependientes de su pareja.

Page 22: Educación y sociedad

CONSECUENCIAS FRACASO ESCOLAR

Actitud ante la vida

Estos jóvenes disponen del mismo tiempo de ocio que el resto de las personas de su edad. No practican deportes, no van al cine ni al teatro. Más de la mitad declara que no lee libros. Consumen, eso sí, más televisión. A las mujeres les gustan los programas del corazón y las telenovelas. Los varones prefieren los deportes, sobre todo el fútbol.

La mayoría no manifiesta ningún interés por la política, quizá porque les parece compleja y porque rechazan la posibilidad de participar activamente en ella.

Son más partidarios de la homogeneidad cultural de un país. En esa misma línea, muestran una mayor intolerancia ante personas de grupos étnicos diferentes.

Page 23: Educación y sociedad

CONSECUENCIAS DEL FRACASO ESCOLAR

Tecnología

La escasez de recursos económicos veda el acceso a los aparatos

tecnológicos. La mayoría de los jóvenes posee un teléfono móvil para uso

personal; sin embargo, no dispone de un ordenador portátil ni de conexión a

Internet (datos del año 2004)

Además, la falta de estudios dificulta el manejo de esos aparatos y puede

acarrear paro tecnológico.