19
EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA CAPITULO I: EL METODO (ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA ACCION DE UN CAMINO QUE SE PIENSA) Básica y esencialmente es un discurso, ensayo prolongado de un camino que se piensa. Una estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante. Esta idea de método presupone el resultado desde el comienzo. LA RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIA, MÉTODO Y ENSAYO El método no procede de la experiencia, el método emerge durante la experiencia y se presenta al final para emprender un nuevo viaje. Es decir, ese discurso sobre algo, esa profundización busca hallar resultados que están sometidos al cambio y a la reconsideración, pero parte de la propia experiencia y del reconocimiento del conocimiento como saber inacabado y siempre está al alcance de aquellas mentes abiertas y despiertas alcanzando de este modo, el proceso de aprendizaje y conocimiento. EL MÉTODO COMO VIAJE Y TRANSFIGURACIÓN “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Antonio Machado) al hablar de un camino, de una ruta, del método que es en sí el desarrollo sistemático de un discurso, se es propenso a volver a retomar, a iniciar de nuevo; partiendo del pensamiento de Antonio Machado, la sabiduría enseña que en definitiva, este proceso de reconstrucción se puede realizar, pero con la diferencia de retroalimentar los conocimientos obteniendo el sentido del aprendizaje el cual es transformar el pensamiento. LA RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO Y LA TEORÍA El camino se inicia a partir de algo y también prefigura un fin. Una teoría no es un conocimiento, permite el conocimiento, no es una llegada, es la posibilidad de partida, no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. El método generado por la teoría, la regenera. La errancia y el error El error con

Educar en La Era Planetaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educar en La Era Planetaria

 

 

EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA

CAPITULO I: EL METODO

(ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA ACCION DE UN CAMINO QUE SE PIENSA)

Básica y esencialmente es un discurso, ensayo prolongado de un camino que se piensa. Una

estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito,

imprevisto y errante. Esta idea de método presupone el resultado desde el comienzo.

 

LA RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIA, MÉTODO Y ENSAYO

El método   no procede de la experiencia, el método emerge durante la experiencia y se

presenta al final para emprender un nuevo viaje. Es decir, ese discurso sobre algo, esa

profundización busca hallar resultados que están sometidos al cambio y a la reconsideración,

pero parte de la propia experiencia y del reconocimiento del   conocimiento como saber  

inacabado y siempre está al alcance de aquellas mentes abiertas y despiertas alcanzando de

este modo, el proceso de aprendizaje y conocimiento.

EL MÉTODO COMO VIAJE Y TRANSFIGURACIÓN

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Antonio Machado) al hablar de un camino,

de una ruta, del método que es en sí el desarrollo sistemático de un discurso, se es propenso a

volver a retomar, a iniciar de nuevo; partiendo del pensamiento de Antonio Machado, la

sabiduría enseña que en definitiva, este proceso de reconstrucción se puede realizar, pero con la

diferencia de retroalimentar los conocimientos obteniendo el sentido del aprendizaje el cual es

transformar el pensamiento.

LA RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO Y LA TEORÍA

El camino se inicia a partir de algo y también prefigura un fin. Una teoría no es un conocimiento,

permite el conocimiento, no es una llegada, es la   posibilidad de partida, no es   una solución, es

la posibilidad de tratar un problema. El método generado por la teoría, la regenera. La errancia y

el error El error con referencia a la antigua ortodoxia, se convierte en norma, es decir “verdad”

de la nueva.  El espíritu humano no refleja el mundo sino que capta los estímulos que el mundo

ejerce sobre el individuo. La relación entre el método y la teoría, el camino se inicia a partir de

algo y también prefigura un fin. Una teoría no es un conocimiento, permite el conocimiento, no

Page 2: Educar en La Era Planetaria

es una llegada, es la   posibilidad de partida, no es   una solución, es la posibilidad de tratar un

problema. El método generado por la teoría, la regenera.

 

 

LA ARRANCIA Y EL ERROR

El error con referencia a la antigua ortodoxia, se convierte en norma, es decir “verdad” de la

nueva. El espíritu humano no refleja el mundo sino que capta los estímulos que el mundo ejerce

sobre el individuo. La ideas no son reflejo de lo real, sino traducciones, todas ellas   son modos

de trazar puente sobre el abismo de la ignorancia y como tales son susceptibles de error.

Cualquiera que sea poseedor de la verdad, se vuelve insensible a los errores y evidentemente

tomará como mentira y error todo lo que contraiga su verdad. La idea de verdad es la fuente de

error   que se puede considerar jamás.

El método es una estrategia del sujeto que también se apoya en segmentos programados que

son revisables en función de la dialógica entre estas estrategias. El método es estrategia y

programa al mismo tiempo, puede modificar por retroacción de resultados al programa y   por lo

tanto el método aprende. El método como estrategia El programa necesita de condiciones

estable para su ejecución, la estrategia es abierta, evolutiva, afronta lo improvisto, lo nuevo,

saca provecho de sus errores. El método es obra de un ser inteligente que ensaya estrategias

para responder a las incertidumbres. Los principios generativos y estratégicos del método El

método no solo es una estrategia del sujeto, es también una herramienta generativa de sus

propias estrategias.

PRINCIPIOS DEL MÉTODO

1. Principio sistémico u organizacional: Permite relacionar el conocimiento   de las partes con el

conocimiento del todo y viceversa.

2. Principio o Hologramático: en toda organización compleja no solo la parte está en el todo, sino

también el todo está en la parte.

3.   Principio de retroactividad: las retroacciones   positivas son la ruptura de la regulación del

sistema y ampliación de una determinada tendencia o desviación hacia una nueva situación

incierta.

4. Principio de recursividad: es un proceso en el que los efectos o productos, al mismo tiempo

son causantes y productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios

para la generación de los estados iníciales.

5. Principio de autonomía/ independencia: dependemos de la cultura y el aprendizaje del medio 

6. Principio dialógico: este principio ayuda a pensar en un mismo espacio mental lógico que se

complementan y se excluyen.

7 Principio de reintroducción   del cognoscente en todo conocimiento: pensar es construir una

arquitectura de ideas, y no tener una idea fija. Educar en el pensamiento complejo debe

ayudarnos a salir del estado de desarticulación y fragmentación del saber contemporáneo y un

pensamiento social y político.

Page 3: Educar en La Era Planetaria

EL MÉTODO Y SU EXPERIENCIA TRÁGICA

La tragedia de la complejidad   se sitúa tanto en el nivel del objeto de conocimiento como en el

nivel de la obrad de conocimiento. El pensamiento complejo reconoce a la vez la imposibilidad

de una totalización. La triple tragedia no es solamente la del estudiante, la del que realiza su

tesis, la del investigador, la del universitario; es la tragedia de toda odisea humana, es la

tragedia de todo el saber moderno. El gran desafío hoy es educar “en” y “para” la era planetaria.

CAPITULO II

LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

(EL PENSAMIENTO COMPLEJO DE LA COMPLEJIDAD)

 

La asociación entre complejidad y complicación hasta el caso de considerarlos sinónimos, no solo

se encuentra en el ámbito ordinario, sino también en distintos cambios  científicos.

La complejidad es el tejido de eventos, situaciones etc. Esto contribuye a nuestro mundo

fenoménico (mundo de apariencias).

La complejidad no es complicación. Lo que es complicado puede reducirse a un principio simple.

Este tipo de reducción absolutamente necesaria y se vuelve destructiva cuando intenta a

explicarlo todo.

El verdadero problema no es pues convertir la complicación de los desarrollos en reglas de base

simple sino asumir que la complejidad está en la base.

LA CONFUSIÓN  ENTRE CAOS, COMPLEJIDAD Y DETERMINISMO

 

Hace cuarenta años cuando comenzó a desarrollarse, se hablaba de “la ciencia del caos” el que

pronto pasa a denominarse “caos determinismo” para diferenciarlo del caos producto del por

azar.

 

Una de las consecuencias de esta confusión entre “caos” y “caos determinismo”, es aquella falsa

idea de la existencia de un campo demarcable del estudio.

El determinismo la incertidumbre que causa un fenómeno aleatorio procede de la debilidad de

los medios y recursos cognoscitivos del espíritu humano.

La complejidad afecta sobre todo a nuestros esquemas lógicos de reflexión.

 

 

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Sin lugar a dudas el gran desafío hoy  es educar “en” y “para”  la era planetaria.

 

Page 4: Educar en La Era Planetaria

                                    

 

 

CARACTERISTICAS:

 

1-    En primer lugar el estatuto semántico y epistemológico del término complejidad no se ha

concretado aun.

2.- La complejidad concierne no solo a la ciencia sino también a la sociedad, a la ética y  a la

política. Por lo tanto es un problema de pensamiento y de paradigma.

 

3.- El pensamiento complejo sabe que la certidumbre generalizada es un mito y que es más

potente un pensamiento que reconoce la vaguedad  y la impresión de un pensamiento que le

excluye y reflexivamente.

4.- Un pensamiento complejo nunca es un buen pensamiento completo. No puede serlo, porque

es un pensamiento articulante y multidimensional.

El aspecto simplificador aísla lo que se separa, oculta todo lo que religa. El pensamiento

complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración de un saber no puede

parecerlo, no dividido, no  reduccionista.

5.- El pensamiento complejo sabe que existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y

quiere aprender y la ignorancia (más peligrosa) de quien cree que el conocimiento es un proceso

lineal, acumulativo que avanza  haciendo luz allí donde antes había oscuridad, ignorando que

toda luz también produce, como efecto, sombras.

 

No podemos partir más que del seno de la ignorancia, la incertidumbre y la confusión. La

educación debe considerar que la experiencia del siglo XX, tanto en las ciencias como en el arte,

en general muestra un nuevo rostro de la incertidumbre y de la confusión.

 

El pensamiento complejo pretende señalar la humanidad del conocimiento en su radicalidad. Del

“conócete a ti mismo” socrático pasamos al “conócete a ti mismo conociendo”

 

No se trata de un canto al todo vale, no se trata de un canto al escepticismo generalizado, se

trata de una lucha contra el absolutismo y el dogmatismo disfrazado de verdadero saber. Por lo

tanto “ciencia con conciencia”. Este es el imperativo del pensamiento complejo.

Page 5: Educar en La Era Planetaria

 

6.-El pensamiento complejo no desprecia lo simple, critica la simplificación.

El pensamiento complejo contiene en si, como momentos correctores y a corregir, procesos que

aislados y librados a sí mismos, resultarían simplificadores. Los contiene integrativa y

antagonístcamente, pues cada uno de estos momentos debe comportar, a su vez, su antídoto. A

diferencia del pensamiento simplificante, el pensamiento complejo debe contener por principio

su propio antagonista. Por lo que resulta imposible cristalizar en una sola palabra  maestra.

 

El pensamiento complejo no rechaza al pensamiento simplificador, sino que reconfigura sus

consecuencias a través de una crítica a una modalidad de pensar que mutila, reduce,

unidimensionaliza la realidad.

 El pensamiento complejo es lógico pero también es consciente del movimiento irremediable del

pensar y de la imaginación que rebasa el horizonte lógico. Movimiento del pensamiento que al

ser inmovilizado paraliza nuestra compresión de fluir de la realidad.

 

El pensamiento complejo piensa  por medio de la asociación de conceptos atómicos separados

por regla general, antagonistas a veces, pero que en su interrelación generan figuras complejas 

que sin esa dinámica interactiva se volatizan y dejan de existir.

 

Los macroconceptos  asocian conceptos que se excluyen y se contradicen, pero que una vez

críticamente asociados, producen una realidad lógica más interesante y comprensiva que por

separados.

 La educación debe comprender que existen una relación inviolable y retroalimentante entre

antropología y epistemología, relación que ilumina las dinámicas del conocer y del poder. Así,

podría comprender que la complejidad humana muestra un ser bio -cultural. 

 El pensamiento complejo contiene en si, como momentos correctores y a corregir, procesos que

aislados y librados a sí mismos, resultarían simplificadores. Los contiene integrativa y

antagonístcamente, pues cada uno de estos momentos debe comportar, a su vez, su antídoto. A

diferencia del pensamiento simplificante, el pensamiento  complejo debe contener por principio

su propio antagonista. Por lo que resulta imposible cristalizar en una sola palabra maestra.

 El pensamiento complejo y la práctica de la macroconceptuación solo pretenden ganar en

compresión reconociendo críticamente, aquello que se pierde “en la cosmovisión unidimensional

de un pensamiento simplificante y reduccionista. Una educación con vistas a una visión y

reflexión compleja de la realidad, colaboraría con los esfuerzos que tienen por objetivo la

atenuación  de la crueldad y la regeneración de la paz.

Page 6: Educar en La Era Planetaria

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

 1. El estatuto semántico y epistemológico del término “complejidad” no se ha concretado aun. 

2. La complejidad concierne no solo la ciencia sino también a la sociedad, a la ética y a la

política.

3. Sabe que la incertidumbre generalizada es un mito.

4. Un pensamiento complejo nunca es un pensamiento completo. 

5. Sabe que existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y quiere aprender y la ignorancia

más peligrosa del que cree que el conocimiento es un proceso lineal, y acumulativo. 

 6. No desprecia lo simple, critica la simplificación. Es lógico, consciente del movimiento

irremediable del pensar y la imaginación que rebasan el horizonte lógico

CAPITULO III

LOS DESAFÍOS DE LA ERA PLANETARIA

 Para entender la era planetaria es preciso concebir una historia general de la humanidad que

comienza con la diáspora del Homo sapiens  por todo el planeta. Las sociedades arcaicas en su

itinerantica por la Tierra se expandieron y se volvieron extrañas entre sí. Pero en todas partes se

formaron civilizaciones. Las sociedades históricas, en su expansión, rechazaron a las sociedades

arcaicas, empujándolas a la selva y los desiertos, donde los futuros exploradores y

buscadores, pertenecientes a la era planetaria, aún no constituida, los descubrirán para cazarlos

y aniquilarlos. Esas sociedades históricas fueron despiadadas con todo lo prehistórico, nada de

aquella sabiduría milenaria fue asimilado, todo fue exterminado. La era planetaria tendrá el

impulso de dos hélices que motorizarán dos mundializaciones simultáneamente unidas y

antagónicas. La mundialización de la dominación, colonización y expansión de Occidente y la

mundialización de las ideas que en el futuro se las comprenderá como las ideas humanistas,

emancipadoras, internacionalistas portadoras de una conciencia común de la humanidad. Entre

la Conquista de las Américas y la Revolución Copernicana surge el planeta y se desploma un

cosmos. La Tierra deja de estar en el Centro del Universo y la humanidad pierde su lugar

privilegiado de la mano de la redondez de la Tierra. El occidente europeo debe reconocer la

pluralidad de los mundos humanos y la provincialidad del área judeo-islámica-cristiana. La era

planetaria se abre y se desarrolla “n” y “por” la violencia, la destrucción, la esclavitud, la

explotación feroz de América y del África. Esla edad de hierro planetaria, en la que todavía nos

encontramos. Por un lado observamos el desarrollo acelerado de la occidentalización del mundo

de la mano del imperialismo La pujanza económica, el desarrollo de las comunicaciones, la

inclusión de los continentes subyugados en el mercado mundial determinan formidables

movimientos de población, amplificados por el crecimiento demográfico

generalizado. Insensiblemente, la hélice mundializadora de la economía alcanza a todo el

planeta. Los múltiples procesos de mundialización (de-mográficos, económicos, técnicos,

ideológicos, etc.) se interfieren y son tumultuosos y conflicti-vos. Por el otro lado, en este

proceso de occidentalización asistimos también a la mundialización de las ideas de humanismo y

de emancipación generadas por la inercia de la primera hélice, que va creando las condiciones

de expansión de esta segunda hélice, preparando la conciencia Para poder avanzar en la

creciente complejidad de nuestro mundo y no perder de vista nuestro proyecto de futuro, Edgar

Morín propone su «mapa» del pensamiento complejo. Su estructura multidireccional y

Page 7: Educar en La Era Planetaria

polifacética permite captar la realidad y orientarse pese a sus cambios constantes, pero bajo la

condición de aceptar que hoy ya no se puede aspirar a verdades o sistemas acabados. El

pensamiento complejo puede romper con los antiguos esquemas mentales que guían nuestra

visión limitada y egocéntrica del mundo. Nos permitirá desarrollar nuevas políticas globales

basadas en el pleno respeto por la diversidad, para avanzar hacia una coexistencia futura nueva

y, finalmente, humana. 

 

Share this:

Page 8: Educar en La Era Planetaria

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?ANTECEDENTES PARA CONTEXTUALIZAR EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO COMPLEJO:

En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”.

De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo

complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó

a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a

nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión

del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido

compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.

LOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS DE LO COMPLEJO

Para un cambio tan radical en los significados han convergido las prácticas humanas en

cambio, las ciencias, y las mentes brillantes de los últimos tiempos. Algunos autores

contemporáneos gustan señalar que de lo complejo se puede hablar hoy en tres

sentidos complementarios:

CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD

Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos

hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo

como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes

dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los

comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos

campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de

sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del

mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y

sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos

determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del

conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones

computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a

relaciones causales simples.

COSMOVISIÓN COMPLEJA

Cosmovisión compleja, cuando se realizan elaboraciones de carácter filosófico como en

el pensamiento sistémico de Bertalanffy, y desde los setentas, las interpretaciones de

Page 9: Educar en La Era Planetaria

Ilya Prigogine acerca de la necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad

de la naturaleza y la reconstrucción de nuestras relaciones con ella; o la ecología

profunda, su propuesta. Este tipo de elaboración filosófico-cosmovisiva relaciona los

estudios científicos con la vida práctica: De la explicación del mundo como un sistema

que exhibe propiedades complejas, se concluye acerca de cómo reconstruir nuestras

relaciones con él.

LA INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO: EDGAR MORIN

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de

las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento

humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista

francés Edgar Morin. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más

estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas

complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o

metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad

restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde

lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la

naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las

crisis de la humanidad contemporánea.

LA TRAMA DE LA COMPLEJIDAD

Cualquiera de estas clasificaciones debería tomar en consideración al resto, pues el

desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o

redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta

relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con

respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la

complejidad.

Por otra parte, cada una de estas vertientes se encuentra relacionada con la otra, y la

diferenciación está condicionada por la perspectiva desde la cual se valora.

Los estudios de lo complejo han impactado en áreas científicas que estudian la

naturaleza y la sociedad. Entre los científicos más relevantes que han contribuido a

este campo se encuentran Benoit Mandelbrot, Ilya Prigogine, René Thom, Francisco

Varela, Humberto Maturana, Edgar Morin, entre otros.

LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS COMPLEJAS

La evolución de las ideas complejas en el siglo XX puede caracterizarse en tres grandes

momentos. El primero, en los sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos

sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy

específicas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socialización de las

Page 10: Educar en La Era Planetaria

ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se

produce un boom mediático que coloco la complejidad y lo complejo en documentales

científicos, revistas de divulgación y la prensa.

EL IMPACTO DE LA IDEA DE LA COMPLEJIDAD

Es difícil medir los impactos de las nuevas ideas, pero en el caso del estudio de lo

complejo, su impacto se ha dejado sentir en las ciencias naturales y sociales, así como

en las formas de organización de los conocimientos. Así, en relación directa del estudio

de lo complejo y la superación de las formas disciplinarias clásicas de organización de

los conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y transdisciplinarias,

como la propuesta por Basarab Nicolescu.

EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD Y EDGAR MORIN

El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de las

interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la

política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de

la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la

construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos.

En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad «… Se trata de enfrentar

la dificultad de pensar y de vivir»¹ .

Sugerencia: Consultar este documento para profundizar en el tema (está en inglés): 

Edgar Morin's Path of Complexity

Alfonso Montuori

¹E. Morin (2004): El Método, Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, col. Points, p. 224.

Un Posgrado que Transforma la Existencia"El siglo 21", declaró el afamado físico, Stephen Hawking, "será el siglo de la complejidad". De la misma manera, el físico Heinz Pagels ha dicho que "las naciones y personas que dominen las nuevas ciencias de la complejidad se convertirán en los súper poderes económicos, culturales y políticos del siglo 21". 

Page 11: Educar en La Era Planetaria

Tatetí recargado: un juego de estrategiasEl famoso y legendario tatetí se puede jugar en distintos lugares y en cualquier

ratito libre, solo necesitás papel y lápiz. Es facilísimo de jugar, pero a veces se

vuelve aburrido. Te presentamos una nueva versión más sofisticada

y, sobre todo, más entretenida. Eso sí, vas a tener que armar jugadas,

estrategias y tácticas para hacer un buen juego. ¡Intentalo! Mis contenidos Me gusta Comentar Compartir

Por Educ.ar30/08/2013Jugar al tatetí puede ser muy divertido. Se puede jugar en distintos lugares,

en cualquier ratito libre, con jugadores de todo tipo y de todas las edades, solo se

necesita papel y lápiz. Sucede a veces que, al ser tan sencillo, se vuelve

aburrido y, si ya conocés algunas jugadas, es difícil encontrar espacio para la

creatividad y para pensar nuevas estrategias. Muchas veces el tatetí termina en un

empate como en este caso:

Page 12: Educar en La Era Planetaria

¿No te pasó esto? Seguramente que sí. Para mantener con vida este clásico juego

que jugaban también tus abuelos y tus papás, te presentamos una nueva

versión más sofisticada y, sobre todo, más entretenida. Eso sí, al momento

de jugar, vas a tener que armar jugadas, estrategias y tácticas para hacer

un buen juego.

Te contamos cómo es: para empezar, en cada cuadrado del tatetí tenés que

dibujar un tatetí más chico.

Page 13: Educar en La Era Planetaria

Las reglas básicas son las siguientes:

En cada turno, ponés tu marca en uno de los tatetís chiquitos.

Cuando ganás unos de los tatetís chiquitos, ganás ese cuadrado del tatetí grande.

Page 14: Educar en La Era Planetaria

Para ganar el juego, tenés que ganar tres cuadrados chiquitos de una misma línea.

Page 15: Educar en La Era Planetaria

Planteado así, parece no haber mayores dificultades. Pero hay una regla clave

que no se ve a simple vista y que es el gran atractivo del juego: vos no

elegís en cuál de los cuadrados grandes jugar, eso lo determina la jugada

previa de tu contrincante. Esto es así: el lugar del tatetí chiquito en donde el

otro jugador ponga su marca, te va a indicar en qué cuadrado grande tenés que

jugar y poner tu marca; y donde vos pongas tu marca va a determinar en qué

cuadrado grande hará su próxima jugada tu contrincante.

Veámoslo con un ejemplo: si él marca acá…

Page 16: Educar en La Era Planetaria

…tu próxima jugada va a tener que ser acá.

Esta regla convierte a este especial tatetí en un juego de estrategias, que

te permite pensar distintas tácticas. No podés focalizarte solo en uno de

los tatetís chiquitos, sino que es importante que estés atento y tengas en

cuenta todo el tablero ya que tus jugadas van a condicionar las del otro

jugador y viceversa.

Al principio, o al menos durante las primeras jugadas, el tablero puede parecer

raro, confuso, como si no hubiera objetivos claros. Las jugadas pueden parecer

Page 17: Educar en La Era Planetaria

azarosas o imprecisas, pero lo que está pasando en realidad es que los jugadores

están poniendo en marcha estrategias para fortalecer su posición en el juego.

Preguntas frecuentes¿Qué pasa si mi contrincante me manda a un cuadrado que ya esté

ganado?

En ese caso, podés elegir cualquier otro cuadrado donde jugar. Esto se convierte

en una buena oportunidad para sacar alguna ventaja (lo que significa también que

tenés que evitar mandar a tu contrincante a una celda que ya esté ganada).

¿Qué se hace si hay empate en uno de los tatetís chiquitos?

Eso se pacta entre los jugadores antes del juego. Puede ser que ese cuadrado

quede anulado o que sirva como comodín para los dos jugadores. (Con la primera

opción, va a ser un poco más difícil ganar, pero el desafío es mayor. Quizás

conviene empezar con la segunda opción y después subir el grado de complejidad

jugando con la primera).

Podés descargarte el tatetí recargado desde acá, o dibujarlo en una hoja.

Fuente: http://mathwithbaddrawings.com/2013/06/16/ultimate-tic-tac-toe/

Page 18: Educar en La Era Planetaria