12

Edumatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Educativa Tecnologica

Citation preview

Page 1: Edumatica
Page 2: Edumatica

Carta/Editorial

El año 2012 es una oportunidad para asumir retos, si en la

temporada pasada no lograste alcanzar tus metas, este es el momento de

triunfar, aquí tienes un nuevo año que representa una nueva

oportunidad y tu encuentro con la tecnología, puedes comenzar hoy a

educarte de forma sana sin adicciones ni dependencia, la educación y la

tecnología son herramientas que van unidas para regalarnos más

excelentes resultados, bienvenido a este fabuloso viaje que lo disfrutes.

Equipo de Redacción:

1era Edicion/Enero 2012

Edumática

Es Una revista que busca explicar y aplicar las herramientas existentes en la web usándolas para transmitir conocimientos, Autoeducación, disciplina entre otras cosas.

Su Editora:

Profesora Vanessa Vargas

Luz Barboza

Elsy Rodriguez

José Peña

Mario Salas

Gustavo Salazar

2

Page 3: Edumatica

Contenidos

Carta Editorial.…………………………………………………….. 2

Alumno+Tecnología≠Educación…………………………….. 4

Cuando se cayeron los muros de mi escuela……………. 5

Dispositivos móviles y elearning…………………. 6

9 Mitos de la educación en línea……………………………. 7

Tecnología Vs Educación………………………………………. 9

Rol del Docente como Consecuencia de la Era Digital. 10

El Temor a Los Riesgos………………………………………… 11

3

Page 4: Edumatica

ALUMNO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN NO ES IGUAL A

APRENDIZAJE (ALUMNO+TIC ≠ APRENDIZAJE)

Palabras claves: Aprendizaje, Enseñanza, Tecnología, Docente, Alumno.

Por: Luz Barboza de Torres

Se requiere de la presencia del docente para hacer posible el aprendizaje significativo.

Sin embargo, los modelos de virtualización permiten eliminar obstáculos que

cotidianamente se aprecian en el proceso de enseñanza, este abre paso a la interacción

del alumno, es decir, se ejerce una acción reciproca entre el alumno y la tecnología,

considerándolo como motor principal del aprendizaje. Además, hace posible

contrastar ilustraciones y simulaciones con el objeto de estudio, permitiéndole así la

comparación del contenido con imágenes virtuales y de esta manera concretar ciertas

ideas importantes para la configuración del conocimiento. Este instrumento construirá

una nueva compatibilidad entre el docente y alumno, generando empatía y motivación

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe acotar que la tecnología puede

de manera efectiva transmitir una información, pero no significa que la misma pueda

generar conocimiento; “el alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y

además ahora está solo y con un artefacto tecnológico de por medio y las autopistas de

la información que muchas veces no se comportan como tales”. (Martínez, 2004).

Por ello se requiere de docentes con capacidad y habilidad en el manejo de las

Tics pero sobre todo y no menos importante con gran motivación para que la

enseñanza-aprendizaje se lleve a cado, es decir, que no solo el estudiante

aprenda sino que el docente este preparado y abierto a aprender mientras

enseña. En este sentido, el docente a través del aprendizaje electrónico

permitirá fragmentar e ilustrar el contenido, convirtiéndolas en estrategias

necesarias para la comprensión y adquisición del conocimiento. Cautivando así

la atención del aprendiz, porque en él se estimulará la motivación interna del

alumnado, el contenido será flexible y se promoverá la interacción del mismo.

4

Page 5: Edumatica

CUANDO SE CAYERON LOS MUROS DE MI ESCUELA

José Alberto Peña

Palabras Claves: Masificación de la educación,

calidad educativa, formación docente

Una de las características de la educación impartida

en los siglos XVIII y XIX, era la personalización del proceso

de enseñanza. La sociología educativa prescribía la

necesidad de formar individuos con apego estricto a un

currículo, de modo que el ciudadano se formara

adecuadamente para los requerimientos de las sociedades

en consolidación –recordemos que en América latina

apenas los países recién se formaban- y por supuesto que

es innegable el impacto de la cultura griega en el diseño

del perfil del individuo que requería el Estado.

Lo anteriormente descrito fue reforzado por el

nacimiento de la pedagogía experimental que llevó

adelante múltiples experiencias de aprendizaje que

sirvieron para generar un número importantes de teorías

educativas y educacionales que le abrieron pasa a las

Ciencias de la Educación.

Aquí hay dos elementos que destacar: a) el requerir

un número determinado de individuos para asumir roles

específicos de liderazgo dentro de la sociedad ocasionaba

que la educación formal se orientara a un “pequeño”

número de individuos, al punto que las doctrinas legales

señalan la cantidad de educandos por aula y por maestro, y

en el sector universitario aun se limita el ingreso de

estudiantes a las carreras de formación profesional

mediante la asignación de un número determinado de

cupos; y b) la atención de la población estudiantil, para

poder responder a la prescripción curricular, se debía

ofrecer en ambientes “ideales” –una especie de

laboratorios escolares- que requería espacios cerrados, un

número pequeño de individuos y alguien que controlara el

proceso –el docente-.

Muy a pesar de que lo descrito es un comportamiento

típico de la sociedad moderna, mediante la lucha por los

derechos y la igualdad, la sociedad contemporánea salta a

la postmodernidad y comienza a asumir que el crecimiento

de los paises va acompañado de un mayor requerimiento

social que ha servido de impulso para conceptualizar a la

sociedad del conocimientos, las tecnologías de la

información y la comunicación, lo cual ha llevado a pensar

en la masificación de la educación sin dejar de lado su

calidad. Aún cuando a finales del siglo XX se comienzan a

plantear respuestas, las mismas han encontrado resistencia

para albergarse en el corazón y la acción de los entes

gubernamentales y del cuerpo docente en general.

El concepto postmodernista de la educación que

permita atender las demandas y exigencias crecientes de la

sociedad, pasa en todo caso por la caída de los muros de la

escuela tradicional y el rompimiento de las barreras

comunicacionales unidireccionales (docente – educando).

La nueva escuela, la escuela sin muros, requiere de

“nuevos” docentes, lo cual no quiere decir que se deba

cambiar la plantilla de maestros sino formarlos para que

asuman los nuevos retos, que construyan sus espacios

virtuales de aprendizaje o sus aulas virtuales y apliquen su

ingenio para impartir el conocimiento nuevo, que se apoye

en los recursos que se encuentran en la red y los emplee

como ayudas para apuntalar el conocimiento de sus

educandos.

Estamos en la obligación de mirar en nuestras

escuelas y constatar la dureza de sus muros, y estar

dispuestos a tomar el cincel y el martillo, para derribar con

sutileza sus muros.

La educación del tiempo cercano debe crecer sobre la

base de estos conceptos ya que si se niega a derrumbar sus

muros, aun cuando el tiempo avance, tendremos que

reconocer que nos aproximamos al mundo de las cavernas.

….En mi escuela se están cayendo sus muros…..

5

Page 6: Edumatica

DISPOSITIVOS MÓVILES Y ELEARNING

Gustavo Adolfo Salazar Ramos

Con la evolución de la telefonía celular y la

llegada de los dispositivos móviles, la educación

puede ir más alla del aula de clases, durante

muchos años hemos visto que el aprendizaje

queda solo reducido a lo revisado por el profesor

y los alumnos, en su salón, con las nuevas

tecnologías el proceso de aprendizaje puede

extenderse a otros ámbitos no solamente las

paredes de aula, ahora con los dispositivos

móviles, smartphones, tablets entre los más

usados. Permiten realizar discusiones,

investigaciones y ensayos en tiempo real y

enviarlos vìa correo electrónico, pin, servicios

de mensajería instantantea, redes sociales, entre

otras, cambiando el rol del docente de mero

transmisor de conocimientos a un facilitador-

mediador.

Esto representa un verdadero reto para los

docentes que en su mayoría somos inmigrantes

digitales y hemos desarrollado las competencias

digitales paralelamente a nuestro proceso de

formación y/o ejercicio docente, muchos de

nosotros durante la formación universitaria no

contamos con asignaturas, tales como

informática educativa, elearning y otras en

nuestros currículos universitarios, sino que por

propia motivación y para ser competitivos en

una sociedad globalizada, hemos asumido el reto

de capacitarnos y aprender las nuevas tendencias

educativas relacionadas a la tecnología y

computación.

Actualmente con nuestros jóvenes inmersos en

una cibersociedad, los docentes tenemos que

incorporar los dispositivos móviles a nuestros

planes de evaluación, utilizando las redes

sociales como mecanismos para facilitar la e-

comunicación profesor-alumno y de igual

forma incluir la internet como un nuevo canal

para el proceso de enseñanza aprendizaje,

entre las aplicaciones que podemos dar a la

internet en nuestros dispositivos es la

incorporación del twitter y facebook como

canales efectivos de comunicación, de igual

forma los servicios de mensajería instántanea

sms, whatsapp, pin en plataformas blackberry

entre otros.También debemos hacer el proceso

educativo atractivo por cuanto existen muchos

distractores para el aprendiaje, tales como los

videojuegos, televisión, cine, etc.

En fin solo queda estar abiertos al cambio y

dispuestos al aprendizaje que nos mantendrá

en la senda del saber y el conocimiento.

Palabras claves: E-learning, dispositivo mòvil,

inmigrante digital

6

Page 7: Edumatica

9 Mitos de la educación en línea

El ingreso a la sociedad a las NTIC1 han cambiado nuestros comportamientos

como personas y principalmente los sociales.

Estas tecnologías han abarcado áreas como la salud, la ciencia, la tecnología, la

economía, el deporte.

La educación no ha escapado a las NTIC y actualmente países en Europa,

Norteamérica, Sudamérica y en especial Australia están apostando a las NTIC

como el futuro para la educación.

Sin embargo en México, esta corriente aun es muy pobre, ya que los centros de

educación y aun las empresas son muy temerosos a romper el paradigma de la

formación presencial tradicional.

Algunos de los mitos que se han creado en la implementación de las NTIC dentro de los procesos de formación

son:

Las computadoras son caras. Falso. Actualmente los costos de la tecnología han caído en forma dramática, basta ver que somos de los países

con un mayor uso de celulares. Las computadoras también han sufrido esta caída de precios y actualmente

están a la par de un celular, para el caso de las netbook. Por lo que podemos concluir que la persona que tiene

un celular puede adquirir un equipo de cómputo adecuado para la educación en línea.

La conexión a Internet es cara. Falso. La optimización de la tecnología y la liberación de los mercados ha originado una caída en los precios de

acceso a Internet y un aumento en las velocidades de transferencia de datos, al grado de que existen muchos

puntos de acceso gratuito al público en general. Actualmente compañías de teléfonos celulares ofrecen accesos

a Internet para estudiantes a precios de $250 MXN mensual o se puede usar servicios de cybercafes por un

precio de hasta $5.00 MXN /hora esto es mucho mas barato que la impresión de un reporte y el pago de el

transporte para ir a una clase presencial.

Los programas de educación son caros. FALSO. El concepto del Open Source (Código Abierto) ha permitido el desarrollo comunitario de programas y

puesto al alcance de todos, la información. Un ejemplo es el caso Wikipedia en donde no necesitamos pagar

para consultar información. Tal fue su crecimiento y aceptación que Microsoft opto por cancelar su enciclopedia

Encarta.

Así como este, tenemos aplicaciones gratuitas que desarrollan material didáctico como lo es Course lab, My

Udutu, Hotpotatoes, open office y muchos mas. Las aplicaciones para desarrollar material educativo en línea son

complicadas.

FALSO. Tanto el desarrollo de equipos de cómputo como el de programas han tenido un desarrollo exponencial

en operatividad y costo. Actualmente basta con saber manejar un procesador de texto y conceptos básicos de

internet como el manejo del correo electrónico para ser capaces de desarrollar material didáctico en línea

básico, con un impacto 10 veces mayor que el presencial.

1 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

7

Page 8: Edumatica

Soy un instituto de educación presencial esto no me aplica. Las estrategias de formación en línea, al contrario de nuestros paradigmas, se han modificado y adaptado, por lo

que ahora se cuenta con la estrategia BLearning (aprendizaje combinado) la cual ofrece una mezcla de la

educación presencial y en línea tomando lo mejor de cada una de ellas, con lo que se logra maximizar los

recursos.

Las dimensiones de mi institución no son lo suficientemente grandes para estas

tecnologías. FALSO. La diversidad de tecnologías permite que las condiciones para que el elearning sea aplicado, vayan desde

las clases entre un profesor y un alumno hasta la estrategia de formación de todo un país.

Los usuarios no quieren la educación en línea. FALSO. Cada vez son más los jóvenes que usan el Internet para relacionarse socialmente y aprender, son más los

adultos que demandan un sistema 100% flexible en horarios para formarse profesionalmente. Las instituciones

educativas o de formación no podemos tapar el sol con un dedo y hacer caso omiso a estas necesidades, por lo

que es necesario realizar la reingeniería administrativa y de tecnología educativa para cubrir con estas

demandas.

Las plataformas de aprendizaje en línea son caras. FALSO. El desarrollo de la tecnología de código abierto a hecho que se desarrollen una gran cantidad de

plataformas de aprendizaje en línea gratuitas, este es el caso de Moodle, Dockeos, Claroline y varios más. Estas

plataformas ha pesar de ser gratuitas han sido bien aceptadas por instituciones educativas de prestigio

internacional y aun por gobiernos como estándares, un ejemplo es el caso de el proyecto de la SEP abierta y a

distancia la cual adoptó Moodle como su plataforma.

La administración de una plataforma en línea es complicada. FALSO. La mayoría de las LMS (Sistemas de Administración de Aprendizaje) están en el idioma español y cuentan

con tutoriales y apoyo en una gran cantidad de foros en Internet, de tal manera que una persona con

conocimientos técnicos de sistemas o un profesionista independiente, fácilmente puede administrar o capacitar

al personal responsable de esta función de administración

Conclusiones. Hemos visto que no existen obstáculos para implementar un sistema de enseñanza en línea de aquí que nos

deberíamos estar preguntando en este momento, entonces ¿Por qué no he implementado esta tecnología?. La

respuesta es sencilla, nuestros esquemas mentales (paradigmas) son muy resistentes a su modificación y nos

impiden ver otras formas más fáciles y productivas de hacer las cosas.

Es importante hacer notar que la implementación de estas tecnologías implican esfuerzo inicial, sin embargo la

facilidad de poder convertir en activo fijo el conocimiento permite que en el corto o mediano plazo se tenga un

retorno de la inversión. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”

Albert Einstein.

Palabras claves: E-elearning, NTIC, Educación.

Por Mario Iván Salas Domínguez

8

Page 9: Edumatica

Tecnología Vs Educación

Escrito por: Vanessa Vargas

Desde el principio del mundo han existido

avances que llevan a la sociedad a nuevos

niveles para mejorar. Es lo mismo que se sigue

repitiendo a través de los años lamentablemente

el hombre no se adapta, siempre sufre un choque

con lo novedoso.

Frente a todo esto se ven los beneficios

que se obtienen al trabajar con nuevos métodos,

el docente aprende a conocer más a sus

estudiantes, la tecnología da muchas

herramientas productivas, para hacer un

seguimiento muy completo de lo que está

enseñando, además es importante saber que la

tecnología y los medios tecnológicos educativos,

se deben aprovechar para trabajar en conjunto

con el docente.

Ante esta situación, se entiende que para

trabajar con toda la tecnología existente en la

red, el profesor debe prepararse, esto ha

producido muchas veces un rechazo por parte

los docentes que le temen a la tecnología y no

permiten realizar un cambio.

En conclusión se puede decir que la

Educación y la Tecnología cuando trabajan

juntas pueden generar un buen resultado en

cuanto a estudiantes de calidad y con dedicación

a lo que desean aprender, haciéndolo de una

forma más dinámica y personalizada.

Palabras Claves:

Tecnología, Educación y Docente

9

Page 10: Edumatica

Rol del docente

como consecuencia

de la era digital.

En plena era digital donde las Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TICs) se han

involucrado en cualquier área del saber sin dejar

escapar a la Educación, ha generado que los docentes

ya no sean solo portadores del conocimiento sino que

facilita la construcción del aprendizaje, es por ello, que

tanto el docente como el estudiante comparten el

compromiso de construir aprendizajes significativos,

pero es el estudiante el protagonista y responsable de

su propio aprendizaje. Estas formas de concebir el

aprendizaje, requiere de personas con un rol activo y

no pasivo, y que estén interesados en adquirir destrezas

y actitudes sobre las cuales enfocarán sus esfuerzos,

esto es lo que permitirá determinar en gran medida el

éxito de la Educación a Distancia (EaD) con la ayuda

de las nuevas Tecnologías de la Comunicación e

Información.

Elsy Rodríguez / [email protected]

Palabras claves: TIC’s, Educación a Distancia (EaD), Aprendizaje.

En esta modalidad de educación, el trabajo del

docente no desaparece con el uso de las tecnologías

sino que sufre cambios, debido a que, para impartir

el conocimiento usará como medio de comunicación

la tecnología. En la EaD siguen participando los

mismos elementos (docente/contenido/estudiante)

pero lo que se modifica es la forma de impartir los

contenidos dejando atrás las pizarras para dar paso a

las nuevas formas de comunicación y hacer que el

alumno desarrolle al máximo su potencial.

Se puede decir que los roles del docente

online abarcan los siguientes aspectos: organizativo,

social e intelectual. Bajo el primer rol, se debe ser

guía y motivar al grupo de estudiantes, en el

segundo, se propicia un ambiente agradable para el

aprendizaje, y en el último pero no menos

importante, se deben centrar las discusiones en

puntos transcendentales y mantener el feedback para

animar a los participantes a elaborar y ampliar sus

comentarios y orientarlos a que aprendan a aprender

y a pensar.

Tecnología - Educación

10

Page 11: Edumatica

EL TEMOR A LOS RIESGOS

En un país en guerra, había un rey que causaba miedo. No siempre que

tomaba prisioneros en las batallas los mataba. Simplemente los llevaba a una

sala donde había un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de

hierro del otro lado, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras

cubiertas de sangre. El rey hacía formar a los prisioneros en círculo en la sala

y les decía:

—Ustedes pueden elegir entre morir atravesados por las flechas de mis

arqueros, o pasar por esa puerta misteriosa. Todos elegían ser muertos por los

arqueros. Tiempo después, al terminar la guerra, un soldado que por mucho

tiempo había servido riel-mente al rey se dirigió al soberano y le dijo:

—Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?

—Dime, soldado —repuso el soberano.

— ¿Qué había detrás de la horrorosa puerta?

—Ve y mira tú mismo, le respondió de inmediato el rey. El soldado separó

temerosamente la puerta pero, a medida que ella se abría, fueron entrando

unos brillantes rayos de sol que iluminaron el ambiente. Finalmente descubrió

que la puerta se abría sobre un camino que conducía a la libertad. El soldado,

admirado, sólo miró a su rey mientras éste le explicaba:

—Yo les daba a todos la posibilidad de realizar una elección; pero ellos

preferían morir antes que arriesgarse a abrir esa puerta.

¿Cuántas puertas dejamos de abrir por el temor al fracaso? ¿Te has dado

cuenta de que todos le tememos a lo desconocido y a veces nos condenamos

a lo conocido?

JAIME LOPERA GUTIÉRREZ

11

Page 12: Edumatica