13

Click here to load reader

Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

Edward Said, José Maria Arguedas

En los límites del Logocentrismo.

Julio Ahumada G

En la década de los 70, Edward Said lanzaba su libro. Una obra que alcanzó

repercusión mundial y con la que recibió el National Book Award. Al leer las

páginas “Orientalismo”, nos encontramos con una descripción muy acabada de un

proceso que da forma a variados estereotipos y mecanismos por los que se

establecen ideas particulares en el marco del saber general, con respecto a oriente.

Su principal conclusión es que se trata de una elaboración consciente y continuada,

que obedece a los intereses del poder dominante en cada momento. Cultura y poder

se entremezclan invadiéndose mutuamente, haciendo muchas veces difícil la lectura

de sus respectivos intereses.

Básicamente Said propone que a causa del orientalismo como fenómeno,

Oriente no es un tema sobre el que se pueda tener libertad de pensamiento, puesto

que se nos da definido, acotado y dispuesto de una forma cerrada y acabada. Y el

instrumento utilizado para ello es la cultura.

Así se forma el concepto de imperialismo cultural, “La cultura se convierte en

el instrumento de legitimación del imperialismo al definir al otro de tal forma que

sólo con la acción imperialista puede ser salvado de su propio destino y llevado

hacia un lugar mejor. El imperialismo cultural en su sentido externo, por tanto, está

estrechamente vinculado a un ideal de civilización y a la necesidad moral de

extender este ideal.”1

Además relaciona estas ideas al problema de la representación y el lenguaje,

1 Las vertientes externa e interna del imperialismo cultural: una crítica a Edward Said Emma Benzal

Revista Académica de Relaciones Internacionales ISSN 1699 - 3950   Nº 4. MARZO  2006. En

http://www.relacionesinternacionales.info/ 

Page 2: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

“cuando es monopolizada por un tipo de lenguaje cerrado…, tanto el vocabulario

empleado como el mensaje percibido tienen su origen y su fin en el imperio, esto es,

cuando queda sometida de tal forma a la lógica imperialista que acaba promoviendo

un conocimiento determinado que favorece la perpetuación del sistema

imperialista.”2

La cuestión de Said es resuelta por Derridá

En términos del Filósofo francés Jacques Derridá, todo el pensamiento

occidental, se ha constituido a partir de una metafísica, en la cual, la tradición

filosófica, defiende la tesis de que la razón y el pensamiento son tan naturales como

las cosas que percibimos cotidianamente. Esta tesis originó el punto de vista

metafilosófico, logocéntrico, difundido por toda la cultura de occidente.

En consecuencia se ha postulado que el sentido y la verdad de las cosas

sobreviene en las operaciones de la mente que la tradición llama, razón o

pensamiento.

Según Derridá es la tendencia -implícita en toda la tradición metafísica- que

concibe el ser como una identidad y una presencia originaria reductible a su

expresión lingüística, como si mediante la palabra se diera de forma inmediata,

otorgando de esta manera a la palabra una forma privilegiada de conocimiento.3

Por lo tanto las concepciones de oriente se establecen para occidente como verdades

y realidades, las cuales luego al situarse desde el conocimiento científico o desde la

razón, constituyen la verdad sobre oriente.

2 Ídem.

3 “transgredir la metafísica en el sentido que le da Heidegger, ¿no es acaso desplegar un interrogante que

vuelve a ese extraño limite, a esa extraña epojé del ser que se oculta en el movimiento mismo de su

presentación, en su presencia y en la conciencia, esta modificación de la presencia, en la representación o en

la presencia ante sí?” Tiempo y Presencia, Jacques Derridá. Ed. Electrónica. Escuela de filosofía UARCIS.

Page 3: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

La propuesta de Derridá a esta metafísica “clásica” es La Deconstrucción, el

combate derridiano contra el logocentrismo se sitúa en el lenguaje, lo denomina, en

general, como «archi-escritura», término que recoge el recelo de Derridá ante una

presunta hegemonía de la palabra, y además que su proyecto real es el de liberar al

propio lenguaje, tanto el escrito como el oral, de la presunta intervención de la

presencia. Aspira, en una palabra, a emanciparlo de la re-presentación.

En el mismo contexto encontramos la proposición del giro lingüístico, en el

cual autores como Richard Rorty plantean la dificultad del lenguaje para representar

una realidad o cómo saber si una proposicion es literalmente significativa , ante lo

cual entiende a las proposiciones de la filosofia de un carácter eminentemente

lingüístico y no factual, es decir “no describen la conducta de objetos fisicos ni

siquiera mentales ; expresan definiciones o consecuencias formales de definiciones”4

Liberación del lenguaje: José María Arguedas.

En función a estas ideas se formó un nuevo concepto, Postcolonialismo, y que

plantea realizar un discurso lejos del lo etnocéntrico, fuera del logos oficial creador

de cultura, es pensar desde las periferias y no desde los centros asociados al poder,

al imperio como dominante cultural y eliminar a un exclusivo pensador de la cultura

promoviendo la diferencia.5

Asi como la visión de oriente está constituida por las construcciones verbo-

simbólicas que articulan formas de dominación a partir de una necesidad

etnocéntrica de comprensión, propia de occidente, de necesidad colonial, económica

y de alteridad.

4 Op. Cit “El giro Lingüístico. Dificultades metafilosoficas d ela filosofia lingüística” Richard Rorty5 Se reconoce en esta diferencia el concepto de Difference propuesto por Derridá.

Page 4: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

Los conceptos de oriente son los mismos que categorizan a Latinoamérica, África y

a cualquier concepción de la realidad, a través de lo que Derridá llama

logocentrismo.

De esta forma José María Arguedas en su obra plantea la capacidad de salir

del logocentrismo, del colonialismo a través de la creación de nuevas estructuras

simbólicas que darán cuenta de una nueva realidad, no con un sincretismo o una

mezcla simple de las culturas, tampoco con una dominación como describe Said.

La relación que Arguedas crea entre dos culturas o más, se sustenta a través de una

especie de “superposición” de culturas, en la cual lo importante es justamente la

diferencia, “José María Arguedas contradice la idea de una irradiación de la

creatividad desde un centro metropolitano a las regiones periféricas. Abandona la

relación centro/periferia, asumiendo otro punto de vista. Cada región y cada cultura

es un foco de creatividad.

La cultura andina no se subordina a otra cultura, sino todo lo contrario: se apropia de

sus elementos y los transforma.”6

José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una

“superposición”. La superposición de distintas tradiciones culturales que se

mantienen en convivencia dramática sin fusionarse

Esta superposición se entiende en el un párrafo del primer capitulo de “los ríos

Profundos”:

“Toque las piedras con mis manos; Seguí la línea

ondulante, imprevisible, como la de los ríos, en

que se juntan los bloques de roca. En la oscura

6 “En el corazón de Europa” José María Arguedas.Universidad Carolina de PragaFacultad de Filosofía y LetrasPraga 2004

Page 5: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

calle, en el silencio, el muro parecía vivo. Sobre la

palma de mis manos llameaba la juntura de las

piedras que había tocado”.

El muro incaico no es simplemente el muro de Sacsayhuaman, sino el de una

casa en que, sobre las piedras incaicas ondulantes como el río, posa el segundo piso

geométrico de construcción colonial:

“La pared blanca del segundo piso empezaba en

línea recta sobre el muro.”

La “superposición” no es sincrética:

Confronta dos actitudes globales del hombre frente al mundo: la manipulante

y la dialógica. La actitud que ve un mundo fragmentado cuyas partes son objeto de

manipulación, no comprende ni admite lo distinto; en cambio, la experiencia del

encuentro al comienzo de la novela los rios profunbdos cuando ernesteo se

encuentra con el cusco , mestizo , españolizado pero con los cimientos de la cultura

quechua, inicia una actitud abierta a lo otro, propia del protagonista autobiográfico.

El protagonista en esta novela, Tiene otro valor que la de imponerse por la

fuerza. Ernesto, enraizado en la cultura indígena, con el “segundo piso” de la

tradición europea, está distante de cualquier actitud agresiva o conquistadora.

Situado fuera de grupos cerrados o perteneciendo a varios a medias, tiene una

sensibilidad para los otros y para la “otredad“. Sabe escuchar. No excluye. Su

actitud básica es la de la comprensión.

En oposición a todo lo que se va encontrando – la violencia, el racismo, el

odio que abundan en el colegio y en la ciudad, existe un polo opuesto: el de la serie

Page 6: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

de gestos amistosos, de gestos de generosidad con los enemigos, de momentos de

comprensión. Esta actitud parece más débil, pero tiene una gran fuerza simbólica

pues implica una intuición del orden cósmico, formando una alternativa frente al

mundo de la agresividad.

Así lo reconoce em la figura del padre, director del colegio, es quien modela

el poder allí, pero Ernesto busca enfrentarlo hacia si mismo y comprobar su lado

amable.

…Era muy diestro con el trato de esta clase de

personas (Los hacendados); elegía cuidadosamente

las palabreas y adoptaba ademanes convenientes

hacia ellos. Yo era sensible a la intención que al

hablar daban las gentes a su voz; lo entendía todo.

Me había criado entre personas que se odiaban y que

me odiaban; y ellos no podían blandir siempre el

garrote ni lanzarse a las manos o azuzar a los perros

contra sus enemigos, también usaban las palabras;

con ellas se herían, infundiendo al tono de la voz,

más que a las palabras, veneno, suave o violento.

El protagonista reconoce claramente las relaciones de poder y las sabe

manejar desde su perspectiva de dialogo.

Arguedas es un caso en que se impone a su realidad, busca encontrar las

raíces de su pueblo, no solo indígenas, valora los Huaynos o cantos reformulados,

con palabras castellanas y quechuas, da el valor a la diferencia y se sumerge en un

discurso desde la esencia del ser peruano, entrega los rios profundos a su pueblo

como una forma de comunicarse en las distintas realidades peruanas, ríos que por

extensos no dejan de ser profundos y que se resisten a abandonar sus sistemas verbo-

simbólicos por otros ajenos y sin contenido real.

Page 7: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

En el campo de la literatura encontramos obras que intentan, por medio de sus

páginas, abrir el espacio que ha nacido del encuentro cultural e interpretarlo, e

incluso descubrirlo para el lector. Entre los autores de ésta corriente literaria destaca

José María Arguedas, peruano bilingüe y por qué no, multicultural. Su creación

literaria es un caso excepcional, ya que Arguedas elaboró un lenguaje literario

experimental en cuyo espacio se refleja la situación del Perú contemporáneo,

construido en el legado de dos tradiciones totalmente diferentes: la cultura oral del

pueblo quechua y la cultura occidental europea. José María Arguedas, que vivió

personalmente esta convivencia, intenta armonizar su carácter conflictivo por medio

de su oficio de escritor y antropólogo. Dicho afán se manifiesta no sólo en su obra

literaria, sino también en trabajos ensayísticos sobre cultura, etnología y lengua.

Lo excepcional es que su obra nace a principios del siglo XX, con su

nacimiento, en 1911, con lo cual deberias er considerado el primer postcolonialista,

de Latinoamérica pues adfemas su labor ni siquiera termina con su muerte, cuando

una vez mas nos deja perplejos al pronunciar su discurso desde su ser completo y

corpóreo, mediante sus actos. Se suicida en 1969, no abrumado por el fracaso de su

mal llamada utopía, sino mas bien, cansado de su lucha solitaria frente al poder

destructivo que generaba en el la discriminación a los indígenas, y los constantes

atropellos a que los sometían, a todo nivel, ya sean los indios aculturizados por la

fuerza o los masacrados por la dominación criolla.

Durante muchos dias me sentía solo, firmemente aislado.

Debía pasar como el gran río: cruzar la tierra, cortar las

rocas; pasar indetenible y tranquilo entre los bosques y

montañas y entrar al mar, acompañado de aves que cantarían

desde la altura.

Page 8: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

Pero alli estaba la pluma incansable de Arguedas, entregando una ultima

luz de resistencia frente a la dura tarea emprendida, la cual se siente hoy

en su literatura y en su pueblo.

Bibliografía

“Orientalismo”. Edward Said

“Los Ríos Profundos”. José María Arguedas

“Las vertientes externa e interna del imperialismo cultural: una crítica a Edward Said”, Emma

Benzal

Revista Académica de Relaciones Internacionales ISSN 1699 - 3950   Nº 4. MARZO  2006. En

http://www.relacionesinternacionales.info/ 

“Tiempo y Presencia”, Jacques Derridá. Ed. Electrónica. Escuela de filosofía UARCIS.

“El giro Lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística”, Richard Rorty. Ed.

Paidós, Barcelona. España.

“En el corazón de Europa José María Arguedas”Universidad Carolina de PragaFacultad de Filosofía y Letras. Praga 2004

“El Sueño De La Comunicación En José María Arguedas. Lecturas De Los Ríos Profundos”, Miguel Alvarado Borgoña. www.Scielo.cl Literatura y Lingüística. n.11 Santiago 1998.

“Los poemas quechuas de José María Arguedas: Otras posibilidades de la heterogeneidad.”

Paula Miranda Programa de Doctorado en Literatura. Universidad de Chile. Cyber Humanitatis Nº

23 (invierno 2002).

Page 9: Edward Said, José Maria Arguedas. En los Límites del logocentrismo. Julio Ahumada G

Universidad Arcis Valparaíso

Antropología

Sistemas Simbólicos

Valparaíso 17 de julio de 2006.