16

Click here to load reader

Edwin ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edwin ensayo

1

Nombre: Edwin Aldemar Jiménez Quiroga. Código: 85101209 Semestre: IV

Maestría en Docencia. Profesor: Daniel Lozano

Materia: Políticas Educativas Legislación y Docencia.

Educación durante toda la vida para alcanzar el éxito en la modernidad

líquida del siglo XXI

(Ensayo)

La educación durante toda la vida es la llave de acceso al éxito académico

y económico en el siglo XXI. Partiendo de la base de que en esta modernidad

líquida en la que vivimos, hacemos parte de un mundo que cambia rápidamente

(instantáneamente) y el conocimiento ya no se concibe como algo estático o

terminado, por el contrario, ahora es algo dinámico y sin barreras gracias a las TIC

(Tecnologías de la información y la comunicación) y la globalización, entre otros

factores. En este orden de ideas, un docente que no se adapte al cambio y los

retos que plantea la sociedad liquida de Bauman, está condenado a desaparecer

para el mundo educativo, académico y económico.

Cabe señalar que, según el Banco Mundial (1999), la educación es más

importante que nunca para lograr el desarrollo económico y la reducción de la

pobreza, pero que por sí sola no reducirá la pobreza; se necesitan también

políticas macroeconómicas e inversiones físicas complementarias.

Por otra parte, según (Myers, 1960) hay una creciente tendencia a

considerar la educación como un producto antes que como un proceso. En efecto,

cuando es considerada como un producto, la educación pasa a ser una objeto que

se consigue se completa y se termina, o relativamente se termina. En este

sentido, la educación sería retrograda y arcaica y se desvanecería muy rápido

ante la sociedad líquida que plantea (Bauman, 2005). Claro está, que el medio

educativo colombiano aún redunda en el aspecto clásico de la educación pues los

proyectos educativos que propone el gobierno nacional aún no se articulan con la

Page 2: Edwin ensayo

2

posibilidad de concebir la educación como un proceso continuo a lo largo de toda

la vida. En ese sentido se deben reenfocar las políticas educativas del Estado para

Colombia no se quede relegada nuevamente en el siglo XXI.

Antes se pensaba que el graduado había aprendido todo lo que necesitaba

saber acerca de las técnicas y aptitudes, es decir todo aquello que necesitaba

saber para obtener un determinado empleo, sin embargo, hoy día esa posición ya

no tiene muchos fundamentos, porque a la luz del avance del conocimiento y la

era tecnológica es frecuente ver como un profesional constantemente debe hacer

cursos de actualización o lo que hoy se llama las certificaciones, esto revalida la

tesis planteada en el párrafo inicial, en el sentido de que ahora hay que

capacitarse constantemente de acuerdo con las exigencias laborales de lo

contrario las puertas laborales se cerrarán con toda seguridad. Instituciones

como el SENA se hacen participes de los procesos de certificación en asocio con

entidades privadas y las Universidades.

Es común escuchar en los recién egresados frases como ¿Por qué este

conocimiento que es tan importante en el medio laboral no me lo enseñaron en la

Universidad? ¿Por qué no me enseñaron a manejar bien los paquetes de software

financiero o programas más comunes como el Excel?

Esto lleva a replantear el aspecto curricular sobre los contenidos que se enseñan

en la universidad y articular mejor la conexión entre el sector laboral y el sector

universitario.

De otra parte, dice (Myers, 1960), “el apetito de conocimiento debería

hacerse gradualmente más intenso a lo largo de toda la vida, a fin de que

cada individuo continúe creciendo y sea a la vez una persona mejor. ”

En efecto, antes, el conocimiento tenía valor debido a que se esperaba que

durara, así como la educación tenía valor en la medida en que ofreciera

conocimiento de valor duradero, pero esta posición en la sociedad líquida en la

Page 3: Edwin ensayo

3

que vivimos se cae de peso, es obsoleta. Con la llegada de la internet el acceso al

conocimiento se hizo más versátil, y ágil.

Así, por ejemplo, la UNESCO (2008) plantea que para vivir, aprender y

trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y

basada en el conocimiento, los estudiantes y los maestros deben manejar la

tecnología digital con eficacia. En un tejido educativo sólido, las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar

las capacidades necesarias para llegar a ser:

• competentes para utilizar tecnologías de la información;

• buscadores, analizadores y evaluadores de información;

• solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

• usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

• comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

• ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la

sociedad.

Gracias al uso continuo y eficaz de las TIC en procesos educativos, los

estudiantes tienen la ocasión de adquirir capacidades primordiales en el uso de

estas. El maestro es la persona que desempeña el papel más trascendente en la

tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el

responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno

propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para

aprender y comunicar. Por esto, es esencial que todos los maestros

estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes. Tanto los

programas de desarrollo profesional para maestros en ejercicio, como los

programas de formación inicial para futuros profesores deben comprender en

todos los elementos de la capacitación experiencias enriquecidas con TIC. Los

estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC

para Docentes (2008)” (ECD-TIC) brindan orientaciones destinadas a todos los

maestros y más concretamente, normas para planear programas de formación del

Page 4: Edwin ensayo

4

profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un

papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.

Hoy en día, los maestros en ejercicio necesitan estar preparados para

ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para

utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los

estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de

competencias profesionales básicas de un docente.

Los maestros necesitan estar aptos para empoderar a los estudiantes con

las ventajas que les aportan las TIC. Colegios y aulas –ya sean presenciales o

virtuales– deben contar con maestros que posean las competencias y los recursos

necesarios en materia de TIC y que puedan instruir de manera eficaz las

asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y

habilidades de estas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos

digitales y abiertos (REA), las herramientas sofisticadas de recolección y análisis

de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los maestros ofrecer

a sus estudiantes posibilidades, antes increíbles, para asimilar conceptos.

Las experiencias educativas tradicionales de formación de futuros maestros ya no

contribuyen a que estos adquieran todas las capacidades necesarias para enseñar

a sus estudiantes y poderles ayudar a desarrollar las competencias indispensables

para sobrevivir económicamente en el mercado laboral del siglo XXI. (UNESCO

Competencia en TIC para Docentes 2008).

De acuerdo con Plata (2000) con el advenimiento de los ordenadores esta

transformando la fisonomía del mundo actual; hoy su presencia invade las prácticas

corrientes del mundo de los negocios, del hogar, de la enseñanza, del acopio y

transmisión de información. Productos como la banca informática, la televisión por

cable, la comunicación por redes electrónicas, los CD-roms se han generalizado. El

mundo de la realidad virtual está ahí, al alcance de unos cuantos bolsillos; porque no

lo olvidemos el mundo del mercado cultural es también el mundo del capital.

Page 5: Edwin ensayo

5

¿Y qué decir del ámbito laboral? Según (Kotter, 1995) lo recomendable es

evitar quedar atrapados en empleos de larga duración (puestos permanentes) y no

es recomendable desarrollar una lealtad institucional o dejarse absorber

demasiado en cualquier empleo durante un tiempo prolongado. Cabe señalar que

en esta sociedad moderna, la gente y en especial, la juventud, ya no le dan

importancia a los compromisos y menos a los compromisos de largo aliento, ahora

todo se vive en el corto plazo en el disfrute de lo instantáneo.

De otro lado, (Delors, 1996) afirma que es necesario volver a la escuela

para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida

profesional acentuando el hecho de que es indispensable que todos aprendamos

a aprender para hacer del acto educativo un proceso continuo a lo largo de toda la

vida.

En este sentido, cabe señalar la importancia de estamentos mundiales

como la UNESCO cuya función central se basa en la esperanza de un mundo

mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el

entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de

promoción del género humano, no de discriminación.

Por tal motivo, se plantean varios procesos educativos importantes como

aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y

su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la

realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los

inevitables conflictos; esto con el fin de forjar ciudadanos más tolerantes y que

puedan convivir en sociedad.

Para esto hace énfasis en que hay que preservar los elementos esenciales

de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la

experimentación y la formación de una cultura personal. Adicionalmente, según

(Brater, 1997) en la edad juvenil se debe procurar desarrollar las capacidades para

Page 6: Edwin ensayo

6

la propia configuración y el acuerdo sociales, para la realización del propio camino

más allá de las metas ya establecidas.

Añadiendo a lo anterior, Lozano (2010) plantea que gracias a los efectos de

la globalización se ha ido perfilando un tipo ideal de persona, que es un ciudadano

formado con principios democráticos, el ejercicio amplio de la libertad y los

valores; además es un usuario de la tecnología que se identifica con las

necesidades culturales y el consumo progresivo de bienes y servicios;

consecuentemente es una persona que busca realizar el menor esfuerzo en todas

las actividades humanas y que vive del momento.

De otro lado, la UNESCO plantea unas necesidades básicas de aprendizaje

«Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje

(como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de

problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y

prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,

participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar

decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo». (Delors, p. 19)

Es así como también es importante para la sociedad del siglo XXI que en

los procesos educativos se valoren los talentos de todo tipo, de forma que se limite

el fracaso escolar y se evite el sentimiento de exclusión y de falta de futuro a un

grupo de adolescentes demasiado numeroso.

En este sentido, la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción

hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que

implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto

personal, dándole una vital importancia a la imaginación humana, precisamente

para adelantarse a los progresos tecnológicos si queremos evitar que se agraven

el desempleo y la exclusión social o las desigualdades en el desarrollo.

Page 7: Edwin ensayo

7

Dice Delors”debe imponerse el concepto de educación durante toda la

vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo

y el espacio. La educación durante toda la vida se presenta como una de las

llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción

tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al

reto de un mundo que cambia rápidamente.” (Delors, 1996, p. 15)

“En la búsqueda de perfilar los alcances de la „educación para toda la vida‟, la

Comisión plantea dos conceptos relacionados con el campo educativo: „educación

pluridimensional‟ y „sinergias educativas‟. La educación es pluridimensional en sus

fundamentos: conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir; en sus etapas:

educación escalonada durante toda la vida; en sus resultados dialécticos:

experiencia cotidiana y esfuerzo de comprensión; en la combinación de

conocimientos: formal / no formal; innatismo / adquisición; repetición o imitación /

apropiación singular / creación personal y en la complejidad de sus relaciones:

ámbitos cultural, laboral y cívico” (Guillén, 2008)

En palabras de Delors en forma muy poética afirma: “i Qué noble tarea de la

educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus

convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del

pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí

mismo! (Delors, 2006, p. 12).

Pero para lograr todos estos objetivos, es necesario que las reformas

educativas sean eficaces y exitosas y para esto deben tener en cuenta en primer

lugar, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los

establecimientos de enseñanza y los docentes; en segundo lugar, las autoridades

públicas y, por último, la comunidad internacional, en ese sentido En ese sentido,

la Comisión de la UNESCO destaca la conveniencia de una descentralización

inteligente, que permita incrementar la responsabilidad y la capacidad de

innovación de cada establecimiento escolar.

Page 8: Edwin ensayo

8

De aquí que la Comisión de la UNESCO formuló las siguientes recomendaciones:

desarrollar una política extremadamente dinámica en favor de la educación

de las niñas y las mujeres, conforme a la Conferencia de Beijing

(septiembre de 1995);

utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el desarrollo (una cuarta

parte del total) para financiar la educación; este cambio en favor de la

educación debería también producirse en el nivel de las instituciones

financieras internacionales y, en primer lugar, en el Banco Mundial, que

desempeña ya una función importante;

desarrollar mecanismos de trueque de deuda por educación (debt-for-

education swups) con objeto de compensar los efectos negativos que

tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos

sobre los gastos públicos de educación;

difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la

información en favor de todos los países, a fin de evitar una

agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres;

movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no

gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían

prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional.

Cabe señalar que la universidad podría contribuir a esta reforma diversificando

su oferta:

Como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a la investigación

teórica o aplicada, o a la formación de profesores; como medio de adquirir

calificaciones profesionales conforme a unos estudios universitarios y unos

contenidos adaptados constantemente a las necesidades de la economía, en los

que se aúnen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel; como

plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus

puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus

conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos de la vida

cultural; como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que

Page 9: Edwin ensayo

9

permita el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite la difusión de la mejor

enseñanza mediante cátedras internacionales.

Según (Morrison,2002) Todo indica que la educación superior está

orientada hacia unas transformaciones mayores, consideremos lo siguiente:

· El número de correos electrónicos enviados en promedio por día, fue de 10

billones en el 2000; 35 billones se esperan en el 2005

· Las compañías de cables y teléfonos se están consolidando para proveer

programas multimedia interactivos.

· Cursos y programas educacionales están siendo diseñados, producidos y

distribuidos por corporaciones.

El consejo para la financiación de la educación superior en el Reino Unido estima

que el mercado de aprendizaje en la red global será de 70 billones de dólares

(Kelly, 2002)

· El mercado de educación a distancia con competo cubrimiento de programas

conducentes a título, está creciendo a un ritmo de 40%. (Gallagher.& Newman,

2002).

· El programa de Rochester, financiado por Pew, ha patrocinado proyectos de

demostración en el Instituto Politécnico de Virginia y en otras instituciones para

demostrar cómo los colegios y las universidades pueden usar cursos en la red

para manejar más estudiantes más eficientemente y a un menor costo, sin pérdida

de la calidad (Morrison & Twigg, 2001).

· Los programas de clases de Cisco cuestan alrededor de 1.800 dólares por

trabajador, mientras que en las clases basadas en la red, el costo es

aproximadamente de 120 dólares por trabajador (Sunday Times, 2001).

Page 10: Edwin ensayo

10

· Las universidades corporadas crecieron de 400 en el 90 a 2000 en el 2000. El

número de estudiantes de estas instituciones está aumentado un 30% por año. En

el 2003 las corporaciones tendrán el 96% de su entrenamiento en la red. Para el

2010 estas corporaciones universitarias de entrenamiento pueden ser más

numerosas que las universidades e instituciones tradicionales (Morrison & Meister,

2001).

· En el 2000 el 49% de las instituciones universitarias tenían los salones de clase

conectados a la Internet, en el 2002 el dato es del 64%.

· La Biblioteca del Congreso y las bibliotecas socias, están lanzando un proyecto

piloto para crear un sitio de referencia global, de tal manera que la experiencia de

los bibliotecólogos esté disponible para los usuarios 24 horas al día, 7 días a la

semana.

· El 5% de todas las instituciones de postsecundaria, requieren que todos los

estudiantes tengan un computador personal.

En términos de la sociedad del siglo XXI en la que vivimos, no podemos

seguir concibiendo la educación en términos clásicos, pues la educación, tal como

la entienden hoy las agencias internacionales de desarrollo, adquiere valor sólo en

la medida en que se conecte con los sistemas globales de producción, o, lo que es

lo mismo, si entra en el juego del incremento de las competencias económicas,

sólo matizada con el fortalecimiento de la democracia participativa (Martínez,

1999).

En este sentido, un análisis general sobre el concepto de educación en la

actualidad tendría tres posibles fuentes: el discurso de los organismos

internacionales, las elaboraciones del campo de la investigación educativa

internacional y los discursos sobre la educación provenientes de los paradigmas

clásicos de las Ciencias de la Educación y las teorías del currículo (Martínez,

1999).

Page 11: Edwin ensayo

11

Por tanto, el problema de hoy ya no sería de insumos, esto es, de maestros

capacitados, un buen currículo, equipamiento moderno, libros de texto, etc., sino

garantizar por diferentes vías un conjunto de resultados que se miden en términos

del aprendizaje de aquellas competencias que se consideran necesarias para

sobrevivir, lo que significa alcanzar la alfabetización mínima en la era de la

informática y en el mundo globalizado (Martínez, 1999).

Así Martínez, plantea la noción de La Escuela Competitiva que trata del

sistema educativo impulsado un proceso de reconversión educativa que supone

la integración de la educación, la escuela y el maestro a la lógica planteada por la

globalización de la sociedad, con lo cual se intenta la re fundación de los sistemas

educativos. Este momento designa el ciclo cualitativo, en el que el eje del discurso

sobre la educación está centrado en la calidad de los sistemas educativos. En esta

nueva dinámica el conocimiento se sitúa como factor fundamental de la

transformación social, y su uso debe generar un nuevo papel y una nueva función

para la educación.

Por otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial, la educación es crucial

para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza y en este sentido la

educación debe atender a la creciente demanda por parte de las economías de

trabajadores adaptables capaces de adquirir sin dificultad nuevos conocimientos y

debe contribuir a la constante expansión del saber.

Pero para lograr estos objetivos hay que desafiar importantes desafíos

como aumentar el acceso a la educación en algunos países, mejorar la equidad,

elevar la calidad y, en los casos necesarios, acelerar el ritmo de la reforma de la

educación.

Así es clave, la intervención de los gobiernos que pueden ayudar a mejorar

el desempeño académico mediante el establecimiento de normas de rendimiento

claras y estrictas para las asignaturas principales.

Page 12: Edwin ensayo

12

Para el Banco Mundial, los maestros más eficaces son los que tienen un buen

conocimiento de la materia y un amplio repertorio de técnicas de enseñanza, entre

las cuales es imprescindible el manejo de las TIC.

De otro lado los órganos rectores, los directores y el personal docente de

las escuelas, que son los que mejor conocen las condiciones locales, son los que

están en mejores condiciones de seleccionar el conjunto de insumos más

apropiados.

En efecto, para mejorar la calidad de la educación es necesario que las

escuelas tengan la autonomía suficiente para usar sus recursos educacionales de

acuerdo con las condiciones locales y de la comunidad y son responsables ante

los padres y las comunidades.

Según Torres (2002), en el siglo XXI podríamos estar presenciando la

consolidación, antes que la reducción, de la brecha entre los países desarrollados

y los países en desarrollo en términos de educación y aprendizaje. De hecho, en

el contexto de la globalización y la emergente “sociedad del conocimiento”, el

aprendizaje a lo largo de la vida ha sido revitalizado y está siendo adoptado en los

países desarrollados como un principio organizador de la economía, la sociedad y

la educación del siglo XXI.

La Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Jomtien, Marzo 1990)

propuso una visión ampliada de la educación básica, entendida como el

fundamento el primer peldaño del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En conclusión, la globalización, la sociedad del conocimiento, las TIC, y la

“sociedad liquida” en la que vivimos hacen imperante y obligante el hecho de

educarse a lo largo de toda la vida para no sucumbir en el mundo competitivo de

hoy y alcanzar el éxito económico y laboral en el siglo XXI. Es clave que los

docentes se actualicen y se preparen para los retos que plantea esta sociedad de

lo instantáneo, donde el futuro es inmediato. En donde los jóvenes tienen grandes

Page 13: Edwin ensayo

13

ayudas educativas como la internet y colocan a los maestros de hoy día a la

necesidad de capacitarse y adecuarse a las TIC para no estar en desventaja con

respecto a sus estudiantes.

Añadiendo a lo anterior, el hecho de que los jóvenes de hoy día son muy

diferentes a los de generaciones anteriores a la internet. Y el docente debe estar

en capacidad de distinguir donde es propicio usar la tecnología y donde no,

teniendo en cuenta que para los jóvenes de hoy en día impera la ley del menor

esfuerzo, y lo instantáneo.

Por otro lado, las políticas educativas deben estar acorde con los

imperantes cambios del siglo XXI, dejando de considerar la educación como un

producto para verla como un proceso que se lleva a cabo a lo largo de la vida.

Los procesos educativos deben impulsar aspectos importantes como

aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, respetando su historia, sus

tradiciones y su espiritualidad, cultos y religiones, y, a partir de ahí, crear un

espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución

inteligente y pacífica de los inevitables conflictos; esto con el fin de forjar

ciudadanos más tolerantes y que puedan convivir en sociedad, para de esta forma

ir aminorando los índices de violencia en todas sus versiones (violencia física,

psicológica).

Nuestra educación debe procurar desarrollar en los jóvenes las

capacidades para la propia configuración y el acuerdo sociales, para la realización

del propio camino más allá de las metas ya establecidas. Nuestro sistema

educativo debe propender por explorar y potenciar los talentos de los jóvenes con

el ánimo de evitar con ello tanta deserción escolar, pues en la actualidad nuestro

sistema educativo nacional es estandarizado y deja de lado las habilidades

propias de cada joven.

Page 14: Edwin ensayo

14

“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer

fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que

implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su

proyecto personal”. (Delors, 2006, p 12)

Además, se deben estudiar los currículos en el nivel de la educación

superior, sobre todo en el aspecto de las certificaciones o cursos de actualización,

que a mi modo de ver son un clara muestra de que en la universidad no se enseña

la totalidad de los contenidos y conocimientos necesarios para insertarse en la

vida laboral. Que de hecho según lo propone la modernidad líquida, deja atrás la

tendencia de trabajos estables y duraderos, para pasar al repentino cambio de

oficio laboral, según esto, un profesional que no adquiera conocimientos en forma

dinámica estará condenado a permanecer anclado a un solo oficio, a un solo

campo laboral, que probablemente limitará en gran medida sus oportunidades de

alcanzar el éxito laboral del siglo XXI.

Referencias

Banco Mundial. (1999) Prioridades y estrategias para la educación: examen del

Banco Mundial”. en serie “El desarrollo en la Práctica”, Washington, D.C

Bauman, Z. (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida.

Barcelona: Gedisa

Brater, M. (2006) Escuela y formación bajo el signo de la individualización. En

Hijos de la libertad. Beck, U. (compilador). México: Fondo de cultura económica.

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones

UNESCO.

Page 15: Edwin ensayo

15

Gallagher, S., & Newman, A. (2002, September), “Distance Learning At the Tipping

Point: Critical Success Factors to Growing Fully Online Distance-Learning

Programs”. Retrieved October 17, 2002, from

http://www.eduventures.com/research/industry_research_resources/distancelearni

ng.cfm

Guillen, C. (2008) Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro".

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI, Laurus, Vol. 14, Núm. 26, enero-abril, pp. 136-167

Jomtien. (1990) La Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Cibergrafía

tomada de la web el día 15 de Septiembre de 2011.

Kelly, J. (2000, October 10), “UK Universities Plan Online Global College”,

Financial Times.

Kotter, J. (1995) The New Rules. Dutton: Nueva York

Lozano D. (2010) Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social.

En Periscopio Universitario. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Martínez, A. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América

Latina. España: Anthropos

Morrison, J. L. (2002, July), “The University is Dead! Long Live the University!”.

Presentation at the annual meeting of the World Future Society, Philadelphia, PA.

Morrison, J. L., & Twigg, C. (2001, May/June), “The Pew Learning And Technology

Program Initiative In Using Technology To Enhance Education: An Interview With

Carol Twigg”, The Technology Source. Retrieved October 17, 2002, from

http://ts.mivu.org/default.asp?show=article&id=859

Page 16: Edwin ensayo

16

Myers, E. D. (1960) Education in the perspective of History. Nueva York: Harper, p.

262

Plata, J. (2000) Ciencias sociales, aprendizajes e inteligencia.

Torres, R. ¿Aprendizaje a lo largo de toda la vida en el norte y educación básica

en el sur? Cibergrafía tomada de la web el día 15 de Septiembre de 2011

http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/texto_LLL%20Norte%20y%2

0EPT%20Sur.pdf

UNESCO (2008). Competencia en TIC para Docentes Londres.