81
E E E E E E E E E J J J J J J J J J I I I I I I I I I D D D D D D D D D O O O O O O O O O L L L L L L L L L A A A A A A A A A R R R R R R R R R I I I I I I I I I B B B B B B B B B E E E E E E E E E R R R R R R R R R A A A A A A A A A M M M a a a n n n i i i f f f e e e s s s t t t a a a c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e I I I m m m p p p a a a c c c t t t o o o A A A m m m b b b i i i e e e n n n t t t a a a l l l M M M o o o d d d a a a l l l i i i d d d a a a d d d P P P a a a r r r t t t i i i c c c u u u l l l a a a r r r P P P r r r o o o y y y e e e c c c t t t o o o B B B a a a n n n c c c o o o d d d e e e A A A r r r e e e n n n a a a A A A r r r r r r o o o y y y o o o L L L o o o s s s P P P o o o c c c i i i t t t o o o s s s L L L a a a R R R i i i b b b e e e r r r a a a , , , B B B . . . C C C . . . S S S . . . . 1 I I . . D D A A T T O O S S G G E E N N E E R R A A L L E E S S D D E E L L P P R R O O Y Y E E C C T T O O , , D D E E L L P P R R O O M M O O V V E E N N T T E E Y Y D D E E L L R R E E S S P P O O N N S S A A B B L L E E D D E E L L E E S S T T U U D D I I O O D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Extracción de arena del arroyo Los Pocitos, Delegación La Ribera, Municipio de Los Cabos, B. C. S I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto consiste en establecer una zona para la extracción de arena dentro del cauce del Arroyo Los Pocitos, ubicado en la localidad de La Ribera, Municipio de Los Cabos, en el estado de Baja California Sur Arro yo Los Pocitos Localidad La Ribera Municipio Los Cabos Es tado Baja California Sur. El polígono que se solicitará en concesión consta de 10-12-36 hectáreas. Para referencia de ubicación se establece el poblado La Ribera en el municipio de Los Cabos. De la Carretera Transpeninsular en el entronque hacia el poblado La Ribera, son ocho kilómetros por este camino pavimentado y posteriormente 900 metros hacia el cauce del Arroyo Los Pocitos se localiza el primer vértice del polígono.

EEEEEEJJJJJJIIIIIIDDDDDDOOOOOO LLLLLLAAAAAA ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2009/... · propietarios de parcelas) hacia el cauce del arroyo; a una distancia aproximada

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

1

II.. DD AATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTT OO,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTT EE YY DDEELL RREESSPPOONNSSAABB LLEE DDEELL EESSTT UUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBB IIEENNTT AALL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Extracción de arena del arroyo Los Pocitos, Delegación La Ribera, Municipio de Los

Cabos, B. C. S

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto consiste en establecer una zona para la extracción de arena dentro del

cauce del Arroyo Los Pocitos, ubicado en la localidad de La Ribera, Municipio de Los

Cabos, en el estado de Baja California Sur

Arroyo Los Pocitos

Localidad La Ribera

Municipio Los Cabos

Estado Baja California Sur.

El polígono que se solicitará en concesión consta de 10-12-36 hectáreas. Para

referencia de ubicación se establece el poblado La Ribera en el municipio de Los

Cabos.

De la Carretera Transpeninsular en el entronque hacia el poblado La Ribera, son

ocho kilómetros por este camino pavimentado y posteriormente 900 metros hacia el

cauce del Arroyo Los Pocitos se localiza el primer vértice del polígono.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

2

Imagen 1. Macrolocalización del proyecto. La refere ncia principal es el poblado La Ribera.

Las coordenadas geográficas del centro de gravedad del polígono son 23°35'7.09"

latitud norte y 109°37'17.86 longitud oest e

La ubicación específica del polígono del proyecto corresponde al siguiente cuadro de

construcción

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

3

CUADRO DE CONSTRUCCION DE UNA FRA CCION DE CA UCE DEL A RROYO

LOS POCITOS LADO EST-PV

AZIMUT DISTANCIA (MTS)

COORDENADAS X Y

BA1- BA2 151º 17´37.721” 200.000 640.794.419 2´609,234.017

BA2- BA3 241º 17´37.721” 154.743 640,890.483 2´609,058.599 BA3- BA4 215º 13´07.388” 305.130 640,754.759 2´608,984.273 BA4- BA5 305º 13´07.388” 200.000 640,578.791 2´608,734.995 BA5- BA6 35º 13´07.388” 351.441 640,415.400 2´608,850.335 BA6- BA1 61º 17´37.721” 201.054 640,618.076 2´609,137.447

SUPERFICIE 10-12-36.804 Hectáreas

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

10 años . El potencial del s itio para mantener el recurso se considera en este

momento a largo plazo, se solicitará a la Comisión Nacional del Agua concesión

para extracción por este período de tiempo.

1.1.4. Documentación legal

Se adjunta la siguiente documentación

� Acta de Asamblea del Ejido la Rivera donde se establece el acuerdo para

solicitar y realizar la actividad extractiva.

� Acta de Asamblea donde se establece la asignación del Comisariado Ejidal

Actual (Acreditación de Representación Legal)

� Copia simple de los Representantes del Comisariado Ejidal

� Copia de la documentación que acredita la constitución y dotación del Ejido La

Ribera.

1.2 Promovente

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

4

I.2.1 Nombre o razón social

Ejido la Ribera , Municipio de Los Cabos

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promov ente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representant e legal para recibir u oír

notificaciones

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

5

I.3 Responsables de la elaboración del Estudio de I mpacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.1 Registro Federal de Contribuyentes

I.3.2 Datos del responsable técnico del estudio

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

6

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Ejido La Ribera como entidad social, busca desarrollar actividades económicas en

función del potencial de sus tierras. Ha considerado los proyectos turísticos que

actualmente se promueven en la Región los cuales abren un mercado de

oportunidad en el suministro de materiales para la construcción.

El Arroyo Los Pocitos donde se promueve el proyecto se ubica cercano al poblado

La Ribera y dentro de las áreas de dotación del Ejido, presenta un seccionamiento

de cauce amplio, como afluente de una cuenca que drena importantes volúmenes de

materiales asociadas generalmente a eventos ciclónicos y lluvias de tipo torrencial

que caracterizan al Estado.

El planteamiento del proyecto es

� La delimitación del polígono del proyecto. Actualmente se encuentran

colocadas las mojoneras en los vértices.

� En el área de trabajo con maquinaria (trascabo) se extraerá directamente la

arena y serán llenados los camiones de volteo los cuales se trasladarán al sitio

requerido.

� La superficie que se plantea de aproximadamente 10 hectáreas permitirá hacer

una lotificación del s itio para explotar polígonos de 1 hectárea alternados para

asegurar una mejor reposición del material

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

7

� El suministro de combustibles será diario o cada dos días, no se requiere

almacenamiento ya que se cuenta con estación de servicios cercana. Esta

cercanía permite atender cualquier requerimiento extraordinario de

combustibles, refacciones, etc.

� La cercanía del poblado donde residen los ejidatarios operadores del proyecto,

permite satisfacer las necesidades de personal.

� Dada la amplia dimensión del Arroyo, en las inmediaciones del área de interés

no existen actividades, s in embargo, el uso predominante en la zona es el

agrícola.

� El proyecto al igual que otros proyectos de este tipo se dan sobe el cauce del

arroyo sin alterar la dinámica hidrológica del s itio, particularmente s i se

considera el alto grado de reposición que se presenta en la región.

El ritmo de extracción se proyecta con un aprovechamiento mensual promedio para

efecto de cálculo, pero estará sujeto básicamente a los contratos de suministro que

se logren, por lo que es posible que en determinados meses no existan actividades

en el s itio. Se estima que durante el inicio del proyecto se trasladará un trascabo

que “sacará” directamente el material del cauce y hará el llenado de los camiones.

Conforme se consolide la actividad podrá permanecer uno o dos trascabos en el

sitio.

Considerando el tipo de actividad proyectada no prevén alteraciones al ecosistema,

afectaciones a la salud o los recursos naturales de la región.

El volumen solicitado de extracción no es representativo para el cauce del arroyo

Los Pocitos.

II.1.2 Selección del Sit io

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

8

El s itio fue seleccionado de acuerdo a los s iguientes criterios:

� El principal criterio fue que el s itio se ubicara dentro del polígono de dotación

de tierras del Ejido La Ribera, dado que será un proyecto para ser operado

por el Ejido en su conjunto.

� La existencia de potencial en cuanto a los volúmenes de material

� La ubicación cercana a los sitios de demanda que permite abatir costos de

transporte y permita rentabilidad a la actividad

� Que existen accesos que faciliten el desarrollo del proyecto

� Que la realización del proyecto no afecta otras actividades o a poblaciones

cercanas.

� Que la normatividad aplicable da factibilidad a la petición

� Que no interactuaran con áreas naturales protegidas.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización

Localidad La Ribera

Nombre de corriente o vaso Arroyo Los Pocitos

Banco Los Pocitos

Superficie 10-12-36.804 hectáreas

Coordenadas del centro de gravedad

23°35'7.09" latitud norte

109°37'17.86 longitud oeste

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

9

El acceso al s itio es por la Carretera Federal No. 1, (en su tramo La Paz - José del

Cabo); a la altura del Kilómetro 102 se encuentra una desviación (entronque) al

poblado La Ribera, ubicado hacia la costa del Golfo de California, en un camino

pavimentado local, dentro de la jurisdicción del Municipio de Los Cabos.

De este entronque y s iguiendo el camino hacia La Ribera se recorren 8 kilómetros,

pasando por un pequeño asentamiento identificado como Poblado Santa Cruz,

sobre la margen izquierda se accede por una brecha definida (utilizada por los

propietarios de parcelas) hacia el cauce del arroyo; a una distancia aproximada de

900 metros se localizará el primer vértice del polígono.

Existen varias brechas y accesos a lo largo de este camino pavimentado, lo que

permite tener diversos puntos de acceso al s itio.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

10

Entronque de la Carretera Federal hacia el Poblado La Ribera Sitio del proyecto sobre el cauce del arroyo Los Pocitos

Poblado La Ribera

Imagen 2. Sistema carretero para ubicación del sit io.

Considerando la superficie requerida en función de la dimensión del Arroyo Los

Pocitos, el s itio del proyecto no mantendrá colindancias inmediata con ningún

uso o actividad.

Las actividades de las márgenes corresponden a parcelas agrícolas, que permiten

que la actividad sea compatible.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

11

Imagen 3 Localización y v ías de acceso al sitio del proyecto

Imagen 4. Parcelas en las áreas colindantes

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

12

Imagen 5. Microlocalización del sitio de estudio. Arroyo Los Pocitos .

Imagen 6. Plano de levantamiento topográfico del po lígono de extracción de arena.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

13

II.1.4 Inversión requerida

PLANEACION

Estudios/Trámit es Ambientales, Hidráulicos, Topográficos, Pago de Derechos, etc.

150,000.00

ETAPA CONSTRUCTIVA Y OPERATIVA

1 Trascabo 966

$750,000.00

Usado En proceso de adquisición.

TOTAL DE LA INVERSIÓN

$ 900,000.00

Este tipo de proyecto es altamente rentable, sobre todo si los volúmenes a manejar

son grandes tal como se espera para el proyecto. La tasa de recuperación que se

estima se plantea en el siguiente cuadro.

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO SEMANA MES AÑO EXTRACCIÓN M³ 10,000

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

PRECIO COMERCIAL M3

SEMANA MES AÑO

$100 $1 0́00,000,000

INVERSION $ 900,000

PAGO EXTRACCIÓN ANUAL

100,000

GASTO OPERATIVO 15,000/ MES 9 MESES 135,000

GASTOS ADMOS 5,000 / MES 12 MESES 60,000 GASTOS TOTALES $ 1´195,000.00

INGRESO ESPERADO

$ 1´000,000.00

El proyecto tiene una tasa de recuperación del 83.6% el primer año. Por lo que a partir del 2º año es totalmente rentable

II.1.5 Dimensiones del proyecto

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

14

Proyecto con un polígono con superficie de 101, 236.804m² (10.12 hectáreas

aproximadamente) y con una propuesta de explotar un volumen máximo de

extracción de 100,000 m³, considerando una extracción promedio de 10 000 m3

anuales

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en e l sitio del proyecto y en sus colindancias

El Arroyo Los Pocitos es un afluente del principal arroyo de la zona de dimensiones

relevantes, amplia extensión y gran seccionamiento; se observa paralelo al camino

que va de la Carretera Federal Transpeninsular al poblado La Ribera (hacia la

costa). Se puede observar que el uso predominante en el recorrido es el agrícola.

La mayoría de los usuarios de la zona son ejidatarios o mantienen una relación de

interés con el ejido La Ribera por lo que apoyan la realización del proyecto.

El polígono propuesto se ubica a unos 900 metros de la margen del camino por lo

que no existirá interferencia con estas actividades.

PROYECTO

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

15

Las características de este arroyo es de ser intermitente, por lo que solo acarrea

agua superficial durante la época de lluvias, NO se observan cuerpos de agua

superficiales permanentes.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos

El proyecto no requiere equipamiento ni servicios. solo se trabajara horarios diurnos

por lo que no es necesario contar con energía eléctrica ni existe demanda de agua

para la actividad.

Los insumos requeridos son los combustibles y se abastecen del Poblado La Ribra y

en su caso de otros poblados cercanos como Los Barriles y Buena Vista, el

personal serán los propios ejidatarios., que residen en la localidad.

Para el giro del proyecto la no urbanización del s itio y características rurales de la

zona favorecen el desarrollo de la actividad ya que evita incompatibilidad o

afectación a vecinos.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

16

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto de extracción de arena corresponde a una actividad que consideramos

de bajo impacto, principalmente porque el material extraído se repone

posteriormente a consecuencia de las lluvias presentes en la zona, las cuales por

ser de carácter torrencial arrastran una gran cantidad de materiales y sedimentos de

las partes altas.

No existen particularidades especiales o excepcionales para el proyecto son

únicamente:

� Deshierbe del área de extracción, se realizará con el trascabo.

� El área de trabajo será divido en 10 secciones de aproximadamente una

hectárea, cada sección se explota en transectos longitudinales, con una

profundidad de extracción de aproximadamente 1 m.( después de realizado el

despalme)

� Una vez establecidas estas secciones se explotarán alternadamente para

permitir una mejor reposición del material. Se considerará como primera

sección la ubicada aguas arriba. Se propone salvo otra disposición de la

CONAGA explotar primeramente las secciones identificadas con números

nones y una vez agotadas seguir con las identificadas con números pares.

� Cuando se requiera extraer material se lleva el trascabo al sitio y directamente

se extrae el material para depositarse en los camiones de volteo. Conforme

se consolide la demanda de materiales el trascabo podrá permanecer en el

sitio del proyecto. A partir del segundo año se estima el uso de dos

trascabos.

� Los camiones se trasladarán directamente al proyecto en construcción que

haya solicitado el material por lo que no habrá almacenamiento en el área de

extracción.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

17

� En el sitio del proyecto se mantendrán el operador del proyecto y el

responsable de bitácora. Se contará con dos auxiliares para control

topográfico y de mantenimiento del s itio.

II.2.1 Programa General de Trabajo

Pese a que el periodo solicitado es por 10 años , se ha considerado establecer un

calendario anual, dado que las actividades serán repetitivas en períodos anuales.

Las características del proyecto solo demandan las s iguientes actividades

ACTIVIDAD ANUAL MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Deshierbe

Extracción

Deshierbe.- Presentes algunos arbustos y maleza, no rebasan el 10% de la

superficies, aunque distribuidas en manchones. Se realizará con el propio trascabo,

en esta actividad se considera el despalme.

Extracción.- Se estima un aprovechamiento real promedio de 9 meses- Los meses

de agosto y septiembre por ser de lluvias y ciclones donde el material toma mucha

humedad no es demandado en los mismos volúmenes que el resto del año. El mes

de diciembre se programa de baja actividad por los períodos vacacionales de la

mayoría de las empresas.

Las actividades consideradas son:

a) Traslado del trascabo al sitio de extracción cuando se programa actividad

b) Extracción directa del material con el trascabo y carga de camiones de volteo (los camiones son contratados por flete

c) Retiro del trascabo cuando termina actividad de la semana o mes

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

18

Las actividades extractivas que corresponden a la etapa de operación, se

desarrollaran cada año conforme al programa presentado. Estos ciclos anuales se

realizaran conforme a la vigencia de la concesión que otorgue CNA (se solicitaron 10

años).

II.2.2 Preparación del sit io

Se llevará a cabo un deshierbe, que solo corresponde aproximadamente a un 10%

o menos de la superficie de interés y se presenta como algunos manchones

ais lados, no se observa un horizonte de material orgánico.

II.2.3 Construcción de obras mineras

Por el tipo de explotación no requiere ningún tipo de obra

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisiona les

No se requerirán

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Operación

Esta etapa es de gran simplicidad debido a las características propias del proyecto,

operativamente se extrae el material directamente de la superficie concesionada por

medios mecánicos. El volumen previsto es de 10,000 m3 anuales. Durante un

periodo de 10 años.

Se utilizará un solo trascabo que extrae y directamente llena los camiones de volteo

los cuales transportan el material al s itio que donde se utilizará. El trascabo se retira

cuando se cubre la demanda del pedio o proyecto en cuestión.

Con cada requerimiento la empresa lleva el trascabo al sitio y lo retira

consecutivamente. En cada caso solo el operador del trascabo permanece en el

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

19

área del proyecto y el responsable de bitácora- En estas características se operará

durante el tiempo que se otorgue la concesión

Mantenimiento

No se requiere un programa de mantenimiento asociado al proyecto, por lo que la

empresa se asegurará de que el trascabo que lleve al área del proyecto se

encuentre en buenas condiciones mecánicas. La cercanía del poblado al área del

proyecto facilita que no sea necesario realizar ninguna actividad de esta naturaleza

en el sitio, sin embargo se mantendrán dos personas que lleven el control

topográfico del proyecto y supervisen el orden y limpieza del sitio.

II.2.6 Etapa de abandono de sit io (post-operación)

No se considera necesario elaborar un programa de abandono del s itio, ya que

como se ha señalado, la extracción en cauces de arroyo otorgan la posibilidad de

que el material extraído se reponga durante los períodos de lluvia, ya que su

naturaleza torrencial provoca el arrastre de materiales de las partes altas, la

reposición por tanto es natural y anual. Resalta que la superficie (una hectárea) se

explota de manera esporádica y alternada, por cuadrantes y sin rebasar un metro de

profundidad, lo que facilita su relleno.

II.2.7 Utilización de explosivos

No se requerirá el uso de explosivos

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera Las características y operación propuesta para el proyecto permiten determinar que:

� No se generarán residuos sólidos ni líquidos en el sitio.

� Por disposiciones reglamentarias se colocará un baño sanitario portátil

� El material producto del deshierbe podrá ser utilizado por algunos ejidatarios

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

20

� NO existen instalaciones que generen residuos

� Se espera emisiones a la atmósfera por suspensión de partículas de polvo

que se generan en el cargado de los camiones (puntual y temporal)

� Se esperan emisiones asociadas a la maquinaria, por lo que será necesario

que el trascabo utilizado este en óptimas condiciones mecánicas

� Se esperan emisiones de ruido, las cuales al no colindar con usos inmediatos

y no rebasar la norma, se prevé no provocar afectaciones.

� Los materiales una vez cargados deberán salir del área del proyecto con lona

que evite cualquier dispersión durante su tránsito.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposic ión adecuada de los residuos No se requerirá asociado a la explotación del banco infraestructura para manejo de

residuos.

II.2.10 Otras fuentes de daños

La actividad propuesta no provocará fuentes de daños.

II.3 Requerimientos de personal e insumos

II.3.1. Personal

Se ha propuesto que la explotación del material sea mecánica por lo que el personal

será mínimo y serán integrantes del propio Ejido.

- Un operador de trascabo

- 2 auxiliares (niveles topográficos y verificación de bitácora)

- 1 chofer (para suministros)

II.3.2. Insumos

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

21

Combustibles y lubricantes, serán suministrados conforme a sus requerimientos

dada la existencia de estacione de servicios cercanas.

II.3.3. Maquinaria y equipo

Los equipos que llevarán a cabo la operación son:

• Un trascabo.

• Camiones de volteo (corresponderán a los transportistas locales)

• Un vehículo tipo Pick-up

II IIII .. VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS OORRDDEENN AAMM IIEENNTTOOSS JJ UURRÍÍDDIICCOOSS AAPP LLIICCAABB LLEESS EE NN MM AATTEERRII AA AAMM BBIIEENNTTAALL YY CCOONN LLAA RREEGGUULLAA CCIIÓÓNN DDEELL UUSSOO DD EE SSUUEELLOO

}

III.1 Programas sectoriales

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece los objet ivos y estrategias nacionales

que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales

que emanan de éste. Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competit iva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y polít ica exterior responsable.

A este respecto los ejes 2 y 4 son los que se establecen parámetros relacionados con

proyectos como el propuesto. El eje 2 Economía competit iva y generadora de empleos,

destacan las siguientes estrategias:

Como Turis mo y Desarrollo regional integral, que se relacionan con el proyecto, dado que si

bien no se cataloga como tal, la actividad tiende a fortalecer el desarrollo de este rubro,

particularmente en apego a lo establecido de que en muchas ocasiones se desenvuelve en

regiones de menor desarrollo económico, como es el caso de la localidad de La Ribera,

donde como lo indica el documento es importante generar amplias oportunidades de

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

22

actividades turísticas que no se han desarrollado cabalmente. El sector debe ser reconocido

como una pieza clave en el desarrollo económico del país.

Asimis mo, se debe garantizar que el crecimiento del sector respete los entornos naturales,

culturales y sociales. Es justamente la riqueza de México en términos de una cultura,

enorme diversidad climát ica, belleza orográf ica, fauna y flora endémicas, y su sociedad

vibrante y abierta lo que atrae y diferencia a nuestro país de otras naciones del mundo.

Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. La política tur ística

nacional promoverá acciones de desarrollo y apoyo a la comercialización de productos

competitivos para los diferentes segmentos de los mercados actuales y potenciales,

nacionales y extranjeros, para buscar nuevos segmentos nichos de mercado.

Todo lo anterior se consolida fuertemente en la Región del Este del Golfo de California

donde deberán promoverse actividades relacionadas que den oportunidad a este desarrollo

y el suministro de servicios y en este caso de agregados de material para la construcción

son determinantes, rubro en el que pretende incidir el Ejido La Ribera.

Desarrollo regional integral

Hoy en día, las desigualdades regionales de México hacen evidente que no todas las

entidades y localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en

los mercados internacionales ni de los profundos cambios que se han emprendido en

México durante las últ imas dos décadas. Por ello, se requiere de una estrategia regional que

permita afrontar los retos de empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio

nacional. Para ello, deberá promoverse la competitividad en cada región atendiendo a la

vocación de cada una de ellas para explotar su potencial y una estrategia de equidad para

atenuar o eliminar progresivamente las disparidades en los indicadores de bienestar social.

Respecto al eje 4 Sustentabilidad ambiental se establece como criterio rector en el fomento

de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión,

producción y polít icas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo

ambientales, así como de uso ef iciente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se

promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su

conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política

pública que esté presente en todas las actividades de gobierno.

Ordenamiento ecológico

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

23

Tiene como f inalidad identif icar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del

territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas

con el medio ambiente que garant ice el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

II.1.2. Programa Nacional de Medio Ambiente 2007-20 12 La Semarnat es la encargada de fomentar la protección, restauración y conservación de los

ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, para propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable; formular y conducir la política nacional en materia

de recursos naturales, siempre que no estén encomendados expresamente a otra

dependencia; y administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales que correspondan a la Federación (con excepción del petróleo y de

todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como los minerales

radioactivos).Ejerce las atribuciones que le otorgan diversas disposiciones legales como la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida

Silvestre, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modif icados.

La aplicación de la política ambiental y de recursos naturales 2007-2012 buscará una mayor

ef icacia en el diseño y aplicación de los instrumentos de regulación y de gestión; una

utilización más intensiva de las tecnologías de la información; una aplicación más productiva

de los recursos presupuestales de inversión y gasto corriente, y una mejor aplicación y

cumplimiento de la legislación. También se incentivará la generación y utilización de

conocimientos científ icos y de tecnologías ambientales adecuadas, tanto en las políticas

públicas como en los esfuerzos productivos privados, y se impulsará con mayor decisión la

educación y la cultura para el desarrollo sustentable.

El plan nacional de medio ambiente y recursos naturales se rige por 14 objetivos que se

desprenden del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales se encaminan a incrementar la

cobertura de servicios de agua potable y saneamiento del país, el manejo sustentable del

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

24

agua, frenar el deterioro de las selvas y bosques, conservar biodiversidad del país,

garantizar la gestión y aplicación de la ley ambiental que incentiven inversiones

sustentables, utilizar criterios ambientales en la administración pública federal, promover el

ordenamiento ecológico, impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climát ico,

reducir el impacto ambiental de los residuos, generar información científ ica y promover una

cultura y educación ambiental.

7 Modernización de los instrumentos y de la gestión ambiental y de los recursos naturales

7.1. Ordenamiento ecológico

La LGEEPA distribuye las competencias para la ordenación integral del territorio nacional en

los tres órdenes de gobierno y las define en cuatro modalidades de programas: general del

territorio, marino, regional y local. Los dos primeros son de competencia exclusivamente

federal. Los regionales pueden darse en dos variantes: los que abarcan parte o la totalidad

del territorio de una entidad federativa son de competencia estatal y se formulan como lo

determinen las leyes locales en la mater ia; los que abarcan zonas de dos o más entidades

federativas se formulan de manera conjunta entre los tres órdenes de gobierno. Finalmente,

los programas de ordenamiento ecológico locales son expedidos por las autor idades

municipales, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental

En esta materia, e l esfuerzo durante la presente administración se centrará en “Formular el

Ordenamiento Ecológico General del Territorio y en impulsar los procesos de ordenamiento

ecológico en regiones prioritarias, incluidos los mares y las costas del país, trabajando

particularmente en la implementación de este instrumento de planeación en estados y

municipios costeros con alto potencial de desarrollo turístico, industrial, agropecuario,

acuícola y pesquero”. La participación del gobierno federal (por medio de la Semarnat) en la

regulación de uso del suelo de competencia estatal y local, se da por medio de convenios de

coordinación y a solicitud expresa de los gobiernos estatales o municipales.

La Semarnat actualmente coordina o participa con apoyo técnico en 22 procesos de

ordenamiento ecológico: dos marinos, 11 regionales y nueve locales

7.2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambient al

El Procedimiento Administrativo de Evaluación de Impacto A mbiental (PA EIA) puede ser

entendido como un producto social mediante el cual se acredita la sustentabilidad ambiental

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

25

de los proyectos de obra que más interesan al país. Es un proceso en cuya def inición

participan los agentes mejor informados caso por caso: los promotores públicos y privados;

los consultores técnicos del promotor; las autoridades evaluadoras; los especialistas a

quienes la autoridad evaluadora consulta, y la sociedad, representada por los miembros de

la comunidad que hubieran decidido intervenir en el PA EIA.

La EIA prevista en la LGEEPA se ha convertido en el instrumento de política ambiental con

mayor peso en la toma de decisiones de gestión ambiental de competencia federal debido,

por una parte, a su carácter transversal17 y, por otra, a que la EIA ha servido en la práctica

para cubrir los vacíos de los sistemas de planeación, información y normatividad

ambientales.

En un balance general de la experiencia en materia de impacto ambiental puede observarse

que este instrumento se ha utilizado para cubrir los vacíos de los sistemas de planeación,

información y normatividad ambiental, sentando las bases para procedimientos sencillos,

transparentes y participativos, basados en la mejor información disponible y que ref lejan la

naturaleza preventiva de la EIA en la mitigación de daños ambientales como opción

principal, y dejando la imposición de sanciones y la compensación como medidas de

excepción

VINCULACION DEL PROYECTO CON LOS

PROGRAMAS FEDERALES

El proyecto Banco de Arenas Arroyo Los Pocitos, representa dentro de las

expectativas de desarrollo de la región el primer eslabón del que parte la

cadena productiva de la industria de la construcción, con la peculiaridad de

ser presentado por un grupo social como es Ejido La Ribera se abren

mejores oportunidades económicas sobre los recursos de sus áreas para

todos los ejidatarios. Este acceso a mejores oportunidades que traerán en

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

26

consecuencia un desarrollo regional se establece en el marco de acatar la

normatividad y legislación que establece la política ambiental del país, lo que

define una mayor conciencia del sector social sobre el manejo y control de sus

recursos naturales.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

27

III.2 LEYES

III.2.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la P rotección al Ambiente. Establece como objet ivo la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la

protección al ambiente en el territor io nacional, con el objeto de propiciar un desarrollo

sustentable, a través del cumplimiento de las disposiciones y facultades que se def inen para

la federación, estados y municipios.

LEGEEPA VINCULACION CON EL PROYECTO

Artículo 5º definen en su Fracción X la competencia para la ev aluación de impacto ambiental Las facultades atribuidas a la Federación en el de obras o actividades referidas en el Artículo 28 y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes

Se elabora la manifestación de impacto ambiental para someterse a evaluación de la autoridad.

Artículo 15. Inciso IV .- Quien realice obras o actividades que afecten o dañen el ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha alteración involucre

El proyecto promoverá minimizar cualquier daño al ambiente o los recursos naturales de la region.

Artículo 28 Fracción X referente Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en su s l i torales o zonas federales

El proyecto consiste en la explotación de un cauce federal La autorización es requerimiento para a concesión que ga la CONAGUA

Ar tículo 30 se especifica que para obtener la autorización en la materia los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental que describa los posibles efectos en el ecosistema asociados a la realización de la obra que pretenda realizarse

Se presenta a evaluación de la SEMARNAT una MIA modalidad particular, en los formatos y l ineamientos establecidos.

Artículo 98 establece los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, particularmente la Fracción I que define que el uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas críticos

Conforme a los criterios de planeación en el estado y municipio, se ha definido las zonas costeras del municipio de La Paz una vocación alta para el turismo.

III.2.2. Ley de Aguas Nacionales

VINCULACION CON EL PROYECTO El Artículo 1 “[...] La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o

Por corresponder el sitio a un cauce de un arroy o, corresponde la reglamentación y autorización de la activ idad ala CONAGUA

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

28

aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable Artículo 3 establece que para los ef ectos de esta ley se entenderá por: “[...]XI. Cauce de una corriente……. XIII “Concesión” Titulo que expide el ejecutivo federal…XX. Delimitación de cauce y zona federal Ribera o Zona Federal: , XXIX Ejercer atribuciones fiscales,

Bajo estas definiciones se promoverá la solicitud de concesión para extracción de materiales ref erente al polígono del proyecto.

Artículo 113 BIS. Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes Será obligatorio contar con concesión para el aprov echamiento de los materiales ref eridos; los permisos que se expidan tendrán carácter prov isional prev io a la expedición del título, y deberán ser canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conf orme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. "La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o priv ado.

El proy ecto está reglamentado específicamente por este artículo, ya que consiste en promover el aprov echamiento de materiales pétreos (arenas) de un cauce f ederal por lo que será la CONAGUA la que determine el otorgamiento de la concesión para explotación.

III.3 Reglamentos

III.3.1 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental

Artículo 2° establece las facultades de la SEMARNAT para aplicar este Reglamento; el

Articulo 3° en su Fracción I ref iere la facultad para evaluar en materia de impacto

ambiental y emitir la resolución respectiva para la realización de las obras; la Fracción III el

poder solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para que sirvan de

apoyo a las evaluaciones de impacto ambiental que se formulen.

El Artículo 5° establece las obras que requieren previamente la autorización de la SEMARNAT.

El proyecto de interés se incluye dentro del incido R) relativo a Obras y Actividades en

Humedales, Manglares, Lagunas, Ríos, Lagos y Esteros conectado el mar, así como en sus

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

29

litorales o zonas federales, específ icamente la fracción II que ref iere cualquier actividad que

tenga f ines u objetivos comerciales. El Artículo 9° señala el requerimiento de presentar una

manifestación de impacto ambiental; el Artículo 10 refiere los tipos de manifestación existentes

particular y regional; el Artículo 12 establece lo relativo a la modalidad particular (modalidad a la

que se ajusta este proyecto de cambio de uso de suelo para una plaza comercial) especif icando

el contenido mínimo a que deberán ajustarse la presentación de los proyectos. Los Artículos

44, 45 y 46 ref ieren al proceso de emisión de las resoluciones correspondientes

III.3.2 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Artículo 176 . La extracción de materiales pétreos sólo se podrá concesionar en los cauces y

vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. "La

Comisión" no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o

zonas federales de los cauces y vasos de propiedad nacional.

Para el otorgamiento de concesiones para la extracción de materiales en cauces o vasos, se

estará a lo siguiente:

I. En el caso de cauces cuyas características hidráulicas impidan la extracción de los materiales

desde una de las márgenes, el concesionario deberá emplear procedimientos mecánicos que no

afecten el libre f lujo de la corriente;

II. En el caso de corrientes intermitentes, la extracción no deberá modif icar en forma perjudicial

la sección hidráulica natural, ni afectar los márgenes, la zona federal o la zona de protección, y

III. Los concesionarios para la extracción de materiales pétreos deberán recuperar los bancos de

acuerdo con las condiciones ambientales y de paisaje de la zona donde se localicen, para lo cual

deberán devolver al sitio los materiales resultado del despalme y, en su caso, el producto de

excavaciones, mediante nivelaciones o cortes que faciliten la revegetación, de acuerdo con las

normas que al efecto emita "La Comisión".

Las concesiones para la extracción de materiales pétreos podrán ser objeto de concurso, de

acuerdo a las bases que para tal efecto se publiquen, en las cuales se considerará la explotación

racional de los materiales y la mejoría de las condiciones hidráulicas del tramo concesionado.

Las concesiones se podrán otorgar por volumen o por el periodo de extracción solicitado

Artículo 177 . En los títulos de concesión para explotación, uso o aprovechamiento de bienes

nacionales a cargo de "La Comisión" se especificará:

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

30

I. El nombre de las corrientes y vasos;

II. La ubicación, descripción y delimitación o croquis del lugar y el área cuyo aprovechamiento se

autoriza;

III. La explotación, uso o aprovechamiento objeto de la concesión;

IV. En su caso, la descripción de las obras aprobadas y, los plazos aproximados en que se

deban concluir las obras autorizadas;

V. La obligación de no modif icar sustancialmente el proyecto o las obras autorizadas, sin permiso

de "La Comisión";

VI. Las modalidades a las que se deberá sujetar la concesión y las condiciones generales de

orden técnico, jurídico y administrativo aplicables;

VII. La obligación de pago de los derechos o aprovechamientos conforme a la legislación f iscal

aplicable, salvo cuando la ley exija que sea previo al otorgamiento de la concesión;

VIII. La duración de la concesión, y

IX. Las causas de su revocación o terminación.

III.4 Normas oficiales mexicanas

� Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999 , Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D.O.F. 6-agosto-1999). Antes NOM-041-ECOL-1999.

� Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993 , Que establece los niveles

máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes f ijas (D.O.F. 22-octubre-1993). Antes NOM-043-ECOL-1993.

� Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996 , Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustib le. (D.O.F. 22-abril.1997). Antes NOM-045-ECOL-1996.

� Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 , Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes f ijas y su método de medición. (D.O.F. 13-enero-1995). Antes NOM-081-ECOL-1994.

� Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994 , Para fuentes f ijas que utilizan

combustib les fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

31

condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D.O.F. 2-diciembre-1994). Modificación 11-noviembre-1997). Antes NOM-085-ECOL-1994.

III.5 Áreas naturales protegidas

De acuerdo al listado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la

SEMARNAT, en Baja California Sur existen siete áreas naturales decretadas. En la región

donde se ubica el proyecto la localidad de referencia es la Ribera.

Imagen 7. Macrolocalización del proyecto en relació n a las ANPs .

Las áreas naturales protegidas mas cercanas al área de interés las constituyen la Reserva

de la Biosfera Sierra La Laguna y al Parque Nacional Cabo Pulm o, sin embargo, el

proyecto tanto por su ubicación como por su giro y volúmenes de extracción solicitados, no

se relacionan ni interactúan con estas ANPs. Sierra La Laguna sin duda es la reserva

mas importante del sur del estado en cuanto a su papel como captador de agua y regulardor

del clima de la zona, en cierta medida la cuenca que conforma parte de esta Reserva

controla la cantidad de sedimentos que son arrastrados hacia las partes bajas donde se

propone el proyecto, pero en sentido inverso, el proyecto no modif ica las condiciones de

funcionalidad de la Reserva.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

32

En el caso del Parque Nacional Cabo Pulmo, se ubica más cercano a la localidad de La

Ribera, corresponden a cuencas diferentes por lo que su relación no es directa, si bien, esta

Reserva es sensible a la turbidez, las acciones que se realizan en el cauce los pocitos

asociados al proyecto no tienen un efecto sobre la costa por arrastres, los que llegan a

darse son de manera natural asociados a las lluvias torrenciales.

Puede señalarse que las actividades del proyecto no inciden de manera directa o indirecta

sobre estas Reservaso en su caso los sedimentos que son arrastra nivel microcuenca e

ubican en microcuencas diferentes, por lo que el drenaje de sus escurrimientos no se

relaciona. Si bien esta reserva

Cabo Pulmo.- Parque Nacional incorporado al sistema de Áreas Naturales Protegidas el 6 de junio de 1995, comprende una superf icie de 7,111 hectáreas. Esta área cuenta con un plan de conserv ación y manejo (no decretado aún) (CONANP, 2007).

Sierra de la Laguna.- Reserva de la Biosf era decretada el 6 de junio de 1994 con una extensión de 112, 437 hectáreas. Esta reserv a cuenta con un plan de conserv ación y manejo. (CONANP, 2007)..

VINCULACION DEL PROYECTO CON LA NORMATIVA AMBIENTAL FEDERAL

El proyecto Banco de Arena Arroyo Los Pocitos , es un proyecto exclusivamente de índole

federal, ya que la operación del mis mo, depende únicamente de autorizaciones federales.

La administración de los cauces de los arroyos se encuentra bajo la competencia de la

Comisión Nacional del Agua, el aprovechamiento por particulares es factible bajo la f igura de

concesión conforme a los términos que la Ley Nacional del Agua y su Reglamento

establecen. Dentro de los diversos requisitos que sustentan una solicitud de concesión,

destaca el requerimiento de la autorización de impacto ambiental en los términos que

establece La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al A mbiente y su Reglamento

en materia de impacto ambiental y que corresponde normar a la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, encontrándose el promovente (Ejido La Rivera) en el

supuesto jurídico que permite solicitar y obtener dicha concesión.

Se presume la factibilidad técnica y ambiental del proyecto considerando los volúmenes de

sedimentos disponibles en el cauce y la capacidad de reposición en el área asociada a las

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

33

avenidas torrenciales que caracterizan la región, por lo que el proyecto es congruente a lo

que establecen la normativa ambiental federal aplicable.

VINCULACION DEL PROYECTO CON LA NORMATIVA LOCAL

Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos. Publicado en el Boletín Oficial del gobierno del estado de Baja California Sur con fecha 31

de agosto de 1995, el plan establece una política de conservación para el paisaje terrestre,

en donde la gran mayoría de su extensión cumple con procesos ecológicos relevantes, pero

que no requieren su protección dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Si bien actualmente se encuentra en un proceso de actualización, se hará referencia a este

documento por ser el publicado y vigente.

Considerando la localización del sitio del proyecto, éste se ubica dentro de la Unidad T1, la

cual establece como aptitud el uso turístico y asentamientos hum anos. Como uso

secundario el uso pesquero. Conforme a este documento para cada Unidad de Gestión

Ambiental se establecen criterios ecológicos generales, intermedios y específ icos. En la

tabla siguiente se establecen la f icha técnica de la Unidad T-1

Unidad de Gestión Ambiental T-1

Política Aprovechamiento

Vocación de uso de suelo Apta para el uso turístico y Asentamientos Humanos. Secundariamente el uso pesquero

Criterios Ecológicos Generales

Abasto de Agua (AA) A 1

Consumo de Agua (CA) B 1,2,3,4,5

Producción Agrícola (PA) C 1,2,3,4

Producción Ganadera (PG) D 1,2

Pesca Deportiva y Marinas (PM) E 1,2,3,4

Asentamientos Humanos (AH) F 1,2,3,4,5,7,8

Desarrollo turístico I 1 al 22

Criterios Ecológicos Intermedios

J 1, 2, 3, 4, 5, 6

Criterios Ecológicos específicos

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

34

K 1,2

Del análisis de los criterios para la actividad y por ubicación del proyecto el criterio que se ha

considera aplica sería el B-3 de los criterios generales y el F 4 de criterios de

asentamientos humanos:

Criterio Relación co n el proyecto

B3: Arroyos, Oasis y Manantiales El microclima que se desarrol la a lo largo de arroyos, oasis y manantiales, es de importancia para especies animales y vegetales endémicas de estas microregiones, además de abastecer permanentemente a varias comunidades. Estos cuerpos de agua superficial son la única fuente de abasto de agua que perdura a veces hasta varios años, por lo que se deberá:

a) Justificar la construcción de represos en arroyos

b) Conservar los cauces de los arroyos sin asentamientos humanos, que puedan representar una amenaza de contaminación para los mantos de agua subterránea.

c) La explotación de los recurso s hídricos superficiales deberá ser controlada en base a estudios que evalúen la extracción, bombeo o encauzamiento del flujo natural de manantiales u ojos de agua.

Si bien la intención del cri terio es su aplicación en algunos arroyos que aguas arribas son cañadas y la vegetación es importante, particularmente en las inmediaciones a la sierra La Laguna, para el caso del proyecto este se ubica prácticamente en el último tramo de su desembocadura por lo cual no se observan estas características a que hace referencia el cri terio. La actividad no modificará el flujo hídrico superficial, ni requerirá de aprovechamientos de agua subterránea, La actividad no demanda agua

F4 Para las unidades T-1, T-2, T-3, T-4, T-5, T-6 y T-7 deberán realizarse los programas de Desarrollo Urbano que establezcan los umbrales de crecimiento de todos los centros de población, en especial el corredor turístico, orientados bajo una política de consolidación y los poblados de: Miraflores La Ribera , Buenavista y Santiago, contemplados con una política de impulso

El proyecto se plantea en un arco de oportunidades que traerá el desarrollo turístico a la zona considerando proyectos ya aprobados que demandaran este tipo de insumos. El planteamiento del proyecto e congruente a la zona donde se inserta

F7 No deberá permitirse el desarrollo en áreas inundables o parcialmente inundables.

Los arroyos ha alcanzado en algunas zonas del estado una dimensión importante que al limitarse para casi todo tipo de actividades, sin embargo, la extracción de arenas está contemplada en ley y por la naturaleza de la misma es una de las pocas actividades viables.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

35

Para efecto del proyecto, y en general para el estado y sus municipios, así

como para el resto del país, los arroyos o escurrimientos de la magnitud de

los existentes en Baja California Sur, son catalogados como zonas de riesgo

para los asentamientos humanos, por lo que son zonas de restricción en los

instrumentos de planeacion y de uso de suelo, incluyendo los ordenamientos

ecológicos.

Si bien algunos arroyos pueden presentar importancia ecológica, ésta

generalmente se da aguas arriba o cercanas a los puntos de origen,

constituyendo cañadas, a diferencia de las partes bajas o desembocaduras

que captan los arrastres durante las lluvias, acumulando importantes

volúmenes de sedimentos en grandes cauces arenosas, sin presencia de

vegetación o características relevantes, como es el caso del proyecto

propuesto.

Dado que los asentamientos humanos y por tanto asociados están

restringidos sino es que prohibidos, la única actividad que se ha desarrollado

en estas características es el aprovechamiento de sedimentos pétreos los

cuales se encuentra perfectamente regulados por la CONAGUA. Las

autoridades estatales no han intervenido en esta regulación.

El proyecto no contrapone disposiciones locales en materia de

uso de suelo o de ordenamiento ecológico.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

36

VV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTT EEMMAA AAMMBB IIEENNTT AALL YY DDEE LL AA PPRROOBBLLEEMMÁÁTT IICC AA AAMMBB IIEENNTT AALL DDEETTEECCTT AADD AA EENN EELL ÁÁRREEAA

DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTT OO..

IV.1 Delimitación del área de estudio Para determinar el área de estudio se consideraron los s iguientes criterios

principales.

1. Escala del proyecto.- la dimensión del polígono con respecto al medio donde

se inserta

2. Naturaleza de la actividad (extracción mecánica).

3. Ubicación del área de interés

La evolución del Arroyo Los Pocitos está ligada a los eventos meteorológicos

extraordinarios de tipo ciclónico que han afectado la zona en los últimos años, han

motivado un aumento en el seccionamiento de su cauce, con el depósito de millares

de m3 de sedimentos.

Imagen 8. El arroyo Los Pocitos como una unidad am biental .

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

37

Si bien esta característica condiciona el desarrollo de actividades productivas y

asentamientos humanos, favorece grandemente la actividad propuesta, dado que

expone superficialmente los materiales pétreos.

La dimensión de la superficie de extracción solicitada, no es representativa respecto

a la dimensión del Arroyo Los Pocitos, el volumen de extracción no mantiene un

efecto con la zona costera, por lo que el área de estudio se limitará al polígono de

extracción

Dada las características homogéneas que se observa a lo largo del cauce,

presentando material arenoso de buena selección, inconsolidado en relación con la

superficie del proyecto, es factible considerar a éste de tipo puntual y por tanto

establecer como zona de estudio un radio inmediato de 100 m circundante a la zona

de extracción propuesta.

Imagen 9. Vista del arroyo Los Pocitos en el área de interés

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

38

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al. IV.2.1 Aspectos abióticos C l i m a

Los climas que prevalecen en el Estado son los Muy Secos Semicálidos y Cálidos,

cuyas características principales son lo extremoso de sus temperaturas diurnas y la

gran sequedad ambiental. Ello se debe a la interacción de los factores: latitud, el

relieve y las corrientes marinas.

El clima en la zona según la

clasificación de Köppen es muy

seco con lluvias de verano e

invierno y escasas el resto del

año. Su temperatura promedio

anual es mayor de los 22° C. L a

precipitación total anual es menor

a 300 mm, de noviembre a abril

llueve de 0 a 25 mm., los vientos

dominantes son 50% del noreste y

50% del noroeste presentando

aproximadamente 11 días de calma y de mayo a octubre llueve de 100 a 175 mm y

los vientos soplan mayormente de noreste y escasos del este, su clave climática es

BW(h´)hw(x´). (INEGI,2000)

La s iguiente tabla muestra los datos climatológicos de la Estación climatológica La

Ribera durante los años 1971 al 2000 con su gráfica correspondiente.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

39

ESTADO DE: BAJA C ALIFORNIA SUR

ESTACIÓN: 00003030 LA RIBERA, LO S CABOS LATITUD: 23ー35'50" N. LONGITUD: 109ー3 5'10" W. ALT: 15 MSNM .

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

TEM PERATURA MÁXIM A

TEM PERATURA NORMAL 23 24 25.8 28 30 .5 33.8 34.9 34.5 33.3 31.4 27.6 24.2 29.3

MÁX IMA M ENSUAL 25.3 25.6 28.6 31 33 .3 35.8 36.8 36.1 35.1 33.6 29.5 26.4

AÑO DE MÁX IMA 1998 1980 197 2 1989 1997 2000 1980 1976 1988 1999 1999 19 77

MÁX IMA DIARIA 33.5 33 37.5 39 39 41.5 41 40.5 40.5 39 33 31

FEC HA M ÁXIMA DIARIA 15/1993 12/1988 26/199 8 28/1 992 2 7/1988 25/1988 04/1980 14/199 9 11/1987 10 /1988 09/1978 27/1 984

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 28 30 3 0 30 29 28 30

TEM PERATURA MEDIA

NO RMAL 16.3 16.6 1 8 19.9 22 .6 26.7 29.2 29.3 28.2 25.5 21.2 17.7 22.6

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 28 30 3 0 30 29 28 30

TEM PERATURA MÍNIM A

NO RMAL 9.7 9.1 10.2 11.8 14 .7 19.5 23.5 24.2 23.2 19.6 14.9 11.3 16

MÍNIMA MENSUAL 6.3 6.9 7.3 9.5 12 .3 17.2 21.7 2 3 21.3 17 13 8

AÑO DE MÍNIMA 1999 1999 199 9 1995 2000 1988 1991 1999 1996 1995 1999 19 99

MÍNIMA DIARIA 2 2.5 3.5 3.5 7.5 11 18 18.5 14.5 11 5 5

FEC HA M ÍNIMA DIARIA 09/2000 23/1990 04/197 1 03/2000 0 3/1990 03/1975 07/1991 01/199 9 28/1999 14 /1989 30/2000 27/1 998

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 28 30 3 0 30 29 28 30

PRECIPITAC IÓN

PRECIPITAC IÓN NORMAL 16.3 1.9 0.5 0.6 1.7 0.5 16.8 56.4 1 04.2 36.8 24.1 13.2 273

MÁX IMA M ENSUAL 75.5 22.6 4.7 6 38 .6 8.3 66.8 266.7 4 60.9 149.2 230.5 78.1

AÑO DE MÁX IMA 1981 1973 198 3 1997 1972 1972 1974 1989 1998 1987 1991 19 92

MÁX IMA DIARIA 42.5 19.5 4.2 4.7 22 .1 6.6 52 196 3 86.5 148.2 150 74.4

FEC HA M ÁXIMA DIARIA 01/1989 20/1973 12/198 3 07/1983 2 9/1972 07/1972 15/1998 26/198 9 01/1998 01 /1987 12/1991 04/1 992

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 29 30 3 0 30 30 30 30

EVAP ORACIÓN TOTAL

NO RMAL 86.9 98.7 140.5 167.2 180 .4 216.2 217.5 192.3 1 62.4 149.8 108.7 85.6 1,806.20

AÑOS C ON DATOS 20 19 2 0 19 20 17 18 1 8 19 16 18 20

NÚM ERO DE DÍAS CON

LLUVIA 2 0.4 0.3 0.2 0.2 0.3 1.6 3.9 4 2.3 1.7 1.4 18.3

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 29 30 3 0 30 30 30 30

NIEBLA 0.1 0.1 0.1 0 0.1 0.5 0 0.2 0 0 0 0 1.1

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 29 30 3 0 30 30 30 30

GRANIZO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 29 30 3 0 30 30 30 30

TO RMENTA ELEC TRICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AÑOS C ON DATOS 30 30 2 9 30 30 29 30 3 0 30 30 30 30

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIM ATOLÓGIC AS 197 1-2 000

Imagen 10. Datos climatológicos de los años 1971-20 00. Estación climatológica La Ribera.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

40

Imagen 11. Gráfica de Temperatura y precipitación 1 971-2000 estación La Ribera.

La siguiente tabla muestra los datos climatológicos de la Estación climatológica La

Ribera durante los años 1961 al 2003 con su gráfica correspondiente (Ruiz, et. al.

2006).

Imagen 12. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Baja California Sur

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

41

Imagen 13. Gráfica de Temperatura y precipitación 1 961-2003 estación La Ribera.

E v e n t o s c l i m á t i c o s e x t r e m o s

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo de Los Cabos 2002 – 2005, la ubicación

geográfica del municipio, favorece la presencia en forma regular de eventos

meteorológicas, que van desde depresiones, tormentas, ciclones y huracanes.

Caracterís ticas de los ciclones que han incidido en el área del proyecto de 1995 a 2002

AÑO CICLÓN LUGAR DE ENTRADA

A TIERRA VIENTOS MÁXIMOS

(km/hr) CATEGORIA 1995 Henriette Cabo San Lucas B.C.S. 120 H1 1996 Fausto Todos Los Santos B.C.S. 140 H3 1998 Isis Los Cabos B.C.S. 120 H1 1999 Greg San josé del Cabo B.C.S. 120 H1 2001 Juliette Baja California Sur 140 H1

Fuente: CNA. www.cna.gob.mx , 13 de Marzo de 2003

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

42

De los eventos registrados, destaca en el 2001, el Huracán"Juliette" después de

haber alcanzado vientos máximos sostenidos de 230 km/h durante su trayecto sobre

el mar, el 29 de Septiembre, "Juliette" azotó la costa occidental de Baja California

Sur, donde se degradó a tormenta tropical.

Fue un ciclón de gran extensión, cuyas bandas nubosas abarcaron la mayor parte

del territorio nacional, por lo que favoreció la entrada de humedad y registros de

lluvia, así como viento y oleaje hacia todos los estados del litoral del Pacífico, con

daños materiales importantes en Baja California Sur. Los registros de lluvia máxima

en 24 horas más importantes fueron de 136.0 mm en Santiago, BCS., el día 27 de

septiembre, de 167.5 mm en Empalme, Son. y 153.0 mm en A. Ruiz Cortinez, Sin. el

día 30 de septiembre y finalmente de 207.2 mm en San Felipe, B.C. el día 2 de

octubre. El huracán "Juliette" desarrolló su trayectoria en 267 horas, tiempo en el

que recorrió una distancia aproximada de 3,825 km, a una velocidad promedio de 15

km/h. Alcanzó la categoría IV de la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos

sostenidos de 230 km/h, rachas de 290 km/h y una presión mínima de 936 hPa, el

día 24 de septiembre por la mañana, cuando se encontraba a una distancia de 350

km al Sur-Suroeste de Lázaro Cárdenas, Mich.

En el año 2003 (no incluido en la tabla) los ciclones de nombre “Ignacio” y “Marty”

afectarón la región. El primero desarrolló su trayectoria del 22 al 27 de agosto, con

vientos máximos sostenidos de 165 Km con rachas de 205 Km/h. Alcanzó categoría

II de la escala Zafiro-Simpson. Toco tierra el 26 de agosto reducido a tormenta

tropical. “Marty” desarrolló su trayectoria del 18 al 24 de septiembre, también

alcanzó Categoría II, con vientos máximos sostenidos de 160 Km/h y rachas de 195

Km/h, tocando tierra el 22 de septiembre a 15 Km al noreste de San José del Cabo.

La lluvia máxima puntual originada por este ciclón fue de 197.5 mm en Todos Santos

el 21 de septiembre.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

43

G e o l o g í a y g e o m o r f o l o g í a.

El estado de Baja California Sur, tiene una historia geológica en común con el resto

de la Península de Baja California. El desprendimiento del territorio de Baja

California del continente americano ha ocurrido hasta nuestra época,

manifestándose actualmente a través de la falla de San Andrés. La deriva de la

península ocurre en nuestros días a un ritmo de 2 a 3 cm por año.

Aunado a este suceso, en la región acontecieron una serie de eventos tectónicos y

magmáticos, que así como causaron la separación de la península, antes dieron

origen a que esta entidad se constituyera con una gran variedad de unidades

litológicas de los tres tipos fundamentales, es decir: ígneas, sedimentarias y

metamórficas, cuyas edades de formación abarcan desde la era Mesozoica hasta la

Cenozoica.

La discontinuidad fisiográfica Del Cabo, lugar a donde pertenece el sitio, tiene

principalmente rocas ígneas intrusivas de edad Cretácico y metamórficas del

Triásico-Jurásico que son intrusionadas por las rocas anteriores.

Imagen 14. Mapa geológico de las inmediaciones de l a CHFS.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

44

Imagen 15 Bloque diagramático geológico de la CHFS.

Dentro del área de estudio se encuentran rocas que en su gran mayoría pertenecen

al tipo de las sedimentarias. Las arenas que se pretenden explotar son derivadas de

este itpo de rocas principalmente, además de las provenientes de las ígneas de la

Sierra La laguna que fueron transportadas hasta la zona de estudio.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

45

Imagen 16. Bloque diagramático geológico de las inm ediaciones del área de estudio.

Imagen 17. Mapa geológico de las inmediaciones del área de estudio.

La litología que aflora en las inmediaciones del área de estudio tuvo origen de

acuerdo a los eventos geológicos siguientes.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

46

En el Mioceno medio, comienza una serie de transgresiones y regresiones que se

prolongan hasta el Plioceno. A mediados del Mioceno, el extremo oriental del bloque

de Los Cabos, estuvo expuesto a una fuerte erosión asociada a un activo

tectonismo, que originó el depósito de areniscas y conglomerados polimícticos

(TmAr-Cgp), denominadas Capas Rojas Coyote o Formación Calera; esta unidad, se

presenta sobreyaciendo en discordancia erosional a rocas graníticas del Cretácico

superior.

En la misma época y abarcando hasta el Plioceno se deposita discordantemente en

la parte noroeste, intercalaciones de areniscas y limolitas (TmplAr-Lm) y coquinas

correspondientes a la Formación Salada. En la porción oriental de la Sierra La

Laguna, en el mismo espacio de tiempo y en un cambio de facies, se depositó sobre

la Formación Calera, la Formación Trinidad, constituida por intercalaciones de

areniscas, lutitas y limolitas (TmplAr-Lu).

Durante el Plioceno, en un cambio de facies, se deposita, la Formación Refugio,

constituida por areniscas calcáreas y coquinas (TmplAr-Cq), intercaladas con lutitas

y fangolitas. Le sobreyace en contacto transicional la Formación Los Barriles de

ambiente continental, constituido por una intercalación de conglomerados

polimícticos semi-consolidados y areniscas (TplQptCgp-Ar), con horizontes de

limolitas.

Sobreyaciendo discordantemente a las unidades y formaciones anteriores, en el

Pleistoceno se depositan, conglomerados polimícticos y areniscas intercaladas

(QptCgp-Ar) de la Formación El Chorro, que aflora en la porción oriental de la Sierra

La Laguna; areniscas y coquinas (QptAr-Cq), distribuidas en la parte oeste y

areniscas y conglomerados polimícticos (QptAr-Cgp) que afloran en forma de

terrazas, tanto al este como al oeste de la misma sierra. En el Holoceno se

depositaron sedimentos clásticos de un rango granulométrico muy amplio,

constituidos por conglomerados polimícticos (QhoCgp), arenas y limos (Qhoar-lm),

aluvión (Qhoal), depósitos litorales (Qholi) y eólicos (Qhoeo).

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

47

.

La unidad aluvión (Qhoal ) es precisamente el material sedimentario de interés a ser

removido para su aprovechamiento.

Estructuras Geológicas Im portantes (Fallas, Fractur am iento, Diques, Pliegues) .

Estructuralmente la CHFS y sus inmediaciones se comportan como un conjunto de

fosas y pilares originados por el sistema de fallas de rumbo NE-SW y NW-SE. Las

estructuras regionales mas importantes son el pilar tectónico La Laguna-La

Victoria , delimitado por fallas normales La Paz y San José de rumbo general N-S

y longitud estimada de 65 A 100 km respectivamente y con sus respectivas fosas.

Una sedimentaria continental de Todos Santos–El Carrizal y la otra marina

continental de San José del Cabo-Santiago . La falla normal San José del Cabo es

desplazada por fallamiento lateral izquierdo de rumbo W-NW, que hace cambiar de

dirección en toda su longitud. Este evento probablemente está relacionado con la

apertura del Golfo de California.

Imagen 18. Sección geológica mostrando las principa les estructuras geológicas (rumbo NW-SE).

G e o m o r f o l o g í a.

Fisiográficamente la zona pertenece a la provincia de Baja California y subprovincia

Discontinuidad del Cabo. Morfológicamente destaca una topografía compuesta por

sierras y planicies alargadas. La altitud máxima corresponde al Pico de Santiago con

2,164 msnm.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

48

Imagen 19. Morfología de la CHFS y sus inmediacione s.

Las inmediaciones del área de estudio en su mayor parte corresponde

geomorfológicamente a una planicie aluvial. Esta se originó por la depositación de

material sedimentario proveniente de las partes altas de la Sierra la Laguna, y en

menor grado de las sierras del este que pertenecen la s ierra mayor La Trinidad. La

planicie aluvial desemboca al Golfo de California dando origen a un abanico aluvial

en proceso de crecimiento.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

49

Imagen 20.. Vista de morfología de las inmediacione s del área de estudio (en rojo).

S u e l o s Como ya se citó, en Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos

semicálidos y cálidos, estos en interacción con factores tales como el material

parental y el relieve, han dado lugar a la formación de suelos jóvenes y poco

desarrollados. En la zona predominan suelos de textura gruesa, de baja fertilidad,

son someros o muy someros (menores de 50 cm) y tienen baja capacidad de

intercambio de cationes.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

50

Imagen 21. Carta Edafológica del Estado de BCS.

Dentro del polígono a aprovechar no existe suelo como tal, debido a la dinámica de

los eventos hidro-meteorológicos que no permiten el desarrollo de suelos en los

arroyos de la zona.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

51

Los tipos de suelo de mayor cobertura en la región son:

Fluvisol: Este tipo de suelo tiene poca evolución en su perfil, fueron formados de

materiales acarreados por el agua. Se caracterizan por tener capas alternas de arena,

arcilla o gravas. En la unidad situada en la discontinuidad Del Cabo, al sur de La Ribera,

tiene a menos de 50 cm una capa de roca que limita su profundidad.

Litosol: suelos menores a 10 centímetros de profundidad se presentan frecuentemente

como unidad co-dominante, por lo que se distribuyen en asociación con regosoles,

cambisoles y vertisoles.

Regosol: es el suelo de mayor distribución pues cubre el 47.3% de la superficie del

estado. Su origen es muy diverso, los hay residuales, litorales y aluviales; y están

formados de materiales no consolidados como arenas. Son suelos poco evolucionados

que no presentan características diferenciales en el perfil, aunque en el regosol calcárico

se acumula, en algunas de sus capas, carbonato de calcio. Los regosoles se ubican

desde las llanuras hasta las sierras; en general son de textura gruesa, de bajo contenido

en materia orgánica, su capacidad de intercambio catiónico es baja, lo mismo que su

fertilidad. Registran elevadas concentraciones de calcio y de moderadas a altas de

magnesio en tanto que su pH oscila entre 7.8 y 8.4. Estos suelos son poco profundos

con excepción de los que se encuentran en las llanuras con dunas.

El 83% de la discontinuidad Del Cabo está cubierta por regosoles, los cuales tienen

a menos de 50 cm de profundidad una fase lítica. La actividad agrícola en los

regosoles no ha sido posible por la profundidad y la pedregosidad que presentan,

por lo cual sustentan vegetación natural y se ha limitado el uso de suelo agrícola.

Esta condición explica en parte la predominancia de la ganadería extensiva a lo

largo de todo el s itio e incluso en el resto de Baja California.

Entre los factores formadores del suelo tres son los que tienen importancia

primordial: la naturaleza del material parental, las condiciones climáticas y la

topografía.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

52

Gran parte de los suelos se han originado principalmente de rocas del tipo de las

areniscas, ígneas ácidas y graníticas cuyo contenido de cuarzo es alto, las areniscas

además presentan cantidades considerables de carbonato. Estas rocas al ser

intemperizadas generan suelos de textura gruesa o media, de consistencia suelta o

muy porosos, por lo que presentan alta permeabilidad, sobre todo en los horizontes

superficiales y no tienen capacidad de retención de agua o de nutrientes

solubilizados, de ahí su baja fertilidad.

Debido a las características climáticas de aridez, la disgregación es el proceso de

intemperismo físico dominante en la formación de suelos; éste da lugar al

agrietamiento y fragmentación de las rocas, que se debe a factores como la

temperatura y el viento entre otros. Se presentan además procesos acumulativos

como depositación y adición.

Como resultado de los bajos índices de precipitación anual que se registran en la

entidad y la excesiva evaporación, los suelos están prácticamente secos todo el año.

Excepto en pequeñas porciones de las sierras y mesetas, donde permanecen

húmedos algunos meses al año. Es por ello que la profundidad de infiltración del

agua en los suelos es poca, los perfiles de los mismos no son lavados y los

materiales solubles y las partículas muy finas solo son acarreadas hasta esa

profundidad, en la cual se acumulan las sales solubles y el carbonato de calcio, que

gradualmente constituyen una capa de caliche característica en gran parte de los

suelos de las discontinuidades como la Del Cabo.

El relieve es otro factor que participa en los procesos formadores del suelo, en el

sitio está determinado por dos formas de terreno, la accidentada y la llana. En la

primera se identifican las topoformas del tipo de mesetas, lomeríos, bajadas y

sierras, que tienen su distribución en la totalidad de la Subprovincia Sierrra de La

Giganta y la discontinuidad Del Cabo. Todas estas formas del terreno dan lugar a

pérdida de suelo por diferentes tipos de erosión, originando que los suelos

residuales sean delgados y en ocasiones además pedregosos. En la segunda

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

53

predominan los sistemas de topoformas de llanuras (con piso rocoso, inundables o

salinos) y campos de dunas, que tienen suelos de mayor profundidad debido a las

grandes aportaciones de sedimentos provenientes de las zonas accidentadas.

Imagen 22. Tipos de suelos en las inmediaciones del área de estudio

El suelo característico asociado a los arroyos es el Fluvisol Eútrico Je/1.- En

estas unidades se encuentran los suelos que son producto de las depositaciones y

remociones constantes de material, hechas por la dinámica natural de los arroyos.

Están formados por una serie de capas sueltas que solo se diferencian por el color y

tamaño de partículas y por el material depositado en diferentes ciclos. Son de

textura arenosa, con profundidades superiores a un metro y con frecuencia

presentan fase pedregosa. En las zonas en las que los procesos son menos

dinámicos, y por ello el suelo tiene cierta estabilidad, se han abierto importantes

áreas de cultivo de riego con agua de pozo. Los cultivos principales de la zona son

los cítricos, tomate, sorgo y maíz. Particularmente el sitio de interés para la

extracción presenta un material arenoso de tamaño medio s in ninguna

consolidación.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

54

H i d r o l o g í a s u p e r f i c i a l y s u b t e r r á n e a

El sitio pertenece a la Región Hidrológica RH6 Baja California Sureste , esta región

tiene una superficie de 11,623.20 km2. Las cuencas que lo integran son 6A “La Paz –

Cabo San Lucas”, 6B “Loreto-Bahía de La Paz” y 6C

“Arroyo Frijol-Arroyo San Bruno”.

El s itio pertenece a La Cuenca 6A “La Paz – Cabo

San Lucas” y se ubica en la porción más austral de

la entidad, Abarca desde la Punta El Mogote hasta

Cabo San Lucas, al poniente su límite corre sobre las

cumbres de las s ierras de La Laguna, San Lorenzo y

La Victoria. En esta cuenca se localizan localidades importantes como: La Paz, San

Bartolo, Los Barriles, Buena Vista, Santiago, San José del Cabo y Cabo San Lucas.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

55

Imagen 3. Clasificación hidrológica del Estado de B CS.

La cuenca está formada por seis Subcuencas, de ellas la Subcuenca Arroyo

Santiago con una superficie de 1,616.12 km2 forma el Valle Santiago–La Ribera–Las

Cuevas y se encuentra al norte de San José del Cabo.

La red hidrográfica está conformada por un drenaje denso y de carácter intermitente,

con un modelo predominante de semidentrítico a dendrítico en las porciones altas y

en las partes bajas predomina un drenaje paralelo dicotómico (SGM, 2002)..

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

56

Las rocas que forman al valle son de depositación fluvial como los conglomerados

del Terciario, gravas, arena y limo del Cuaternario. Está limitado al norte por el Golfo

de California, al este y oeste por rocas ígneas intrusivas acidas del cretácico

superior –Terciario Inferior y por el lado sur existe un parteaguas natural entre el

Valle y San José del Cabo.

La Cuenca que drena hacia el arroyo Los Pocitos limita al Norte con el Golfo de

California y la localidad de San Bartolo, al Sur con la cuenca de San José del Cabo,

al Este con la cuenca Cabo Pulmo y al Oeste con la Sierra La Laguna.

La principal corriente de esta cuenca es la denominada con el mismo nombre con un

área de 777 km2, se origina en la Sierra La Laguna con una altitud del orden de los

1,000 msnm con desarrollo hacia el sureste, recibiendo en su recorrido los afluentes

de San Dionis io, La Primer Agua y San Jorge. Al arribar a la población de Santiago

cambia su rumbo al noreste hacia su desembocadura en el golfo de California.

Sobre esta corriente se tienen construidas las presas de Agua Caliente y San Jorge,

al cruzar la población de Santiago se encuentra construido el bordo de protección en

su margen izquierda (CONANP, 2003).

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

57

Imagen 24. Subcuenca arroyo Santiago (límites en lí nea amarilla).

Permeabilidad

Arroyo Los Pocitos

La

permeabilidad del terreno en un factor determinante en la tasa de escurrimiento y

particularmente en los niveles de infiltración de agua al subsuelo; en la región se

tienen como áreas de alta permeabilidad a los cauces principales con poca

pendiente, que corresponden a conglomerados o aluviones gruesos, mientras que

para la serranía en la porción de rocas graníticas, se tiene una permeabilidad de

media a baja por los altos grados de fractura de estas rocas, en esta porción.

IV.2.2 Aspectos bióticos

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

58

a) V e g e t a c i ó n t e r r e s t r e

No obstante que la superficie del polígono a aprovechar no se considera como

terreno forestal por carecer de vegetación natural permanente, se describirá de

manera general la flora existente dentro de la Cuenca y posteriormente la vegetación

temporal secundaria identificada dentro del arroyo Los Pocitos.

Imagen 25. Carta de Uso de Suelo y Vegetación del E stado de BCS.

La influencia de los factores abióticos descritos favorece el desarrollo de diferentes tipos

de vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal y están caracterizados en general

por:

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

59

a) Matorral xerófilo, ubicado desde el nivel del mar hasta los 300 m de altitud. Este tipo

de vegetación alberga muchos elementos característicos del desierto sonorense.

b) Selva Baja Caducifolia, la cual se encuentra distribuida de los 300 a los 800 m.

c) Bosque de encinos, localizados entre los 800 y los 1, 200 m. este bosque presenta

muchos elementos tropicales en estratos inferiores al dosel superior.

d) Bosque de pino-encino, el cual se establece en las porciones más altas de las sierras

La vegetación del estado, producto de la interacción de diversos factores, es afectada

en gran medida por condiciones climáticas principalmente de aridez. La escasez de

lluvia y las altas temperaturas limitan el establecimiento de las plantas, por ello en la

mayor parte de los terrenos del estado se desarrollan matorrales xerófilos, de los

denominados sarcocaule, sarco-crasicaule de neblina, desértico micrófilo, crasicaule y

mezquital.

Los sarcocaule son los más abundantes y están constituidos de una amplia variedad de

formas de vida, desde grandes cactáceas columnares, arbustos y herbáceas perennes,

hasta pequeñas efímeras estacionales. Otros tipos de vegetación pero más ligados a

características edáficas son la vegetación halófila y la vegetación de desiertos arenosos.

Solamente en el extremo sur del estado (sierra de San Lorenzo y sus estribaciones)

existen condiciones favorables que permiten el desarrollo de selva baja caducifolia y en

las partes altas de las sierras, que presentan climas templados, manchones de bosque

de encino y de pino-encino. El clima en este s itio, a diferencia del resto de la península,

es menos árido y varía notablemente con la altitud. Las lluvias, llamadas chubascos

caen en las partes más altas de las s ierras como aguaceros de corta duración y gran

intensidad durante los meses de verano, que es la época de los ciclones tropicales.

La presencia de bosques de montaña y de Selva Baja Caducifolia en la zona, es de gran

importancia ya que representan los únicos bosques de este tipo en todo el estado. Los

bosques más cercanos se encuentran a una distancia de 800 Km en la porción norte de

la Península, y están separados de los bosques continentales por una franja de mar y

tierra de 500 Km aproximadamente. Estos hechos ubican la región como una isla de

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

60

vegetación rodeada de miles de kilómetros de zonas desérticas y por el Golfo de

California (Arriaga y Ortega, 1988).

El proyecto se inserta en un cauce de arroyo, los cuales se caracterizan por regimenes

de alta energía, sustratos inconsolidados que no permiten el desarrollo de suelo o capa

orgánica y que no favorecen el desarrollo de comunidades vegetales complejas.

Las imágenes de satélite permiten identificar de manera clara los escurrimientos que

presentan materiales pétreos, los cuales en consecuencia mantienen ausencia de

vegetación.

Estos escurrimientos se caracterizan por una trayectoria divagante en su

desembocadura al mar, observándose varios ramales de la misma corriente, lo que

origina que en algunos casos se de un desarrollo incipiente de algunos ejemplares de

flora entre las áreas de menor dinámica. La vegetación predominante es característica

de estos sitios, son generalmente arbustivas, con tolerancia a la salinidad, aunque

pueden encontrarse ejemplares presentes aguas arriba en la en la cuenca dado que

pueden ser arrastradas por la corriente.

En la zona del cauce se observa como predominancia chamizo, pino salado y arbustos

de ciclo anual. Los recurrentes depósitos no favorecen que se consolide la vegetación.

La superficie del proyecto puede considerarse bajo el marco de la normativa forestal sin

vegetación.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

61

Respecto al proyecto, un criterio relevante del promovente en la selección del sitio, fue

identificar un polígono con material abundante, lo cual es perceptible por la escasa

vegetación de la zona.

La vegetación identificada dentro del polígono durante el trabajo de campo se muestra

en la siguiente tabla:

Nombre común: Nombre Científico: Familia:

1 Chichura Ambrosia ambrosioides Compositae

2 Guatamote Baccharis glutinosa Compositae

3 Hierba del pasmo Baccharis sarothroides Compositae

4 Golondrina Euphorbia albomarginata Euphorbiaceae

5 Yerba santa Eriodictyon lanatum Hydrophyllaceae

6 Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia Malvaceace

7 Toloache Datura discolor Solanaceae

8 Pino salado Tamarix aphylla Tamaricaceae

Se identificaron 6 familias y 8 especies. Estas especies se consideran anuales y surgen

después de la temporada de lluvias. Son escasas y la mayoría son herbáceas y

arbustivas.

Las especies observadas no tienen un uso comercial, pero si un uso de consumo local

esporádico: el guatamote, yerba santa y toloache son utilizados para remedios caseros.

b) F a u n a t e r r e s t r e

La parte terrestre del extremo sur de la península de Baja California ha s ido considerada

como zona tropical, y el resto, así como las montañas del sur se considera templada

(Woloszyn 1982). La variedad de su topografía, clima, vegetación y su historia

geológica ha dado lugar a una variada vida animal, permitiendo que la tropical, la

desértica y la templada se unan dando lugar a combinaciones. Los vertebrados

terrestres que se han reportado que habitan en la zona estudiada se describen a

continuación.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

62

Mamíferos

La península fue colonizada por los mamíferos desde los tiempos que adquirió su

aspecto actual y desde entonces ha estado disponible para los colonizadores

potenciales. Casi todas las migraciones de los mamíferos se realizaron desde el

continente a lo largo de la península hasta la Región del Cabo. Actualmente existen en

toda la península (sin contar las islas) por lo menos 90 especies de mamíferos

terrestres, pero no todas las especies tienen la misma capacidad para extenderse. La

cantidad de las especies disminuye sucesivamente desde el norte al sur. La Región del

Cabo cuenta con 47 especies que representan un 52 % de toda la fauna de los

mamíferos conocidos en la península.

Los mamíferos más comunes son los murciélagos (Myotis velifer peninsulares, Myotis

volans volans, Myotis californicus californicus, Lasiurus borealis teliotis), algunos

roedores (Oryzomys peninsulae, Bassaricus astutus palmarium, Dipodomys merriami

melanurus), conejos (Sylvilagus andobonii confines, Sylvilagus bechmani peninsulares),

liebre negra (Lepus californicus xanti) y gato salvaje (Lynx rufus peninsulares).

Aves.

Álvarez, et al., (1988), señalan que de acuerdo a la s ituación de residencia se definen

dos grupos de aves: las primeras, residentes reproductoras y reproductoras que migran

después de completar su ciclo; y las segundas, aquellas aves que migran hacia la

Reserva Sierra La Laguna desde localidades norteñas, de mayores latitudes de la

península. Se han registrado un total de 59 especies de aves residentes entre

endémicas y no endémicas para la Sierra La Laguna (Álvarez, et al., 1988),

particularmente en las asociaciones vegetales de selva baja caducifolia y de bosque de

encino-pino. Sin embargo, si consideramos las aves que se presentan en el matorral

sarcocaule (parte del área de influencia de la Reserva), específicamente en la

intergradación de los bordes de la selva baja y el matorral, el número de especies

presente se eleva a 66.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

63

Entre las aves residentes las hay que realizan movimientos estacionales, e inclusive

dentro de la misma estación, entre la selva baja caducifolia y el bosque. Estos

movimientos se relacionan directamente con la abundancia de recursos alimenticios.

Así, durante la época de invierno, cuando la temperatura baja y los recursos se vuelven

escasos, algunas especies descienden del bosque a la selva en busca de mejores

condiciones, por ejemplo el carpintero bellotero o pitorreal (Melanerpes formicivorus

angustifrons), la paloma serrana o la paloma de collar (Columba fasciata vioscae). Por el

contrario, durante el verano-otoño, algunas especies presentes en la selva, e inclusive

propias del matorral, ascienden al bosque, por ejemplo el pájaro azul o chara pecho

rallado (Aphelocoma coerulescens hypoleuca).

Rodríguez, et al., (1988), reportan para la región de la Reserva 74 especies,

reproduciéndose ahí mismo 34 de ellas. De éstas últimas, 24 son endémicas de la

Región del Cabo y 15 se reproducen exclusivamente en el bosque de pino-encino de la

Sierra La Laguna. Dentro de las especies endémicas se encuentran: paloma serrana o

paloma de collar (Columba fasciata vioscae), pitorreal o carpintero bellotero (Melanerpes

formiciborus angustifrons), mosquerito común o pibi occidental (Contopus sordidulus

peninsulae), mosquerito californiano o verdín (Empidonax difficilis cineritius), saltapalo

(Sitta carolinensis lagunae), vireo olivaceo (Vireo huttoni cognatus), vireo gorgeador

(Vireo gilvus victoriae), escabador (Pipilo erythrophthaimus magnirostris) y llamita o

ojilumbre (Junco phaeonotus), entre otras.

Reptiles.

De acuerdo a la clasificación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área se ubican en la

zona faunística del Distrito Del Cabo, en la Región Árido Tropical (E4), en esta región

que es muy extensa, ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de La

Paz hasta el limite sur estatal y por la diversidad de ecosistemas como el costero,

desértico, tropical y boscoso se propicia la abundancia de especies faunísticas como la

herpetofauna, sobresaliendo las lagartijas de la familia Iguanidae.

La lis ta de reptiles registrada en la Región de los Cabos asciende a 20 lacertilios, 1

anfisbénido y 18 serpientes, probablemente la mayoría de ellas se distribuían en el área

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

64

del Estero de San José. Según el estudio de caracterización realizado en el Estero De

San José, todas las especies de reptiles observadas en el área del estero son de

hábitos terrestres, excepto Urosaurus nigricaudus que es de hábitos arbóreos y Nerodia

valida, que es una serpiente de hábitos acuáticos. Entre las especies más comunes

están Callisaurus draconoides y Cnemidophorus tigris maximus, a las que se les

encuentra en arenales y zonas desmontadas pero s iempre cerca de vegetación, donde

buscan refugio. Otras especies observadas comunmente son Uta stansburaiena,

Cnemidophorus hyperythrus y Ctenosaura hemilopha. Prácticamente la única especie

que no es endémica de la península es C. stansburaiena . Dado que en el s itio de

extracción no existe vegetación, las lagartijas observadas en la zona, pasan en tránsito

hacia las márgenes donde se observa vegetación y mayor humedad.

Las serpientes de la familia Colubridae que mayor numero de representantes tiene y

destacan; vivora de cascabel, iguana del desierto, lagartija o cachora, culebras,

camaleón vivora chirrionera, entre muchas mas especies.

Área del proyecto (cauce del Arroyo) Cabe señalar que durante los recorridos de campo por el sitio, no se observaron

aves, pero se logró identificar visualmente y por huellas, la especie conocida como

cachora arenera, la cual corresponde a los reptiles especie Urosaurus graciosus

IV.2.4 Medio socioeconómico

Baja California Sur es la ent idad federativa menos poblada del país, tanto en términos de

número de habitantes como en términos de densidad de población, con 6 habitantes por

kilómetro cuadrado, aunque es la tercera entidad del país con la mayor tasa de crecimiento,

sólo superada, según datos del último censo, por los estados de Quintana Roo y Baja

California, que presentan tasas del 5.2 y 3.9 por ciento respectivamente.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

65

Sin embargo, es una de las entidades del país que presenta una de las mayores tasas de

crecimiento poblacional. En 1960 este estado contaba con una población de 81,594

habitantes y para 1970 se habían sumado a la población 46,421 personas, lo que equivale a

un aumento de 4,642 personas por año. En la década de 1970-1980 el incremento

poblacional fue de 87,124 personas, casi el doble de la población sumada en la década

precedente. El crecimiento demográfico de B. C. S. presentó una tendencia decreciente a

partir de los años 80’s. al pasar de una tasa promedio de Crecimiento Anual (TPCA) del 5.2

% entre 1970 y 1980 a una tasa de 4.08, 3 y 2.86 entre 1980-1990, 1990-1995 y 1995-2000

respectivamente

La localidad de La Ribera que ha sido establecida como el sitio de referencia del proyecto

corresponde a una cabecera Delegacional del municipio de Los Cabos. Este municipio

experimenta una acelerada expansión demográf ica a partir de los años 80’s, con tasas de

crecimiento de 8.9 y 9.7 % en los per iodos de 1990-1995 y 1995-2000. Esto implica la

duplicación de la población en siete años, En el caso del municipio de Los Cabos, el ritmo de

crecimiento poblacional referido en términos de tasas de crecimiento se traduce en montos

crecientes de población que año con año se suman a la demografía del municipio, siendo

estos montos muy superiores a los registrados para el municipio de La Paz en los periodos

1990 – 1995 y 1995 – 2000. En términos de crecimiento natural, Baja California Sur

presentó para el periodo 1990 – 1995 una tasa del 2.3 % y una tasa del 2.2 % para el

periodo 1995 – 2000.

Por otra parte, el crecimiento poblacional explicado por el saldo migratorio fue del 0.69 por

ciento y 0.74 por ciento para los mis mos periodos respectivamente. De hecho el Estado de

Baja California Sur es considerado con fuerte atracción migratoria según lugar de residencia

cinco años antes conjuntamente con Baja California y Quintana Roo.

Estructura poblacional

En relación a la edad de los habitantes, según los datos del Conteo 1995, se observa que

Los Cabos es una región tur ística de jóvenes, ya que casi el 56% de su población es menor

de 25 años, el 35% de la población corresponde entre los 25 y 49 años y solo el 9% son

personas mayores de 50 años, mientras la población menor de 15 años es el 35% de la

población. La densidad de municipio es de 21 habitantes por kilómetro cuadrado, existen

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

66

17,357 viviendas que casi en su totalidad cuentan con luz eléctrica y agua potable; siendo el

promedio de personas por habitación de 4.1.

El fenómeno migratorio es intrínseco al desarrollo turístico, así el 29.6 % de la población no

es nativa de la entidad, proviniendo la mayoría de los estados de Guerrero, Baja California,

Sinaloa y del Distrito Federal.

Este despliegue de población tiende en la actualidad a tener un mayor control para que no

se dispare en perjuicio del centro turístico. Cabe señalar que el principal motivo de esta

migración recae en la poca existencia de mano de obra calif icada local que satisfaga las

necesidades del centro turístico.

En lo que se ref iere a la composición por sexo, del total de la población estatal, el 50.8%

(191,013) son hombres y el 49.2% son mujeres (184,481). A nivel municipal el 52.3% son

hombres y 33,852 son mujeres (47.7%) y con índice de masculinidad del 109.8. En lo que

se ref iere a las edades, el 64.8% corresponde a población de 15 años y más. La importancia

de conocer la estructura por edad de la población radica en su utilidad para la planeación de

las políticas y acciones a instrumentarse.

Del análisis de este fenómeno a nivel municipal se obtiene las siguientes conclusiones: La

población infantil comprendida en el rango de 0 a 14 años, el 41% del total de la población,

demandante de servicios educativos de educación básica. El 56% de la población estaba

en edades comprendidas de 15 a 64 años pueden considerarse como productivas, por lo

que esta población requiere básicamente de empleo, vivienda, servicios de salud y

seguridad social.

Localidad

Los datos estadísticos existentes se basan como se ha señalado en la estructura municipal,

conforme al formato de INEGI, el Gobierno del Estado de Baja California ha estructurado su

divisiones geográf icas en regiones y microregiones diferentes a los municipios, lo que no

permite en ocasiones homogenizar datos. No existen datos puntuales de demografía y

economía por localidad.

Para el sitio del proyecto se tiene que las localidades más cercanas son:

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

67

Palo Escopeta, Los Barriles Las Cuevas, Santiago, Cabo Pulmo, Los Frailes, Santa Cruz y

de manera directa La Ribera. Los datos de conteo de población de estas dos ult imas

localidades arrojan para el año 2000, un número de 200 y 1182 habitantes respectivamente

y para el año 2005 de 189 y 1527 habitantes respectivamente. La Ribera con un incipiente

crecimiento que deriva de un interés inmobiliario y tur ístico que empieza a despertarse en la

zona.

De acuerdo a los Censos Generales de Población y Vivienda para el Estado de Baja

California Sur, IX de 1970, X de 1980, XI de 1990 y XII de 2000, así como el Conteo de

Población y Vivienda de 2000, el número de habitantes y viviendas de cada población

son los siguientes:

Equipamiento

La localidad de La Ribera cuenta con un relleno sanitario y camiones recolectores de

basura, atendiendo también a las localidades de Santa Cruz y Cabo Pulmo. El relleno

sanitario se encuentra al SE de la localidad de La Ribera. Se cuenta con un pozo profundo

para agua potable en La Ribera y en las demás localidades se tienen norias. La Ribera

cuenta con servicio de agua entubada. Todas las localidades de la zona cuentan con el

servicio de agua purif icada, vendida en garrafones. La Ribera, Santa Cruz, Sant iago y Las

Cuevas cuentan con energía eléctrica, no así Cabo Pulmo y Los Frailes donde se ut ilizan

plantas generadoras de energía eléctrica de gasolina.

Vivienda De manera general la localidad de la Ribera cuenta con vivienda formal y de materia l de

construcción para la casi totalidad de la comunidad, así mis mo la casi totalidad de la

población cuenta con vivienda con piso de cemento.

Urbanización

La Ribera cuenta con todos los servicios urbanos como agua potable, energía eléctrica,

servicio telefónico y servicios municipales de recolección de basura.

Salud y Seguridad Social

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

68

Se cuenta con un Centro de Salud sin camas y con 3 médicos en la localidad de La Ribera.

En él se atiende a derechohabientes del IMSS, ISSSTE y SSA. No hay hospitales en la

región. Cabo Pulmo y Los Frailes no cuentan con servicio médico.

Presencia de grupos étnicos

No existen grupos étnicos en la región desde 1910, año en el que se documentó que

murieron los últ imos indígenas “Pericues” en una epidemia de viruela.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

En base a la caracterización descrita se analiza el área de estudio en sus

condiciones actuales y se detectan los posibles factores de perturbación que

pudieran asociarse a la ejecución del proyecto.

El Arroyo Los Pocitos constituye el principal afluente de la zona, a través del cual

drena la cuenca hidrológica de Santiago, conformada por sedimentos recientes

asociados a los depósitos de avenidas fluviales. Las avenidas cada vez mas

extremosas que se han registrado en la Región y el Estado en general, han derivado

en un crecimiento en el seccionamiento del cauce con un incremento en el volumen

que se deposita de sedimentos, principalmente arenas, que han azolvado incluso

áreas y parcelas adyacentes, asociado al esquema divagante de las corrientes, el

cual se presenta a su vez cuando los cauces dejan de ser definidos precisamente al

ser rellenados por un excedente de sedimentos pétreos o vegetales que son

arrastrados de las partes altas de la cuenca.

Las cantidades de materiales arrastrados anualmente permiten presumir con certeza

que el material extraído tendrá reposición natural por los ciclos de lluvia registrados.

La ubicación del proyecto en la parte baja de la cuenca, otorga un mayor margen de

seguridad para la reposición señalada. La reposición natural de estos s istemas ha

mantenido la factibilidad de extracción prácticamente en cualquier parte del cauce,

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

69

ya que la explotación en transectos transversales al cauce (zanjas) asegura no

afectar la dinámica hidráulica en caso de escurrimientos importantes.

La factibilidad que la CONAGUA ha establecido para esta actividad es

exclusivamente a los cauces, con la intención en algunos casos de redefinir el flujo

de las corrientes, razón por la cual las áreas de explotación se plantean sobre s itios

definidos en el cauce.

El cauce presenta condiciones de homogeneidad, con ausencia de una comunidad o

asociación vegetal, se presentan arbustos que crecen en épocas de lluvias, por lo

que no se sustenta un hábitat favorable para la fauna, y el cauce solo es tránsito de

algunas especies, principalmente lagartijas, hacia áreas aledañas de mayor

humedad. Otras especies faunísticas presentes en la región no dependen de estas

áreas de cauce, de hecho no fueron avistadas aves durante los trabajos de campo y

solo sirve de tránsito hacia las parcelas colindantes que por su uso agrícola pueden

representar fuente de alimento para algunos reptiles, pequeños roedores y aves.

Dada la magnitud del arroyo, este tránsito no se verá afectado, dado que las

especies tienden a establecer rutas evadiendo las áreas de trabajo.

Dadas las tendencias de crecimiento del sector turismo en la región, la demanda de

este tipo de materiales para la construcción a crecido considerablemente y han sido

históricamente los cauces de los arroyos los s itios de suministro, el proyecto

beneficiaría económicamente a un sector social como es el Ejido, cuyos miembros

residen en la zona y al ser ellos mismos quienes operarán el proyecto el beneficio

económico será local.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

70

VV.. IIDDEENNTT IIFFIICC AACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACC IIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBB IIEENNTT AALLEESS

En este capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos provocados por las

actividades del proyecto, la sencillez y naturaleza del mismo, permiten inferir que el

proyecto no provocará impactos ambientales s ignificativos hacia los elementos del

sistema, por lo que la utilización de una matriz de cribado permite identificar estas

interacciones.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impa ctos ambientales

Para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambiéntales se

utilizaron, como herramientas metodológicas: indicadores de impacto y matriz de

interacción.

V.1.1 Indicadores de impacto

Se seleccionaron los indicadores de impacto de acuerdo con lo establecido en la

guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector

minero, modalidad particular (Presentando estos indicadores agrupados de acuerdo

con sus componentes ambientales

V.1.2 Lista de indicadores de impacto

Componente ambiental Indicador de i mpacto Atmósfera Partículas polvo suspensión Fauna Posible perturbación Paisaje Calidad estética

V.1.3 Metodologías de evaluación

a) Identificación de las actividades del proyecto s usceptibles de producir impactos

PREPARACIÓN DEL SITIO:

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

71

� Deshierbe y Limpieza del área del proyecto

ETAPA DE OPERACIÓN

� Uso de maquinaria para extracción y carga de material

� Tránsito de camiones

b) Identificación de factores ambiéntales que inter actúan con el proyecto y que pueden ser afectados con la ejecución del mismo

� Atmósfera: Calidad de aire

� Vegetación: Deshierbe

� Fauna: perturbación

� Paisaje: Modificación calidad escénica

� Socioeconómico: Empleo

c) Definición de criterios para evaluar im pactos

Los criterios de magnitud y s ignificancia de una acción del proyecto sobre una

variable ambiental; se establecieron en función de los siguientes conceptos:

Carácter: se establece en función de lo adverso o favorable que el proyecto pueda ser para el ambiente en sus componentes básicos (adverso (-) / benéfico (+) ).

Dirección o relación causa-efecto: direccionalidad del impacto considerado a partir de su efecto (impacto directo o indirecto ). Temporalidad o persistencia: se refiere al tiempo que tarda en establecerse o revertirse un impacto determinado sobre alguna variable ambiental (temporal /permanente ).

Extensión: en función del área; puntual cuando el impacto limita en las acciones del proyecto, local cuando ocurre dentro del área de influencia, y regional sobrepasa el área de influencia.

d) Aplicación del método de interacción m atricial

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

72

Matriz de identificación de impactos: esta matriz esta integrada por filas y columnas,

lo que se refleja en interacciones posibles, la cual se manifiesta con efecto asociado

al impacto, mediante el procedimiento matricial de tipo Leopold modificado.

e) Identificación y evaluación de impactos am biénta les

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PREPARACIÓN DEL SITIO FACTORES ETAPAS

Atm ósfera

Vegetación

Fauna

Paisaje

Socio -económico

Deshierbe

X

X

OPERACIÓN (EXTRACCIÓN)

Uso de trascabo para extracción y carga

X

X

X

Tránsito de camiones

X

X

X

X

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PREPARACIÓN DEL SITIO

Actividad: Deshierbe Factor: Vegetación Variable: Pérdida de vegetación

OPERACIÓN (EXTRACCIÓN DE MATERIAL )

Actividad: Uso de maquinaria Factor: Atmósfera Variable: Calidad del aire (emisión de partículas y ruido)

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

73

Actividad: Uso de maquinaria Factor: Fauna Variable: Alteración de rutas de tránsito

Actividad: Uso de maquinaria Factor: Paisaje Variable: Calidad estética

Actividad: Tránsito de camiones Factor: Atmósfera Variable: Calidad del aire (emisión de partículas)

Actividad: Tránsito de camiones Factor: Fauna Variable: Calidad del aire (ruido)

Actividad: Tránsito de camiones Factor: Paisaje Variable: Calidad estética

Actividad: Tránsito de camiones Factor: Socioeconómico Variable: Generación de empleo

f) Descripción de im pactos ambiéntales identificado s

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO :

Vegetación:

Variable: perdida de vegetación Actividad: deshierbe En la etapa de preparación del s itio se retira la vegetación existente, dado que ésta

es arbustiva y tiene capacidad de surgir anualmente la afectación aunque adversa

es de carácter temporal; se considera directo y puntual, dado que no rebasa los

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

74

límites del proyecto. Los residuos generados serán utilizados por los propios

ejidatarios.

No se dará una afectación al sistema natural con el deshierbe del sitio. La

vegetación no es representativa al s istema y es arbustiva de carácter temporal.

ETAPA DE EXTRACCIÓN DE ARENA Y CARGADO :

Atmósfera:

Variable: Calidad de aire: Actividad: uso de maquinaria (trascabo)

En la etapa de operación, en la actividad de extracción de arena o cargado del

material se emiten partículas de polvo a la atmósfera, que afectan la calidad del

aire, particularmente en el llenado de los camiones, emisiones de ruido generados

por la operación del trascabo. Este impacto se considera: adverso, directo, temporal

y puntual.

Variable: Calidad de aire: Actividad: tránsito de camiones

Dado que el tránsito de camiones se realiza por sectores del propio arroyo y

parcialmente algunos caminos de terracería, se generarán polvos, este impacto se

considera: adverso, indirecto, temporal y local, dado que sale del área del proyecto

y tránsito en el área de influencia del proyecto hasta la carretera en la mancha

urbana. La ubicación del proyecto favorece una mejor dispersión de los polvos.

Fauna:

Variable: Alteración de rutas de tránsito Actividad: uso de maquinaria (trascabo)

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

75

La utilización del trascabo sobre una superficie determinada del cauce, evita que la

fauna local se desplace en el sitio, asimismo generan ruidos que pueda provocar se

ahuyenten del lugar. El radio de influencia es muy pequeña considerando la

dimensión del cauce que se encuentra actualmente s in aprovechamiento, este

impacto se considera: adverso, indirecto, temporal y local.

Variable: alteración rutas de tránsito Actividad: tránsito de camiones El tránsito de camiones genera ruido y utilización de rutas generalmente no

utilizadas en superficies aparentemente sin uso, que puede afectar rutas de tránsito

de la fauna o alternarse por la incidencia del ruido que genera el tránsito de los

vehículos; este impacto se considera: adverso, indirecto, temporal y local.

Paisaje :

Variable: calidad estética Actividad: operación de maquinaria

Dada la inexistencia de actividades en la zona, la presencia de maquinaria en el

sitio, modificará el paisaje natural, s in embargo la reposición natural de material y el

retiro del trascabo, permiten regresar a las condiciones originales; este impacto se

considera: adverso, indirecto, temporal y local.

Variable: calidad estética Actividad: tránsito de camiones

La presencia de camiones en la zona podría llegar a perturbar incipientemente el

paisaje actual; este impacto se considera: adverso, directo, temporal y local. El

tiempo que están los camiones es en s itio del proyecto es mínima, ya que es factible

su carga en períodos de 15 a 20 minutos y se incorporan al camino pavimentado

que es actualmente una vía de tránsito común.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

76

Socioeconómico

Variable: empleo Actividad: tránsito de camiones En esta actividad es donde se desarrolla la principal generación de empleos, dado

que es necesario contratar este servicio de camiones en la localidad a la unión de

transportistas, conforme se establece en la normativa local, este impacto que se

considera positivo, directo, puntual y permanente dado que se propone un término

de 10 años sujeto a renovación.

Variable: empleo Actividad: venta de materiales

Si bien el proyecto será operado directamente por los ejidatarios, el número de

empleos generados no es grande, s in embargo, el éxito del proyecto es la venta de

los materiales, dado el volumen de venta esperado y que el beneficio económico de

la venta será distribuido de manera equitativa entre los ejidatarios y por tanto en

todas sus failias. Este impacto que se considera positivo, directo, puntual y

permanente dado que se propone un término de 10 años sujeto a renovación.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

77

VVII.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITT IIGGAACCIIÓÓNN DDEE LL OOSS IIMMPPAACCTTOOSS AA MMBBIIEENNTTAALL EESS

VI.1 Descripción de la medida de mitigación o medid a correctiva por componente ambiental

Componente ambiental

Impacto identificado

Medida de prevención y/o mitigación

Atm ósfera

Generación de ruido

Uso de silenciador en el escape y utilización de maquinaria en buenas condiciones mecánicas.

Generación de polvo

Uso de una lona cubriendo la caja de carga del automotor

Vegetación

Deshierbe

Solo se quitara vegetación arbustiva de las áreas que se estén incorporando a explotación. Se buscará el aprovechamiento por los ejidatar ios.

Fauna

Perturbación de rutas de tránsito

Se establecerá una sola ruta de tránsito para camiones. Solo horario diurno. No se establecerá infraestructura instalada por lo que en el horario nocturno la fauna mantendrá libre tránsito aun en el área del proyecto.

Paisaje

Perturbación por uso de maquinar ia

Apegarse a la explotación en transectos y mantener la maquinaria en el sitio solo cuando se requiera extracción, de lo contrario se retirará del lugar. No se espera residuos domésticos pero de generarse serán recolectados diariamente con el cambio de turno del operador.

La simplicidad del proyecto no demanda medidas de mitigación o prevención

especiales, y los impactos generados son en su totalidad de carácter temporal y

puntual, lo que establece la viabilidad del proyecto.

VVIIII .. PPRROONNÓÓSSTT IICCOOSS AAMMBB IIEENNTT AALLEESS YY EENN SSUU CC AASSOO,, EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AALLTT EERRNN AATT IIVVAASS

VII.1 Pronóstico del escenario

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

78

Una vez analizado el proyecto y su relación en el contexto natural del s istema, se

puede determinar que el escenario del medio natural en el sitio del proyecto en el

corto, mediano y largo plazo mantendrá sus condiciones actuales, dado la reposición

constante de sedimentos al s istema de manera natural. El cauce se encuentra sujeto

a una dinámica alta por lo que la reposición del material y lo divagante de los

cauces, hace que se esperen modificaciones anuales y temporales del sitio.

La superficie solicitada y la propuesta de extracción anual en consideración a la

dimensión del arroyo y cauce, permite concluir que no es representativa al s istema,

adicionalmente la explotación se realiza en transectos transversales al cauce en

profundidades que no rebasan el metro, por tanto lo que se observará será una

topografía s imilar a la actual en la que se aprecian depresiones y acumulaciones

diferenciadas a lo largo de todo el cauce, por lo que el paisaje y escenario se

mantendrá similar al original.

Visualmente será perceptible la actividad cuando se encuentre en el sitio la

maquinaria, pero se utilizará un solo trascabo, aunado a que en la región es común

la presencia de maquinaria en los cauces, no significará una percepción social de

afectación. La permanencia de la maquinaria es temporal por lo que no existe una

modificación permanente al paisaje. El retiro de la maquinaria permitirá recuperar la

calidad del paisaje de manera inmediata.

VII.2 Conclusiones

Si bien en los últimos años el desarrollo económico del sector turístico se ha

consolidado en el Municipio de Los Cabos, son las localidades de San José del

Cabo, Cabo San Lucas y Corredor turístico donde se observa un crecimiento

importante. De hecho el crecimiento de las manchas urbanas y la insuficiencia en el

abasto de servicios ha hecho que la inversión se dirija hacia nuevos escenarios, y

las costas del golfo de California son sin duda áreas de gran potencial.

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

79

Recientemente en la localidad de La Ribera se han promovido importantes proyectos

en la categoría de megaproyectos o desarrollo turísticos, los cuales impactarán

fuertemente la rama de la construcción.

Con el fin de ser previsores de aprovechar las oportunidades de desarrollo que

brinda la región en beneficio de la gente local, el Ejido La Ribera ha definido

promover actividades encaminados a este sector como es la venta de agregados

pétreos.

En acuerdo de asamblea se determinó que el Ejido La Ribera en su conjunto

promoviera la concesión de una superficie del cauce del Arroyo Los Pocitos a fin de

establecer un banco de material para la venta de arenas dada la excelente calidad

de los materiales que evitan el uso de infraestructuras y cribas, con un requerimiento

de inversión viable y estar en disposición de ofertar estos suministros a las

empresas que trabajaran en la construcción de estos proyectos.

La factibilidad técnica de la actividad se ha dado como criterio por la propia

Comisión Nacional del Agua, en proyectos de esta índole autorizados en diversos

cauces del Estado, los cuales son posibles por la alta energía que caracteriza los

escurrimientos de la región, donde el arrastre de sedimentos alcanza los millares de

metros cúbicos, y sus extracciones permiten ser posteriormente restituidas.

La superficie propuesta se inserta en el cauce siguiendo el curso del mismo, por lo

que no se alterará o afectará su trayectoria. No existen actividades aledañas que

puedan ser incompatibles, se cuenta con accesos viables y pavimentados, lo cual

facilita la realización de la actividad. Participarán todos los ejidatarios con beneficios

a sus familias por lo que la economía de la localidad se verá favorecida.

No se observó vegetación relevante ni la presencia de fauna en el sitio del proyecto

por lo que no se alterará la dinámica poblacional de las mismas. El arroyo al ser de

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

80

gran dimensión permite la distribución de estos elementos en el resto de la

superficie.

La reposición natural anual, permite establecer que la extracción de material de un

cauce no provocará desequilibrios s iempre que éstos se realicen en superficies

controladas. La propuesta de aprovechamiento en el cauce del Arroyo Los Pocitos,

asegura que la explotación propuesta no afectaría la estructura de dicho cauce ni el

flujo hidrológico, dado que se plantea explotación en base a transectos, conforme

alas recomendaciones que expide la Comisión Nacional del Agua.

Por otra parte el objetivo de El Ejido La Ribera es contar con un lugar de suministro

para dar certidumbre a los contratos que pudieran obtener.

REFERENCIAS

1. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Arriaga L. y Ortega A. (editores) 1988. La Sierra de La Laguna de Baja California Sur.

2. CONA NP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2003. Programa de

Manejo Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna. México. 3. Diario Oficial de la Federación. 2001. Diario Oficial de la Federación. NORMA

OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres–categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

4. Fletcher, J.M., Kohn, B.P., Foster, D.A., and Gleadow, A.J.W., 2000. Heterogeneous

cooling and exhumation of the Los Cabos block, southern Baja California: Evidence from fission-track thermochronology. Geology.

5. García E., 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen.

Indianápolis 30. México 18, D.F. 6. INEGI. Carta de Suelos escala 1:250,000. 7. INEGI,.Carta Climas, escala 1:1,000,000. 8. INEGI, Carta Hidrología y Agua Superficiales, escala 1:250,000

EEEEEEEEEEEEJJJJJJJJJJJJ IIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIII BBBBBBBBBBBBEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAA

MMMaaannn iii fff eeesssttt aaaccc iiióóónnn dddeee III mmm pppaaaccc ttt ooo AAAmmm bbb iiieeennntttaaalll MMMooodddaaa lll iiidddaaaddd PPPaaarrrttt iiicccuuu lllaaa rrr

PPPrrroooyyy eeeccc ttt ooo BBBaaannnccc ooo dddeee AAArrreeennnaaa AAArrrrrroooyyy ooo LLLooosss PPPoooccc iiittt ooosss LLLaaa RRR iiibbbeeerrraaa ,,, BBB...CCC... SSS...

.

81

9. INEGI, Carta Uso de suelo y vegetación 1993. 10. INEGI, Carta Uso de suelo y vegetación 2003 11. Carta Estatal de Hidrología y Agua Superf iciales, escala 1:250,000. 12. León ,J.L 1992, Flora iconográf ica de Baja California Sur. CIB-NOR, A.C. B.C.S.

México. 13. Roberts, N.C.1989, Baja California Plant Field Guide. Natural History Publishisng

Company, La Jolla, USA. 14. ROMERO-SCHMIDT, Heidi L, ORTEGA-RUBIO, Alfredo y ACEVEDO-BELTRAN,

Marcos. Reproductive characteristics of the black-tailed brush lizard, Urosaurus nigricaudus (Phrynosomatidae). Rev. Biol. Trop. [online]. dic. 1999, vol.47, no.4 [citado 18 Marzo 2009], p.1111-1115. Disponible:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77441999000400047&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7744.

15. Ruiz C., J. A., G. Diaz P., R. Meza S., V. Serrano A., y G. Medina G. 2006.

Estadísticas climatológicas básicas del estado de Baja California Sur (Período 1961-2003). Libro Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNO. Cd. Obregón, Sonora, México. 268 p.

16. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editoria l Limusa. México, D.F. 432 pp. 17. SGM. Servicio Geológico Mexicano. 2002. Carta Geológico-Minera San José del

Cabo F12-2-3-5-6. Baja California Sur. México. 18. Shreve, F. 1937. Vegetation of the Cape Region of Baja California. Madroño 4: 105-

113. 19. Shreve, F. y I. L. Wiggins. 1964. Vegetation and f lora of the Sonoran Desert. 2 vols.

Stanford University Press. Stanford. 1740 pp. 20. Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford. 1025

pp.

Los anexos pueden ser consultados en la Delegación Federal de la SEM ARNAT