50
GRUPO EFE: UNA NUEVA ETAPA Plan Maestro 2014 - 2020

efe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

construccion

Citation preview

  • GRUPO EFE: UNA NUEVA ETAPA

    Durante muchos aos, la gestin de los ferrocarriles en Chile se centraba en

    cmo administrar la declinacin, que pareca inevitable. El futuro pareca ser la

    decadencia y, eventualmente, la desaparicin. Hoy, sin embargo, el desafo es

    el crecimiento.

    El pas tiene en la actualidad un ferrocarril que transporta ms pasajeros que

    nunca antes en su historia y todo parece indicar que, al final de esta dcada,

    el dficit operacional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) habr

    disminuido considerablemente.

    El programa que se plantea en este documento constituye el primer plan para

    un desarrollo en gran escala de la actividad en ms de 60 aos y las metas que

    se ha propuesto el Grupo EFE constituyen un exigente desafo: ms que duplicar

    la carga transportada y ms que triplicar los pasajeros de aqu al ao 2020.

    ITF

    Plan Maestro2014 - 2020

  • GRUPO EFE: UNA NUEVA ETAPA

    Plan Maestro2014 - 2020

  • ndice

    Palabras del Presidente Grupo EFE 5

    1. INTRODUCCIN 9

    2. DNDE ESTAMOS 15

    Grupo EFE 16

    Historia 18

    El Plan Maestro 24

    3. LO QUE EST EN MARCHA 31

    La reestructuracin 32

    Transporte de pasajeros 34

    Transporte de carga 36

    Financiamiento 40

    Resultados financieros 41

    4. MS ALL DE 2020 43

    Direcciones de desarrollo 44

    La clave: flexibilidad 45

    Ferrocarriles: visin y misin 46

  • Palabras del presidente Grupo EFE

    Los ferrocarriles han sido protagonistas de grandes momentos de la historia en el

    mundo y, en particular, lo han sido de la historia de nuestro pas. EFE se encuentra

    celebrando hoy 130 aos de vida, convirtindose en la empresa pblica con ms

    historia de Chile.

    Sin embargo, los ferrocarriles tienen an ms historia. En 1851 corra por primera

    vez sobre rieles La Copiap, una locomotora a vapor construida en Estados Unidos,

    que transit de la mano del auge de la minera en el norte y el consiguiente

    crecimiento del pas en aquellos aos.

    Y as durante ms de un siglo se han escrito distintos captulos del rol que han

    tenido los ferrocarriles y los diversos momentos por los que ha atravesado: auge,

    declinacin, deterioro, resurgimiento, crecimiento, en fin, el ciclo que por lo general

    experimenta la mayora de las industrias.

    Lo interesante es peguntarse en qu momento est hoy ferrocarriles y qu

    captulo corresponde escribir. Son esas preguntas las que pretende responder

    de alguna forma este texto; que recoge el trabajo, sueos, ideas de muchos que

    creyeron y creemos que los ferrocarriles deben ser protagonistas del desarrollo

    del pas.

    Durante los ltimos aos hemos trabajado en generar las condiciones para hacer

    de ferrocarriles un modo de transporte sostenible, integrado a las polticas pblicas

    de transporte, con planes de desarrollo de largo plazo y no dependiente de las

    decisiones del gobierno de turno.

    Las ventajas competitivas del tren y la complementariedad con otros modos de

    transporte, han hecho que hoy exista una necesidad y una oportunidad para los

    ferrocarriles. Y nosotros hemos trabajado para generar los consensos necesarios que

    hoy nos permiten ofrecer al pas una estrategia de desarrollo ferroviario ambiciosa,

    realista y de largo plazo.

    Al 2020 esperamos triplicar la cantidad de pasajeros transportados y duplicar

    el volumen de carga. Para ello estn en marcha una serie de proyectos de trenes

    de cercana como los nuevos servicios a Nos, Rancagua, Malloco, la extensin de

    Biotren a Coronel y el aumento de frecuencias en Valparaso. Y hay otros en estudio,

    como el tren a Batuco, que en rgimen sumarn casi 100 millones de pasajeros

    por ao.

  • Para hacerlo posible fue necesaria una redefinicin del rol de las filiales y una

    nueva forma de financiamiento de inversiones y dficits de operacin; redefinicin

    del rol de EFE matriz; nueva forma de gestionar la infraestructura y un nuevo modelo

    para el negocio de carga, entre otras importantes definiciones que se detallan en

    este documento.

    Podramos decir entonces que este captulo que estamos escribiendo en la historia

    de ferrocarriles corresponde al de crecimiento; un crecimiento que esperamos se

    sostenga en el tiempo y para el cual hemos sentado bases slidas, bajo el firme

    convencimiento de que para avanzar hacia el desarrollo, el pas requiere un sistema

    ferroviario sostenible, eficiente y con visin de Estado.

    Joaqun Brahm Barril

    Presidente

    Empresa de los Ferrocarriles del Estado

  • Directorio

    Joaqun Brahm BarrilPresidente, ingeniero comercial

    Rafael Aldunate ValdsVicepresidente, ingeniero comercial

    Jorge Al YaradDirector, ingeniero civil industrial

    Jos Luis Domnguez CovarrubiasDirector, ingeniero civil

    Jorge Retamal RubioDirector, ingeniero civil industrial

    Claudio Seebach SpeiserDirector, ingeniero civil de industrias mencin electricidad

    Cristin Valenzuela ArayaDirector, ingeniero civil de industrias mencin qumica

    Pedro Prez MarchantRepresentante de los trabajadores

  • 1. Introduccin

  • 10

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Introduccin

    Chile tiene hoy un ferrocarril que transporta ms pasajeros que nunca antes

    en su historia y el negocio de la carga se prepara para desarrollar su potencial

    a una escala muy superior a la actual. Y todo parece indicar que, al final de

    esta dcada, el dficit operacional de la Empresa de los Ferrocarriles del

    Estado (EFE) habr disminuido considerablemente e incluso podra desaparecer

    completamente.

    Entre los aos 2010 y 2013 la prdida consolidada del grupo se redujo a la mi-

    tad, las prdidas operacionales por pasajero transportado, a menos de la mitad,

    y el aporte estatal para financiar las operaciones de pasajeros disminuy en un

    45%, principalmente por el crecimiento de los ingresos, que aumentaron en un

    41%.

    Estos son logros muy importantes. En Chile, durante muchos aos, la gestin

    de los ferrocarriles se centraba en cmo administrar la declinacin, que pareca

    inevitable. El futuro de los ferrocarriles pareca ser la decadencia y, eventualmente,

    la desaparicin. Hoy, sin embargo, el desafo de los ferrocarriles es el crecimiento.

    El programa que se plantea en este documento constituye el primer plan para

    un desarrollo en gran escala de la actividad en ms de 60 aos. Las metas que

    se ha propuesto EFE constituyen un exigente desafo: ms que duplicar la carga

    transportada y ms que triplicar los pasajeros de aqu al final de esta dcada.

    Este auge es posible ahora gracias a la conjuncin de una serie de facto-

    res. El primero es la reorganizacin de la empresa para ponerla en condiciones

    de abordar simultneamente una amplia gama de proyectos. Tambin juega

    un rol la comprensin del papel que debe tener ferrocarriles en un sistema de

    transporte socialmente eficiente, que en la actualidad es una conviccin trans-

    versal. Otro factor es el crecimiento de la actividad econmica, que hace que

    ms carga y ms personas se conviertan en demanda potencial del ferrocarril.

    Tambin incide la madurez que ha alcanzado el sistema pblico chileno, que se

    refleja en la fluidez con que EFE formaliz el vnculo con sus filiales, por un lado, y

    la seriedad con que el Ministerio de Transportes abord las relaciones entre EFE

    y el Estado, por el otro. Del mismo modo, la rigurosidad en la ejecucin presu-

    puestaria por parte del Ministerio de Hacienda y el profesionalismo del Sistema

    de Empresas Pblicas (SEP), son elementos sin los cuales no habra sido posible

    esta nueva etapa de los ferrocarriles de Chile. En este mismo sentido, juega un rol

    indirecto la creciente exigencia social por una mayor eficiencia en las empresas

  • 11

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Planificacin Estratgica Enero-2014

    del Estado. Finalmente, esta nueva etapa de los ferrocarriles de Chile es el ltimo

    eslabn en ms de dos dcadas de esfuerzos tendientes a la recuperacin de la

    infraestructura y la reorganizacin de la empresa.

    El proceso de reorganizacin de EFE para operar eficientemente y quedar

    en condiciones de abordar proyectos de gran envergadura se encuentra en

    sus etapas finales de implementacin. Ya se termin el diseo de la nueva

    organizacin: estn definidas las funciones y tareas que quedarn a cargo de

    las filiales, la misin del gobierno corporativo y, en conjunto, se ha definido la

    forma de relacin y de trabajo entre la matriz y las filiales, as como los traspasos

    de funcionarios.

    1. Quienes somos? | Propsito

    INTEGRACIN TERRITORIAL

    Conexiones de centros

    productivos con centros de

    demanda

    Integracin con otros modos

    (terrestre, martimo, areo)

    Conectividad territorial

    CALIDAD DE VIDA

    Menor tiempo de

    viaje: ms tiempo

    para las personas

    Mayor seguridad

    Mejor servicio

    SUSTENTABILIDAD

    Menor congestin

    Menor contaminacin

    Menor ruido

    PRODUCTIVIDAD DEL PAS

    Menores costos de transporte y transaccin

    Gestin de infraestructura confi able

    Modelo de operacin efi ciente y competitivo

    Respaldo de transporte ante catstrofes

    naturales

    Disminucin de la Huella de Carbono

    Quines somos?: Propsitos del Grupo EFE

    Lmina 5: Planificacin estratgica 2014-2020

  • 12

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    Tambin est diseada la nueva imagen corporativa para las empresas del

    grupo y los cambios de nombre de tres de las filiales1. Si bien los correspondientes

    traspasos de personal no se realizarn de inmediato, ya empezaron los que son

    imprescindibles para el proyecto Santiago-Rancagua.

    La fortaleza interna del grupo de empresas que constituyen EFE permitir

    abordar en el futuro proyectos de gran envergadura, como los que ya estn en

    marcha, y que posibilitarn, de aqu a 2020, cumplir con los objetivos para los

    negocios de carga y pasajeros y reducir considerablemente las prdidas opera-

    cionales de EFE matriz y de todas sus filiales.

    En el mediano y largo plazo, el auge ferroviario de pasajeros se dar funda-

    mentalmente en servicios de corta distancia en torno a grandes ciudades (ser-

    vicios de cercana), aunque no es posible descartar que algunos servicios de

    mediana y larga distancia se vuelvan de inters.

    En cuanto a la carga, se est desarrollando un trabajo en conjunto con las

    empresas porteadoras que, entre otras materias, contempla la creacin de un

    1 Trenes Metropolitanos pasa a llamarse TrenCentral, FCALP pasa a llamarse Ferrocarriles Arica-La Paz y FESUB pasa a llamarse BioTren.

    Organizacin del Grupo EFE

    Filiales

    Lmina 7: Planificacion estratgica 2014-2020

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    ITF

  • 13

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    fondo inmobiliario y un fondo para infraestructura ferroviaria de carga. Esta re-

    estructuracin, junto con el establecimiento (previsto para los prximos aos) de

    un gran puerto de contenedores en la costa central, permite visualizar un impor-

    tante impulso para la carga.

    En esta nueva etapa:

    La operacin y la planificacin se realizarn en forma separada. La pla-

    nificacin ser llevada a cabo por EFE matriz, que se dedicar adems a

    resguardar la integridad de la red y a aprovechar las economas de escala

    del grupo. Toda la operacin estar en manos de las filiales.

    Las iniciativas de nuevos servicios se acometern con financiamiento in-

    cluido, que considerara las inversiones en infraestructura, el material ro-

    dante y el equipamiento.

    Ninguna empresa del grupo iniciar servicios deficitarios por iniciativa pro-

    pia. Si el Estado decide llevar adelante un servicio con dficit operacional,

    tendr que hacerse cargo de su financiamiento.

    La flexibilidad y la correcta lectura de las seales del mercado y los requeri-

    mientos de la ciudadana, constituyen las claves para ajustar la capacidad

    a la evolucin de la demanda, pues as se evita que lo que se planifica hoy

    se convierta en un obstculo para lo que se requiera hacer en el futuro.

    Durante el perodo 2014-2017 se concluirn una serie de proyectos importan-

    tes para el desarrollo de EFE:

    2014 Se consolida la reestructuracin de EFE matriz y sus filiales.

    Concluye la ingeniera del tramo Alameda-Melipilla.

    Comienza la operacin del Rancagua Express.

    2015 Se inicia la operacin del servicio BioTren a Coronel.

    Aumenta la frecuencia de trenes en Metro Valparaso, con la llega-

    da de ocho trenes nuevos y la implantacin de un nuevo sistema de

    control.

    2017 Se inicia la operacin del servicio Alameda-Malloco.

    Se implementa los centros de intercambio modal de carga, para

    impulsar la integracin del ferrocarril con los puertos.

    Todas estas iniciativas ayudarn a la consolidacin del desarrollo que EFE ha

    tenido en los ltimos aos y posibilitarn que el grupo de empresas quede en

    condiciones de iniciar una nueva etapa, ampliando significativamente su impor-

    tancia como modo de transporte, tanto en pasajeros como en carga, con un

    modelo institucional acorde con ese crecimiento.

  • 2. Dnde estamos

  • 16

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Grupo EFE

    EFE es una empresa autnoma del Estado cuyo giro es el transporte ferroviario

    de pasajeros y carga. Actualmente se compone de la empresa matriz, tres filiales

    de pasajeros y filiales dedicadas a otras actividades. El grupo EFE, en total, em-

    plea 1.310 personas2.

    La red ferroviaria consta de 2.200 kilmetros, entre Puerto Montt, por el sur, y

    Ventanas por el norte, incluyendo trazados transversales con accesos a los prin-

    cipales puertos de las regiones de Valparaso y Concepcin, tal como se aprecia

    en la figura de la pgina 17. Adems, la filial Ferrocarriles Arica La Paz tiene a su

    cargo el mantenimiento y la operacin de las vas del tramo chileno del ferroca-

    rril Arica-La Paz, que va desde Arica hasta Visviri (204 kilmetros), cumpliendo el

    tratado internacional.

    Las filiales de pasajeros son:

    TrenCentral, que opera los servicios Metrotren, TerraSur y Buscarril, los cua-

    les conectan las regiones VI, VII y VIII con la Regin Metropolitana.

    Metro Valparaso, que realiza servicios de alta frecuencia entre Valparaso

    y Limache, con frecuencias de 10 trenes/hora en horario punta, uniendo las

    comunas de Valparaso, Via del Mar, Quilpu, Villa Alemana y Limache3.

    BioTren, que cumple tres servicios: un tren suburbano que une las comu-

    nas de Hualpn, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui y

    Concepcin; el Corto Laja, que se realiza sobre el ramal Talcahuano-San

    Rosendo-Laja; y el servicio Victoria-Temuco.

    2 De esas 1.310 personas, 718 corresponden a la dotacin de EFE matriz y 592 a la suma de las dotaciones de todas las fi liales. La reestructuracin contempla el traspaso de ms de cua-trocientas personas desde la matriz a las fi liales.

    3 Esta fi lial ya tiene saldo operacional positivo.

  • 17

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Ferr

    ocar

    ril

    Aric

    a - L

    a Pa

    z M

    etro

    Va

    lpar

    aso

    Tr

    enCe

    ntra

    l Bi

    oTre

    n In

    frae

    stru

    ctur

    a Tr

    co

    Fe

    rrov

    iario

    Red

    fe

    rro

    via

    ria

    de

    EFE

    Filia

    les

    Lm

    ina

    48:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

    ITF

  • 18

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    Desde el punto de vista institucional, la relacin de EFE con el Estado es a tra-

    vs del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. EFE se relaciona tambin

    con otros dos ministerios: el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo

    Social, adems del Sistema de Empresas Pblicas (SEP). Todas estas instituciones

    del Estado realizan su propia planificacin, en muchos casos en forma descoor-

    dinada, problema que en los ltimos aos se ha comenzado a superar.

    Adems, el Ministerio de Obras Pblicas (MOP), con el cual EFE no se relaciona

    directamente, tambin planifica y ejecuta obras y celebra contratos que afec-

    tan indirectamente a EFE, a travs de cargos y subsidios a los modos carreteros,

    que compiten directamente con el ferrocarril.

    EFE y la institucionalidad del Estado

    Grupo EFE

    Planicacin / Polcas Nombrar Directorio Denir y controlar metas

    Ministerio& Trasnsportes

    y Telecomunicaciones

    Sistema deEmpresasPblicas

    Planicacin / Polcas / Regulacin / Financiamiento Distribuir fondos pblicos Aprobar planes de

    inversin Contacto formal con el

    gobierno Denicin, scalizacin y

    control de normas ferroviarias

    Planicacin / Financiamiento Proveer nanciamiento Monitorear uso de

    fondos

    Planicacin Proveer metodologa de

    evaluacin de proyectos Revisar y aprobar

    proyectos de inversin

    Polcas / Planicacin / Financiamiento / Ejecucin Opera y gesona Canales de Circulacin ferroviaria Opera servicios de transporte de pasajeros Ejecuta proyectos de inversin

    Ministeriode

    Hacienda

    Ministeriode Desarrollo

    Social

    Historia

    El ferrocarril existe en Chile desde el ao 1851, cuando se inaugur el trazado

    de Caldera a Copiap. Luego, otros ferrocarriles se desarrollaron rpidamente:

    en 1855, se inaugur el servicio entre Valparaso y Via del Mar, y, en 1863, el ser-

    vicio entre Valparaso y Santiago.

    EFE fue creada en 1884 y por lo tanto este ao cumple ciento treinta aos de

    vida, lo que la convierte en la empresa estatal ms antigua de Chile. En su ex-

    Lmina 15: Planificacin estratgica 2014-2020

  • 19

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    tensa trayectoria empresarial, se ha organizado de formas muy diferentes. Hasta

    mediados del siglo pasado, EFE era en gran medida una empresa autosuficiente,

    al igual que muchas otras empresas ferroviarias en todo el mundo. Contaba con

    maestranzas, talleres, imprenta, hospitales, barcos, camiones y hoteles, y se auto-

    abasteca de muchos de los insumos necesarios para su operacin. Entre sus casi

    30.000 empleados, tena ms de 300 ingenieros, que no slo estaban dedicados

    a la operacin, sino que adems se encargaban de toda la ingeniera requerida

    para la operacin y las inversiones.

    Durante la dcada de los 50, en Chile y en el mundo, el ferrocarril empez a

    ver reducida su demanda, tanto de pasajeros como de carga, a raz del auge

    de los modos carreteros. En respuesta a esta declinacin, a principios de los aos

    60, el Estado emprendi un ambicioso plan de modernizacin, con el objetivo

    de revertir la tendencia a la disminucin de su participacin de mercado. Este

    intento no reconoci que parte de la demanda perdida no iba a poder ser re-

    cuperada, porque en muchos casos las ventajas de los modos carreteros seran

    estructuralmente insuperables para el ferrocarril. Por eso, a pesar de que el es-

    fuerzo realizado fue enorme, la prdida

    de demanda continu.

    A mediados de los 70, EFE inici la

    poltica de autofinanciamiento, que

    inclua completa libertad tarifaria y la

    eliminacin de los aportes fiscales. Bajo

    esa poltica, se suprimieron los servicios

    menos rentables, se redujo la dotacin,

    se racionalizaron varios aspectos ope-

    racionales y se vendieron activos. Sin

    embargo, no se consigui el objetivo de

    que la empresa se autofinanciara.

    Y adems, sin aportes fiscales, los

    dficits tuvieron que ser financiados

    con deuda bancaria, lo que dio ori-

    gen a la deuda de arrastre de EFE,

    que hoy supera los 1.800 millones

    de dlares.

    La dotacin, que llegaba a 28.000

    personas en los 70, fue reducida a

    16.000 funcionarios hacia el final de

    dicha dcada. Durante los 80, se

  • 20

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    disminuy todava ms la dotacin, a 7.000 personas, y durante todo el perodo

    1980-1990 no hubo aportes fiscales ni inversiones, lo que produjo un aumento de

    la deuda y un deterioro de la infraestructura.

    Durante la dcada de los 90 se llev a cabo un plan de recuperacin de la

    empresa, que inclua:

    una modificacin de la ley de EFE, que le permite concesionar los servicios

    de transporte y crear empresas filiales;

    una compensacin por la falta de equidad en el tratamiento del ferrocarril

    y de las carreteras;

    inversiones en rehabilitacin, material rodante y mejoramiento de la va en

    algunos tramos;

    la creacin de una filial de carga (FEPASA), cuyo 51% fue posteriormente

    vendido a inversionistas privados.

    Este plan de recuperacin no inclua aportes para financiar los dficits de ope-

    racin, por lo que la deuda sigui creciendo. La compensacin por la falta de

    equidad en el tratamiento del ferrocarril fue posteriormente eliminada, con la

    justificacin de que las carreteras concesionadas financiaban todos sus costos

    y, por lo tanto, el trato inequitativo haba desaparecido. Sin embargo, los pagos

    de los usuarios de las carreteras no siguen una lgica econmica estricta. Hay

    subsidios entre modos de transporte, desde los vehculos livianos a los vehculos

    pesados, y son stos justamente los que compiten con el ferrocarril, tanto en car-

    ga como en pasajeros. En el caso de las concesiones de la Ruta 5, se estableci

    un cargo igual por kilmetro entre La Serena y Puerto Montt, independiente de

    los costos de construccin y mantencin, y por lo tanto hay, adems, subsidios

    entre tramos de carretera.

    Si bien en este perodo se abrieron puertas que son hoy muy importantes para

    emprender una nueva etapa, hubo aspectos, adems del financiamiento, que

    no fueron abordados. Primero, la organizacin interna de la empresa, un punto

    esencial para el xito de un plan que incluya inversiones y nuevos servicios. Y,

    segundo, la formalizacin de las relaciones entre las empresas del grupo y el

    Estado, que hasta ese momento eran una serie de costumbres semi instituciona-

    lizadas, en absoluto formales.

  • 21

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    A comienzos del perodo 2000-2010 se inici un ambicioso plan de inversiones

    en ferrocarriles, que inclua la reposicin del servicio de pasajeros al sur, hasta

    Puerto Montt, la operacin de un tren urbano en Concepcin y la habilitacin

    de un servicio de alta frecuencia entre Limache y Valparaso, que inclua la cons-

    truccin de 4,5 kilmetros en tnel, eliminando el terrapln ferroviario que pasaba

    por el centro de Via del Mar. El tren urbano de Concepcin (BioTren) se ejecut

    parcialmente y no se logr los niveles de demanda para los que fue construido. El

    proyecto entre Limache y Valparaso fue exitoso: termin dentro del plazo previs-

    to, se ci al presupuesto asignado y, al cabo de ocho aos de funcionamiento,

    ha alcanzado la demanda para la cual fue diseado. Por el contrario, a raz de

    una secuencia de gruesos errores, el proyecto del tren al sur fracas y arrastr en

    su fracaso la imagen de los ferrocarriles.

    El proyecto de BioTren y el de Metro Valparaso encontraron severas dificulta-

    des debido a que no fueron complementados con medidas que abarcaran una

    reestructuracin, aunque fuera parcial, del sistema de transporte de la ciudad.

  • 22

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Si bien los planes que incluan las inversiones contemplaban una coordinacin de

    las obras con adecuaciones en los servicios de buses, esas adecuaciones nunca

    se realizaron y los servicios ferroviarios tuvieron que enfrentar un escenario ms

    adverso que el considerado al momento de su evaluacin. Sin embargo, muchas

    veces se juzg la demanda alcanzada, o la velocidad a la cual se alcanz, sin

    considerar ese cambio de escenario, que represent una dificultad inesperada

    para las empresas operadoras, que no consiguieron los flujos financieros previstos

    o los obtuvieron ms tarde de lo que se esperaba.

    El ao 2009, el directorio de EFE elabor un documento denominado El futuro

    del sistema ferroviario, en que se planteaban las siguientes lneas de accin:

    la separacin entre administracin de la infraestructura y la operacin de

    los servicios;

    que el Estado asuma la responsabilidad financiera por la construccin y

    conservacin de las vas frreas al mismo nivel que lo hace en el caso de

    la vialidad, para eliminar la discriminacin hacia la ferrova;

    que el Estado aplique polticas pblicas que garanticen un tratamiento

    equitativo de las cargas impositivas, peajes y compensaciones entre los

    diferentes modos de transporte que compiten directamente;

    que el Estado formule un plan integral de infraestructura de transporte de

    largo plazo (15 a 20 aos);

    que se establezca una compensacin fiscal a los operadores ferroviarios,

    que los remunere de acuerdo a las externalidades positivas que producen,

    posibilitando una mayor utilizacin del tren, acorde con su beneficio eco-

    nmico social.

    La necesidad de un plan de largo plazo amerita una segunda mirada. La idea

    misma de un plan es inobjetable y, a primera vista, parece ser una buena forma

    de ordenar el desarrollo de los sistemas de transporte. Sin embargo, en la prc-

    tica no ha resultado as. Muchas veces se cumple administrativamente con la

    tarea de elaborar un plan, pero ese plan termina no teniendo, en concreto, la

    importancia prevista por los planificadores en la actividad de las empresas ferro-

    viarias o en la del Estado, sustancialmente porque no existe el nivel de coordina-

    cin que se requiere para que el plan sea adoptado por todos los actores involu-

    crados. No obstante, la idea del plan de largo plazo se puede reinterpretar como

    la necesidad de que el Estado fije un marco para el desarrollo de los sistemas

    de transporte y adems adopte una perspectiva integral al momento de tomar

  • 23

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    decisiones de poltica pblica sobre cualquier modo de transporte, en cualquier

    mercado, es decir, que evale las consecuencias que tiene cada decisin de

    poltica pblica sobre todos los modos de transporte.

    El ao 2011 se formul un Plan Maestro para EFE, que recoge los planteamien-

    tos de El futuro del sistema ferroviario e incorpora elementos nuevos. Adicional-

    mente a lo planteado por ese documento, el Plan Maestro considera aspectos

    relacionados con la organizacin interna de EFE (incluyendo sus filiales), la forma

    en que tiene que organizarse el negocio de la carga, la relacin que EFE debie-

    ra tener con el Estado y una nueva poltica de financiamiento. Los cambios que

    se empezaron a materializar en los aos siguientes siguieron los lineamientos del

    Plan Maestro.

    En lo que respecta a las empresas del Grupo EFE, la relacin con el Estado es

    a travs del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Es ste ministerio el

    que tiene que tener una perspectiva integral a la hora de tomar decisiones que

    afecten a algn mercado de transporte y el que tiene que encargarse de que

    se efecten las coordinaciones que se requieran con otros ministerios o agencias

    del Estado, para que la competencia entre el ferrocarril y los otros modos de

    transporte se realice en igualdad de condiciones.

  • 24

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    El Plan Maestro

    El Plan Maestro contempla varias lneas de trabajo:

    redefinicin del rol de las filiales y de EFE matriz;

    formalizacin de la relacin entre las empresas del Grupo EFE y el Estado;

    un nuevo modelo para el negocio de carga;

    una nueva forma de financiamiento de inversiones y dficits de operacin;

    una nueva forma de gestionar la infraestructura.

    En cuanto al negocio de carga, se est trabajando con las empresas opera-

    doras en un acuerdo respecto de una serie de temas que permitiran impulsar

    esta actividad. Se est trabajando, en primer lugar, en un acuerdo respecto de la

    forma en que se van a fijar las tarifas y cargos en el mediano y largo plazo (ms

    all de 2024, ao en que caducan los contratos actualmente vigentes). Est tam-

    bin en proceso un acuerdo para incluir en el Plan Trienal un fondo de inversiones

    para infraestructura de carga. Los proyectos financiados con esos fondos recibi-

    ran aportes de EFE y de los operadores privados, financiamiento que incluira to-

    dos los estudios necesarios para ejecutar los proyectos. Adems, est en proceso

    un acuerdo para crear un fondo inmobiliario. Los contratos de acceso entre EFE

    y los porteadores de carga incluyen un conjunto de terrenos que los operadores

    pueden utilizar para sus actividades. Muchos de ellos estn en desuso. Con esos

    terrenos en desuso se constituira este fondo, que tendra contemplada la posibi-

    lidad de venderlos para adquirir los predios

    que se requieran para la actividad de car-

    ga de los prximos aos, flexibilizando los

    contratos de acceso para que los terrenos

    se puedan gestionar en conjunto. Por lti-

    mo, se establecera tambin en el acuerdo

    con los porteadores de carga que los futu-

    ros proyectos de pasajeros que afecten la

    capacidad excedente disponible actual-

    mente estarn obligados a contemplar las

    inversiones necesarias para reponerla, por-

    que esa capacidad excedente quedara

    reservada para la carga.

  • 25

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    En pasajeros, el foco de los prximos aos est en los trenes de cercana. Se

    acord con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que el Estado de

    Chile se har cargo de los dficits operacionales actuales de los servicios de

    pasajeros, a travs de contratos de servicios pblicos obligatorios (SPO). Comple-

    mentariamente, ninguna filial va a emprender proyectos deficitarios. Si el Estado

    quiere hacerlo, tendr que contemplar las compensaciones para suplir los dfi-

    cits operacionales. Y, como ya se mencion a propsito del negocio de carga,

    los proyectos de pasajeros se tendrn que hacer cargo de mantener la capaci-

    dad excedente actual, que est reservada para la carga.

    Para que este modelo funcione, EFE matriz se quedar con el respaldo tcni-

    co y financiero. En las reas en que hay operacin de pasajeros, las filiales de

    pasajeros se encargarn de la gestin y mantencin de la infraestructura. En las

    reas en donde no hay operacin ferroviaria o slo existe operacin de carga,

    esas funciones las va a asumir una filial de EFE llamada ITF.

    Es por estas razones que se puede afirmar que las empresas del grupo se en-

    cuentran en condiciones de emprender proyectos de gran envergadura, como

    los que se estn empezando a ejecutar. En la actualidad estn en marcha:

    el proyecto de servicio de alta frecuencia hasta Nos y un servicio ferroviario de

    alto estndar hasta Rancagua, que mejora sustancialmente el servicio existente;

    la ingeniera del servicio Alameda-Melipilla;

    la licitacin de trenes para el servicio Alameda-Melipilla;

    el proyecto de aumento de la frecuencia mxima de trenes en Metro Val-

    paraso, en que se pasar de 10 trenes por hora a 20 trenes por hora, y que

    requiere ocho trenes adicionales y un nuevo sistema de control de trfico;

  • 26

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    la extensin del BioTren a Coronel.

    Adems, est en proceso de finalizacin la reestructuracin de la empresa en

    tres lneas:

    reestructuracin interna de EFE matriz y las filiales de pasajeros;

    la nueva forma de abordar la administracin de la infraestructura ferro-

    viaria, incluyendo la seguridad y el control de trfico, que ser traspasado

    desde EFE a las filiales;

    una nueva relacin con el Estado, que ser formalizada a travs de contra-

    tos de prestacin de servicios, lo cual permitir garantizar el financiamiento

    para los dficits operacionales y, al mismo tiempo, establecer procedimien-

    tos claros para el financiamiento de las inversiones, tanto en infraestructura

    como en material rodante.

    Este nuevo grupo de empresas se ha ganado la confianza de los pasajeros y

    de la ciudadana en general, del parlamento y de las instituciones del Estado.

    Ahora las inversiones para proyectos de largo alcance son posibles tanto por-

    que la organizacin est capacitada para gestionar los proyectos, como porque

    desde el Estado se ve un grupo de empresas pblicas que tienen eficiencia en la

    gestin, dinamismo y liderazgo para emprenderlos.

  • 27

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Los c

    osto

    s pu

    eden

    var

    iar

    seg

    n se

    rvic

    io y

    co

    ndic

    ione

    s de

    oper

    aci

    n. M

    enor

    em

    po d

    e vi

    aje

    y m

    ayor

    con

    abili

    dad

    (al m

    ismo

    prec

    io).

    Tr

    enes

    de

    cerc

    ana

    son

    clav

    es e

    n la

    con

    ecv

    idad

    cont

    ribuy

    endo

    a

    la d

    ismin

    uci

    n de

    ext

    erna

    lidad

    es (e

    spec

    ialm

    ente

    cong

    es

    n).

    Bene

    cio

    soci

    al tr

    en v

    s. b

    us

    $ po

    r pas

    ajer

    o-km

    Bene

    cio

    so

    cial

    del

    tren

    B s

    +27 Su

    burb

    ano

    cio del t

    ren

    +2

    Inte

    rurb

    ano

    El

    cam

    in

    ene

    un

    impa

    cto

    signi

    ca

    vam

    ente

    may

    or e

    n sis

    tem

    as su

    burb

    anos

    , don

    de su

    inci

    denc

    ia e

    n co

    nges

    n

    y co

    ntam

    inac

    in

    supe

    ra a

    mpl

    iam

    ente

    al t

    ren

    (ren

    tabi

    lidad

    soci

    al) .

    El

    tren

    redu

    ce lo

    s acc

    iden

    tes d

    e m

    aner

    a co

    nsid

    erab

    le.

    Bene

    cio

    soci

    al tr

    en v

    s. ca

    mi

    n

    $ po

    r ton

    elad

    a-km

    +46

    Bene

    cio

    de

    84

    .815

    MM

    $

    Con

    1.85

    4 M

    MTo

    n-km

    por

    ao

    Cost

    o de

    ope

    raci

    nCo

    sto

    de o

    pera

    cin

    Cost

    o de

    ope

    raci

    n

    Cont

    ribuc

    in

    de va

    lor

    Cont

    ribuc

    in

    de va

    lor

    Cont

    ribuc

    in

    de va

    lor

    Co

    ntr

    ibu

    ci

    n d

    e v

    alo

    r d

    el s

    iste

    ma

    fe

    rro

    via

    rio

    Lm

    ina

    25:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

  • 28

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Mel

    itren

    Di

    seo

    de

    estr

    uctu

    ra y

    pro

    ceso

    s

    Tras

    paso

    s de

    pers

    onas

    Ejec

    uci

    n de

    l pro

    yect

    o

    2015

    : Nue

    vo se

    rvic

    io a

    Mal

    loco

    2013

    : Bas

    es d

    el G

    rupo

    EFE

    e in

    icio

    del

    pro

    ceso

    de

    rees

    truc

    tura

    cin

    de

    lia

    les

    2014

    : Con

    solid

    aci

    n de

    l Gru

    po E

    FE y

    lia

    les o

    pera

    vas

    Corp

    ora

    vo

    Reor

    gani

    zaci

    n d

    e la

    Mat

    riz Fu

    ncio

    nam

    ient

    o de

    los C

    omit

    s de

    Coor

    dina

    cin

    (mat

    riz-

    liale

    s)

    Entr

    enam

    ient

    o de

    eje

    cuv

    os:

    Tr

    abaj

    os de

    equ

    ipos

    par

    a el

    alto

    rend

    imie

    nto

    Baja

    da co

    mun

    icac

    iona

    l del

    cam

    bio

    Filia

    les

    Tren

    Cent

    ral

    N

    ueva

    est

    ruct

    ura

    Tr

    aspa

    sos r

    ealiz

    ados

    Capa

    cita

    cin

    y p

    uest

    a en

    mar

    cha

    BioT

    ren

    N

    ueva

    est

    ruct

    ura

    Tr

    aspa

    sos r

    ealiz

    ados

    ITF

    Di

    seo

    de

    estr

    uctu

    ra y

    pro

    ceso

    s

    Tras

    paso

    s rea

    lizad

    os

    Corp

    ora

    vo

    De

    nir

    prop

    sito

    del

    Gru

    po E

    FE

    Pr

    inci

    pios

    rect

    ores

    de

    los e

    jecu

    vos

    Den

    ici

    n de

    func

    ione

    s Co

    rpor

    ava

    s y m

    atriz

    de

    resp

    onsa

    bilid

    ades

    Filia

    les

    Tren

    Cent

    ral

    Di

    seo

    de

    estr

    uctu

    ra y

    pro

    ceso

    s

    Tr

    aspa

    sos d

    e pe

    rson

    as (i

    nici

    o)

    Capa

    cita

    cin

    BioT

    ren

    Di

    seo

    de

    estr

    uctu

    ra y

    pro

    ceso

    s

    Met

    ro V

    alpa

    raso

    Inte

    grac

    in

    a S

    AP

    Lm

    ina

    61:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

    Ge

    sti

    n d

    el c

    am

    bio

    org

    an

    iza

    cio

    na

    l

  • 29

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Inve

    rsio

    ne

    s d

    e c

    on

    tinu

    ida

    d y

    se

    gu

    rid

    ad

    op

    era

    cio

    na

    l

    Ao

    2

    014

    2015

    20

    16

    Tota

    lIn

    vers

    ione

    s en

    seg

    urid

    ad (e

    n m

    illon

    es d

    e U

    S$)

    60

    ,2

    64,4

    74

    ,5

    199,

    1

    Obr

    as c

    ivile

    s en

    pue

    ntes

    Segu

    rida

    d op

    erac

    iona

    lO

    ptim

    izac

    in

    y co

    ntro

    l de

    sea

    lizac

    in

    Re

    habi

    litac

    in

    y re

    forz

    amie

    nto

    de p

    uent

    es

    Cons

    truc

    cin

    de

    defe

    nsas

    fluv

    iale

    s

    Cruc

    es a

    niv

    el

    Conf

    inam

    ient

    o de

    va

    s f

    rrea

    s

    Man

    ejo

    de re

    sidu

    os in

    dust

    riale

    s

    Segu

    ridad

    en

    alm

    acen

    es y

    pro

    pied

    ades

    Si

    stem

    as y

    equ

    ipam

    ient

    o de

    seg

    urid

    ad

    Ac

    tual

    izac

    in

    del s

    oftw

    are

    de c

    ontr

    ol d

    e tr

    fic

    o

    Mej

    oram

    ient

    o de

    los

    sist

    emas

    de

    sea

    lizac

    in

    M

    ejor

    amie

    nto

    y co

    ntro

    l aut

    omt

    ico

    de

    desv

    iado

    res

    Opt

    imiz

    aci

    n y

    cont

    rol d

    e lo

    s si

    stem

    as d

    e el

    ectr

    ifica

    cin

    Mej

    oram

    ient

    o de

    sis

    tem

    as d

    e co

    mun

    icac

    ione

    sO

    bras

    civ

    iles

    para

    m

    ante

    nim

    ient

    o m

    ayor

    en

    vas

    M

    ejor

    amie

    nto

    de c

    ontr

    ol e

    insp

    ecci

    n d

    e si

    stem

    as e

    lct

    ricos

    M

    ejor

    amie

    nto

    y op

    timiz

    aci

    n de

    las

    lnea

    s de

    tran

    smis

    in

    de

    ener

    ga

    M

    ejor

    amie

    nto

    y op

    timiz

    aci

    n de

    sub

    esta

    cion

    es e

    lct

    ricas

    M

    ejor

    amie

    nto

    de c

    omun

    icac

    ione

    s en

    loca

    les

    tcn

    icos

    Es

    truc

    tura

    bas

    e pa

    ra la

    s co

    mun

    icac

    ione

    s co

    rpor

    ativ

    as

    Mej

    oram

    ient

    o de

    can

    ales

    de

    los

    sist

    emas

    de

    com

    unic

    acio

    nes

    Re

    spal

    do d

    e co

    mun

    icac

    ione

    s de

    voz

    L

    min

    a 2

    9: P

    lan

    ific

    ac

    in

    est

    rat

    gic

    a 2

    014-

    2020

  • 31

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    3. Lo que est en marcha

  • 32

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    La reestructuracin

    La reestructuracin del grupo de empresas EFE se basa en la separacin de

    la planificacin y el aprovechamiento de las economas de escala del grupo,

    tareas de EFE matriz, la operacin de los servicios de pasajeros y gestin de la

    infraestructura en sus propias redes, tareas de las filiales de pasajeros, y la gestin

    de la infraestructura en donde no hay servicios de pasajeros, tarea de la filial ITF.

    EFE matriz deja de tener roles operativos y, en cambio, refuerza su rol como ca-

    beza del grupo de empresas.

    El desempeo de la matriz se focalizar hacia la continuidad del desarrollo

    estratgico del grupo, es decir, a los proyectos de crecimiento de carga y pasa-

    jeros, incluyendo el financiamiento, a la renovacin de su personal, a travs del

    entrenamiento y el desarrollo tecnolgico, y a detectar y realizar los ajustes que

    requiera la estructura organizacional.

    Las relaciones de las empresas del Grupo EFE con el Estado ya estn definidas

    y formalizadas. Durante el 2014 se realizar la transicin y el 2015 entrarn en

    operacin en plenitud. Hasta ahora, las relaciones con el Estado haban sido un

    conjunto de normas no escritas, relativamente flexibles, con una variedad de

    formas para abordar una misma materia en distintos momentos, como comprar

    material rodante, emprender nuevos proyectos o cubrir el dficit operacional de

    los servicios o de la matriz. A partir de ahora, el financiamiento de inversiones y

    de los dficits operacionales estar garantizado a travs de contratos entre las

    empresas del grupo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    Desde el punto de vista de los recursos humanos, la reestructuracin requerir el

    traspaso de ms de 400 personas desde la matriz a las fi liales. Y en el caso de Tren-

    Central, que est cambiando tecnologa de material rodante y control operativo,

    el personal traspasado a esa fi lial tendr que recibir una capacitacin especial.

  • 33

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

  • 34

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Transporte de pasajeros

    Actualmente, las filiales de pasajeros de EFE transportan, en conjunto, 30 mi-

    llones de pasajeros al ao. Para los prximos aos hay una serie de proyectos de

    nuevos servicios o de ampliacin de los servicios existentes, que aportarn un

    nmero importante de pasajeros. En 2014 se espera transportar 40 millones de

    pasajeros y, en 2020, est previsto llegar a los 100 millones de pasajeros al ao.

    Los proyectos que se activarn en los prximos aos son los siguientes:

    Inicio de las operaciones del nuevo servicio ferroviario mejorado a Ranca-

    gua. Este proyecto consiste en un servicio de alta frecuencia hasta Nos,

    con trenes cada cuatro minutos en hora punta. Entre Nos y Rancagua se

    establecer un servicio con trenes cada 15 minutos en hora punta. Est

    previsto que las operaciones se inicien durante 2014 y se espera que apor-

    te ms de 20 millones de pasajeros en el ao 2020.

    Primera etapa del tren a Melipilla, Alameda-Malloco, cuyo inicio est pre-

    visto para 2017. Este servicio tendr una frecuencia en hora punta de cua-

    tro minutos entre Alameda y Ciudad Satlite, y de cuatro minutos entre

    Ciudad Satlite y Malloco. Para este proyecto se ha estimado una deman-

    da de ms de 30 millones de pasajeros al ao. Este proyecto est incluido

    en el programa del nuevo gobierno que asumir en marzo prximo.

    Est evaluado (pero an no aprobado) el servicio Quinta Normal-Batuco,

    cuyo inicio est previsto para 2017 y que tiene una demanda estimada de

    12 millones de pasajeros al ao.

  • 35

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    21,3 22,223,3

    22,0

    Metro Valparaso BioTren TrenCentral TOTAL MMPax

    26,9

    29,5 28,6

    18,6

    8,3

    2,4

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    8,0

    7,7

    2,2

    11,4

    7,7

    1,9

    12,6

    7,6

    2,0

    13,7

    7,6

    2,0

    17,2

    6,6

    1,4

    14,0

    8,1

    2,5

    18,9

    6,0

    2,4

    20,2

    Evolucin esperada de la demanda de pasajeros(millones de pax/ao)

    Lmina 10: Planificacin estratgica 2014-2020

    Lmina 30: Planificacin estratgica 2014-2020

    Evolucin de la demanda de pasajeros (millones de pax/ao)

    6,61,4

    14,0

    7,62,0

    17,2

    8,12,5

    18,9

    6,02,4

    20,2

    9,9

    2,5

    21,1

    18,7

    4,4

    24,2

    22,2

    5,4

    24,4

    22,4

    23,0

    6,2

    24,6

    22,7

    6,3

    24,8

    22,7

    6,3

    25,1

    22,8

    6,4

    25,3

    11,0

    32,6

    10,0

    32,1

    4,2

    31,7

    Metro Valparaso BioTren TrenCentral Alameda-Melipilla Sanago-Batuco TOTAL MMPax

    22,026,9

    29,5 28,633,5

    47,352,0

    76,3

    89,796,3 98,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

  • 36

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Transporte de carga

    El transporte de carga es realizado por dos compaas privadas sobre la red

    de EFE. En conjunto, las dos empresas operadoras transportan alrededor de 10

    millones de toneladas al ao. FEPASA, la filial creada por EFE en 19934, transporta

    7,9 millones de toneladas (67%), mientras que la empresa TRANSAP, de ms re-

    ciente creacin, transporta 3,4 millones de toneladas (33%). Los productos fores-

    tales, industriales y mineros representan ms del 75% de la carga total, en tanto

    que los contenedores slo alcanzan el 6%.

    En el transporte de carga se espera pasar de los actuales 10 millones de tone-

    ladas al ao, a 24 millones de toneladas el ao 2020. Esta proyeccin supone que

    el crecimiento econmico del pas va a continuar, que ese crecimiento traer un

    aumento proporcional de las cargas aptas para ser transportadas por ferrocarril

    y que se ejecutarn los proyectos que permitirn ampliar la capacidad para el

    transporte de carga. Adems, se asume que se llegar a acuerdo con los por-

    teadores para:

    mejorar la utilizacin de los predios para el transporte de carga, incluyendo

    la adquisicin de nuevos predios, a travs de la flexibilizacin de los con-

    tratos de acceso;

    crear un fondo de infraestructura de 320 millones de dlares, con aportes

    pblicos y privados5;

    crear un comit pblico-privado para hacer un seguimiento del plan de

    inversiones, relevar el tema de la carga en los medios de comunicacin y

    sensibilizar a la opinin pblica y a las autoridades respecto de la importan-

    cia para el pas de los servicios ferroviarios de carga; gestionar en conjunto

    oferta y demanda de transporte de carga; y, en general, supervisar el fun-

    cionamiento del nuevo modelo de negocio y proponer ajustes.

    4 El ao 1994 EFE vendi el 51% de las acciones de FEPASA a inversionistas privados.5 El aporte del Estado ya est comprometido. El aporte de las empresas operadoras privadas

    va a depender de la rentabilidad de los proyectos.

  • 37

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    0,5

    % a

    nual

    Fore

    stal

    - EF

    EM

    iner

    ia -

    EFE

    Indu

    stria

    l - E

    FECo

    nten

    edor

    - EF

    EAg

    ricol

    a - E

    FETO

    TAL

    MM

    Pax

    Qui

    mic

    os -

    EFE

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    10,4

    10,6

    10,0

    8,9

    9,9

    10,8

    10,4

    8,9

    9,7

    10,5

    9,1

    8,3

    7,4

    1,9

    2,4

    4,9

    0,4

    0,4

    0,6

    2,1

    2,4

    4,5

    0,4

    0,3

    0,6

    2,0

    2,4

    4,4

    0,4

    0,3

    0,6

    1,9

    2,3

    3,7

    0,3

    0,3

    0,6

    2,1

    2,4

    4,2

    0,4

    0,4

    0,4

    2,5

    2,2

    2,5

    4,4

    2,5

    4,4

    1,9

    2,1

    3,8

    2,0

    2,3

    4,2

    2,2

    2,5

    4,5

    1,9

    2,2

    3,9

    1,7

    2,0

    3,6

    1,5

    1,8

    3,2

    0,4

    0,4

    0,6

    0,4

    0,4

    0,6

    0,4

    0,4

    0,6

    0,3

    0,3

    0,5

    0,3

    0,3

    0,5

    0,3

    0,3

    0,5

    0,3

    0,3

    0,4

    0,3

    0,3

    0,6

    Evo

    luc

    in

    de

    la c

    arg

    a t

    ran

    spo

    rta

    da

    (mill

    on

    es

    de

    to

    ne

    lad

    as

    po

    r ru

    bro

    /a

    o)

    Lm

    ina

    10:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

  • 38

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Lm

    ina

    33:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

    Evo

    luc

    in

    esp

    era

    da

    de

    la c

    arg

    a t

    ran

    spo

    rta

    da

    (m

    illo

    ne

    s d

    e t

    on

    ela

    da

    s p

    or

    rub

    ro/a

    o

    )

    Acue

    rdo

    con

    port

    eado

    res

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    2021

    2022

    2023

    2024

    2025

    2026

    2027

    2028

    2029

    2030

    28,0

    27,2

    26,4

    25,6

    24,9

    24,1

    23,8

    23,4

    23,0

    22,6

    22,2

    20,5

    20,1

    20,0

    19,0

    16,7

    11,9

    10,6

    10,4

    10,0

    8,9

    7,2

    9,5

    0,9

    0,9

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,4

    0,4

    0,4

    0,4

    0,4

    0,3

    0,9

    0,9

    0,9

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,8

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,7

    0,4

    0,3

    0,3

    0,3

    2,8

    2,8

    2,7

    2,6

    2,5

    2,4

    2,4

    2,4

    2,3

    2,3

    2,3

    2,2

    2,1

    2,0

    2,0

    1,9

    1,1

    0,6

    0,6

    0,6

    0,6

    Fo

    rest

    al -

    EFE

    Min

    eria

    - EF

    EIn

    dust

    rial -

    EFE

    Cont

    ened

    or -

    EFE

    Agric

    ola

    - EFE

    TOTA

    L M

    MPa

    xQ

    uim

    icos

    - EF

    E

    9,2

    8,9

    8,7

    8,4

    8,2

    8,0

    7,9

    7,7

    7,6

    7,4

    7,4

    7,4

    7,4

    7,4

    6,8

    5,1

    4,9

    4,5

    4,4

    3,7

    2,3

    2,4

    2,4

    2,4

    2,5

    3,7

    3,7

    3,9

    4,0

    4,0

    5,3

    5,4

    5,5

    5,5

    5,6

    5,7

    5,9

    6,0

    6,2

    6,4

    6,6

    7,0

    6,8

    6,6

    6,4

    6,2

    6,2

    6,1

    6,0

    5,9

    5,8

    5,5

    5,2

    5,1

    4,4

    3,1

    2,2

    1,9

    2,1

    2,0

    1,9

  • 39

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Plan

    ica

    cin

    Est

    rat

    gica

    Ene

    ro-2

    014

    Lm

    ina

    69:

    Pla

    nifi

    ca

    ci

    n e

    stra

    tg

    ica

    201

    4-20

    20

    Agrc

    ola

    Fore

    stal

    Indu

    stria

    lM

    iner

    aCo

    nten

    edor

    Qu

    mic

    os

    2.01

    32.

    020

    0,4

    0,8

    4,9

    7,4

    1,9

    5,8

    2,4

    5,3

    0,6

    2,3

    0,4

    0,7

    Agr

    cola

    Fore

    stal

    Indu

    stri

    alM

    iner

    aCo

    nten

    edor

    esQ

    um

    icos

    G

    rano

    s de

    im

    port

    aci

    n de

    sde

    San

    Anto

    nio

    y Ve

    ntan

    as.

    G

    rane

    les

    de

    cons

    umo

    naci

    onal

    de

    sde

    la z

    ona

    sur

    a Sa

    ntia

    go (t

    rigo

    y ce

    bada

    ).

    Ce

    lulo

    sa: p

    lant

    as

    con

    acce

    so

    ferr

    ovia

    rio c

    on

    dest

    ino

    a lo

    s pu

    erto

    s.

    Ca

    rton

    es: p

    lant

    a de

    ca

    rtul

    ina

    CMPC

    con

    de

    stin

    o a

    puer

    tos.

    Pane

    les

    y m

    ader

    as

    elab

    orad

    as: p

    lant

    as

    empl

    azad

    as e

    n lo

    s ce

    ntro

    s de

    Ara

    uco

    y CM

    PC c

    on d

    estin

    o a

    puer

    tos

    y Sa

    ntia

    go.

    Tr

    ozos

    : ins

    umos

    par

    a ce

    lulo

    sa, m

    ader

    as

    elab

    orad

    as y

    chi

    ps.

    Re

    sidu

    os s

    lid

    os d

    e Sa

    ntia

    go c

    on d

    estin

    o al

    relle

    no s

    anita

    rio

    de M

    onte

    negr

    o.

    Ac

    ero

    de H

    uach

    ipat

    o e

    impo

    rtac

    in

    por

    Barr

    anca

    s co

    n de

    stin

    o a

    Sant

    iago

    .

    Tran

    spor

    te d

    e ce

    men

    to d

    e pl

    anta

    s co

    n ac

    ceso

    fe

    rrov

    iario

    de

    Mel

    n

    y Bi

    obo

    .

    Cem

    ento

    s, c

    lnke

    r y

    rid

    os.

    Co

    bre:

    der

    ivad

    os

    y am

    plia

    cion

    es d

    e pl

    anta

    s de

    Cod

    elco

    (A

    ndin

    a 24

    4).

    Pr

    oduc

    cin

    de

    conc

    entr

    ado

    de

    cobr

    e y

    cid

    o de

    An

    glo

    Amer

    ican

    .

    Subp

    rodu

    ctos

    com

    o es

    coria

    y

    cido

    s de

    An

    glo

    Amer

    ican

    y

    Code

    lco.

    M

    ovim

    ient

    o de

    co

    nten

    edor

    es q

    ue

    real

    iza

    el p

    uert

    o de

    San

    Ant

    onio

    , co

    nsid

    eran

    do u

    na

    part

    icip

    aci

    n de

    l 30

    %.

    In

    sum

    os p

    ara

    la in

    dust

    ria d

    e la

    cel

    ulos

    a y

    ampl

    iaci

    ones

    GN

    L de

    sde

    Qui

    nter

    o a

    la

    Regi

    n d

    e Bi

    obo

    .

    Qu

    mic

    os d

    esde

    Bi

    obo

    a S

    antia

    go.

    De

    sarr

    ollo

    de

    pro

    yec

    tos

    de

    ca

    rga

    201

    3-20

    20 (m

    illo

    ne

    s d

    e t

    on

    ela

    da

    s tr

    an

    spo

    rta

    da

    s)

  • 40

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Financiamiento

    La deuda de arrastre de

    EFE se inici en los aos 70,

    durante la vigencia de la poltica de autofinanciamiento, en la cual se suspen-

    dieron los aportes del Estado a EFE, por lo que la empresa tuvo que financiar su

    dficit operacional con deuda bancaria. Cuando se inici la recuperacin de

    ferrocarriles, a comienzos de la dcada de los 90, se abordaron varios aspectos

    pero no el financiamiento. Parte de los fondos que EFE necesitaba para su ope-

    racin y para inversiones seguan financindose con deuda bancaria, por lo que

    la deuda sigui aumentando. Durante los tres ltimos aos se han refinanciado

    estos pasivos, con reduccin sustancial de los intereses y aumentos de plazos de

    amortizacin, alivianando as la carga financiera futura.

    En adelante, EFE no volver a contraer deudas que no estn financiadas.

    Cada vez que la empresa contraiga una deuda, estar perfectamente claro

    cules sern los ingresos que permitirn realizar cada uno de los pagos a los que

    se obliga con esa deuda6.

    Hasta ahora, las operaciones deficitarias se financiaban con endeudamiento.

    En adelante, los servicios deficitarios de pasajeros sern financiados en un 100%

    por el Estado, siempre que cumplan las condiciones de rentabilidad establecidas

    por el Ministerio de Desarrollo Social y que haya acuerdo entre las partes EFE y el

    Ministerio de Transportes respecto de la necesidad y la factibilidad de realizar-

    los. Este financiamiento est comprometido a travs de contratos que empeza-

    rn a operar el 1 de enero de 2015.

    Antes, las inversiones se financiaban en parte con fondos pblicos y en parte

    con deuda. A partir de ahora, las inversiones de las filiales, para ampliar o mejo-

    rar su operacin, sern financiadas con los flujos del proyecto ms aportes que

    provendrn de la ley de subsidio espejo del Transantiago, formalizados a travs

    de contratos que contemplarn 20 pagos anuales. Esto implica que la deuda

    va a aumentar, pero el endeudamiento adicional estar completamente finan-

    ciado. Lo importante es que se termina el endeudamiento para financiar dficit

    operacional. Las deudas que se contraigan a partir de ahora sern para susten-

    tar el crecimiento de la empresa y estarn completamente financiadas.

    Las inversiones de EFE matriz para mejorar el negocio de la carga sern fi-

    nanciadas con garantas o aportes de los operadores privados del negocio de

    6 La deuda de arrastre seguir tal como hasta hoy.

  • 41

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    carga. Y quedar un rea que ser de total responsabilidad del Estado, que co-

    rresponde a diversos componentes de la infraestructura que son imprescindibles

    para operar, como por ejemplo los puentes ferroviarios y otras inversiones desti-

    nadas a llevar la red a un estndar razonable, despus de varias dcadas con

    dficit de inversin en mantencin de la infraestructura.

    Resultados financieros

    El ao 2010 el EBITDA7 consolidado del grupo era de 34 mil millones negativo. El

    2013 fue de 18 mil millones negativo, es decir, la prdida consolidada del grupo

    se ha reducido casi a la mitad, tal como se aprecia en la figura que se ubica a

    continuacin. El 2009 la prdida por pasajero transportado era de 1.435 $/pax.

    El ao 2013 esa prdida fue de 645 $/pax. En el mismo perodo, el aporte estatal

    para financiar las operaciones de pasajeros se redujo en un 45%, principalmente

    por el crecimiento de los ingresos, que aumentaron en un 41%.

    El objetivo que se plantea hoy la empresa es alcanzar el equilibrio operacional

    (EBITDA cero) en el ao 2020.

    7 EBITDA = Gastos Operacionales Ingresos.

    Planicacin Estratgica Enero-2014

    Evolucin del EBITDA consolidado (miles de millones de pesos)

    Gastos Operacionales Ingresos Aporte Fiscal

    2009 2010 2011 2012 2013

    63.769

    30.330

    60.570

    26.526

    59.845

    34.142

    60.046

    40.694

    59.952

    42.338

    -17.614-19.352-25.703

    -34.043-33.439

    Lmina 12: Planificacin estratgica 2014-2020

  • 43

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    4. Ms all de 2020

  • 44

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Direcciones de desarrollo

    Todos los activos involucrados en la actividad ferroviaria tienen una vida que

    se extiende por varias dcadas. La vida til del material rodante es de treinta

    aos o ms, y los otros elementos de infraestructura ferroviaria tienen una vida

    til an mayor. Por eso es imprescindible tener una mirada que vaya ms all del

    ao 2020 al momento de evaluar inversiones en proyectos ferroviarios.

    Todo indica que los servicios de pasajeros crecern fundamentalmente a tra-

    vs de servicios de corta distancia en torno a grandes ciudades, como ocurre

    con Metro Valparaso, que muestra un vigoroso crecimiento de sus trficos entre

    Valparaso y Limache. Es tambin el caso del servicio Santiago-Rancagua y algu-

    nos destinos intermedios importantes, como por ejemplo Nos, cuyo crecimiento

    posiblemente se acelere a raz del nuevo servicio que se inaugura este ao.

    Para el Grupo EFE, la decisin pendiente respecto de la localizacin del futuro

    gran puerto de contenedores es de importancia vital para el negocio de la car-

    ga, ya que varias decisiones relevantes tienen su origen en la localizacin de ese

    puerto. EFE har todo lo que est a su alcance para que esta decisin se tome (y

    se implemente) cuanto antes.

    Entre los proyectos que podran llevarse a cabo ms all del ao 2020 se pue-

    den destacar los siguientes:

    Habilitacin de un servicio ferroviario entre Estacin Mapocho y Batuco.

    Bypass ferroviario que saque el transporte de carga del tramo central de la

    red. Este proyecto contempla la construccin de un nuevo trazado de 45

    kilmetros entre Malloco y Quilicura para uso prioritario de la carga, lo que

    permitir liberar el tramo central, que incluye la Estacin Central, exclusiva-

    mente para el transporte de pasajeros.

    Implementacin de centros de intercambio modal para el transporte de

    contenedores.

    Nuevo trazado para un servicio de pasajeros Santiago-Concepcin.

    Servicio ferroviario de pasajeros Santiago-Valparaso.

  • 45

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    La clave: flexibilidad

    Las decisiones de corto plazo tienen que considerar una correcta lectura de

    las seales del mercado y los requerimientos de la ciudadana. Pero tambin

    tienen que estar en sintona con la estrategia de largo plazo, que mire ms all

    de la prxima dcada, porque los efectos de esas decisiones perdurarn por

    muchos aos.

    En ese sentido, importa mucho cmo se ejecutan las inversiones. La clave

    para que lo que se haga hoy no se convierta en un problema en el futuro es

    tener siempre presente que lo que se ejecuta tiene que tener una adecuada

    flexibilidad. No es posible predecir con precisin el futuro a 20 o 30 aos. No es

    posible saber exactamente cmo se desarrollarn las ciudades o cmo van a

    evolucionar las decisiones de las personas en respuesta a la congestin vial o los

    desafos ambientales, o estimar con precisin la evolucin econmica del pas

    de aqu a 20 o 30 aos. La nica respuesta posible a estas incertidumbres en el

    largo plazo es la flexibilidad.

    Ya se ha incorporado un aspecto que aporta flexibilidad a los criterios de deci-

    sin. Se trata del congelamiento de la capacidad para los servicios de pasajeros

    y la correspondiente priorizacin de la carga en la capacidad excedente que

    existe actualmente. Esto quiere decir que ningn proyecto ferroviario para pa-

    sajeros pondr en peligro la capacidad disponible para el transporte de carga.

  • 46

    GRU

    PO E

    FE: U

    NA

    NU

    EVA

    ETA

    PA

    Ferrocarriles: visin y misin

    El Grupo EFE ha recorrido un largo camino. Hubo momentos en que pareca

    que el ferrocarril estaba destinado a ser el gran transportador universal. Hubo

    momentos en que pareca no haber futuro para el ferrocarril. Hubo momentos en

    que la voluntad de emprender no consider adecuadamente las posibilidades de

    competir con los modos carreteros o las necesarias adecuaciones institucionales.

    Hoy tenemos una visin clara respecto del futuro del ferrocarril. El ferrocarril

    tiene un rol si se considera la eficiencia en los sistemas de transporte. Y tiene un

    rol importante si se considera la generacin de externalidades negativas en el

    transporte. Hoy sabemos qu cargas se puede aspirar a transportar en ferrocarril

    y en qu mercados el transporte carretero tiene ventajas que son imposibles de

    superar. Sabemos tambin en qu casos el transporte de pasajeros se puede

    realizar eficientemente, desde un punto de vista social, en ferrocarril.

    En la actualidad disponemos de metodologas slidas para evaluar la renta-

    bilidad social de las inversiones ferroviarias. Hemos creado, adems, un orden

    institucional para los ferrocarriles, en el que se establecen los mecanismos que

    corresponde utilizar a la hora de financiar inversiones o compensar dficits de

    operacin. Y, por ltimo, estamos en la etapa final de la adecuacin institucional

    de EFE y sus filiales para estar en condiciones de emprender los ambiciosos pro-

    yectos que estn en marcha o en estudio para su pronta implementacin.

    Chile, despus de varias dcadas sin direcciones estratgicas para el desa-

    rrollo de los ferrocarriles, hoy dispone de una visin. Y de las herramientas para

    concretarla. Es, sin lugar a dudas, una gran oportunidad. Est en nuestras manos

    aprovecharla.

  • Marzo 2014

  • GRUPO EFE: UNA NUEVA ETAPA

    Durante muchos aos, la gestin de los ferrocarriles en Chile se centraba en

    cmo administrar la declinacin, que pareca inevitable. El futuro pareca ser la

    decadencia y, eventualmente, la desaparicin. Hoy, sin embargo, el desafo es

    el crecimiento.

    El pas tiene en la actualidad un ferrocarril que transporta ms pasajeros que

    nunca antes en su historia y todo parece indicar que, al final de esta dcada,

    el dficit operacional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) habr

    disminuido considerablemente.

    El programa que se plantea en este documento constituye el primer plan para

    un desarrollo en gran escala de la actividad en ms de 60 aos y las metas que

    se ha propuesto el Grupo EFE constituyen un exigente desafo: ms que duplicar

    la carga transportada y ms que triplicar los pasajeros de aqu al ao 2020.

    ITF

    Plan Maestro2014 - 2020