98
1 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION “EFECTIVIDAD DE LA GESTION REALIZADA POR LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA “PRÓCERES DE ORIENTE” PERIODO 2009-2010, SAN SALVADOR”. TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TESIS PRESENTADO POR: AGUILAR ALARCON, CLAUDIA LISSETTE MERLOS ESTRADA, NELY ELIZABETH RODRIGUEZ MARTINEZ, EMERSON ALEXANDER SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2010

Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta investigación se incursiona en el panorama general que está ocurriendo en la Comunidad Próceres Oriente del municipio de Mejicanos en el campo comunitario y las limitaciones que enfrentan para lograr el Desarrollo Local Comunitario. El objetivo de esta exploración es determinar si existe efectividad en el trabajo que realiza la organización comunal en la gestión de proyectos sociales para alcanzar el Desarrollo Local Comunitario.

Citation preview

Page 1: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACION

“EFECTIVIDAD DE LA GESTION REALIZADA POR LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA “PRÓCERES DE ORIENTE” PERIODO 2009-2010, SAN

SALVADOR”.

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN

TRABAJO SOCIAL

TESIS

PRESENTADO POR:

AGUILAR ALARCON, CLAUDIA LISSETTE

MERLOS ESTRADA, NELY ELIZABETH

RODRIGUEZ MARTINEZ, EMERSON ALEXANDER

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

2

RectorIng. Luis Mario Aparicio Guzmán

Vice rector Académico:Licda. Catalina Machuca de Merino

Vice rector Admón.:Licda. Fiana Ligia Corpeño Rivera

Directora Académica:Licda. Roxana Margarita Ruano Castillo

Decano de la Facultad de Educación:Lic. Jorge Alberto Escobar

Page 3: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

3

Presidenta:Licda. Nohely Estersila García González

1° Vocal:Licda. Carla Verónica Asencio Valle

2° Vocal:Licda. Josefina Hernández Hurtado

Asesora:Licda. Marina del Carmen Ramos Camacho

Page 4: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

4

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………IObjetivos…………………………………………………………………..………...II

CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA1.1.1 Antecedentes históricos de la comunidad Próceres Oriente………01

1.1.2 Historia del Trabajo Social……………………………………………… .031.1.3 Breve Punteo Trabajo Social en El Salvador…………….…………….071.1.4 Desarrollo de la Comunidad y sus inicios en América Latina……...081.1.5 Origen del Desarrollo Local……………………………………………… 141.1.6 Desarrollo Local en El Salvador………………………………………….171.1.7 Participación Ciudadana…………………………………………………..221.1.8 Gestión de Proyectos……………………………………………………...281.2 Justificación……………………………………………………………………291.3 Planteamiento del Problema………………………………………………..30

1.4 Alcances y Limitantes………………………………………………………..33

1.5 Recuentos de Conceptos y Categorías…………………………………...34

CAPITULO I IMARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTACION TEORICA-METODOLOGICA2.1.1 Desarrollo de la Comunidad………………………………………………362.1.2 El Trabajo Social y la Gestión Local…………………………………….422.1.3 Intervención de Trabajo Social en las Comunidades………………..432.1.4 Descentralización y Desarrollo Local…………………………………...452.1.5 Participación Ciudadana…………………………………………………..51Monografía del Municipio de Mejicanos……………………………………....562.2 Construcción del Marco Empírico…………………………………………642.3 Historia de las Variables……………………………………………………..712.4 Formulación Teórico Metodológica de lo Investigado…………………72

Page 5: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

5

2.5 Desarrollo y definición Teórica…………………………………………….72(Posterior a contraposición de autores)

MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los Sujetos de la Investigación…………………………75

3.2 Procedimiento para la Recopilación de Datos ………………………….76

3.3 Desarrollo de la Prueba Piloto …………………………………………….76

3.4 Especificaciones e la Técnica para el Análisis de Datos……….……..77

3.5 Cronograma…………………………………………………………………...78

3.6 Recursos Humanos………………………………………………………….82

3.7 Índice Preliminar sobre el Informe Final …………………………………82

Bibliografía……………………………………………………………………..86

Page 6: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

6

OBJETIVOS

GENERAL

Investigar la efectividad de la gestión que realiza la organización comunitaria

Próceres Oriente; Con la finalidad de precisar si contribuyen a la solución de sus

problemas y necesidades en el ámbito comunitario.

ESPECIFICOS

Identificar la capacidad metodológica y práctica con que cuenta la organización

comunitaria para la gestión de proyectos.

Comprobar la participación ciudadana de la comunidad Próceres Oriente, y si esta

contribuye a la efectividad de la gestión, que realiza la organización comunitaria.

Page 7: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

7

INTRODUCCIONEn esta investigación se incursiona en el panorama general que está ocurriendo

en la Comunidad Próceres Oriente del municipio de Mejicanos en el campo

comunitario y las limitaciones que enfrentan para lograr el Desarrollo Local

Comunitario. El objetivo de esta exploración es determinar si existe efectividad en

el trabajo que realiza la organización comunal en la gestión de proyectos sociales

para alcanzar el Desarrollo Local Comunitario. Un rasgo distintivo es el hecho de

identificar la poca efectividad de los líderes locales y su importancia como agentes

del desarrollo, aspectos que determinan la ineficacia en el rol que desempeñan los

miembros de la organización comunal, las cuales se detectaron a través de las

prácticas comunitarias que se realizaron durante los años 2007 y 2008 esto

permitió en el presente año, la unificación de nuevos criterios.

Por tanto la eficacia en las organizaciones comunitarias, representa uno de los

factores imperantes para lograr el éxito en los proyectos sociales a corto, mediano

y largo plazo, la efectividad de la organización se puede medir a través de las

actividades realizadas según las metas y objetivos de la organización aunado a la

participación ciudadana, en este sentido la gestión que realiza la organización

comunitaria se define como un sistema a través del cual son fijadas las metas e

implementadas las actividades que permitan alcanzarla mediante la eficiente

utilización y control de los recursos humanos, financieros y materiales, que permita

la solución de las necesidades básicas y problemas de manera conjunta con la

participación de ciudadanos.

La participación ciudadana en la gestión de proyectos es importante en la manera

que asumen su función y participación activa, por lo que es trascendental que se

concienticen y capaciten periódicamente a los miembros de la junta directiva con

el objetivo de hacer efectiva la intervención, garantizando de cierta manera el

desarrollo local comunitario y satisfacer algunas de las necesidades básicas que

actualmente es común encontrar en las comunidades, es indispensable contar con

la participación e involucramiento de la población, lo cual responderá a la

sostenibilidad de los proyectos que ejecuten las organizaciones comunitarias.

Page 8: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

8

Se considera primordial que las organizaciones comunitarias trabajen en la

sensibilización de los habitantes obteniendo de ellos un sentimiento de

pertenencia y voluntad al momento de apoyar los diferentes proyectos que se

ejecutan.

En los espacios de las zonas urbanas marginales transcurren singulares procesos

de transformación a la luz de las nuevas condiciones imperantes en la sociedad

global. El seguimiento de dichas transformaciones desde la investigación científica

representa una necesidad para la elaboración de las políticas que permitirían

encauzar acertadamente las tendencias deseadas del desarrollo, surgidas ante la

complejidad de esas condiciones que matizan la cotidianidad de nuestro actual

escenario social que están enmarcadas en su gran mayoría con fuentes de

empleos reducidos y diversos, así como necesidades y aspiraciones con poca

probabilidades de cumplirse o alcanzarse.

Por lo tanto se abordara en el documento, aspectos como: la organización

comunitaria, los aspectos más vulnerables que obstaculizan el deber ser de tal

organización, participación ciudadana, la cual es un pilar necesario en todo

proyecto de índole social, desarrollo de la comunidad lo cual permitirá un nivel de

vida menos paupérrimo y el desarrollo local que permite oportunidades de empleo;

educación, desarrollo cultural, cambios de actitudes. Así también de forma general

lo relacionado al diagnostico comunitario, la planificación, ejecución y evaluación

durante el que hacer comunitario.

El presente documento consta de dos capítulos el primero comprende: los

Antecedentes del Problema en el cual se plasman las situaciones que bloquean

las actividades que la organización comunitaria pretende ejecutar con el fin de

encaminarse hacia el desarrollo local comunitario, en esta compilación de datos en

la Justificación se expresa la razón para realizar dicha investigación; como las

comunidades tanto urbanas como rurales tienen la necesidad de estar

organizadas con el propósito de promover la participación ciudadana.

Posteriormente se expone el Planteamiento del Problema en el cual se explica la

realidad que vive la comunidad en concordancia a la organización y la

Page 9: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

9

participación ciudadana en la solución de los problemas y necesidades que se

presentan en el ámbito comunitario, así como los aspectos que inciden en la

efectividad de la gestión que realiza la directiva en la comunidad.

En los Alcances y Limitantes, se hace un análisis de los autores que aportan teoría

a la investigación del tema “Efectividad de la Gestión que realiza la Organización

Comunitaria Próceres Oriente” lo cual permite al grupo investigador profundizar

en los conceptos y definiciones de los autores consultados, y en el punto de

Recuento de Conceptos y Categorías se darán las definiciones que los integrantes

del equipo investigador ha tomado a bien para desarrollar el tema antes

mencionado.

El segundo capitulo esta conformado por la Fundamentación Teórica Metodológica

de la Investigación en relación al Desarrollo de la Comunidad, en la cual se

abordan los temas relacionados al tema de investigación de forma analítica de

parte del equipo investigador, incluye una descripción Monográfica del área

geográfica a donde pertenece la comunidad, también la construcción del Marco

Empírico apartado donde se dan a conocer los resultados del trabajo de campo, a

través de la encuestas escrita casa por casa y la entrevista a los miembros de la

Junta Directiva; al igual que se hace mención sobre la Historia de las Variables. En

la Formulación Teórico Metodológica de la Investigación se hace una propuesta al

comparar la teoría estudiada en relación a la realidad que vive la organización

comunitaria de la población en investigación Próceres Oriente. Por último los

principales conceptos utilizados en la investigación se expresan en el punto del

Desarrollo y Definición Teórica (posterior a contraposición de autores), con lo cual

el grupo investigador aporta sus propios análisis y opinión de los conceptos.

Page 10: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

10

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD

PRÓCERES ORIENTE

La comunidad Próceres Oriente se ubica en la calle Zacamil y Centro Urbano

José Simeón Cañas, al norte de los edificios de “la súper manzana” y al costado

sur del Hospital Nacional Zacamil del Municipio de Mejicanos.

A partir del 11 de noviembre de 1989, muchos pobladores del interior del país

emigraron a San Salvador debido a la ofensiva guerrillera que atravesaba la

nación. Durante su periodo presidencial 1984-1989, el ingeniero José Napoleón

Duarte ubicó a los damnificados del terremoto de 1986 en las populares canchas

de la Zacamil, fue así que para la ofensiva los pobladores fueron ubicados en los

terrenos que estaban disponibles.

Origen de la comunidad: los inicios de la comunidad fueron en los años 1990 y

1991, cuando todos los habitantes se asentaron construyendo casas

provisionales, en 1992 una Organización No Gubernamental se intereso por

cooperar en la construcción de las casas para los habitantes.

El proyecto tuvo su inicio a principios del año 1992 y finalizo en el mes de

septiembre, mes en que fue inaugurada la comunidad, y por ser ese mes alusivo a

los padres de la patria en su honor la comunidad lleva el nombre Próceres y

Oriente para distinguirse de la comunidad que se estableció a la par “Próceres

Poniente”, la comunidad consta de 180 viviendas, el 7% deshabitadas y una

población aproximada de 727 personas.

Page 11: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

11

Organización de la Comunidad Próceres Oriente de MejicanosLa comunidad se ha organizado desde sus principios, la primera directiva que

formaron fue compuesta solo por mujeres, en la actualidad participan en la

directiva hombres y mujeres, distintos cada uno de ellos, desde su forma de

pensar, ideología política, religión y condición económica, detalles internos que

asociados pueden ser de aporte positivo o negativo en el interior de la directiva.

En el caso de la directiva actual de la comunidad, existen factores sociales

externos que afectan su efectividad en la gestión administrativa, dichos factores

son desde la falta de apoyo de la Alcaldía y de las Instituciones del Estado

involucradas en la prestación de servicios básicos, sumado a la falta de

conocimiento que tienen la mayoría de los directivos en relación al rol a

desempeñar y la falta de capacitación en áreas de gestión comunitaria,

propiamente administrativas en gestión de proyectos sociales así como los pasos

que significan la consecución de un proyecto.

En la actualidad la directiva de la Comunidad Próceres Oriente trabaja en la

planificación de un proyecto que le permita cerrar los pasajes, han tratado de

trabajar de manera conjunta con los habitantes de la comunidad, pero han tenido

la dificultad de no encontrar una respuesta de apoyo que les permita ejecutar el

proyecto; la falta de colaboración fue propiciada porque los habitantes de la

comunidad fueron informados por la directiva, que la Alcaldía Municipal les había

aprobado el proyecto “remodelación de la casa comunal”, el cual hasta la fecha no

ha sido ejecutado, lo que indica que tal acción realizada por la Alcaldía fue con

fines electorales a finales del año 2008, situación que ha hecho que la

participación ciudadana en su mayoría sea nula e interfiriera en la labor que

realiza la organización de la comunidad y que está a su vez no sea efectiva , tal

situación se suma a la falta de conocimiento que tienen la mayoría de los

directivos para trabajar en otras áreas que beneficien a la comunidad.

Áreas en las que aun no han trabajado en el lapso de un año son las siguientes:

Salud, Recreación, Educación no Formal, Medio Ambiente, Seguridad y Deportes.

Es cierto que no existe respuesta a proyectos de infraestructura, pero aún así, si

los directivos tuvieran los conocimientos teóricos y prácticos para trabajar en la

Page 12: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

12

gestión de proyectos sociales, no tuviera mayor relevancia si los proyectos de

infraestructura no se ejecutan, debido a que los proyectos de índole social

servirían de soporte en la labor que realiza la directiva, gozando de credibilidad y

logrando a la vez el beneficio de la comunidad.

La falta de participación ciudadana ha hecho que la mayoría de directivos se

retiren, haciendo más grave el problema, incidiendo en la efectividad de la gestión

en relación a la labor que realiza la organización comunitaria Próceres Oriente

para solucionar los problemas y necesidades básicas de la comunidad, por tanto

es necesaria la capacitación de los líderes y habitantes interesados en colaborar

en la labor comunitaria.

Estructura de la Directiva de la Comunidad Próceres Oriente

Presidente, Vice-Presidente, Secretaría de Actas, Secretaría Asuntos Legales,

Tesorero y Secretaría de Comunicaciones, que son los únicos miembros activos

hasta la fecha.

De igual forma existen los siguientes puestos, donde cada una de las personas

elegidas ha renunciado a su cargo.

Secretaría de Proyectos, Secretaría de Recreación y Deportes, Pro-Tesorero, Pro-

Secretaria, Síndico, los Vocales y la Secretaría de Medio Ambiente.

Dicha situación ha sucedido principalmente por la falta de apoyo de parte de las

instituciones competentes en la consecución de los proyectos planificados,

ejemplo de ello “la remodelación de la casa comunal”.

1.1.2 HISTORIA DE TRABAJO SOCIAL

“En noviembre de 1950 en la ciudad de San Salvador se realizó el segundo

seminario regional de asuntos sociales, patrocinados por la Unión Panamericana,

la cual recomendó que debiera haber personal especializado para las tareas de

bienestar social. Tal objetivo podría cumplirse con la creación de una Escuela de

Trabajo Social.

Posteriormente del 15 de enero al 3 de febrero (1951) se realizó el primer

Seminario Regional de la Comisión Interamericana de Mujeres, en el cual el 18 de

Page 13: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

13

enero llegaron a la conclusión de fundar una Escuela de Servicio Social como

centro de investigación, tratamiento de los casos sociales y lograr la elevación

integral de la clase obrera. El señor Beryl Frank, técnico en seguridad social

realizó un estudio sobre la implementación de un sistema de seguro social en el

país y recomendó la preparación de Trabajadores Sociales para realizar tareas

específicas que daría origen a la nueva Institución llamada Instituto Salvadoreño

del Seguro Social.

El 16 de enero de 1952 llega al país la Trabajadora Social Raquel Zamora

Morales, de nacionalidad Chilena, contratada por las Naciones Unidas para

estudiar las bases para la fundación de la Escuela de Servicio Social.

La Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas estableció las

siguientes funciones a través de Licenciada Raquel Zamora:

1. Realizar un estudio técnico sobre las necesidades de establecer en El

Salvador un programa para preparar Trabajadores Sociales.

2. Divulgar el servicio social.

Raquel Zamora elaboró un Plan de Trabajo que contenía las siguientes

actividades:

-Conocer el medio social general.

-Recoger opiniones de directores y jefes de instituciones públicas y privadas para

conocer el tipo de colaboración que podrían ofrecer.

-Reuniones con Organismos Internacionales realizadas en El Salvador para

estudiar problemas económicos, sociales y condiciones asistenciales en

determinados campos del Bienestar Social Salvadoreño.

El 3 de Julio de 1952 el Gobierno se propone establecer por medio del Ministerio

de Cultura, una Escuela de Servicio Social, para preparar personal especializado

para el desarrollo de planes nacionales y para el mejor funcionamiento de

Instituciones públicas y privadas. En 1952 Raquel Zamora presento al Gobierno

un informe evaluativo planteando su trabajo realizado dividido en dos apartados.

El Ministerio de Cultura, autorizó un presupuesto para equipar e instalar la Escuela

y crear un hogar permanente de estudiantes de la Escuela donde residieran los

Page 14: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

14

estudiantes del interior del país; varios ministerios e instituciones crearon becas de

estudio en la Escuela con un valor de doscientos y trescientos colones mensuales,

lo que permitió que personas que trabajaban pudieran dejar sus trabajos y se

dedicaran a estudiar esta profesión. La formación inició con dos años de estudio

teórico y prácticos, con horarios de 7:00 am a 6:00 pm la Escuela nace con una

orientación para-médico y para-jurídica de influencia Chilena; para 1956 se amplía

el periodo de formación profesional a tres años.

El 9 de Diciembre de 1963, por decreto Ejecutivo Nº 100 en el ramo de educación

se cambia el nombre de ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL por el de ESCUELA

DE TRABAJO SOCIAL. En mayo de 1979 la Escuela y la Asociación de

Trabajadores Sociales constituidos en comisión de pro-Licenciatura en Trabajo

Social, presentan a la Universidad de El Salvador un documento denominado

creación de Licenciatura en Trabajo Social, pero debido al cierre de dicha

Universidad, el proyecto no prosperó y fue hasta el año 2000, que las autoridades

locales y educativas aprobaron el desarrollo de la carrera en el campus

Universitario. Según el Licenciado Francisco Andrés Escobar (1973) el Trabajo

Social era visto como una profesión para-médico y/o para-jurídico, ya que la

formación estaba encaminada a preparar profesionales para desempeñarse como

auxiliar del Abogado y del Médico con énfasis en la Asistencia Social.

Niveles Académicos del Trabajo Social en El Salvador

La formación académica del profesional en Trabajo Social en El Salvador ha

pasado por varios niveles tales como:

• El nivel profesional en la Escuela de Trabajo Social. (En los años 1950).

• Los Institutos Tecnológicos (en los años 1980).

• Las Universidades (en los años 1990 y en la actualidad).

1 Juan Antonio Bonilla, Tesis “Evolución del Desarrollo Histórico de la Escuela de Trabajo Social de El

Salvador” 2004, pág. 36-43

Page 15: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

15

Elementos teóricos del trabajo social

Los conceptos teóricos y enfoques tradicionales originales sobre el Trabajo Social

han girado en torno al propósito de ayuda y asistencia a las personas, grupos y

comunidades en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales. Acorde con

la dinámica del campo de aplicación la carrera ha ido cambiando hacia diversos

conceptos de promoción humana muy difusos e imprecisos. Esto refleja la

ausencia de sistemas teóricos con mayor definición- estructuración; el desfase de

las concepciones tradicionales y el limitado desarrollo de los nuevos paradigmas

sobre el Trabajo Social. Paralelamente, la realidad y práctica de la profesión sigue

teniendo indefiniciones sobre el Objeto del Trabajo Social.

La mayoría de respuestas a este problema se circunscriben en el plano de la

"situación social problema", una generalidad que es comprensible, en tanto que

las Ciencias Sociales no son exactas. Esta imprecisión ha estado presente en la

reflexión académica y el debate serio para soslayarse a través de la claridad y

definición del objeto en el contexto de las funciones y praxis del Trabajo Social.

Existen cinco enfoques en un amplio debate académico sobre ¿Qué es el Trabajo

Social? : una ciencia, disciplina científica, tecnología social, praxis social o ciencia

aplicada. Esta diversidad de conceptos, interpretaciones y argumentaciones tienen

la suficiente base teórico-metodológica para ganarse el respeto y la opción

personal de cada profesional en Trabajo Social, a partir de su formación,

experiencia y realidad; puesto que una profesión tan dinámica y cambiante como

ésta, no puede ni debe estar aislada o reducida a sí misma. "El Trabajo Social es

una profesión teórica-práctica encaminada a la transformación y desarrollo integral

de la sociedad, siendo la base central de su quehacer la educación social crítica

inspirada en principios de igualdad y libertad" (Alayón, 1987) Cabe destacar que

esta definición se edifica en todo un proceso teórico-práctico y desarrollo del

Trabajo Social desde sus orígenes; esto difiere sustancialmente de lo que se

conocía y entendía como Trabajo Social desde la interpretación que es una visión

asistencial muy restringida, surgida como respuesta sistemática para mitigar los

efectos del creciente desarrollo proporcionando medios para la subsistencia.

Page 16: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

16

Esta concepción inicial sobre el Trabajo Social es superada en la medida que la

carrera profundiza en sus fundamentos teóricos, conceptuales, metodológicos y

práctica operativa1.

1.1.3 BREVE PUNTEO DE ALGUNOS HECHOS HISTORICOS ENLOS PRIMEROS AÑOS DE LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL

EN EL SALVADOR.

En el año de 1950 siendo electo el coronel Oscar Osorio como presidente de la

república le da un giro bastante significado al comercio cafetalero permitiendo un

auge económico al país, lo cual no duro mucho pues se evidencio el “fenómeno de

la descapitalización”, es decir que muchos ingresos provenientes de las

exportaciones se iban fuera del país. Este problema de injusticia social en la

distribución del ingreso, generó un debilitamiento en la economía del país y por

tanto, los grandes proyectos no pudieron avanzar y los grandes problemas

sociales comenzaron a agudizarse; La población crecía aceleradamente, para el

año 1950 El salvador era considerado el más densamente poblado del hemisferio

aunque para esa época el 63% de la población vivía en el campo.

El proyecto industrial no cumplía solo función económica sino estaba conjugado

con una visión de desarrollo de toda la sociedad y del sistema político, de tal

manera que promoviera condiciones de bienestar a la población urbana creciente,

en este sentido, surgen hechos favorables que sirvieron de base para la creación

de la carrera de Trabajo social. Las investigaciones que realizaron profesionales

como el Sr. Beryl Frank “La importancia de un sistema de seguro Social en el

país”, al igual que el Sr. Frank Loveland “sistema carcelario de la República de El

Salvador” entre otros, concluyeron en lo esencial que debe ser la intervención de

trabajadores sociales. Surge así la necesidad de crear la Escuela de Trabajo

Social, como respuesta a la necesidad de contar con personal para apoyar los

programas públicos de bienestar social.

1 Juan Antonio Bonilla, Tesis “Evolución del Desarrollo Histórico de la Escuela de Trabajo Social de ElSalvador” 2004, pág. 36-43

Page 17: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

17

Las Naciones Unidad y el Gobierno de El Salvador, firman el 15 de febrero de

1951 en Washington, y el 26 de febrero del mismo año en El salvador, un

convenio Básico, las Naciones Unidad, proporcionan, por un periodo de 6 meses,

los servicios de un experto en Servicio social, que tenga particular experiencia en

la preparación de Trabajadores Sociales. En el año de 1951 se realiza un enlace

oficial entre la UNICEF con sede en Guatemala para solicitar un técnico en

servicio social, teniendo como resultado en enero del año de 1952, la llegada de la

trabajadora social chilena Srta. Raquel Zamora Morales; como experta nombrada

por las Naciones Unidas para El Salvador.

La señorita Raquel Zamora Morales realizó un plan de trabajo en el cual recopiló

información general de la economía y el medio social del país, se reunió con

diferentes entidades públicas y privadas, así como el tipo de colaboración y

recursos que podrían ofrecer las mismas; investigó las obras sociales realizadas, e

hizo enlaces con organizaciones internacionales para obtener conocimiento de las

obras realizadas y para estudiar problemas económicos, sociales y de condiciones

asistenciales en determinados campos del bienestar social salvadoreño.

Para finales del año 1952 tras la exhaustiva investigación de la señorita Raquel

Zamora Morales, da como resultado positivo y a través del Poder Ejecutivo el

Decreto de formar la comisión colaboradora del ministerio de cultura para el mejor

desarrollo de planes para la fundación de una escuela de servicio social. Dicha

comisión se denomino “COMITÉ PRO CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA DE

SERVICIO SOCIAL.” Dando como resultado la invitación para la inauguración de

la Escuela de Servicio Social el día Miércoles 20 de mayo de 1953 a las 6:00 p.m.

Page 18: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

18

1.1.4 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y SU INICIO EN

AMÉRICA LATINA

Surge en Europa al avanzar la industrialización y la urbanización a fines de la

década de 1,930 procesos de desintegración, desorganización, inseguridad,

inestabilidad, etc. y se va perdiendo el sentimiento de comunidad. Es entonces

que surge el método para intervenir en los problemas de una sociedad

industrializada.

“Ha finalizado la segunda guerra mundial y Estados Unidos de Norteamérica

queda habilitado económicamente y diseña un vasto plan de desarrollo que

involucra a los países de América Latina, para ello crea el programa de “Alianza

para el progreso” que tenía por finalidad el desarrollo económico y social de cada

uno de los países de América Latina

Para ello se crea un pacto en Punta del Este (República de Uruguay) y se

adquieren compromisos de efectuar reformas estructurales tendientes a lograr una

mejor participación en la riqueza que generan”2.

“El término de Desarrollo de la Comunidad fue puesto en circulación por la Oficina

de Colonias Británicas para designar el programa de acción social que

desarrollaban en sus colonias, se trataba de un movimiento de promoción que

debía iniciarse en las colonias para preparar su autonomía. Estas acciones

programadas tenían, fundamentalmente por objetivos educacionales: la

alfabetización, capacitación laboral, etc, destinados a preparar la fuerza de trabajo

que requerían las industrias instaladas en las colonias, estos programas eran

acciones que buscaban inculcar a los colonizados los valores del sistema

imperialista”3.

2 Licda. Sandra Ventura, Coordinadora y Catedrática de la carrera de Trabajo Social, Introducción al Trabajo

Social, Universidad Andrés Bello, El Salvador, 20043 Ander Egg, Ezequiel, Reflexiones entorno a los métodos del Trabajo Social pág.44

Page 19: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

19

En los años 1950, el Desarrollo de la Comunidad, se empleaba como técnica de

acción social para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, se

comienza en los países de Asia y África4.

Para el año de 1952 esta labor fue canalizada principalmente a través de los

denominados “centros comunales”, y también por medio de la realización de

proyectos específicos de:

• Mejoras materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de

riesgo).

• Organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios).

• Acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de

necesidades locales, creación de comisiones, obtención de asistencia

técnica, formación de personal).

También a mediados de la década de 1,950 los organismos especializados de las

Naciones Unidas promueven programas de desarrollo comunal, entre ellos:

• UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la educación la

Ciencia y la Cultura) educación de adultos, educación fundamental.

• OIT (Organización Internacional de Trabajo) promoción de

cooperativas y de pequeñas industrias locales.

• FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) programa

extensión agrícola y labores de economía doméstica y demostración

del hogar.

• OMS: (Organización Mundial de la Salud) proyectos demostrativos

de saneamiento rural.

A partir del año 1,956 un grupo de expertos de las Naciones Unidas sistematiza

las diferentes experiencias y produce un documento básico: “Desarrollo de la

Comunidad de Servicios Conexos”, en el documento se propuso una definición

que por muchos años ha sido clásica que dice: “La expresión desarrollo de la

comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos

en cuya virtud de los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno

4 Opus cit 46,47

Page 20: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

20

para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las

comunidades, al integrar estas a la vida del país y permitirles contribuir

plenamente al progreso nacional”. Esta fue la primera definición oficial del

desarrollo de la comunidad propuesta por las Naciones Unidas, repetida en otros

documentos internacionales y ampliamente difundida y utilizada entre los

especialistas de este campo.

Fue entonces que para el año 1,957 el desarrollo de la comunidad solo se aplicó a

las comunidades rurales. Sin embargo, el rápido proceso de urbanización que se

produce en algunos países subdesarrollados impulsó a aplicar los programas de

este tipo a las zonas urbanas.

En América Latina los programas de desarrollo comunal comienzan a ser

aplicados hasta finales del año 1,950 y desde las primeras experiencias, revelan la

unión del enfoque de organización de la comunidad como del desarrollo comunal.

Caroline Ware5 define la organización de la Comunidad, como “un proceso para

promover grupos funcionales de ciudades capaces de ser agentes activos y

responsables de su propio ingreso”, usa para ello como medios la investigación en

común de los problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de

las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás

grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar de las

comunidades. Este aporte es el más oportuno debido a que el desarrollo

comunitario debe sustentarse en la toma de decisiones de las personas de la

comunidad y la voluntad de cada una de ellas, no obstante necesitan de un tutor o

guía que los apoye o los forme en el ámbito del que hacer comunitario, mismo que

se vuelve complejo para los lideres al no contar con los conocimientos necesarios

para desempeñar su rol y enfrentar los problemas que se presentan en la

comunidad, aunado a la falta de apoyo de las Instituciones competentes.

5 Catedrática de Historia de la American University, Profesora de la Escuela de Trabajo Social en laUniversidad de Howard 1945-1965.

Page 21: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

21

Cambios producidos en el enfoque del desarrollo de la

comunidad.“A comienzos de los años 1,960, y de una manera cada vez más acentuada, se

fue planteando el rol del desarrollo de la comunidad como una forma de contribuir

al desarrollo nacional. En 1963, el documento de las Naciones Unidas dice,

“Desarrollo de la Comunidad y desarrollo nacional”, hace referencia al papel del

desarrollo de la comunidad en el desarrollo global y las formas en que puede

aportar al desarrollo nacional”.

Para el siguiente año en la reunión de expertos realizada en Santiago de Chile,

convocada por la CEPAL, comienza a visualizarse el Desarrollo Comunitario como

un instrumento clave para lograr la participación popular en los planes de

desarrollo. Se habla también del papel del desarrollo de la comunidad en la

aceleración del desarrollo económico y social”6. Lo planteado por la ONU7 dista

mucho de la realidad, cuando observamos el poco interés que muestran las

instituciones que de manera directa pueden aportar a la solución de los

problemas, sea este el Gobierno Local o Instituciones del Estado, existirán

factores que lo impidan, por tanto es necesario fortalecer la organización

comunitaria con el fin de que realicen una efectiva gestión ante las instituciones

que les puedan apoyar en la solución de sus problemas.

“Por otra parte el Consejo Interamericano Económico y Social en su reunión del

año 1962, en una de sus resoluciones, recomienda a los Estados miembros,

promover el desarrollo de la comunidad para lograr la participación activa y

consciente de la población en la ejecución de los programas incluidos en la

planificación del desarrollo económico y social de cada uno de los países.

Las propuestas del desarrollo comunitario tienen como componente la superación

de todas las formas de autoritarismo, paternalismo, de manipulación y

mediatización. Actualmente esta preocupación por el desarrollo de los procesos de

participación culmina en una tendencia a la organización autogestionaria, no de la

6 Comisión Económica para América Latina7 Organización de las Naciones Unidas

Page 22: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

22

sociedad global (que escapa a lo que puede hacerse desde estos programas), si

no a nivel local y a nivel de organizaciones.

El Desarrollo de la Comunidad ha estado relacionado a la situación del

subdesarrollo que caracteriza a los países de la región dentro del contexto

mundial. La pobreza, el atraso, las distorsiones de los sistemas económicos,

sociales y de las culturas nacionales, generados por el subdesarrollo son en

verdad los fenómenos que exigieron y condicionaron el surgimiento de los

programas de desarrollo de la comunidad”8.

En esas condiciones, la plena efectividad de los programas se vuelve cada vez

más difícil, y estos corren el riesgo de desviarse hacia la atención de los efectos

del subdesarrollo y no de sus causas más profundas. El desarrollo requiere

cambios en las estructuras económicas, políticas y sociales, mediante el

planeamiento de modelos que permitan la incorporación de los sectores

marginados al proceso de desarrollo de toda la sociedad. Dicha situación pierde

su fundamento en el desempeño de las organizaciones comunitarias, cuando las

instituciones que deben apoyarle, priorizan en relación a la simpatía partidaria, por

igual los procesos para desembolsar el dinero destinado para los proyectos y la

aprobación de los mismo es demasiado complejo, sistema que es utilizado para

ganar adeptos en el tramo final de la gestión, cuando en realidad deberían

manejar mecanismos fundamentales relacionados a combatir la pobreza, el atraso

y las distorsiones de los sistemas económicos y sociales.

Lo anterior da pautas que es necesario que las instituciones deberían apoyarse en

profesionales de Trabajo Social, que según la enseñanza y la práctica adquieren

herramientas para desarrollar un método, basado en la experiencia a través de los

años al realizar trabajo de campo.

El método de Trabajo Social a nivel comunitario es universal, este es adaptado de

acuerdo a la realidad de cada país. En El Salvador el Trabajador Social aborda

los problemas y necesidades a través de las cuatro fases consideradas por

8 Kisnerman, Natalio y Colaboradores, Teoría y Práctica del Trabajo Social, 1982, 1ª edición tomo 5,Argentina, pág. 26

Page 23: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

23

Ezequiel Ander Egg esenciales en la intervención comunitaria, las cuales se

describen a continuación:

Estudio-Investigación diagnóstico: Consiste en determinar de manera

precisa, lo que se pretende investigar de acuerdo con el ámbito, sector o

núcleo de intervención; nivel o escala de actuación y objetivo del proyecto o

actividad del Trabajo Social que se va a llevar a cabo, teniendo en cuenta

además la finalidad de la investigación.

Programación: Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan

para la elaboración de planes, programas o proyectos, además consiste en

decidir anticipadamente lo que hay que hacer. Se trata de prever un futuro

deseable y señalar los medios para alcanzarlo.

Ejecución: Consiste en realizar, hacer o ejecutar lo que se ha establecido

en la planificación partiendo de los resultados obtenidos en la investigación.

Esta etapa está enfocada a la puesta en marcha de los diferentes proyectos

elaborados a alcanzar los objetivos propuestos.

Evaluación: Es una forma de medir los resultados de un programa con

relación a los objetivos iníciales que se propusieron. Designa el conjunto de

las actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración o medir

“algo” (objeto, situación o proceso)9

9 Ander-Egg Ezequiel, Metodología del Trabajo Social. 1990, 4º reimpresión, editorial atenea, México Pág. 46,112, 116, 147, 211, 212

Page 24: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

24

1.1.5 ORIGEN DEL DESARROLLO LOCALEl origen del desarrollo local lo encontramos en Francia en el año 1965 para las

zonas rurales desfavorecidas.

De esta forma la metodología del Desarrollo Local se puede desarrollar a partir del

ejemplo francés.

En este momento se consideraba el país todavía muy centralizado, con una

administración muy intervencionista, que aseguraba el control social y político. Un

conjunto de reivindicaciones resultado de la conciencia y la voluntad local que

quiere luchar contra el subdesarrollo y la caída de la actividad, y ello a pesar de

que se dan en periodos de desarrollo económico y de concentración urbana.

En un principio se consideraba este nuevo enfoque como un desarrollo del

territorio a través de ciertas constantes como lo van a ser: Los procesos

emprendidos se apoyan siempre en un líder o en un equipo de líderes que

organizan ciertas potencialidades para crear una dinámica apta para el Desarrollo

Local.

El proceso de Desarrollo Local es necesariamente global. Se presta una especial

atención a los conjuntos de problemas del territorio, tanto económicos como

sociales.

Desarrollo Local: Es el proceso de organización del futuro de un territorio y el

resultado del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto

de actores locales con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un

territorio dado y mantener una negociación y un dialogo con los centros de

decisión económicos, sociales, culturales y políticos en donde se integran.

Las bases del desarrollo local son:

• Potenciar el ecosistema político, económico y cultural.

• Desarrollar los recursos endógenos

• Mejora del medioambiente

• Usar de forma recreativa y social el espacio (ecoturismo)

• Proyectos micro-macroeconómicos

Page 25: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

25

Las bases son el elemento externo del Desarrollo Local y se convierten en una

condición necesaria para conseguir su objetivo.

“Los emprendedores, gestores y lideres componentes del factor humano de

desarrollo local; ellos deben tener en cuenta la capacidad de tomar decisiones y

asumir riesgos a pesar de la debilidad del tejido económico, de la escasa

capitalización y la elevada incertidumbre de la mayoría de los espacio rurales,

siendo el verdadero elemento crítico”10.

Estrategias del Desarrollo Local: Las comunidades locales han hecho frente a

problemas como el desempleo, la caída de la producción y la perdida de mercados

por medio del Desarrollo Local, siendo los agentes locales los que toman las

riendas para resolver los problemas dentro de su territorio.

Una de las soluciones para lograr que los sistemas sean más competitivos es

reestructurar el sistema económico y ajustar el modelo institucional, cultural y

social de cada territorio, con el fin de orientar el proceso de cambio estructural de

las economías locales, para conseguir estos objetivos se pueden tomar caminos

diferentes:

• Dar un salto tecnológico y productivo y ajustar la estructura

productiva de una localidad o territorio.

• Seguir una estrategia que transforme progresivamente el sistema

económico a partir de las características de la estructura productiva.

Lo que se pretende es llegar a una estrategia de desarrollo regional basada en

una aproximación territorial al desarrollo, la cual no solo saca provecho de los

factores externos sino de los factores endógenos del territorio, con el fin de utilizar

eficientemente la cultura y el saber local.

“El objetivo principal es el desarrollo de territorios en un entorno competitivo donde

se potencia y se fomenta la difusión de las innovaciones, la capacidad

emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema

productivo”11.

10 Manual de Desarrollo Local, editor: Fermín Rodríguez Gutiérrez ediciones trea, s.l. año 2000 pg. 61411 Opus Cit pg. 615

Page 26: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

26

1.1.6 DESARROLLO LOCAL EN EL SALVADOR“Es posible en ciertas circunstancias y con las limitaciones propias de la falta de

una estrategia nacional de desarrollo, crear dinamismo económico interesante en

el marco del desarrollo local, que pueden considerarse acciones concretas hacia

el desarrollo económico local. Así lo testimonian experiencias que están en

proceso en algunos municipios de El Salvador.

Muchos autores sostienen que los procesos de crecimiento económico

trascienden los marcos estrechos de la economía local y que los dinamismos de la

economía necesitan espacios regionales, nacionales o incluso internacionales”12.

“A pesar de la validez general de la información anterior, existen importantes

componentes micro-sociales del desarrollo local que pueden desencadenar

procesos locales o regionales y que al encuentro con procesos más amplios,

tienen la posibilidad de activar la economía local y regional que, de todos modos,

atraviesa largos años de soledad y de abandono.

Dicho abandono del desarrollo nacional y de la economía local, ha significado un

oneroso y peligroso estancamiento social que atenta contra el derecho de la

población a mejores niveles de vida”13.

Lo anterior indica que las comunidades pueden crear polos de desarrollo desde su

lugar de origen, por pequeña que sea la localidad, en el sentido que no deben

depender totalmente del Desarrollo Local del municipio a través de la Alcaldía,

mas bien pueden emerger con ideas de negocios, que no requieran mayor

inversión financiera, mas si humana, esto último es viable en las comunidades

dada que la mayoría cuentan con un número de población extensa en un espacio

reducido, esto les hace contar con el recurso humano necesario, aun cuando en

los altos índices de población da como resultado mayor desempleo en las

comunidades, índice que no encaja en el de Desarrollo Económico Local, este

como proceso del Desarrollo Local.

12 Iniciativas de Desarrollo Económico Local, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, ElSalvador, 1999 pág. 613 Opus Cit pág. 7,8,9

Page 27: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

27

Desarrollo Económico LocalNo es fácil hablar de Desarrollo Económico Local cuando no existe una estrategia

o un plan de Desarrollo Económico Nacional claramente definido y cuando los

sectores productivos parecen a la deriva y sin perspectiva inmediata.

“En tales condiciones vamos hablar de Desarrollo Económico Local para referirnos

a los hechos todavía embrionarios en los que, en el contexto de procesos de

Desarrollo Local, sea logrado identificar e impulsar ciertas actividades económicas

que pueden desencadenar un proceso gradual de activación y desarrollo de la

economía del municipio.

Al hablar de Desarrollo Económico se entiende generalmente que este se refiere

al Desarrollo Económico del país en su conjunto y para algunos puede parecer

ingenuo e imposible hablar de Desarrollo Económico Local, sin hacerlo desde y

solamente desde la perspectiva general del Desarrollo del país”14.

La perspectiva anterior permite argumentar que tanto la visión de Desarrollo Local

a nivel del país y municipal es viable según lo expresado, también

geográficamente el entorno de Desarrollo Local puede ser viable en un lugar

determinado como la comunidad Próceres Oriente, partiendo que cuentan con uno

de los principales actores como la población, aun cuando no cuentan con el apoyo

de la Alcaldía ni de las instituciones Estatales, eso no quiere decir que puedan

nacer como un polo de desarrollo, es necesario para tal consecución que sean

capacitados tanto en la teoría como en la practica a través de la transferencia de

conocimiento. En este punto las organizaciones comunitarias pueden gestionar a

instituciones universitarias y técnicas la asignación de futuros profesionales que

los capaciten en áreas tales como; contabilidad, organización comunitaria, gestión

de proyectos, administración de personal, comunicación, salud, alfabetización,

leyes, economía, procesos agroindustriales, todo con el fin de descubrir

potencialidades y vías de desarrollo económico local, como proceso del Desarrollo

Local.

“Si existiera un proceso de Desarrollo Económico Nacional claramente definido, es

obvio que ese proceso, cualquiera que fuese su enfoque especifico, repercutiría

14 Opus cit pág. 13,14

Page 28: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

28

en el nivel regional y local, por tanto potenciaría las dinámicas y facilitaría las

iniciativas en ese nivel. Es mas, hasta resulta difícil imaginar un proceso de

Desarrollo Económico general que no repercuta y se manifieste en forma concreta

en los municipios”15 y si se va más allá, el Desarrollo Local debería impactar en

las comunidades organizadas de forma equitativa y oportuna por medio de las

políticas de Desarrollo creadas por las municipalidades, orientadas a capacitar e

incentivar a la población a la creación de ideas negocios que tengan el apoyo de la

Alcaldía y la empresa privada inclusive, dicho aporte fomentaría la efectividad en

las organizaciones comunitarias en relación a labor que realizan para lograr

buenos resultados durante el periodo de su gestión y así contribuir al Desarrollo

Comunitario.

Desarrollo comunitario“Desarrollo Comunitario es todo proceso que desde la sociedad civil es promovido

a partir de un objetivo común; integral de transformación social, cultural y

económico, y al mismo tiempo es un método para lograr la movilización y la

participación popular estructural, con el fin de dar plena satisfacción a las

necesidades económicas, sociales y culturales.

Para las Naciones Unidas el desarrollo de la comunidad, son aquellos esfuerzos

de una población que se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones,

sociales y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país y

permitirles contribuir plenamente al progreso nacional”16.

Dicho progreso puede ser obtenido por las comunidades por medio de la

integración de los habitantes de una determinada población y llegar hasta ser una

comunidad organizada, no sin antes haber sido capacitados en áreas tales como;

gestión, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, asimismo

en temas de liderazgo, elaboración de documentos, información sobre servicios de

instituciones del Estado y Organizaciones no Gubernamentales. Así mismo la

participación del Gobierno Local debería ser permanente y de manera directa, en

15 Iniciativas de Desarrollo Económico Local, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, ElSalvador, 1999 pág. 1316 Kisnerman, Natalio y Colaboradores, Teoría y Práctica del Trabajo Social, 1982, 1ª edición tomo 5,Argentina, pág. 21

Page 29: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

29

la actualidad, por ejemplo, las comunidades son visitados por él o la Alcalde

cuando es el tiempo de las elecciones, después solo por el promotor social, a

quien se le dificultad visitarlas frecuentemente, debido a tener asignado según es

el caso de uno de los promotores de la Alcaldía de Mejicanos, 28 comunidades a

su cargo, esto hace que no pueda visitar la comunidad periódicamente. Otro

aspecto que incide en el progreso de la comunidad es el apoyo que pueda tener

de las instituciones del Estado que según la naturaleza del servicio que prestan

pueden aportar a la solución de los problemas que afectan la comunidad Próceres

Oriente.

Lo anterior marca una línea de proceso identificado en el deber ser, que permitiría

a las comunidades llegar a un nivel de desarrollo optimo, no se puede expresar

que el mejor, ya que existen factores que propician desequilibrio, pero estos

pueden ser aquellos aspectos que no impactan en mayor grado el Desarrollo de la

Comunidad.

Las comunidades rurales o urbanas, deben buscar nuevos caminos para lograr el

bienestar, utilizando las técnicas y métodos elaborados por las ciencias sociales

orientadas hacia el cambio social. Esta noción de Desarrollo Comunitario implica

la organización de los pobladores de las comunidades en cooperativa de forma

democrática y con autogobierno, manejando sus recursos y los que el Estado le

proporcione de manera efectiva. A tal contexto le debe preceder una real

sistematización de atención a la comunidad por parte de las instituciones

involucradas, de hecho las organizaciones deben buscar nuevos horizontes ante

la nulidad en el actuar de las instituciones de las cuales dependen directa o

indirectamente el Desarrollo Social de la zona, realidad observada en la

comunidad “Próceres Oriente” donde se realiza la investigación a la cual sea dado

seguimiento en su que hacer comunitario desde el año 2007, periodo en el cual se

observó e indagó de primera mano con los lideres, el poco apoyo del Gobierno

Local; si tomamos en cuenta que a mediados de 2007 ya la Alcaldía había

cumplido un año de gestión y al llegar el año 2009 aun no había sido aprobado un

proyecto solicitado por la junta directiva, ante tal situación no puede haber

Page 30: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

30

Desarrollo, menos cambios de actitud en el ámbito comunitario, a continuación se

presentan una serie de cambios que deben ser parte del Desarrollo Comunitario.

El Desarrollo Comunitario es un proceso porque contiene una progresión de

cambios:

Cambios de una situación donde pocas personas de adentro o de afuera de

la comunidad, deciden por el resto de la gente, a una condición donde la

gente misma toma estas decisiones sobre asuntos de interés común.

También de una relación desigual en el intercambio comercial de la

comunidad con el exterior a otra relación igualitaria en tales intercambios.

Igual de un Estado de mínima cooperación y organización de la población

explotada (económica, social o cultural) por otra de estrecha colaboración.

Y por último de una condición donde el gobierno imparte servicios y la

población permanece pasiva, a una situación donde la propia población se

organiza y colabora en su instalación y administra tales servicios.

Un Método, porque es un camino a recorrer con la finalidad precisa de

alcanzar: Un cambio social organizado.

Donde la población recobre sus derechos a la participación económica,

política y social.

La utilización racional y demócrata de los recursos de la comunidad

explotados o desperdiciados por una mala distribución.

La coordinación de los programas de mejoramiento social y de servicios

aprobados o ya aplicados por los gobiernos en torno a tales comunidades.

La coordinación de los recursos técnicos o asistenciales de organismos

privados nacionales o internacionales, como pueden ser del Estado,

universidades, asociaciones o Naciones Unidas.

Un programa donde se caracterizan los pasos del proceso y del método

para:

• Cuantificar recursos financieros, humanos y físicos disponibles de

dentro y fuera de la comunidad.

• Precisar las metas inmediatas y mediatas a lograr.

• Concretizar los procedimientos técnicos a utilizar.

Page 31: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

31

1.1.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“El tema de la participación social o ciudadana constituye hoy un lugar común en

las ciencias sociales. Es una proyección optimista, relativa a un nuevo modo de

construcción social, realmente democrático, que logre relaciones de poder

diferentes. En este estado ideal, el hombre común se tornaría sujeto en vez de

objeto y los problemas y contradicciones sociales se resolverían mediante la

intervención consciente de todos los individuos”17.

Participar, según el Diccionario Ilustrado Aristos de la Lengua Española 1985

significa "Tener uno parte en una cosa o tocarle algo en ella." Carlos Núñez

Hurtado18 le da una dimensión más operativa cuando afirma que es "tener la

capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos

"explica que si no hay capacidad de decisión y control, se estaría hablando sólo de

una participación reactiva en lugar de una auténtica: sustantiva y Pro-activa.

Para la investigadora cubana Cecilia Linares Fleites19 la participación es una

actividad desplegada por el conjunto de actores sociales en la consecución de un

proyecto de acción común de determinados objetivos y metas, que tendrá formas

y niveles diferentes de expresión.

Sintetiza el fenómeno mediante las siguientes premisas:

§ La participación es un proceso activo encaminado a transformar las

relaciones de poder y tiene como intención estratégica incrementar y

redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar parte

en los procesos de decisión.

§ El proceso abordado nace de la necesidad individual y colectiva; está

protagonizado por el hombre y las estructura y espacios donde se

concreta (escenarios sociales).

17 Arias, Héctor: "La comunidad y su estudio". Editorial Pueblo y educación, 1995.Pág.6718 Arquitecto, Mexicano, consultor de la UNESCO, UNICEF y educador socio-político.19 Psicóloga y Máster en Desarrollo Cultural, co-autora del libro La Participación: ¿Solución o Problema?

Page 32: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

32

§ La participación no es homogénea, alcanza distintos niveles y

diferentes formas de expresión.

En las condiciones del mundo actual, la participación como proceso de toma de

decisiones siempre estará limitada y se circunscribe eminentemente a expresiones

micro-sociales en al marco de una organización concreta, determinada y

relacionada con el desempeño por alcanzar una meta.

Tal como la conceptualizan, la participación resulta un estado ideal de intervención

activa de los sujetos en la construcción de su propia realidad y se espera que en

su dinámica de intercambio horizontal se produzcan procesos de aprendizaje e

implementación que devengan hábitos. Sin embargo, para alcanzar una

participación auténtica y democrática es necesario generar las condiciones con las

que hoy no se cuenta, construyendo una cultura de participación que se enraíce

en la conciencia social, y la única manera de lograrlo es desarrollando una

educación pertinente para ello.

El grupo gestor y los integrantes de la comunidad comienzan juntos un proceso de

planificación donde la información fluye libremente y las decisiones se toman en el

grupo de planificación conjunta. Se asume que cada actor tiene algo que aportar al

proceso, ya sea el dominio técnico o el conocimiento profundo de la comunidad.

La participación se ha convertido en uno de los más importantes medios de trabajo

en colectivos, significa una actividad dirigida y consciente que deviene

compromiso ante los resultados de cualquier tarea, por lo que debe convertirse en

una premisa presente en todo proceso comunicativo, que permita estructurar toda

estrategia de trabajo.

Es imprescindible según la autora antes mencionada que la participación sea un

eje que atraviese la lógica del proceso, ya que este sólo resultará coherente si a la

luz de los principios metodológicos generales, y de los objetivos del desarrollo

local comunal y en particular con la participación activa de la mayoría de los

habitantes, se logre cumplir los objetivos propuestos como comunidad y haciendo

uso de los instrumentos y herramientas que permitirán hacer viable cada paso.

Page 33: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

33

Los conceptos de comunidad y sociedad apuntan a la forma territorial que asume

el cambio social de tal manera que el momento de la comunidad se expresa en el

tipo de asentamiento que caracteriza al campo y las pequeñas poblaciones, y el

momento de la sociedad está representado por la forma que toman los

asentamientos humanos en la ciudad.

El concepto de Desarrollo Comunitario aparece vinculado explícitamente al

progreso económico de la comunidad con la participación activa de sus miembros

en el mejoramiento de su nivel de vida y en dependencia de su propia iniciativa.

“Participar lleva implícito que se produzcan múltiples relaciones de diferentes

tipos, a través de lo cual se debe generar paulatinamente, pero constante

crecimiento, responsabilidad y capacidades, colectivas e individuales, su

crecimiento en última instancia está vinculado con la socialización del poder,

progresión de la autonomía y reconocimiento del otro".20

Liderazgo comunalEl éxito de los programas y proyectos que ayudan al desarrollo de la comunidad y

en este proceso los lideres juegan un papel fundamental por la influencia y la

acción que ejerce en el grupo ya sea impulsando a la comunidad a tener una

participación activa o frenando su trabajo. Una correcta participación de los líderes

es un punto clave en la movilización de la comunidad por lo que es sumamente

necesario saber identificar a los líderes claves que promuevan de una manera

efectiva la participación ciudadana.

Liderazgo: “Jefatura con rasgos carismáticos, persona que dirige a un grupo o a

los miembros de una organización, con funciones de dirección de mando y de

responsabilidad asumida para el logro de determinados objetivos”21.

Existen diferentes formas de liderazgo según las situaciones o tareas; una

persona puede ser líder en un grupo u organización y ser seguidor en otras. Por lo

20 Tonnies, Ferdinand: "Comunidad y Sociedad". Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1947.21 Ezequiel Ander Egg Diccionario de Trabajo Social 2003 Buenos Aires, Argentina pag.176

Page 34: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

34

que se puede ejercer influencia en un determinado campo o para la realización de

una tarea y no ejercer ninguna influencia en otros ámbitos de actuación

Cuando se habla de líderes se refiere a esas personas (hombre o mujer) que se

encuentran en la comunidad que siempre están dispuestos a colaborar por el

bienestar común o popular.

Niveles participativos

Según J. Díaz Bordenave. Máster en Periodismo de la escuela de

Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, participar viene de la

palabra parte, y en una concepción integral la participación está dada por tres

elementos: SER PARTE, TOMAR PARTE, TENER PARTE.

El Ser se refiere a la magnitud e intensidad de la participación, el nacimiento de un

compromiso hacia lo que se pertenece y la asunción de derechos y deberes sobre

ese algo.

Participar y Tomar parte alude a la capacidad de hacer y decidir, a la

concientización de poseer un instrumento y derecho a utilizarlo.

Para el estudio del fenómeno, Bordenave propone los niveles de participación que

siguen:

§ Informativo: a los miembros sólo se les informa de las decisiones ya

tomadas por las instrucciones.

§ Consulta facultativa: los dirigentes pueden consultar a los

miembros, solicitando críticas, sugerencias o datos para resolver

problemas.

§ Consulta obligatoria: los miembros deben ser consultados, pero la

decisión final la toman los dirigentes.

§ Elaboración-recomendación: los miembros elaboran respuestas y

recomiendan medidas que los dirigentes (instituciones) pueden

aceptar o no, pero siempre están obligados a justificar su posición.

Page 35: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

35

§ Delegación: los miembros tienen autonomía en ciertos campos que

tienen límites definidos por la dirección centro de los cuales los

primeros pueden tomar decisiones.

§ Autogestión: nivel más alto de participación, el grupo determina sus

objetivos, escoge sus medios y establece los controles pertinentes

sin referencia a unas autoridades externa.

Una nueva tipología brinda Marilyn Fernández22 investigadora del grupo de trabajo

Estatal Bahía Haban respecto del fenómeno, al afirmar que los tres tipos más

comunes de participación son como difusión de información, como consulta, y la

participación integral o planificación conjunta, vinculados teóricamente a las dos

variantes más usados: el asistencialista y el participativo.

Díaz Bordenave expresa al igual que Ayme Plasencia Pons y Marilyn Fernández la

importancia de una comunicación eficaz y funcional desde los principales gestores

de desarrollo como lo es la organización comunal hacia el resto de habitantes,

puede decirse que los autores están en concordancia de opinión ya que la

participación activa de los habitantes en la comunidad debe ejercer un estandarte

de empoderamiento en la eficacia de la autogestión, lo cual podría llegar ser el

principio del nivel de desarrollo local comunal deseado.

La participación como difusión de información es un proceso de comunicación

unidireccional donde los involucrados reciben información del grupo gestor (equipo

que inicia el proceso, técnicos o instituciones).

En la participación como medio de consulta o de asesoría, los implicados son

consultados sobre los detalles de los planes y sus opiniones pueden ser incluidas

o no en ellos.

22 Actualmente Coordinadora UN-HABITAT (Hábitat para las Naciones Unidas) en Cuba

Page 36: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

36

1.1.8 GESTIÓN DE PROYECTOS

Enfoque sobre la comunicación de Ayme Plasencia Pons23 “La gestión de

proyectos comunitarios necesita, y por tanto genera, proceso de relación y

articulación entre los autores involucrados; ello permite potenciar capacidades

como la concertación, la negociación y la gestión. Estos proyectos se nutren de

procesos endógenos; es decir que nacen de la propia comunidad, además

contribuyen al fortalecimiento de redes sociales y al establecimiento de relaciones

entre las instituciones y organizaciones que están presentes en la comunidad y

fuera de ella”. La comunicación es un factor inherente y constante en todo proceso

de cambio y transformación lo cual sucede en toda comunidad cuando esta se

somete a la ardua tarea de desarrollar sus potencialidades y pasa del

subdesarrollo a la fase inicial de Desarrollo Local Comunal.

Lo expuesto por la autora es un valioso aporte al decir que los proyectos

comunitarios constituyen una reciprocidad entre los gestores y los beneficiarios, lo

cual debe llevar una estrecha comunicación adecuada que permita desarrollar

habilidades y destrezas logrando identificar de manera eficaz el proyecto a

ejecutar, el cual debe buscar satisfacer las necesidades y problemas que afectan

a la comunidad.

23 Ayme Plasencia Pons (enfoque de la comunidad. Pag.15, 16, y 33) cubana colombiana directora de laacademia de comunicaciones.

Page 37: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

37

1.2 JUSTIFICACIONEs importante que las comunidades estén organizadas con el fin de promover la

participación ciudadana responsable en la toma de decisiones, que les permita

la solución de sus problemas que afectan en común. Desde este punto de vista la

participación de la población debe ser un proceso en el cual las comunidades se

organizan para identificar sus necesidades y determinar sus prioridades e

involucrándose y colaborando en la elaboración, ejecución y evaluación de

proyectos, basados en la Gestión de Proyectos, acción que permite organizar y

administrar los recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo

requerido en el proyecto dentro del alcance y el tiempo.

Lo anterior requiere que cada uno de los actores que participan en la Directiva

Comunal sean capaces de trabajar en la solución de los problemas y por lo tanto

lo realicen dejando atrás los intereses personales que difieren mucho del sentido

de pertenencia a la comunidad y que no son congruentes con la gestión social que

deberían realizar.

Este tipo de investigación contribuirá a despertar el interés de la comunidad para

que se organicen y trabajen en la solución de problemas de la siguiente manera:

priorizándolos, identificando actores o instituciones de apoyo, fomentando la

participación ciudadana, integrándose a redes sociales y el surgimiento de líderes

jóvenes que releven a los actuales líderes. Basados en puntos que se abordaran

en la investigación y que no pueden ser afrontados sin antes contar con la versión

de los actores de la organización comunitaria, no solo será el hecho de obtener la

información, sino el dar un aporte oportuno al orientarles sobre las dudas en

relación al que hacer comunitario.

Cabe mencionar que las organizaciones comunitarias deben ser capacitadas

constantemente para que desarrollaren habilidades y destrezas en la solución de

problemas y en la creación de programas que beneficien a la comunidad,

considerando aspectos como; la capacidad de gestión, formación de líderes, la

participación de los miembros de la comunidad en redes sociales del país.

La experiencia adquirida a través de la investigación que se realiza será de utilidad

en el futuro para los estudiantes de la Universidad como aporte en las consultas

Page 38: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

38

que realicen en relación a la realidad que viven las comunidades en nuestro país,

en especial las que han surgido de asentamientos. Así también facilitara a los

alumnos de Trabajo Social obtener conocimientos que les permita comprender la

realidad actual que viven los líderes comunitarios y los fenómenos que no

permiten que la organización comunitaria alcance el Desarrollo Local, situación

que limita a las directivas lograr un nivel de efectividad en la labor que realizan en

su localidad.

Paralelo, dicha investigación puede contribuir como aporte teórico, al

departamento de Proyección Social de la Universidad Pedagógica, Unidad que

interviene y acompaña a las comunidades en su proceso de desarrollo a través de

diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos en la población que intervienen.

Page 39: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

39

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALas organizaciones comunitarias son un sistema de relaciones sociales, donde

interactúan diferentes tipos de personas en un espacio determinado, forjado en

relación a intereses y necesidades compartidas, dicha interacción requiere un

nivel de organización que consiste en un proceso, donde hay ciudadanos que

funcionan como equipos de trabajo haciendo buen uso de los recursos o medios

en la búsqueda de soluciones que conduzcan al bienestar y a la solución de

problemas en la comunidad.

Lo anterior es todo lo contrario al hacer la inmersión en la comunidad Próceres

Oriente del cantón Zacamil en el municipio de Mejicanos y observar que la

organización comunitaria no cuenta con los conocimientos prácticos ni teóricos

para resolver los problemas de la comunidad, ni la orientación de instituciones

como la Alcaldía, Organizaciones No Gubernamentales o Instituciones del Estado;

la Alcaldía, institución de la cual dependen directamente es la que menos se

involucra, aunado a que cuando la gobernabilidad cambia cada tres años y los

promotores sociales llegan a las comunidades a formar la directiva, la forman con

los pocos habitantes de la comunidad y simpatizantes del partido que asisten a la

reunión para la elección de la directiva, la cual termina siendo elegida sin la

aprobación de toda la comunidad.

La falta de apoyo a las organizaciones comunitarias limita la planificación y

ejecución de proyectos sociales y de infraestructura que tienen como fin último

mejorar la condición de vida de los habitantes, tal situación se ve reflejada en la

desmotivación y desinterés de las personas de la comunidad en relación a la

participación activa como ciudadanos del lugar24. Ejemplo de ello, la directiva de la

Comunidad Próceres Oriente en el año 2007 gestionó ante la Alcaldía el proyecto

“Remodelación de la Casa Comunal”, dicho proyecto fue aprobado y creada la

carpeta la cual entrega el consejo municipal a la directiva para ejecutar dicha

gestión, acción que hasta la fecha no ha sido realizada, aun cuando el promotor

social anuncio en el año 2008 en asamblea ciudadana la aprobación del proyecto,

24 Datos obtenidos a través de Práctica de Trabajo Social Comunal 1,2 y Practica Integrada, durante los años2007-2008, por medio de la Observación y Entrevistas.

Page 40: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

40

en la actualidad la casa comunal ha sido remodelada en lo básico, con el aporte

únicamente de los miembros de la directiva.

La situación actual en la Comunidad Próceres Oriente en relación a lo antes

mencionado y aun cuando sus lideres tengan capacidades empíricas, estas no les

alcanzan para lograr el Desarrollo Local en la zona. A esto se suma las

situaciones siguientes: la renuncia de lideres al interior de la directiva, la falta de

pertenencia por la apatía de los pobladores con respecto a su realidad cotidiana,

los bajos niveles de participación ciudadana y el deterioro marcado por el poco

apoyo de la municipalidad. Hacen que la efectividad de la gestión que realiza la

Organización Comunitaria Próceres Oriente se obstaculice y las acciones que

motiven la participación ciudadana disminuyan.

Pero sin duda los factores determinantes que limitan el funcionamiento de las

gestiones por parte de las organizaciones sociales son; la falta de interacción

entre sus habitantes, la falta de intereses en el bien común y la falta de un

liderazgo colectivo o individual y la educación formal o no formal que facilite estos

procesos de interacción entre los actores sociales que componen la realidad de la

comunidad.

En la actualidad existen líderes en la Comunidad Próceres Oriente, los cuales en

su mayoría pertenecen a la Directiva, quienes dedican parte de su tiempo libre a

las actividades que demanda el que hacer comunitario, mismo que exige una

dosis de experiencia y conocimiento, siendo este último una limitante entre sus

miembros, debido a que la mayoría no tuvo la oportunidad de cursar estudios

básicos, por lo consiguiente se les dificultad resolver problemas que requieren de

la aplicación de conocimientos básicos relacionados al proceso en la gestión de

proyectos, tal situación de alguna manera disminuye la efectividad en su campo de

actuación en relación a la solución de problemas y necesidades de la comunidad.

También a veces cuando realizan algún tipo de gestión, según la naturaleza del

problema y tal acción no define un proyecto a presentar a una institución

específica, hace deficiente la gestión que realiza la Organización Comunitaria,

creándole una barrera a la solución de los problemas y necesidades. Sumado a

Page 41: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

41

que no cuentan con los ingresos económicos necesarios para generar fondos o

invertir en la compra de algún bien o servicio, también otro problema para la

comunidad es que al elegir la directiva cada uno de sus miembros no conoce el rol

a desempeñar, ni la técnicas e instrumentos que les permita desarrollarse como

líder comunitario.

La transferencia de conocimientos a la comunidad podría ser en un futuro una

opción, que en un supuesto podría alcanzar la creación de un polo de desarrollo

en la zona que conlleve a mejorar la organización de sus habitantes, la calidad de

vida por medio del aprendizaje, sumergido en la educación no formal, en ámbitos

tales como: gestión local, participación ciudadana, planificación, ejecución,

evaluación de proyectos y la capacitación en áreas que fomenten la producción y

comercialización de servicios o productos. La capacitación podría ser gestionada

por la directiva buscando el apoyo de instituciones educativas tales como

Universidades o Institutos Tecnológicos, que canalicen sus conocimientos a través

de las prácticas y las horas sociales.

Los proyectos deben de tener dos enfoques, de índole social y de infraestructura,

en los sociales deberán de tomarse en cuenta aspectos como: recreación,

deporte, salud, medio ambiente y la educación no formal, en el caso de los

proyectos de infraestructura el apoyo que requieren las comunidades es de

carácter técnico, por ejemplo en la remodelación de una cancha, el apoyo podría

ser en la elaboración del plano y su diseño por la escuela de Arquitectura de una

de las Universidades de nuestro país.

Page 42: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

42

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

De acuerdo a Natalio Kisnerman las organizaciones comunitarias surgen de la

creación del movimiento de los “Settlements” en Inglaterra en 1,884 , este mismo

año el pastor Samuel A. Barnett, vicario de St. Jude´s en el East London, fundó

Toynbee Hall, con la idea de hacer de este centro un lugar de integración social en

el que ricos y pobres, universitarios y obreros, pudieran aprender dando y

recibiendo, con el propósito de lograr que la población se interesara en mejorar las

condiciones sociales. Este movimiento también tuvo amplio crecimiento en los

Estados Unidos, a tal punto que en 1911 existían 400 centros comunitarios.

Caroline Ware define la organización de la Comunidad, como “un proceso para

promover grupos funcionales de ciudades capaces de ser agentes activos y

responsables de su propio ingreso”, usa para ello como medios la investigación en

común de los problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de

las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás

grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar de las

comunidades.

Los argumentos expuestos por los dos autores mencionados es de suma

importancia, ya que se apegan al concepto generalizado de “organización

comunitaria”, pero es relevante mencionar que se quedan cortos al no plantear

sobre la importancia que los miembros de las organizaciones deben ser

capacitados técnica y metodológicamente sobre desarrollo comunitario lo cual

favorecería en la intervención de los miembros de las organizaciones con las

instituciones, al establecer enlaces que posiblemente colaborarían en el desarrollo

local comunitario y a la vez fortalecería el apoyo activo del resto de los habitantes

de la comunidad a intervenir.

Es importante que todas las organizaciones comunitarias tenga bases estratégicas

que les facilite su desempeño, a cada uno lo miembros de la directiva antes de ser

elegidos, deberían de tomar en cuenta lo siguiente: capacitarlos sobre el rol a

desempeñar, concientizar a cada miembro en cuanto a la importancia de

pertenecer a la Directiva, acciones básicas para fomentar la participación

ciudadana y conocimiento referente a técnicas metodológicas en: planificación,

Page 43: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

43

gestión y ejecución de proyectos sociales y infraestructura. Lo antes mencionado

le permitirá a la organización comunitaria lograr entender con claridad el objetivo

de su labor y alcanzar las metas que planifiquen.

De igual forma las organizaciones comunitarias deben de buscar apoyo con las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de que estas les

enseñen durante su intervención en la comunidad a ser autogestores.

Para las Naciones Unidas el desarrollo de la comunidad, son aquellos esfuerzos

de una población que se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones,

sociales y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país y

permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

Lo que las Naciones Unidas plantean es muy interesante al detenerse un

momento y pensar lo diferente que sería la realidad de cada una de las

comunidades, si tanto el gobierno central y local impulsaran sus estrategias

Desarrollo y brindaran un verdadero apoyo a las comunidades en todas las formas

posibles de intervención, colaborando así con la efectividad de las Directivas en la

labor que realizan por el bien común de la población a quien se deben al ser

elegidos como sus representantes.

1.5 RECUENTOS DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS

El equipo de trabajo investigador retoma los siguientes conceptos los cuales se

entienden y se les da la siguiente definición:

Efectividad: Expresa realidad o validez en la capacidad de lograr el efecto que

se desea o se espera de una acción especifica o general.

Gestión: Es la acción de administrar o realizar diligencias o tramites que

conducen al logro de un deseo, una organización o un negocio.

Organización Comunitaria: Es la unificación de un grupo de personas de un

determinado lugar para garantizar el bienestar de todos a través de la unidad

Page 44: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

44

de los esfuerzos cada uno de los miembros que cohabitan en un determinado

territorio.

Gestión de Proyectos: se refiere a todas las acciones que deben realizarse

para cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos que requiere una

solución pronta y efectiva, que utiliza recursos identificados (humanos y

materiales) durante su ejecución, y que tiene un costo. Al igual que realizar

actividades concretas que busquen satisfacer necesidades que tiene un fin

común.

Desarrollo Local: es un conjunto de dinámicas políticas, institucionales,

económicas y sociales que persiguen de manera coordinada el logro de

propósitos comunes de bienestar, convivencia y calidad de vida para todos los

grupos sociales que se encuentran en un territorio determinado.

Desarrollo Comunitario: es todo proceso que tiene que transcurrir para lograr

alcanzar desarrollo local, a través de la sociedad civil es un procedimiento para

promover la participación ciudadana, solucionar problemas y necesidades que

aquejan a las comunidades.

Participación Ciudadana: es la integración de la población en general, en los

procesos de toma de decisiones en las comunidades para que exista

democracia logrando de esta forma un buen funcionamiento.

Page 45: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

45

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA2.1.1 Desarrollo de la Comunidad

“Una comunidad supone un territorio, unas actividades productivas, unos servicios,

pero sobre todo, es el espacio organizador de la vida de una población. Esa

población, las personas que comparten y viven en ese espacio, tiene una historia,

esa historia explica en parte, porque son lo que son como colectivo25”. El concepto

de comunidad tiene diferentes significados, que corresponden diferentes enfoques

teóricos y necesidades prácticas. Algunas definiciones ponen el acento en lo

relacional.

“La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de

acción Inter-subjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de

valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad

es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica

de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más

sentido que sabido, más emocional”26.

“G. Murray define la comunidad como: un grupo de personas ocupando una

determinada área de sociedad, la cual participa de un sistema de intereses y

actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas sus relaciones

sociales”27.

Otra definición “sin dejar de poner el énfasis en lo relacional (interacciones

hombre-hombre), ponen énfasis en el espacio, en tanto este es el soporte en

donde transcurre la vida, la convivencia, la comunicación (Interacciones hombre-

25 Ander Egg, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad pág.34, 33 edición, BuenosAires-México, 2000.26 G. González, Fuertes. Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España, l988. Pág. 13.27 Introducción a la Sociología. Citado por C. Gómez Gavazzo, l959, pág. 12.

Page 46: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

46

suelo). El espacio es el continente de todos los objetos que coexisten en un mismo

lugar”28.

Carlos Gómez Gavazzo, en su definición de comunidad, considera cuatro

elementos básicos, destacando la importancia de poder determinar la forma y

extensión de las áreas físicas y humanas.

Para este autor comunidad es ”Grupo de personas directamente localizadas en

un área geográfica, como resultado de una interacción social en el mismo grupo y

entre éste y la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los

elementos básicos siguientes”:

El medio físico.

1. Área geográfica continua.

2. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no

es suficiente la vecindad.

3. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus

componentes29.

Los conceptos antes citados nos indican que la organización de la población en un

espacio de territorio definido, es la mayor expresión que lleva a un grupo de

habitantes a conformarse en una comunidad, se organizan con el propósito de

buscar el bien común de todos los habitantes que representan, esto no significa

que a un grupo de personas que conviven en un determinado lugar se tenga que

llamar comunidad. En ocasiones el término comunidad se ocupa para tildar

asentamientos que por diversas índoles ocupan terrenos que no les pertenecen y

que inician su estancia en precarias condiciones, el titulo comunidad debería

asignarse y entenderse así; Comunidad es la población que en un espacio

determinado se organiza y constituye en una asociación de desarrollo comunal

juramentada por la Alcaldía, regida por estatutos los cuales estén amparados bajo

la ley de desarrollo de la comunidad y aprobados por gobernación.

28 Kisnerman, N. y colaboradores. Teoría y Práctica del Trabajador Social. Comunidad. Tomo V. EditorialHumanitas, l986.29 Gómez Gavazzo, Arquitecto y urbanista uruguayo. Metodología del Planeamiento Territorial l959, Pág. 12.

Eliminado:

Page 47: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

47

Una población no puede ser llamada comunidad por su situación de pobreza, si no

más bien por llegar a la organización comunitaria, la cual empieza cuando

diferentes personas de la población en común acuerdo; observan y viven los

problemas sociales, por igual detectan aquellas necesidades básicas sentidas y

expresadas por la comunidad, lo anterior no es posible si no existe un consenso

realizado por los líderes que toman la iniciativa de asociarse, a través de la

investigación por medio de la asamblea general o por un instrumento escrito.

La asamblea general en las comunidades se constituye en el máximo ente para la

toma de decisiones, asimismo como el canal de información de primera instancia,

de ahí la importancia de hacer una convocatoria efectiva. A continuación se

presenta una lista de acciones para la promoción de asamblea de ciudadanos

para que pueda ser efectiva de acuerdo a la experiencia obtenida durante la

realización de las prácticas, acciones sujetas a modificación o refutación según el

entorno o realidad que se viva en el momento de actuar en el campo comunitario.

• Hacer carteles informativos

• Anunciar por medio de megáfono

• Invitaciones por medio de volantes

• Entrega de invitaciones casa por casa

• Establecer hora y día que la mayoría de habitantes pueda reunirse

• La información redactada en la invitación debe ser puntual

• Presencia de lideres en la divulgación de la información

• La divulgación debe hacerse con tiempo, nada a última hora.

• Si dan a conocer lo puntos de agendas, que sea de manera general, para

generar expectativa.

• Por último tomar en cuenta un refrigerio, anunciarlo, debido a que son seres

humanos y necesitan algo más que expectativas.

“Está planteado que el desarrollo comunal es un proceso, y como tal no se puede

evitar al hombre de una sola acción, este desarrollo comienza por un periodo de

Page 48: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

48

motivación y toma de conciencia; la mayoría de personas en nuestras zonas

rurales y marginales aparentemente no están interesadas en promoverse”.30

Los puntos antes mencionados surgen a raíz de la experiencia obtenida durante la

intervención en el desarrollo de las prácticas de la carrera de Trabajo Social con la

comunidad Próceres Oriente en las convocatorias a asambleas generales durante

dos años y observar los diferentes tipos de asistencia, esto según la gestión que

realizaron los directivos, también el fin con que realizaban la asamblea, el listado

descrito son acciones que pueden garantizar en cierta manera la detección de

necesidades básicas y problemas que afectan el entorno comunitario y que

pueden de alguna forma abrir el camino que permita la interacción entre los lideres

de la comunidad y el resto de la población, dicha interacción se sustenta cuando

logran reunirse en asamblea general y abordan según la agenda establecida por

los lideres previa consulta e investigación, puntos relacionados a las necesidades

básicas y problemas existentes en la comunidad, es en asamblea general donde

deben abrir espacios de diálogo que les permita a ambas partes exponer sus

diferentes puntos de vistas, con el propósito de establecer las condiciones de

participación; por un lado los líderes escuchan las opiniones de la población para

definir la toma de decisiones y por otro lado el resto de la población se entera de

las acciones a realizar por los líderes, a fin de estar presto a participar en la

planificación y ejecución de las actividades.

Por tanto la efectividad de la organización comunitaria será real cuando los

actores involucrados aporten su fuerza de trabajo en la consecución de las

actividades, en busca del “bien común”31 y que debe de prevalecer por encima de

los fenómenos que puedan afectar el entorno del desarrollo de la comunidad,

fenómenos tales como: protagonismo personal, encubrir propósitos ajenos,

proselitismo o enriquecimiento.

30 Saúl Alfredo Guevara, “persona, comunidad y desarrollo comunal”, pág. 37, Instituto Salvadoreño deAdministración Municipal, San Salvador, 1984.31 Bien común, es la suma del bien particular, bien personal y bien individual, unido a las condiciones físico-ambientales, políticas, económicas, sociales y culturales. Pág. 30,31 ídem 27.

Eliminado:

Page 49: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

49

“Esta forma de funcionamiento de las organizaciones populares o simplemente

asociaciones humanas, son formas de apropiación y expropiación de la

participación, hay que estar atentos para detectar estas situaciones, habida

cuenta de que esto es un freno a la participación”32.

Cuando los líderes de las organizaciones trabajan por su comunidad de manera

voluntaria y sin perjuicios, los resultados de la acción comunitaria, surgidos de la

unión del trabajo entre los líderes y la ciudadanía se vuelve efectiva. “la

participación, volvemos a las reflexiones de Alberich-es el medio imprescindible

para alcanzar la eficacia y eficiencia en la acción colectiva”33.

Razón tiene Alberich al decir que la participación y en el caso de las comunidades

donde la participación ciudadana es un factor indispensable para que exista

efectividad en la labor que realiza la organización comunitaria, misma que se

vuelve realidad desde que en una población determinada se elige la directiva a

través de la participación ciudadana por medio de la asamblea general, ente de

mayor representatividad en una comunidad, de lo contario la formación de la

organización habría empezado mal, pues no contaría con el apoyo de sus

habitantes; en la toma de decisiones, planificación y ejecución de proyectos, así

mismo cualquier tipo de gestión que necesite hacer la asociación y que deba

contar con el aval de toda la comunidad.

Cuando existe una directiva que no es representativa los proyectos no se

planifican y si lo hacen no funcionan en la comunidad, debido a que no ha existido

un proceso básico que le permita a la organización comunitaria utilizar los

recursos que le permitan trabajar con la mayoría de la población y que su vez

está participe en la toma de decisiones y en la ejecución de los proyectos,

mientras sea así las organizaciones estarán lejos de dar el salto de calidad hacia

la efectividad en la labor que realizan en su comunidad, aun cuando tengan la

buena intención de trabajar de manera conjunta con la ciudadanía para tratar de

32 Ander Egg, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad pág.116 edición, Buenos Aires-México, 2000.33 Opus cit. pág.117.

Page 50: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

50

resolver aquellas necesidades básicas o problemas comunitarios que los afectan y

que no favorecen en la apuesta hacia Desarrollo Local en la zona.

La unidad y cooperación de hombres y mujeres de una comunidad y su

intervención en los proyectos, sea esta en la participación, en el entendido que

son autores, actores y beneficiarios de los procesos de desarrollo, implica un

pleno involucramiento tanto en la identificación de problemas y soluciones, como

en la ejecución de acciones y en la evaluación posterior de éstas. Este enfoque

conduce a que todos los habitantes de la comunidad deben compartir

responsabilidades y asumir los planes de trabajo como propios y no como una

tarea de las instituciones.

Cuando una comunidad trabaja en consecución y cumplimiento de los propósitos y

objetivos de las instituciones, su actuación es efímera, dependen de las acciones

trazadas por la institución, tal situación crea un retraso en el proceso de desarrollo

de la comunidad, debido a que sus objetivos y propósitos quedan en segundo

plano, más bien responden a la iniciativa y propuesta de las instituciones y no a la

toma de decisiones, esto se debe a que las instituciones no hacen que las

comunidades identifiquen sus problemas y que estos hayan sido planteados y

seleccionados para la gestión de proyectos ante las instituciones competentes,

tampoco las instituciones se toman el tiempo para realizar estudios de FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Por ejemplo las fortalezas de la comunidad constituyen los puntos fuertes con que

ésta cuenta para emprender las actividades hacia el cambio y ayudan a enfrentar

las amenazas del entorno. Estas fortalezas pueden referirse a la organización en

lo siguiente: la disposición a trabajar, la calidad y disponibilidad de recursos o

servicios, los cuales pueden ser utilizados de forma conjunta entre las

comunidades y las instituciones y así contribuir al desarrollo de la comunidad,

eliminando así los más puros síntomas de dependencia que tanto daño le hacen a

las organizaciones comunitarias y que a su vez genera un clima de exclusión

cuando se dan prejuicios que responden a intereses personales o institucionales.

Toda disposición de trabajo con la comunidad debe ser bien utilizada, enfocada y

Page 51: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

51

con la misión de favorecer a todos los habitantes de la población, de lo contrario la

efectividad de la organización comunitaria se verá afectada y sus pasos hacia el

desarrollo local disminuirán, mientras más factores negativos incidan en el labor

que realizan las organizaciones comunitarias, menor será el grado de desempeño

y de logros.

2.1.2 EL TRABAJO SOCIAL Y LA GESTIÓN LOCALEl espacio local es el territorio donde se asienta una ciudad, un pueblo, un barrio o

una población rural. Es parte mayor de una totalidad que la contiene y con la que

comparte determinadas características.

Por eso el concepto tiene la noción de relatividad, evitando caer en el localismo;

Lo local está constituido por un sistema de relaciones entre grupos

interdependientes, que comparten una historia y similares valores y pautas

culturales que les permite significar una pertenencia e identidad colectiva, que

conforman un sistema de poder constituido entorno a procesos locales de

generación de riqueza.

El trabajo en lo local, implica un territorio o espacio geográfico determinado,

involucra a una población o conjunto de actores sociales, con sus proyectos y un

grado de organización de base.

“La actual situación de crisis que padecemos, obliga a buscar nuevas alternativas

superadoras que generen movilización del potencial humano. Las propuestas

hablan de desarrollo a escala humana, de desarrollo de base, desarrollo

autosustentable o de iniciativa local, que ponen en movimiento, jugando un papel

muy fundamental a los actores locales. En el espacio local, como singularidad,

señalo Arocena “convergen la necesidad de crear riqueza y la necesidad de

salvaguardar los recursos naturales; la urgencia por generar empleos y la urgencia

por responder a las necesidades esenciales de la población”34.

34 Licda. Sandra Ventura, Coordinadora y Catedrática de la carrera de Trabajo Social, Introducción al Trabajo

Social, Universidad Andrés Bello, El Salvador, 2003 pág. 45, 46.

Page 52: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

52

La Gestión Local, como proceso de transformación de una colectividad humana

debe ser útil y estimular las iniciativas locales, la participación voluntaria, la

cooperación reciproca. Es propicio el Desarrollo local, cuando a través de la

participación de los diferentes actores de la comunidad se asegura mejorar la

calidad de vida a la población, se crean fuentes de empleos, mínimo el porcentaje

pero llegan a existir oportunidades laborales.

Las asociaciones de las comunidades surgen a partir de distintas circunstancias y

situaciones, como pueden ser; diferencias o ausencia en el suministro de algún

servicio básico, la incapacidad de enfrentar la delincuencia, el punto de arranque

es la preocupación por estar directamente afectados por un problema.

Por tanto la intervención de un Trabajador Social en las comunidades es oportuna

por el aporte que puede brindar, al ser un guía o tutor de la directiva en temas de

Desarrollo Comunitario, transmitiendo la teoría y la experiencia en su actuar con

las comunidades, haciendo a los habitantes del lugar actores de su desarrollo para

bienestar de todas las personas que conviven en la comunidad.

2.1.3 INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LASCOMUNIDADES

“El trabajo social asume el gerenciamiento comunitario generalmente desde un

ayuntamiento o municipalidad. La acción técnica que presta este u otra entidad

coordinada, constituye una asesoría, en el sentido de transferencia técnica al

medio e implica aportes en recursos humanos, técnicos, financieros y materiales

para cumplir con los proyectos propuestos y la capacitación a los propios vecinos

para sostenerlos. Los centros sociales o comunitarios constituyen el modulo de

articulación del Trabajo Social con la práctica”35.

Los gobiernos locales según la experiencia al trabajar con algunas comunidades

de los municipios de Mejicanos, Santo Tomas y Jayaque, muestran un

comportamiento similar, todos no cuentan con un/a Trabajador/a Social en áreas

como; Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial o Promoción Social, este ultimo

35 Licda. Sandra Ventura, Coordinadora y Catedrática de la carrera de Trabajo Social, Introducción al TrabajoSocial, Universidad Andrés Bello, El Salvador, 2003 pág. 45

Page 53: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

53

como mayor razón dado a que es el departamento que sirve de vinculo entre la

municipalidad y las comunidades, tal vinculo es a medias debido a las

circunstancias siguientes:

• Durante las elecciones para alcaldes los partidos políticos ocupan personas

en la campaña proselitista, para realizar propaganda y así ganar adeptos si

resultan victoriosos estas personas son, en la mayoría de los casos, los que

pasan a ser los futuros Promotores Sociales, ejemplo de ellos lo sucedido

en el periodo 2006-2009, en la Alcaldía del municipio de Santo Tomas,

donde dos miembros del equipo investigador realizaron la Práctica de

Trabajo Social de Grupo 1 y 2, en cuatro comunidades del municipio.

• Les asignan una cantidad de comunidades difícil de atender durante un

mes, por ejemplo, un promotor puede llegar a tener asignadas hasta 28

comunidades (Municipio de Mejicanos).

• La falta de capacitaciones en el área comunitaria, tanto prácticas y

metodológicas,

• Depender de la ideología partidaria, la cual marca las pautas de

entendimiento de una comunidad con la municipalidad.

• Por último la comodidad de las comunidades, unido al mínimo esfuerzo que

realizan para informarse y comunicarse con el Promotor de la zona.

La participación ciudadana como motor del Desarrollo Local a través de proyectos

aprueba el hecho de que la comunidad es el espacio estratégico más importante

para el desarrollo de un país y la voluntad de buscar nuevas formas de

participación. La participación de la población en el Desarrollo Local, la

colaboración entre instituciones, el movimiento asociativo, la interconexión de los

agentes implicados en redes y sobre todo la colaboración entre grupos de

desarrollo son algunos ejemplos.

La intervención del profesional en Trabajo Social en esencial siempre que haya un

proyecto que hacer, busca un objetivo que cumplir y realizar por lo que requiere de

Page 54: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

54

una planificación estratégica. Dicho término es importante al igual que la

participación que implica la integración de la Comunidad en el proyecto que se va

a llevar a cabo, el conocimiento teórico y práctico que adquiere un Trabajador

Social durante su preparación en las aulas, las prácticas de campo y en su

desempeño laboral en el área de la comunidad lo puede convertir en el profesional

idóneo para manejar la ejecución de proyectos que cuentan con el apoyo de

instituciones no gubernamentales y del Gobierno Local y no solo su intervención

es en la ejecución de proyectos en las comunidades, sino también desde la fase

de investigación de campo muy importante en la identificación de los problemas y

necesidades que pueda presentar una comunidad. Cabe mencionar que todo

Trabajador Social según el área de intervención sea esta individual, de grupo o

comunal hace uso de Técnicas e Instrumentos que sirven de apoyo en la labor

que realiza según el campo de actuación.

Al intervenir en las comunidades con los usuarios se puede aplicar los tres

métodos que por excelencia se utilizan en trabajo social buscando el bien colectivo

de la población atendida, el rol a desempeñar es; orientador, educador y

facilitador.

En relación a los puntos mencionados a la falta de Trabajadores Sociales en el

departamento de Promoción Social de las Alcaldías36, afectan a la carrera, ya que

les quita protagonismo a los profesionales para ejercerse y son otras personas

que con conocimientos empíricos, distorsionan el trabajo comunitario.

2.1.4 DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL“Los números actores y agentes (internos y externos al municipio) están a favor de

la descentralización y del Desarrollo Local y regional, pugnan por convertir al

municipio en escenario de desarrollo social y económico.

Dicho propósito es correcto y oportuno desde cualquier perspectiva que se le

juzgue, puesto que en el caso que exista una estrategia nacional o sectorial de

desarrollo económico, este no puede realizarse si no se territorializa, es decir, si

36 Ver pagina 43

Page 55: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

55

no cobra vida en espacios sociales específicos como de las comunidades y

sectores de un municipio o de una micro región”37.

Según lo expresado en el párrafo anterior admite definir que la visión de Desarrollo

Local no solo funciona a nivel del país o municipal, sino que también puede ser

posible en un lugar determinado como la comunidad Próceres Oriente, a partir de

que cuentan con uno de los principal recurso como la población, aun cuando no

cuentan con el apoyo de la Alcaldía o de las instituciones Estatales, tales hechos

no evitan que puedan emerger como un polo de desarrollo, es preciso para tal

consecución, que sean capacitados en la teórico y practica a través de la

transferencia de conocimiento, las organizaciones comunitarias pueden gestionar

universidades y tecnológicos “la asignación de futuros profesionales que los

capaciten en áreas tales como: contabilidad, organización comunitaria, gestión de

proyectos, administración de personal, comunicación, salud, alfabetización, leyes,

economía, procesos agroindustriales, todo con el fin de descubrir potencialidades

y vías de desarrollo económico local, como proceso del Desarrollo Local”38.

“Si existiera un proceso de desarrollo económico nacional claramente definido, es

obvio que ese proceso, cualquiera que fuese su enfoque especifico, repercutiría

en el nivel regional y local, por tanto fomentaría las dinámicas y facilitaría las

iniciativas en ese nivel. Es mas, hasta resulta difícil imaginar un proceso de

desarrollo económico general que no repercuta y se manifieste en forma concreta

en los municipios”39. El desarrollo local debería impactar en las comunidades más

desfavorecidas de forma equitativa y oportuna a través del desarrollo comunitario.

Según las competencias del gobierno municipal, de acuerdo al título 3 capitulo 1

articulo 4 del Código Municipal numeral 1, reza así “la elaboración, aprobación y

ejecución de planes de desarrollo local” y el numeral 8 “la promoción de la

participación ciudadana, responsable en la solución de los problemas locales en el

fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población”.

37 Iniciativas de Desarrollo Económico Local, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, ElSalvador, 1999 pág. 1638 Propuesta del equipo investigador ver pág. 1839 Iniciativas de Desarrollo Económico Local, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, ElSalvador, 1999 pág. 14

Page 56: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

56

Ambos numerales del artículo 4, del Código Municipal demuestran que son las

municipalidades los entes principales que deben fomentar el Desarrollo Local y la

Participación Ciudadana, no solo es trabajo de las comunidades. Al consultar el

informe de proyectos en la página web40 de la Alcaldía Municipal de Mejicanos en

el marco del Plan de Inversión Participativa, el cual detalla los proyectos

ejecutados durante el año 2007. Los cuales son trece y la mayoría responden a

las zonas Norte, Centro, Montreal y San Ramón del Municipio de Mejicanos, mas

no para las comunidades cercanas al sector de la gran manzana, específicamente

la comunidad Próceres Oriente.

La cual ha tenido seguimiento desde el año 2007 por uno de los miembros del

equipo investigador durante las Prácticas Comunales 1,2 y la Práctica Integrada.

Hasta la fecha según la vivencia con la organización comunitaria, no les han

aprobado ningún proyecto en beneficio de la comunidad, aun cuando han

gestionado el proyecto de “remodelación de la casa comunal” a un costo valorado

por los directivos de la comunidad de aproximadamente tres mil dólares, se hace

referencia a tal situación porque son claros lo numerales 1 y 8 del articulo 4,

capitulo 1, titulo 3, del Código Municipal al hacer una relación entre los artículos,

que es la Alcaldía el ente principal de fomentar el Desarrollo Local y la

Participación Ciudadana en las comunidades, esto aun no ha sucedido hasta la

fecha en la comunidad, primero porque la casa comunal sigue sin ser remodelada,

a no ser por el esfuerzo de algunos lideres que han realizado ciertas labores

mínimas de remodelación, segundo porque los lideres de la comunidad

desconocen este tipo de leyes ya sea porque no han tenido la oportunidad de

conocerla o no ha existido interés, aun cuando los directivos desconocen la

referida ley, seria la Alcaldía quien tendría que dar el primer paso, lo observado

después de haber pasado un periodo de Gestión Municipal desde el año 2006 y a

la fecha un segundo periodo desde el año 2009, en términos objetivos así como

otras comunidades han tenido la oportunidad de haber obtenido la ejecución de un

40 http://www.mejicanos.gob.sv/compmuni.html

Page 57: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

57

proyecto, las demás comunidades deberían tener la oportunidad de un proyecto

aprobado y su posterior ejecución.

El deterioro del tejido social no solo ocurre en la etapa del proselitismo si no

también, cuando uno de todo los partidos toma las riendas de la municipalidad y

entre sus competencias esta el de fomentar el Desarrollo Local a través de la

elaboración, aprobación y ejecución de planes de Desarrollo Local y estos planes

no llegan a todas las comunidades durante el periodo que gobiernan, la actuación

de las directivas ante el resto de los habitantes pierde credibilidad, un ejemplo es

lo que sucede hasta hoy en la comunidad Próceres Oriente, donde las personas

del lugar no ven mayores frutos de la labor que realizan sus lideres, por tanto la

efectividad de la gestión que realiza la organización comunitaria se ve deteriorada

al no tener el apoyo en la culminación de al menos uno de sus principales

proyectos.

DescentralizaciónSe aborda el tema de la Descentralización, no como el deber ser en la medida que

es un proceso preciso para optimización de los recursos entre las Instituciones del

Gobierno y las Alcaldías, sino como una teoría relacionada con el tema de

investigación, en el sentido que dicho tema por años ha sido discutido y su puesta

en marcha frenado por situaciones políticas; las reformas que concluyan en los

procesos de descentralización por años se han visto dificultadas por el ámbito

político, tal como lo expresa el estudio realizado por la “Sociedad Alemana para la

Cooperación Técnica Ltda. (GTZ)”, al decir lo siguiente: “las condiciones políticas

dificultan una política de descentralización activa y consensuada.

El sistema político muestra una serie de disfunciones heredadas, sobre todo en el

sistema electoral por su escasa representatividad política, un aparato bastante

tradicional de partidos políticos y una formulación de políticas en general

deficientes.”41 La Descentralización como un proceso de Desarrollo Local en

nuestro país ha sido un tema que ha quedado en segundo plano por los

41 Descentralización y Desarrollo Local en El Salvador, Estudio Sectorial, Sociedad Alemana para laCooperación Técnica Ltda. GTZ, Kronberg y Berlín Alemania, 2002, pág. 6

Page 58: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

58

gobernantes durante la actual década, mas bien el tema de la Descentralización

ha sido utilizado por los partidos políticos como una estrategia para ganar adeptos,

tal fin hace por ejemplo que al ser utilizados con fines electorales, los candidatos

ganadores se olvidan de políticas que sustenten el Desarrollo Local en las

localidades donde gobiernan, lo anterior se puede sustentar con los siguientes

puntos:

• El tiempo que tienen las Alcaldías, para crear propuestas que le apuesten al

Desarrollo Local, prácticamente son periodo cortos de dos años

consecutivos, sin efectos electorales, es decir antes y después de las

elecciones, por tanto se observa que no existen políticas a largo plazo que

favorezcan a las comunidades, al trabajar con las directivas como la

existente en la comunidad Próceres Oriente del municipio de Mejicanos. Tal

situación afecta la gestión que realizan como organización comunitaria, su

grado de efectividad disminuye por la falta de apoyo de instituciones

gubernamentales y la participación ciudadana se vuelva nula.

• Los pobladores no participan en la circunscripción electoral de los

representantes de la comunidades dígase Alcalde o Diputados, si no que

solo indirectamente a través de la elección por medio de partidos, quienes

definen siempre a ultima instancia los candidatos, esto hace que los

candidatos no estén familiarizados con los problemas de las comunidades.

• “Si bien las demandas de una reforma electoral y de los partidos políticos

son recurrentes, los dirigentes políticos actuales suelen bloquear de

antemano, por intereses propios las iniciativas en esta dirección.”42 Es decir

que las estructuras o bases de los partidos políticos quienes deben

consensar y generar las condiciones necesarias que garanticen las

42 Descentralización y Desarrollo Local en El Salvador, Estudio Sectorial, Sociedad Alemana para laCooperación Técnica Ltda. GTZ, Kronberg y Berlín Alemania, 2002, pag.19

Page 59: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

59

reformas en el tema de descentralización y desarrollo local, en todo caso

deberían de actuar mas bien como actores claves.

Se observa que el periodo electoral afecta el desarrollo de las comunidades y en

especial la gestión que realiza la directiva de la comunidad Próceres Oriente, si

bien es cierto en la actualidad no están organizados como debe ser, sin duda que

la falta de apoyo de las instituciones que les compete apoyar a las comunidades

en la solución de sus problemas comunitarios y sus necesidades básicas, hace

mas difícil que las directivas mantenga un nivel de organización adecuado.

Según el Estudio Sectorial realizado por la Sociedad Alemana para la Cooperación

Técnica Ltda. (GTZ) “en el ámbito local, los municipios no están supeditados a

ningún control político formal, ya que los consejos municipales, que podrían

realizar esta función, son ocupados en forma homogénea por militantes del partido

y personas de confianza del Alcalde directamente electo, de acuerdo al Código

Municipal del año 1986”43”.

Hay una diversidad de factores que influyen en la eficiencia en el ámbito municipal

y afectan la gestión que realizan las directivas en sus respectivas comunidades.

Para eliminarlos no basta con un eventual compromiso de los gobiernos locales o

bien con la voluntad política para una buena gestión gubernamental, sino también

que los partidos políticos consideren desde que van a elegir un candidato para

Alcalde y su consejo municipal las personas idóneas para el puesto en relación a

la capacidad y el conocimiento de lo que acontece en el municipio y no solamente

lo relacionado para administrar la institución.

A continuación el equipo investigador presenta el tipo de perfil que se podría

considerar al momento de elegir un candidato para Alcalde.

• Haber trabajado técnica o empíricamente en labores de Desarrollo de la

Comunidad, desde organizaciones que apoyan el trabajo de las

comunidades en sus proyectos.

43 Descentralización y Desarrollo Local en El Salvador, Estudio Sectorial, Sociedad Alemana para laCooperación Técnica Ltda. GTZ, Kronberg y Berlín Alemania, 2002, pág. 23

Page 60: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

60

• Experiencia en el área de Promoción Social, Unidad de la Alcaldía que en

apariencia es la que mantiene un mayor vinculo con la población de las

comunidades.

• En caso de no tener experiencia en el área de Promoción Social en

Alcaldías, también podría ser experiencia en el área de Proyección Social.

La idea principal del perfil es para hacer un aporte a la ciudadanía, y como equipo

investigador que interactúa en los diferentes niveles de atención, es necesario

realizar un aporte a la sociedad, con el fin de mejorar las condiciones que aporten

un apoyo en la labor que realizan las directivas en las comunidades.

2.1.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANAPremisas básicas para que la participación traspase el principio de lo ideal:

• El nivel de conciencia colectiva de los problemas sociales que aquejan al

individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.

• Búsqueda de decisiones participativas, entendida como adopción del

compromiso de todos, para el encuentro de alternativas y la selección de

estrategias a través de un consenso o negociación.

• Acciones participativas que implican un compromiso de todos, en la

implementación de las tareas y actividades necesarias para la consecución

de los resultados deseados.

“Esto implica además todo un conjunto de principios que debemos tener en cuenta

para la efectividad de la misma en los marcos del trabajo comunitario:

• La participación es una necesidad humana y en consecuencia, constituye

un derecho de las personas.

• La participación se justifica por sí misma, no por sus resultados.

• La participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica y de

adquisición de poder.

• La participación lleva a la gente a apropiarse del desarrollo.

• Participar es algo que se aprende y se perfecciona participando.

Page 61: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

61

• La participación puede ser provocada y organizada sin que esto signifique

necesariamente manipulación.

• La participación se ve facilitada con la creación de flujos de comunicación y

con el desarrollo de habilidades comunicativas.

• Se debe respetar las diferencias individuales en las formas de

participación”44.

A continuación se presentan una serie de pasos para garantizar una participación

efectiva en las comunidades.

Formas y mecanismos.

• Información transparente y fluida entre el gobierno local y la ciudadanía

como prerrequisito para que ciudadanos y ciudadanas puedan emitir

opinión o tomar decisiones en forma consciente y responsable.

• La consulta ciudadana, como un mecanismo en que el gobierno local

requiere de la opinión de la ciudadanía en su conjunto o de una parte de

esta para tomar una decisión que afecta los intereses de consultados.

• La toma de decisiones por parte de ciudadanos y ciudadanas como

mecanismo excepcional en el gobierno local transfiere a la ciudadanía el

poder de decisión sobre cuestiones que entiende pertinentes por su

trascendencia para la vida de la comunidad.

• El involucramiento de la ciudadanía en movilización de recursos y en la

ejecución de decisiones tomadas como su participación.

• El involucramiento responsable de la ciudadanía o de un sector de esta en

la gestión de bienes y servicios de carácter publico.

• La contraloría ciudadana como mecanismo que permite la supervisión de la

ciudadanía sobre la asignación y manejo que realiza el gobierno local de

recursos públicos.

44 Participación Ciudadana en San Salvador 1997-2003, Alberto Enríquez Villacorta, El Salvador 2003, pág.157

Page 62: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

62

• El nivel y la calidad de participación ciudadana en la gestión municipal

dependerán, en buena medida, de los niveles de cultura democrática y

organización social que se forje en el municipio, así como de la existencia

de espacios y mecanismo institucionales que la hagan posible.

Espacios e instrumentos.

Un aspecto vertebral de la política de participación ciudadana es el relacionado

con los espacios e instrumentos que pretendían crear, sentando con ellos las

bases de una nueva institucionalidad. Veamos a continuación:

• Mesas Distritales.

“En ellas estarán representados los distintos vecindarios y demás agrupaciones

del tejido social y económico de cada zona. Las mesas tendrán como funciones

priorizar las necesidades de sus vecindarios, definir las inversiones que se

desarrollarán en la zona con presupuesto municipal, articular iniciativas de

desarrollo local en diversos actores locales y promover financiamiento adicional.

El consejo municipal establecerá una estrategia financiera que permita crear un

fondo especial para la construcción de infraestructura, para evitar que esta

absorba todo el presupuesto asignado a cada mesa distrital.

• Comisiones consultivas.

Por convocatoria del gobierno municipal se integraran en ellas ciudadanos y

ciudadanas representante de diferentes instituciones locales, como gremio,

asociaciones, ONG, universidades, iglesias, etc.

Las comisiones consultivas se estructuraran alrededor de ejes temáticos

específicos: recuperación del centro histórico, genero, medio ambiente,

promoción cultural, reajustes impositivos, mercados, venta callejeras, prostitución,

etc.

Este espacio servirá para que la municipalidad consulte las políticas y acciones

más apropiadas alrededor de un tema especifico, con los actores institucionales y

personas involucradas en la temática, así como para establecer alianzas

interinstitucionales que permitan abordar coordinadamente la solución de

problemas específicos.

Page 63: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

63

• Foros consultivos o sectoriales.

Serán convocados por el gobierno municipal con el propósito de consultar políticas

o medidas relacionadas con un sector determinado.

• Cabildos abiertos.

Los establece el código municipal. En ellos la municipalidad informara a la

ciudadanía de cada distrito sobre los principales tópicos de su gestión y recogerá

la opinión y recomendaciones ciudadanas sobre estos.

• .Consulta vecinal

Este instrumento servirá para que los habitantes del municipio de San Salvador

puedan emitir sus opiniones y formular propuestas para la solución de problemas

o necesidades que aquejan a sus comunidades.

• Consulta casa por casa

Por medio de formularios (cuyas respuestas se podrán enviar por correo con

franqueo pagado) la alcaldía requerirá la opinión de los ciudadanos de la

municipalidad de una zona, de un vecindario o de un gremio, sobre diferentes

alternativas para la resolución de problemas específicos.

• Plebiscito

Instrumento a través de cual el consejo municipal podrá consultar a los

ciudadanos y ciudadanas sobre un asunto determinado, para que expresen su

aprobación o rechazo por medio de votación secreta y universal.

La idea que tenia el gobierno municipal era que cada uno de los anteriores

espacios o mecanismos funcionara totalmente desconectado de los demás. Por el

contrario, el esfuerzo esta orientado en convertirlo en eslabones y piezas de un

sistema articulado que en un conjunto permitiera, asegurara y proyectara la

participación ciudadana como factor indispensable en la construcción de las

políticas e iniciativas fundamentales del municipio”45.

45 Participación Ciudadana en San Salvador 1997-2003, Alberto Enríquez Villacorta, El Salvador 2003, pág.158-164.

Page 64: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

64

La labor acertada del Gobierno Local, de las instituciones competentes del Estado

en apoyar a las Comunidades, ONG`s y la Participación Ciudadana oportuna, son

los componentes principales para que una directiva realice efectivamente la labor

en la gestión de proyectos de la comunidad, con el objetivo de solucionar los

problemas y necesidades de la comunidad. Sumado al esfuerzo que realice la

directiva gestionando la transferencia de conocimientos a través de instituciones

educativas a nivel superior en especial en materia de Trabajo Social Comunitario,

nivel de intervención que puede apoyar en gran manera la labor que realizan las

directivas y que pueden también generar niveles de participación y de gestión

basados en las técnicas e instrumentos utilizados por el profesional en Trabajo

Social.

Page 65: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

65

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE MEJICANOS

Toda investigación relacionada con una determinada población requiere deuna exploración de campo, con el fin de obtener datos que sumen en la laborque realizan el equipo investigador.

GUÍA MONOGRÁFICA PARA VISITAS DE CAMPO PARA LAS TESIS

I. DATOS GEOGRÁFICOS.a. Departamento: San Salvador

b. Municipio: Mejicanos

c. Partido que gobierna: Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN)

d. Número de colonias y barrios (zona urbana): y cantones

(Zona rural):

Zona urbana: 25 colonias, 2 barrios y 10 comunidades urbanas

marginales; en el entorno de la comunidad Próceres Oriente del cantón

Zacamil, mejicanos.

Zona rural: 2 cantones San Roque y los Llanitos

e. Población total: Mujeres, Hombres, Niños

Mujeres: 350 mujeres

Hombres: 295 hombres

Población infantil: 182 infantes

II. DATOS HISTÓRICOS:

La comunidad Próceres Oriente se ubica en la calle Zacamil y Centro Urbano

José Simeón Cañas, al norte de los edificios de “la súper manzana” y costado sur

del Hospital Nacional Zacamil del Municipio de Mejicanos.

Page 66: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

66

A partir del 11 de noviembre de 1989, muchos pobladores del interior del país

emigraron a San Salvador debido al conflicto armado que atravesaba la nación,

Durante el periodo del presidente José Napoleón Duarte quien dentro del plan

estratégico, para beneficiar a las y los emigrantes campesinos a causa del

conflicto armado se ubicaron en las populares canchas de la Zacamil; fue así que

para la ofensiva, los pobladores fueron ubicados en los terrenos que estaban

disponibles desde esa época hasta la actualidad.

Origen de la comunidad: los inicios de la comunidad fueron en los años 1990 y

1991, cuando todos los habitantes se asentaron, construyendo champas, en 1992

una Organización No Gubernamental se intereso por cooperar en la construcción

de las casas para los habitantes.

El proyecto tuvo su inicio a principios del año 1992 finalizando en el mes de

septiembre, mismo en que se inauguró la comunidad, ya que ese mes es alusivo a

los padres de la patria en su honor la comunidad lleva el nombre Próceres Oriente

para distinguirse de la comunidad que se estableció a la par que se llama

Próceres Poniente, la comunidad consta de 180 viviendas, el 7% deshabitadas y

una población aproximada de 727 personas hasta el año 2007.

III. DATOS DEMOGRÁFICOS:

180 viviendas y una población aproximada de 827 personas hasta el año 2009,

solo en la comunidad Próceres Oriente del municipio de Mejicanos.

IV. DATOS HIDROGRÁFICOS:

La comunidad Próceres Oriente cuenta con agua potable al igual que las colonias

barrios y demás comunidades que le rodean, no cuanta con ríos o lagos la

ubicación geográfica de la comunidad esta divida por una quebrada llamada El

Níspero la cual tiene aproximadamente 20 metros de profundidad y es un foco de

contaminación ambiental.

Page 67: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

67

V. DATOS DE RECONOCIMIENTO:

1) Diseño y elaboración de mapa de la comunidad Próceres Oriente.

2) Descripción general de espacios y símbolos. (infra-estructura dealcaldía, parques, iglesias, calles, casas comunales, etc.)

La infraestructura de los edificios, casa o inmuebles que son utilizadas

como oficinas o iglesias son de construcción mixta, libre el edificio que

ocupa la Alcaldía Municipal de Mejicanos, que esta hecha la mitad de

cemento y ladrillo y el resto de laminas incluyendo el techo, hay pequeños

parques recreativos que están en mal estado (descuidados y sin

iluminación), las calles principales se encuentran en un deterioro bastante

notorio y el servicio del tren de aseo no da abasto para un municipio tan

extenso como lo es Mejicanos.

Page 68: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

68

3) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos deconstrucción y los materiales)

La infraestructura de las casas es de material de construcción mixto tales

como:

ü Cemento.

ü Ladrillo rojo o de bloque.

ü Techos de duralita o lámina galvanizada.

VI. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESODE SERVICIOS:

El registro debe indicar si la localidad observada cuenta con los servicios abajo

detallados. Especificar tipo y ruta de transporte u otros medios existentes,

indicar los nombres y cantidad de los recursos citados.

1. Servicios básicos: 2. Recursos locales:

a) Electricidad a) Mercado

b) Agua b) Parques

c) Drenajes c) Oficinas gubernamentales

d) Pavimentación d) Oficina de correos

e) Tren de aseo e) Teléfonos públicos

f) Telefonía f) Campos deportivos

g) Agencias telefónicas

h) Agencias bancarias

Servicios Básicos de la comunidad:

a) Electricidad

Page 69: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

69

b) Agua

c) Drenaje

d) Pavimentación

e) Tren de aseo

f) Telefonía fija (algunas viviendas)

Recursos Locales:a) Oficina de Correo Nacional (1)

b) Agencias bancarias (3)

c) Campos deportivos (3)

d) Centros comerciales (2)

e) Supermercados (3)

f) Agencias de luz eléctrica

g) Oficinas de la Policía Nacional Civil (3).

En cuanto al transporte público existen 2 rutas de buses y una de micro-bus que

permite el acceso a los habitantes de la comunidad:

ü Ruta de bus 30 que hace el recorrido saliendo del punto que esta

ubicado en el boulevard constitución cerca de la gasolinera ESSO la

gloria, pasando por el centro de la Zacamil, luego Universidad

Nacional de El Salvador, Metrocentro y recorre todo el centro de San

Salvador de regreso se podría decir que hace la misma ruta

agregando que pasa por una parte de la colonia miralvalle hasta

llegar al punto de salida.

Page 70: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

70

ü La ruta de micro-bus 30”A” hace su recorrido desde la colonia

Lincoln pasando por la universidad nacional Centro Comercial

Metrocentro, recorre el centro de San Salvador para luego retornar a

la colonia Zacamil, pasando en el regreso por la comunidad Próceres

Oriente.

ü Ruta de bus 44 que tiene su punto de salida y llegada contiguo a la

comunidad.

2. Indicadores de servicios educativos: Indicar en este apartado datos que

permita identificar las ofertas educativas con las que cuenta la localidad, tanto

pública como privada de cualquier nivel.

Escuelas o Centros Educativos (públicos y privados)a) Nombre y número de escuelas o CE públicos:

ü Centro Escolar República de Uruguay

ü Centro Escolar Fe y Alegría

ü Kínder publico Fe y Alegría

ü Centro escolar “Profesora Juana López”

ü Centro Escolar República del Perú

ü Centro escolar Prof. Arturo Romero

ü Instituto Nacional Alberto Masferrer

b) Nombre y número de Escuelas o CE privados:

ü Colegio privado arco iris desde kínder hasta 9° grado

ü Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno (2)

ü Escuela San Alfonso (Privada “Maristas”)

Page 71: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

71

ü Kínder las Américas

ü Instituto Técnico Ricaldone

ü Colegio mis primeros pasos desde Kínder hasta 6°grado

ü Guardería privada Armi Matli

c) Porcentaje de escolaridad:

Según datos proporcionados por los miembros de la junta directiva se

estima que de 182 infantes, 120 están en la edad de asistir a la escuela

de los cuales un 73 % son activos escolarmente.

d) Población total: Masculina 380 Femenina 447

e) Porcentajes de deserción:

Se obtuvieron datos por parte la institución Fe y Alegría que existe un

7% desertan de las escuelas e institutos en su mayoría por motivo de

trabajo.

f) Escolaridad: (Según diagnostico realizado en el 2008 se tienen los

siguientes datos de la comunidad Próceres Oriente del Municipio de

Mejicanos).

- Primaria : 27

- Secundaria : 22

- Bachillerato : 15

- Técnico : 7

- Universitario : 5

3. Indicadores de servicios de salud: Indicar nombre y número de centrosasistenciales o de servicios de salud, privados o públicos.

Page 72: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

72

a) Hospitales: Nacional Dr. Juan José Fernández (Zacamil) y el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social. ISSS

b) Clínicas: Consultorios Odontológicos (9), Medicina Familiar (7),

Especialistas en Cardiología (2), Ginecología (2), Clínicas de Bienestar

Magisterial (3) y Clínicas de Medicina Natural (2) Privados.

c) Laboratorios de pruebas clínicas: (4) Privados

d) Farmacias: Guadalupana, San Benito, Difarma, Santa María, Bendición

de Dios, Mi Farmacia, San Nicolás, Farmacia Zacamil, Farmacia UNO.

e) Centros de salud pública: Unidad de Salud (Zacamil)” del Ministerio de

Salud Publica y Asistencia Social, clínica comunal del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social ISSS.

4. Indicadores económicos:

Actividades económicas principales de la localidad: la mayoría de

habitantes de la comunidad son empleados de empresas privadas o de

oficios varios y una pequeña parte de la población está empleado por

entidades gubernamentales, una parte se dedica a el pequeño comercio

como:

ü 3 Ventas ambulantes.

ü 2 Ventas de antojitos típicos.

ü 3 tiendas.

ü 2 Tortillerías.

Negocios:

• De producción: Ninguno (dentro de la comunidad)

• De distribución: Ninguno (dentro de la comunidad)

5. Servicios: radiotécnicos, fontaneros, albañiles y empleadas domestica.

Page 73: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

73

6. Indicadores culturales: no existen datos que hagan referencia a dichos

indicadores.

a) Estructura familiar:

• Nuclear: 47 familias están conformadas por núcleo familiar solido

(madre padre e hijos)

• Extensa: 122 familias que habitan en la comunidad son extensas es

decir conformadas por 2 hogares en una misma casa y en algunos

casos falta el padre o la madre por estar fuera del país en calidad de

emigrante la mayoría en los Estados Unidos de Norteamérica, un

porcentaje menor en Canadá e Italia.

b) Costumbres:

• Fiestas patronales o tradicionales: no las hay dentro de la comunidad,

los habitantes se unen a las fiestas patronales del Municipio en general.

• Tipo de lenguaje: castellano y jerga

• Tipo de vestimenta: la mayoría de adolescente y adulto

contemporáneo lo que esta de moda o a sus posibilidades económicas,

adulto conservador y sencillo.

• Costumbres lugareñas: Salir por las tardes a conversar a los parques

cercanos; pero que no pertenecen a la comunidad, partidos de fútbol los

fines de semana.

• Denominaciones de Iglesias: católicas, evangélicas, mormonas,

adventistas, entre otras.

• Celebraciones religiosas: Las tradicionales por la Iglesia Católicas.

c) Migraciones:

Page 74: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

74

• Principal destino de migración interna: a colonias o comunidades

aledañas

• Principal destino de migración externa: a departamentos de donde

provienen y a los Estados Unidos de Norte América, Canadá e Italia

• Promedio de remesa familiar en la localidad: un 2.1%

• Número de familias que han migrado: 6%

• Parentesco:

La mayoría de los familiares que han emigrado a otros países en

primera instancia es el padre seguido de la madre y en poca ocasiones

el o la hermana mayor.

2.3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICOEn cuanto al propósito de la investigación de campo se utilizó la técnica de

entrevista con cuestionario estructurado el cual estuvo orientado a:

Obtener información para determinar las condiciones que afectan a los habitantes

de la Comunidad Próceres Oriente que influyen en la Organización Comunitaria y

la realización efectiva de la gestión. Se realizó sobre la base de la

Operacionalización de los Objetivos Específicos, mediante una formulación

previamente elaborada y a través de una lista de preguntas establecidas de

acuerdo al tema de la investigación.

Basado en la importancia de saber el crecimiento previo que tiene la directiva

sobre la gestión de proyectos para establecer la efectividad de la gestión y

detectar la participación ciudadana; fue necesario la estructuración de dos

Page 75: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

75

cuestionarios: uno dirigido a la junta directiva y el otro a la población en general.

En el cuestionario se anotaron las respuestas textuales, y estas fueron analizadas

en el mismo orden y se formularon en los mismos términos a los dos grupos

seleccionados.

Así mismo la entrevista con cuestionario se desarrolló en un proceso de

conversación que permitió obtener las respuestas respectivas, se asesoro a

petición o por consulta del directivo entrevistado, cuando ya se tenía la

información previa sobre la investigación que se realiza.

a) La población objeto de estudio fueron la muestra de 30 habitantes de la

Comunidad Próceres Oriente que representan el 20% del total de jefes de

familia que corresponden a la información en lo relacionado a la

Participación Ciudadana y 6 miembros de la Junta Directiva con el fin

obtener datos concernientes a los conocimientos teóricos y prácticos en el

área comunitaria de parte de los directivos.

b) Para el trabajo de campo tomamos en cuenta las siguientes tareas:

Ø Preparar el instrumento, al cual se les hicieron algunas

modificaciones.

Ø Avisar con anticipación a los miembros de la Junta Directiva para que

ellos prepararan a los habitantes y así estuvieran atentos y

dispuestos para que el grupo investigador no tuviera ningún

inconveniente al momento de realizar dicha entrevista y a los

miembros de la Junta Directiva se les explicó con anterioridad la

importancia del estudio.

Análisis Descriptivo, del resultado obtenido de la opinión de la población ymiembros de la Comunidad “Próceres Oriente” de Mejicanos.

De 30 habitantes encuestados sobre la pregunta

1. ¿Sabe Ud. Si existe alguna Directiva, comité, u otro grupo que trabaje por la

comunidad? 29 expresaron Si conocer que existe en su comunidad junta

directiva, solamente una persona encuestada respondió que No. Lo que

Page 76: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

76

demuestra que la población no esta totalmente ausente de su dinámica

interna. Aun a si no hay un suficiente apoyo por parte de la población para

la junta directiva cuando planifican y ejecutan proyectos o realizan

actividades recreativas, educativas o para recaudar fondos.

2. ¿Conoce a los miembros de la Junta Directiva? El resultado de esta

pregunta fue el siguiente: 27 respondieron que Si los conocían solamente

3 contestaron que No; por lo que se puede afirmar que los integrantes de la

directiva están identificados por la mayor parte de la población. Aunque los

identifican como miembros de la directiva, la mayoría no los conocen de

nombre y apellido, también no tienen la confianza de abordarles para

sugerir ideas o hacerles observaciones.

3. ¿Participó en la elección de los directivos? La respuesta obtenida fue que

únicamente 5 personas habían participado respondiendo que Si, y el resto

que corresponde a 25 de los entrevistados expresaron que No; esto indica

al grupo investigador, que no hubo participación al momento de elegir a los

representantes de la comunidad que en este caso son los integrantes de la

directiva, esto puede ser una causa del por qué la directiva no cuenta con

el apoyo, participación y colaboración activa de la población. Es importante

que la próxima vez que elijan a los representantes de la comunidad, a quien

le corresponda, realice una convocatoria masiva, para que participen en la

elección la mayoría de los habitantes.

Con relación a la pregunta que textualmente dice:

4. ¿Le gustaría ser miembro de la junta directiva? solamente 4 reconocieron

que Si les parecería pertenecer, los demás contestaron que No, pues tal

responsabilidad requería de mucho tiempo y compromiso, justificándose

que por motivos de trabajo o por compromisos del hogar y religiosos. Este

fenómeno sucede por la falta de información que tienen los habitantes

sobre el rol que desempeñan los directivos, la falta de pertenencia al lugar y

el desinterés por la solución de problemas y necesidades.

Page 77: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

77

En cuanto al apoyo se les pregunto lo siguiente:

5. ¿Qué tipo de apoyo brinda usted a la junta directiva? 17 respondieron que

tanto económico, como presencial asistiendo a las reuniones y opinando; 3

expresaron que colaboran con hacer propagandas a las actividades que

realizan, de igual forma otros 5 dijeron que solo asistiendo a reuniones, 1

reconoció que los acompaña a realizar gestiones y 4 manifestaron que no

brindan ningún tipo de apoyo; Todo lo mencionado anteriormente da paso

para que el equipo investigador profundice y se dé cuenta de la poca

participación e indiferencia por parte de la población hacia las actividades

de la Directiva. Las respuestas dan la pauta para reconocer que no existe

un verdadero apoyo por parte de la población para que la Directiva funcione

debida y apropiadamente.

Al querer conocer sobre los beneficios que la comunidad percibe de la

Junta Directiva se les pregunto lo siguiente:

6. ¿Considera Ud. que la junta directiva trabaja en beneficio de la comunidad?

hubo diferentes opiniones 17 dijeron que Si trabajan en beneficio de la

comunidad, solamente 13 no estuvieron de acuerdo, manifestando que la

directiva solo trabaja por su bienestar. Por lo que es necesario que los

miembros reconozcan que deben cambiar su forma de trabajar por cierta

parte de la población e incluir el 100% de los habitantes.

En relación a los proyectos se hizo la siguiente pregunta

7. ¿Los proyectos que ha desarrollado la junta directiva han sido con la

colaboración de los miembros de la comunidad? 12 respondieron que Si y

18 No, el motivo del porque no apoyan los proyectos fue porque no se

enteran de su existencia. Se debe realizar una mayor promoción para dar a

conocer los proyectos a ejecutar para lograr la participación de la población.

Con relación a las sugerencias de ellos para la Junta Directiva se hizo la

siguiente pregunta:

Page 78: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

78

8. ¿Qué sugerencias le daría Ud. a la junta directiva para que mejore su

desempeño? A lo que respondieron que debe de existir mayor

comunicación entre la Junta Directiva y la población; por lo tanto la directiva

debe considerar dicha observación para revisar y mejorar las formas de

comunicarse, así mismo crear los canales de comunicación que sea

efectivos.

9. ¿Conoce los proyectos que la Junta Directiva realiza? Con relación a esto

solamente 13 contestaron que Si, señalando que los proyectos que se

están realizando son: la remodelación de la casa comunal, celebraciones,

cerrar los pasajes con portones, campañas de limpieza y canaletas. Y 17

contestaron No conocerlos, lo que nuevamente demuestra que es una

minoría la que se involucra en las actividades de la Junta Directiva y que

deben trabajar para buscar la manera de informar lo que hacen por la

comunidad, tanto para el aporte y el acompañamiento en las actividades

que planifiquen y ejecuten.

Cuando se hizo referencia a la responsabilidad de la Directiva se hizo la

siguiente pregunta:

10.¿Considera que es solamente responsabilidad de la Directiva resolver los

problemas y necesidades de la comunidad? Solamente 3 respondieron que

Si, el resto que corresponde a 27 de los entrevistados respondieron que

No, sustentado esto al manifestar que es responsabilidad de todos y todas

de velar por el bien de la comunidad, es importante que la directiva logre la

motivación necesaria en estas personas para lograr el 100% de apoyo.

En relación a la participación ciudadana se pregunto:

11.¿Que entendía la población sobre “Participación Comunitaria”? las

respuestas fueron muy variadas; unos contestaron no saber nada, aquí se

puede evaluar lo indispensable que la Directiva y la comunidad se le

capacite sobre los temas que se refieren a “comunidad” ya que entre otras

respuestas se apegaron muy poco a lo que se conoce como por

participación comunitaria. Sobre este tema que es tan importante se

Page 79: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

79

identifico que la población no conoce lo cual es preciso capacitar a los

habitantes ya que esto les permitiría tener una mejor visión sobre su

comunidad.

Para finalizar se les pidió que evaluaran el desempeño de la Directiva y se

le explico que la valoración seria del 1 al 10.

12.¿Con que nota los habitantes calificarían el desempeño de la directiva? El

número de personas que votaron entre el 1 al 5 son 11 y del 6 al 10 son 19.

Se puede considerar que cierta población evalúa muy bien a la directiva y el

resto no avala el trabajo que está realizando la Directiva al calificarlos con

notas bajas, dicha situación merece atención de parte de los miembros de

la Junta Directiva, para trabajar en las debilidades que afectan y buscar

alternativas de solución como podría ser que los capaciten.

En toda investigación de campo es indispensable tomar en cuenta la opinión de

los habitantes para conocer la realidad en que viven por medio de las entrevistas

estructuradas; también otra técnica por excelencia es la observación la cual

permite dar un punto de vista que se acerque a la realidad.

Como resultado a través de la observación al realizar las entrevistas en la

comunidad, algunas familias mostraron apatía, no quisieron atender al grupo

investigador expresando no tener tiempo, sin impórtales nada de la comunidad

pues solo pasan trabajando. Se logro detectar errores que la directiva presenta

como lo expuesto por algunas personas que expresaron no ser tomados en

cuenta, dado a que su opinión es rechazada al momento que ellos quieren

participar, una de las principales razones porque son marginados es porque

alquilan. También al conversar con otras personas de la comunidad se conoció la

inconformidad existente por la aparente falta de transferencia económica de la

directiva. Por lo tanto es importante que toda Junta directiva cuide todos los

detalles necesarios para lograr una relación de cooperación y participación activa

y así el esfuerzo de ambos actores sea recompensado con el desarrollo de la

comunidad.

Resultados obtenidos de la entrevista estructurada dirigida a 6 de losmiembros de la Junta Directiva de la Comunidad Próceres Oriente

Page 80: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

80

En relación al objetivo específico planteado por el equipo investigador sobre la

necesidad de capacitación que la Directiva pueda tener, con el objeto que realice

con efectividad la gestión, el resultado es el siguiente:

Al hacer el análisis de los datos obtenidos permiten determinar que los directivos

deben ser capacitados en el área de gestión de proyectos en sus diferentes fases

con el fin de mejorar la labor que realizan en la comunidad y que como resultado

les beneficie a todos, también es necesario fortalecer las acciones que utilizan

para fomentar la participación ciudadana.

Por igual manifestaron no conocer las leyes de Desarrollo Comunal y el Código

Municipal, por lo que la adquisición de conocimiento de leyes tiene que ser una

prioridad en las comunidades, para que puedan contar con bases legales en las

gestiones que realizan ante las instituciones que les competen cooperar con ellos.

Por último los Directivos opinaron que deberían ser capacitados en áreas de

Relaciones Públicas, para poder expresarse ante los profesionales con los que se

necesite gestionar en las instituciones.

Hasta la fecha la Transferencia de Conocimiento es una de las herramientas que

las organizaciones comunitarias deberían de gestionar para mejorar la efectividad

en la labor que realizan en la comunidad, podrían apoyarse en las instituciones

educativas (universidades o tecnológicos) y Organizaciones No Gubernamentales.

HISTORIA DE LAS VARIABLES

Organización de la Comunidad y Participación CiudadanaSurge en Europa al avanzar la industrialización y la urbanización a fines de la

década de 1,930 se dan procesos de desintegración, desorganización,

inseguridad, inestabilidad, etc. y se va perdiendo el sentimiento de comunidad. Es

entonces que surge el método para intervenir en los problemas de una sociedad

industrializada.

A comienzos de los años 1,960, y de una manera cada vez más acentuada, se fue

planteando el rol del desarrollo de la comunidad como una forma de contribuir al

desarrollo nacional. En 1963, el documento de las Naciones Unidas dice,

“Desarrollo de la comunidad y desarrollo nacional”, hace referencia al papel del

Page 81: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

81

desarrollo de la comunidad en el desarrollo global y las formas en que puede

aportar al desarrollo nacional.

El periodo que comprende entre los años 1977-1994 que se destacó por el

deterioro del tejido social en El Salvador, donde la mayoría de los esfuerzos tenían

la finalidad única de defender el territorio en una lucha entre salvadoreños, fue una

época en que el tema de desarrollo de la comunidad quedó relegado, por

circunstancias tales como: la constante emigración de los pobladores hacia otros

departamentos o países, la preocupación de salvaguardar la vida antes que

trabajar por la comunidad y la falta de interés en las políticas de gobierno dado

que en todo caso primero era defender la soberanía del país.

En la actualidad el desarrollo de la comunidad depende de la participación

ciudadana según la investigación de campo realizada y el cotejo con lo escrito

sobre Participación Ciudadana en San Salvador entre los años 1997-2003, donde

se derivan una serie de anotaciones que le apuntan a que las comunidades sean

los propios gestores de sus ideas, acción que les permitiría adquirir un grado de

efectividad en la gestión que realiza la organización comunitaria.

2.4 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO

INVESTIGADODe acuerdo al análisis sobre los resultados obtenidos en el estudio de campo y

luego de haber realizado una comparación con la teoría planteada por los autores

en temas como Desarrollo de la Comunidad y Participación Ciudadana y la

realidad conocida por medio de la Entrevista Estructurada realizada a una muestra

de la población y al total de los miembros la Junta Directiva se considera lo

siguiente.

Con la teoría postulada por los autores Ander-Egg Ezequiel en “Metodología del

Trabajo Social”, Arias, Héctor: "La Comunidad y su Estudio", Marcos Rodríguez

“Participación Ciudadana en San Salvador 1997-2003. Se determina que no existe

mayor similitud entre la realidad que vive la comunidad y la teoría.

Page 82: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

82

Por tanto es necesario acercar la teoría relacionada a: Desarrollo de la

Comunidad, Gestión de Proyecto y Participación Ciudadana por medio de la

Transferencia de Conocimientos a través de instituciones como la Universidades

que cuentan con una gama de carreras y en especial aquellas del área

humanísticas que podrían dar un gran aporte a la organización de la comunidad,

para que puedan realizar una gestión efectiva que favorezca el desarrollo de la

comunidad y así contribuya a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

2.5 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (POSTERIOR A

CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES)Los estudios investigados con los enfoques Desarrollo de la Comunidad,

Desarrollo Local y Participación Ciudadana están dirigidos a la Comunidad

Próceres Oriente y su Junta Directiva, en donde se detectan diferentes problemas

y necesidades que fueran factibles de resolver si las organizaciones comunitarias

pusieran en práctica la teoría que se ha conocido a lo largo de la profesión de

Trabajo Social y así no trabajen de manera empírica como lo han hecho hasta la

fecha.

Según Kisnerman “Desarrollo Comunitario es todo proceso que desde la sociedad

civil es promovido a partir de un objetivo común; integral de transformación social,

cultural y económica, y al mismo tiempo es un método para lograr la movilización y

la participación popular estructural, con el fin de dar plena satisfacción a las

necesidades económicas, sociales y culturales”. En las comunidades del país es

necesario para que exista transformación social, cultural y económica, que las

instituciones competentes apoyen la labor que realizan las organizaciones

comunitarias no solo en prestar los servicios que brindan, sino también buscar los

mecanismos o estrategias que permitan que los ciudadanos de las comunidades

no sean dependientes de la ayuda, al contrario se debería fomentar la autogestión,

acción que puede beneficiar a la comunidades en su calidad de vida y a las

instituciones en la reducción de gastos en relación a la atención que brindan, será

necesario que como estrategia le apuesten a la capacitación de líderes de las

comunidades en diferentes áreas de acción social.

Page 83: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

83

Para Ander-Egg, Ezequiel el Desarrollo Local “Es el proceso de organización del

futuro de un territorio y el resultado del esfuerzo de concertación y planificación

emprendido por el conjunto de actores locales con el fin de valorizar los recursos

humanos y materiales de un territorio dado y mantener una negociación y un

dialogo con los centros de decisión económicos, sociales, culturales y políticos en

donde se integran”. Es necesario que las Instituciones del Estado y la Alcaldía

establezcan programas que beneficien a las comunidades de bajo recursos

económicos con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida y a la vez facilitar

el trabajo a estas. En el país no existe una política permanente de Desarrollo

Local, la cual debería ser una herramienta para fomentar el desarrollo de las

comunidades.

La Participación Ciudadana comenta Tonnies, Ferdinand; se ha convertido en uno

de los más importantes medios de trabajo en colectivos, significa una actividad

dirigida y consciente que deviene compromiso ante los resultados de cualquier

tarea, por lo que debe convertirse en una premisa presente en todo proceso

comunicativo, que permita estructurar toda estrategia de trabajo. La comunicación

debe ser una herramienta indispensable cuando se trata de fomentar la

participación ciudadana en las comunidades, las instituciones del Estado, el

Gobierno Local y los Líderes de las comunidades deberían crear canales de

comunicación que les permitan mantener informados a los ciudadanos a fin de

garantizar su participación en los proyectos y así los recursos sean aprovechados,

beneficiando a toda la comunidad.

Page 84: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

84

CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓNEsta investigación se realizó en la Comunidad “Próceres Oriente” del Cantón

Zacamil en el Municipio de Mejicanos, el estudio esta dirigido a los Directivos en

relación a la gestión que realizan para resolver los problemas y necesidades en su

Comunidad y al resto de la población como los principales actores en la

Participación Ciudadana.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo se logró

conocer el tipo de perfil y la estructura o composición de la directiva, en relación a

los directivos se detectó que no tienen los conocimientos generales y específicos

sobre la función de su puesto, ni la capacidad y los conocimientos teóricos-

Page 85: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

85

prácticos para gestionar proyectos antes las instituciones competentes, así como

la falta de ejecución de proyectos debido al desinterés y apoyo de las instituciones

correspondientes.

En cuanto a la Participación Ciudadana la investigación mostró que la población

en general no trabaja en conjunto con la directiva, debido a la falta de credibilidad

en la que han sustentado la directiva, al esperar la ejecución de varios proyectos,

la solución de problemas y necesidades que les permita mejorar con hechos la

calidad de vida de cada uno de los habitantes.

Por esta razón se asevera que los datos previamente señalados sobre los sujetos

de investigación permitieron cumplir lo propuesto en el propósito de la

investigación, además se originó otro aporte al tener la oportunidad de observar y

darle seguimiento a una de las gestiones realizadas por la directiva durante el

presente año.

3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

En un inicio se conoció que la comunidad Próceres Oriente cuenta con una

Directiva de doce miembros, quienes de manera empírica han atendido los

problemas y necesidades de aproximadamente 800 personas, buscando fomentar

la participación ciudadana.

En la captura de datos en la investigación realizada en la comunidad Próceres

Oriente se utilizó la técnica de entrevista con cuestionarios estructurados los

cuales estuvieron orientado a obtener información para determinar las condiciones

que afectan a los habitantes de la Comunidad Próceres Oriente que influyen en la

Page 86: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

86

Organización Comunitaria y para la realización efectiva de la gestión hecha por los

directivos de la comunidad.

Los cuestionarios fueron administrados, el primero a una muestra de la población

de la comunidad jefes de familia, se visitó casa por casa, para investigar el grado

de participación ciudadana, también se entrevistó a la mitad de los directivos, en

ambos instrumentos contestaron las preguntas las cuales se derivan de las

variables relacionadas con los objetivos específicos del estudio de investigación.

La información derivada fue analizada y comparada con la teoría en relación al

desarrollo del Marco Teórico, en especial en el Marco Empírico, la información fue

interpretada de según los datos obtenidos en cada uno de los instrumentos

utilizados para realizar la investigación de campo.

3.3 DESARROLLO DE PRUEBA PILOTOEl equipo investigador con el apoyo, revisión y aval de la asesora para el uso de

los instrumentos de investigación, consideró desarrollar una prueba piloto, antes

de proceder a realizar las entrevistas. El instrumento fue validado después de

hacer las correcciones en su redacción.

3.4 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

DATOS

Para el análisis de los datos se aplico la técnica Analítica en la investigación de

campo realizada, cada una de las preguntas fueron abordadas y analizadas según

la teoría, la experiencia y la información obtenida en los instrumentos utilizados,

dicha técnica analítica-empírica permitió realizar un análisis objetivo de cada una

de las respuestas proporcionadas por los entrevistados, tanto de la población y

directiva.

También se hizo uso de la técnica Descriptiva, en la explicación de cada una de

las preguntas y su desarrollo en el Marco Empírico.

Page 87: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

87

3.5 Cronograma

Cronograma Asesoría de Tesis

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoActividades:InvestigaciónDocumental / 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Especialidad: Licenciatura en Trabajo Social Ciclo: 01 Año: 2010Asesor (a): Licenciada Marina del Carmen Ramos CamachoTema: Efectividad de la Gestión que realiza la Organización Próceres Oriente en el periodo 2009-2010, San Salvador .

Alumnos/as: Claudia Lissette, Aguilar Alarcón, Nely Elizabeth Merlos Estrada, Emerson Alexander Rodríguez Martínez

Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________ Estudiantes:__________________________________________________________________________________________________

Page 88: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

88

Investigaciónde Campo

1.0 Investigacióndocumental

1.1 Selección debibliografía autilizar

1.2 Lectura yselección decitasbibliográficas

1.3 Fichasbibliográficas yderesumen(fichaselaboradas enSI yactualizadas)

1.4 Fichas deconceptos /categorías

2.0 MarcoConceptual

2.1 Introducción

2.2 Antecedentesdel problema

2.3 Justificación

2.4 Planteamientodel problema

2.5 Alcances y

Page 89: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

89

limitaciones

2.6 Recuento deconceptos ycategorías autilizar

2.7 Reuniones conAsesor

2.8 Entrega PrimerAvance

2.9 CorrecciónPrimer Avance

2.10 Entrega Primer

AvanceCorregido

3.0 Marco Teórico3.1 Fundamentación

teórico-metodológica

3.2 ConstrucciónMarco Empírico

3.2.1 Diseño deinstrumentos deinvestigación

3.2.2 Levantamientode información

3.2.3 Procesamientode laInformación

3.2.4 Análisis de lainformación

3.2.5 Elaboración de

Page 90: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

90

informe

3.2.6 Formulaciónteórico-metodológica delo investigado.

3.3 Desarrollo ydefiniciónteórica (posterior acontraposiciónde autores)

3.4 Reuniones conasesor

3.5 Entrega 2o.Avance

3.6 Corrección 2o.Avance

3.7 Entrega 2o.AvanceCorregido

4.0 MarcoOperativo

4.1 Descripción delos sujetos de lainvestigación

4.2 Procedimientospararecopilación dedatos

4.3 Desarrollo deprueba piloto

Page 91: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

91

4.4 Especificaciónde la técnica

para el análisisde los datos

4.5 Cronograma

4.6 Recursos

4.7 Índice preliminarsobre informefinal

4.8 Reuniones conasesor

4.9 Entrega 3er.Avance

4.10 Defensa Trabajode Graduación

Entrega Trabajode Graduación aD.I.C.T.T

3.6 RECURSOS

Recursos Humanos: Recursos Materiales:

Habitantes de la Comunidad Papelería

Directivos de la Comunidad Computadoras

Asesora de Tesis Transporte

Jurado Evaluador Instalaciones de la Universidad

Equipo Investigador Bibliografía de Consulta

Page 92: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

92

3.7 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL

MARCO CONCEPTUAL

En el trabajo de investigación en este apartado se orientó al conocimiento teóricos

que son la base fundamental para el desarrollo de las comunidades así como los

factores sociales; que inciden en la efectividad de la gestión que realiza la

organización comunitaria Próceres Oriente.

De acuerdo a Natalio Kisnerman las organizaciones comunitarias surgen de la

creación del movimiento de los “Settlements” en Inglaterra en 1,884 y para

Caroline Ware define la organización de la Comunidad, como “un proceso para

promover grupos funcionales de ciudades capaces de ser agentes activos y

responsables de su propio ingreso”, usa para ello como medios la investigación en

común de los problemas locales.

Los argumentos expuestos por los dos autores mencionados son de mucha

importancia, ya que se apegan al concepto generalizado de “organización

comunitaria”, pero es relevante mencionar que se quedan cortos al no plantear

sobre la importancia que los miembros de las organizaciones deben ser

capacitados técnica y metodológicamente sobre desarrollo comunitario lo cual

favorecería en la intervención de los miembros de las organizaciones con las

instituciones, al establecer enlaces que posiblemente colaborarían en el desarrollo

local comunitario y a la vez fortalecería el apoyo activo del resto de los habitantes

de la comunidad a intervenir.

Para las Naciones Unidas el desarrollo de la comunidad, son aquellos esfuerzos

de una población que se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones,

sociales y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país y

permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

Lo que las Naciones Unidas plantean es muy interesante al detenerse un

momento y pensar lo diferente que sería la realidad de cada una de las

comunidades si se cumpliera al pie de la letra y tanto el gobierno central y local

Page 93: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

93

impulsaran sus estrategias Desarrollo y brindaran un verdadero apoyo a las

comunidades en todas las formas posibles de intervención.

En cuanto al Desarrollo Local en El Salvador como medio por excelencia para el

Desarrollo de las Comunidades, es de reconocer que aun existen ciertas

deficiencias, ante la falta de acuerdos entre las autoridades competentes y por

tanto afectan la labor que realizan las directivas en sus comunidades.

Lo anterior se deduce al estudiar por ejemplo la investigación realizada por la

institución Alemana de gran credibilidad en el mundo como es GTZ, que hace un

estudio sobre Descentralización y Desarrollo Local en El Salvador, donde entre

sus menciones hace ver que las municipales no crean verdaderas políticas de

Desarrollo Local.

También se abordaron diferentes autores en concordancia a los temas

relacionados con la investigación que ayudaron posteriormente a la formación del

segundo avance.

Marco Teórico

Se realizó sobre la base de la Operacionalización de los Objetivos Específicos,

mediante una formulación previamente elaborada del análisis de la teoría citada

de acuerdo al tema de la investigación.

Basado en la importancia de saber el crecimiento previo que tiene la directiva

sobre la gestión de proyectos para establecer la efectividad de la gestión y

detectar la participación ciudadana; fue necesario la estructuración de dos

cuestionarios: uno dirigido a la junta directiva y el otro a la población en general.

En el cuestionario se anotaron las respuestas textuales, y estas fueron analizadas

en el mismo orden y se formularon en los mismos términos a los dos grupos

seleccionados.

Así mismo la entrevista con cuestionario se desarrolló en un proceso de

conversación que permitió obtener las respuestas respectivas, se asesoró a

Page 94: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

94

petición o por consulta del directivo entrevistado, cuando ya se tenía la

información previa sobre la investigación que se realiza.

La población objeto de estudio fueron la muestra de 30 habitantes de la

Comunidad Próceres Oriente que representan el 20% del total de jefes de familia

que corresponden a la información en lo relacionado a la Participación Ciudadana

y 6 miembros de la Junta Directiva con el fin obtener datos concernientes a los

conocimientos teóricos y prácticos en el área comunitaria de parte de los

directivos.

Marco Operativo

Descripción de los sujetos y Definición Teórica

Los resultados de la investigación de campo realizada en la comunidad Próceres

Oriente del Cantón Zacamil en el Municipio de Mejicanos, permitió conocer sobre

la dinámica con la que trabaja la directiva, el entorno que le rodea y su incidencia

en la gestión que realizan, así como la opinión y actitud de los habitantes de la

comunidad que a continuación se presenta.

Se observo al realizar las entrevistas en la comunidad, algunas familias mostraron

apatía, no quisieron atender al grupo investigador expresando no tener tiempo, sin

impórtales nada de la comunidad pues solo pasan trabajando. Se logro detectar

errores que la directiva presenta como lo expuesto por algunas personas que

expresaron no ser tomados en cuenta, dado a que su opinión es rechazada al

momento que ellos quieren participar, una de las principales razones porque son

marginados es porque alquilan. También al conversar con otras personas de la

comunidad se conoció la inconformidad existente por la aparente falta de

transferencia económica de la directiva.

También se realizó el análisis de los datos obtenidos de las entrevistas dirigidas

los directivos y se determino que deben ser capacitados en el área de gestión de

proyectos en sus diferentes fases con el fin de mejorar la labor que realizan en la

Page 95: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

95

comunidad y que como resultado les beneficie a todos, también es necesario

fortalecer las acciones que utilizan para fomentar la participación ciudadana.

Page 96: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

96

BIBLIOGRAFÍAAnder Egg, Ezequiel, Reflexiones en torno a los métodos del Trabajo Social.

Ander-Egg Ezequiel, Metodología del Trabajo Social, México, 4º reimpresión,

editorial atenea 1990.

Arias, Héctor: "La comunidad y su estudio". Editorial Pueblo y educación, 1995.

Datos obtenidos a través de Práctica de Trabajo Social Comunal 1,2 y Practica

Integrada, durante los años 2007-2008, por medio de la observación y entrevistas.

Marilyn Fernández actualmente Coordinadora UN-HABITAT (Hábitat para las

Naciones Unidas) en Cuba

Carlos Núñez Hurtado Arquitecto, Mexicano, consultor de la UNESCO, UNICEF y

educador socio-político.

Furtado, Celso1971, el poder económico, Estados Unidos y América Latina.

Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Iniciativas de Desarrollo Económico Local, Sistema de Asesoría y Capacitación

para el Desarrollo Local, El Salvador, 1999.

Gómez Gavazzo, Arquitecto y urbanista uruguayo. Metodología del Planeamiento

Territorial l959.

Kisnerman, N. y colaboradores. Teoría y Práctica del Trabajador Social.

Comunidad. Tomo V. Editorial Humanitas, l986.

G. González, Fuertes. Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España, l988. Pág.

13. Introducción a la Sociología. Citado por C. Gómez Gavazzo, l959, pág. 12

Kisnerman, Natalio y Colaboradores, 1982, Teoría y Práctica del Trabajo Social,

Argentina, Tomo 5, 1ª edición.

Diccionario Ilustrado Aristos de la Lengua Española 1985.

Page 97: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20

97

J. Díaz Bordenave. Máster en Periodismo de la escuela de Comunicaciones y

Artes de la Universidad de São Paulo Brasil “participación ciudadana”.

Enfoque sobre la comunicación,”Ayme Plasencia Pons” paginas 23-30.”Biblioteca

UPES”.

HOSELITZ, Bert. “Aspectos sociológicos del Desarrollo Económico”. Ed. Hispano

Europea. Barcelona, 1962.

INKELES, Alex: “Becoming Modern, individual Change in six Developing

Countries”. Harvard University Press, 1974.

Investigadora cubana Cecilia Linares Fleites46 Psicóloga y Máster en Desarrollo

Cultural, co-autora del libro “La Participación: ¿Solución o Problema?.

Práctica de grupo con directiva en Santo Tomas 2006-2007 y Práctica

Comunitaria e integrada “Próceres Oriente” 2007-2008.

http://www.mejicanos.gob.sv/compmuni.html.

Descentralización y Desarrollo Local en El Salvador, Estudio Sectorial, Sociedad

Alemana para la Cooperación Técnica Ltda. GTZ, Kronberg y Berlín Alemania,

2002.

Licda. Sandra Ventura, Coordinadora y Catedrática de la carrera de Trabajo

Social, Introducción al Trabajo Social, Universidad Andrés Bello, El Salvador,

2004.

Participación Ciudadana en San Salvador 1997-2003, Alberto Enríquez Villacorta,

El Salvador 2003.

Saúl Alfredo Guevara, persona, comunidad y desarrollo comunal, Instituto

Salvadoreño de Administración Municipal, San Salvador, 1984.

Tonnies, Ferdinand: "Comunidad y Sociedad". Editorial Losada, S.A. Buenos

Aires.

Page 98: Efectividad de la gestión realizada por la organización comunitaria “próceres de oriente” periodo 20