5
15 Rev Inv Vet Perú 2008; 19 (1): 15-19 1 Departamento de Producción Animal, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima 2 E-mail: [email protected] EFECTO DE DOS MÉTODOS DE CONGELACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA DE SEMEN DE VERRACO EFFECT OF T WO FREEZING METHODS ON SPERM V IABILITY OF BOAR SEMEN Mateo Carpio C. 1 , José Cadillo C. 1 y Edwin Mellisho S. 1,2 RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos métodos de congelación sobre la viabilidad espermática de semen de verraco. Se utilizaron seis eyaculados (dos por macho), de tres verracos adultos de las razas Hampshire, Duroc y Landrace. Se evaluó el volumen, motilidad y concentración espermática de cada eyaculado. Posterior- mente, el semen fue diluido con solución BTS (Beltsville Thawing Solution) y centrifugado a 1500 rpm por 10 min para retirar el plasma. El pellet (porción espermática) obtenido fue extendido con dilutor de congelación (A y B), enfriado y equilibrado a 5 °C por 2 horas previas a la congelación. El semen equilibrado fue criopreservado usando dos métodos de congelamiento: a) en pellets colocando alícuotas de 0.25 ml de semen equilibrado en agujeros preparados en la superficie del bloque de hielo seco manteniéndolo por 2 min y luego vertiéndolo al nitrógeno líquido; y b) en pajillas de 0.5 ml, exponiéndolas al vapor de nitrógeno líquido a 7 cm de altura por 10 min (dentro de una caja de tecnopor) para luego verterlas al nitrógeno liquido. No se encontró diferencias significativas entre la motilidad individual y proporción de espermatozoides vivos del semen congelado en pellets (40.1 y 48.8%) vs. pajillas (34.5 y 40.7%), respectivamente. Palabras clave: verraco, semen, criopreservación, espermatozoide A BSTRACT The objective of this experiment was to evaluate the effect of two freezing methods on the spermatic viability of boar semen. Six collects (2 ejaculates per male) of three adult boars (Hampshire, Duroc and Landrace) were used. Immediately after the collection, volume, motility and spermatic concentration of each ejaculate were evaluated. Then, the semen was diluted with BTS solution (Beltsville Thawing Solution) and centrifuged at 1500 rpm for 10 min for plasma withdrawal. The pellet (spermatic portion) was diluted with freezing dilutor (A and B), cooled and equilibrated at 5 °C for two hours before freezing. The equilibrated semen was cryopreserved using two freezing methods: a) in pellets placing 0.25 ml aliquota of semen in holes prepared on the surface of a dry ice block for 20 min and then, pouring them in liquid nitrogen; and b) in straws of 0.5 ml exposing them at 7 cm over liquid nitrogen steam for 10 min (in a styrofoam box). The results showed no

Efecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de Verraco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Efecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de VerracoEfecto de Dos Métodos de Congelación Sobre La Viabilidad Espermática de Semen de Verraco

Citation preview

  • 15

    Rev Inv Vet Per 2008; 19 (1): 15-19

    1 Departamento de Produccin Animal, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina(UNALM), Lima2 E-mail: [email protected]

    EFECTO DE DOS MTODOS DE CONGELACIN SOBRE LAVIABILIDAD ESPERMTICA DE SEMEN DE VERRACO

    EFFECT OF TWO FREEZING METHODS ON SPERM VIABILITY OF BOAR SEMEN

    Mateo Carpio C.1, Jos Cadillo C.1 y Edwin Mellisho S.1,2

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos mtodos de congelacinsobre la viabilidad espermtica de semen de verraco. Se utilizaron seis eyaculados (dospor macho), de tres verracos adultos de las razas Hampshire, Duroc y Landrace. Seevalu el volumen, motilidad y concentracin espermtica de cada eyaculado. Posterior-mente, el semen fue diluido con solucin BTS (Beltsville Thawing Solution) y centrifugadoa 1500 rpm por 10 min para retirar el plasma. El pellet (porcin espermtica) obtenido fueextendido con dilutor de congelacin (A y B), enfriado y equilibrado a 5 C por 2 horasprevias a la congelacin. El semen equilibrado fue criopreservado usando dos mtodosde congelamiento: a) en pellets colocando alcuotas de 0.25 ml de semen equilibrado enagujeros preparados en la superficie del bloque de hielo seco mantenindolo por 2 min yluego vertindolo al nitrgeno lquido; y b) en pajillas de 0.5 ml, exponindolas al vaporde nitrgeno lquido a 7 cm de altura por 10 min (dentro de una caja de tecnopor) paraluego verterlas al nitrgeno liquido. No se encontr diferencias significativas entre lamotilidad individual y proporcin de espermatozoides vivos del semen congelado enpellets (40.1 y 48.8%) vs. pajillas (34.5 y 40.7%), respectivamente.

    Palabras clave: verraco, semen, criopreservacin, espermatozoide

    ABSTRACT

    The objective of this experiment was to evaluate the effect of two freezing methodson the spermatic viability of boar semen. Six collects (2 ejaculates per male) of three adultboars (Hampshire, Duroc and Landrace) were used. Immediately after the collection,volume, motility and spermatic concentration of each ejaculate were evaluated. Then, thesemen was diluted with BTS solution (Beltsville Thawing Solution) and centrifuged at1500 rpm for 10 min for plasma withdrawal. The pellet (spermatic portion) was diluted withfreezing dilutor (A and B), cooled and equilibrated at 5 C for two hours before freezing.The equilibrated semen was cryopreserved using two freezing methods: a) in pelletsplacing 0.25 ml aliquota of semen in holes prepared on the surface of a dry ice block for 20min and then, pouring them in liquid nitrogen; and b) in straws of 0.5 ml exposing them at7 cm over liquid nitrogen steam for 10 min (in a styrofoam box). The results showed no

  • Rev Inv Vet Per 2008; 19 (1): 15-1916

    M. Carpio et al.

    statistically differences amongst individual motility and live spermatozoa percentage insemen frozed in pellets (40.1 and 48.8%) as compared to straws (34.5 and 40.7%).

    Key words: boar, semen, cryopreservation, spermatozoa

    INTRODUCCIN

    La conservacin a largo plazo del se-men es econmicamente importante y alta-mente deseable para mantener y conservargermoplasma, preservar la diversidadgentica y mejorar la eficiencia reproductivade los animales. La primera vez que se rea-liz con xito la congelacin de materialseminal fue en 1949 cuando Polge et al. de-mostraron el poder crioprotector del glicerol.

    Los primeros trabajos en congelacinde semen en la especie porcina datan de hacems de 30 aos (Pursel y Johnson, 1975;Westendorf et al., 1975). Se ha demostradoque los espermatozoides de verraco son mssensibles a los eventos asociados a lacriopreservacin, as como a los procesos decongelacin y descongelacin (Watson, 1995),que otras especies como bovinos y huma-nos; producindose daos en la membranaplasmtica y organelos de la clula como re-sultado del estrs osmtico, shock de enfria-miento y formacin de hielo intracelular(Johnson et al., 2000). La variabilidad en lastasas de viabilidad espermtica post descon-gelacin demuestra que an existen factoresno esclarecidos en esta especie, requirindosede estudios adicionales.

    El semen congelado de verraco ha sidoutilizado principalmente para la introducciny mejoramiento gentico de ncleos de se-leccin (Holt, 1997), y no tanto para el servi-cio de marranas en las unidades de produc-cin comerciales. Ello se debe principalmen-te a que los resultados de fertilidad son msbajos que los obtenidos con semen fresco ola monta natural (Johnson et al., 2000). En elPer, la diseminacin de material genticode verracos de alto valor usando insemina-

    cin artificial es muy limitada debido a la fal-ta de un mtodo de conservacin de semenque otorgue tasas de viabilidad espermticaaceptables.

    Ante esta problemtica, el presente tra-bajo tuvo como objetivo evaluar el efecto dedos mtodos de congelacin sobre la viabili-dad espermtica de semen de verraco.

    MATERIALES Y MTODOS

    Animales

    El trabajo se llev a cabo en las instala-ciones del Laboratorio de BiotecnologaReproductiva y la Granja de Cerdos de laUniversidad Nacional Agraria La Molina,Lima. Se utilizaron eyaculados de tresverracos adultos (2 eyaculados por verracocolectados con intervalo de cuatro das) delas razas Hampshire, Duroc y Landrace Bel-ga. Los animales fueron mantenidos en co-rrales individuales de piso de tierra.

    Coleccin de Semen

    Los verracos fueron trasladados de sucorral individual al rea de coleccin. A lamonta del maniqu y protrusin del pene, eltcnico sujet el glande del pene con manoenguantada y presion ligeramente, estimu-lando la eyaculacin. El semen se recibi enun termo provisto de dos capas de gasa finacomo filtro. La fraccin espermtica se re-cuper en el termo y se traslad al laborato-rio donde se realiz la evaluacin de semeninicial previo al proceso de dilucin. Se cuan-tific el volumen, la motilidad y la concentra-cin espermtica.

  • 17Rev Inv Vet Per 2008; 19 (1): 15-19

    Viabilidad espermtica en la congelacin de semen porcino

    Preparacin del Dilutor de Semen

    Se prepar la solucin BTS (BeltsvilleThawing Solution) como dilutor de congela-cin que contiene 37 g/l de glucosa, 1.25 g/lde EDTA, 6 g/l de citrato de sodio, 1.25 g/l debicarbonato de sodio y 0.75 g/l de cloruro depotasio, diluidos en agua destilada estril(Pursel y Jonson, 1975). A la solucin base,se le adicion 3% de yema de huevo y se lecentrifug a 2000 rpm por 10 min para elimi-nar los slidos (grumos). La solucin clarifi-cada se separ en una primera fraccin, de-nominada dilutor A, y en una segunda frac-cin denominada dilutor B, a la que se le adi-cion 7% de glicerol.

    Procesamiento de Semen

    Se utiliz el mtodo Beltsville (Pursel yJohnson, 1975) modificado para procesar elsemen de verraco. El semen, a su llegada allaboratorio, era mezclado 1:1 con el dilutorBTS (sin yema, ni glicerol), equilibrando por 2horas a 18 - 20 C, para luego remover lamezcla y se centrifugar a 1500 rpm por 10min. Se recuper la porcin espermtica librede plasma del fondo del tubo y se diluy conel dilutor A (BTS). Se inici el descenso con-tinuo de la temperatura (1 C/min) del semendiluido hasta 4 a 5 C. Se complet la dilucincon el dilutor B (BTS) para obtener una con-centracin final de 250 millones/ml. Despus,se realiz el equilibrio de la mezcla a 5 C du-rante 2 horas.

    Congelacin de Semen

    El semen se congel usando dos mto-dos de congelacin: en pellets y en pajillas.

    - Congelacin de semen en pajillasEl semen equilibrado por 2 horas (5 C) fuevaciado en pajillas de 0.5 ml (Cassou - IMV,Francia) y sellado con alcohol polivinlico.Las pajillas se colocaron sobre una rejillaubicada a 7 cm de la superficie del nitr-geno lquido, dentro de una caja detecnopor de 25 x 20 x 15 cm (largo x an-

    cho x alto, respectivamente). Se tapcompletamente y se lo mantuvo por 10min para que el vapor del nitrgeno l-quido enfriara y congelara las pajillas desemen. Luego, las pajillas se sumergie-ron en el nitrgeno lquido y se almace-naron en las canastillas del tanquecriognico.

    - Congelacin de semen en pelletsSe forjaron hoyuelos con capacidad de0.25 ml en la superficie del bloque dehielo seco (C02 slido). Se coloc 0.25ml de semen equilibrado (5 C), en cadaagujero, mantenindolo por dos minutos,permitiendo que ocurra la congelacindel semen. Los pellets resultantes secolocaron en las canastillas del tanquecriognico y se introdujeron en el nitr-geno lquido.

    Evaluacin de Viabilidad Espermtica

    La evaluacin de la viabilidadespermtica post descongelacin se realizal da siguiente del proceso, la cual se iniciretirando el pellet del tanque criognico ycolocndolo dentro de un tubo de vidrio es-tril y seco ubicado en una gradilla en baode agua a 38 C por 60 s, hasta que cambia-se de estado slido a lquido. Luego, se tras-lad la muestra a bao mara a 35 C, mien-tras se realizaba la evaluacin.

    La viabilidad espermtica post-descon-gelacin se evalu por triplicado mediantelos parmetros de motilidad individual pro-gresiva y porcentaje de espermatozoides vi-vos. La motilidad se evalu en microscopioa 100x colocando una muestra de semendescongelado encima del portaobjetos y cu-bierto con una lmina. Los resultados secuantificaron en porcentaje de esperma-tozoides mtiles y con movimiento progresi-vo. El porcentaje de espermatozoides vivosse determin con la tcnica de tincin deeosina y nigrosina. La diferencia de color dela cabeza del espermatozoide indic la pre-sencia de espermatozoides muertos (teidosde rosado) o vivos (transparentes).

  • Rev Inv Vet Per 2008; 19 (1): 15-1918

    M. Carpio et al.

    Anlisis Estadstico

    Los parmetros de motilidad individualprogresiva y porcentaje de espermatozoidesvivos, fueron analizados estadsticamentemediante la prueba de chi-cuadrado a un ni-vel de significancia de ? =0.05 para determi-nar las diferencias entre los dos mtodos decongelacin.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La fraccin espermtica tuvo un volu-men de 140 31 ml, la concentracinespermtica fue de 352 93 millones/ml y lamotilidad individual progresiva de 80 2%.Adems, los resultados de motilidad indivi-dual evaluados durante el procesamiento delsemen mostraron una reduccin paulatina,pero no marcada, siendo las motilidades indi-viduales de 80, 77 y 74% en la evaluacininicial, despus de centrifugar y previa a lacongelacin, respectivamente.

    La motilidad individual progresiva y por-centaje de espermatozoides vivos de semendescongelado fue similar en los dos mtodosde congelacin (Cuadro 1).

    Se han descritos diversos efectos ne-gativos de la congelacin sobre las caracte-rsticas fisiolgicas de los espermatozoides deverraco, tales como baja reduccin en lamotilidad, dao acrosomal y reducida capaci-dad fecundante (Watson y Plumer, 1985; Holt,1997; Johnson et al., 2000; Pelez et al. ,

    2002). En la mayora de los casos, la motilidadde los espermatozoides de verraco despusde la congelacin y descongelacin es menoral 50% y su capacidad fecundante fluctaentre el 35 al 40% (Watson, 1996).

    En el presente trabajo, el mtodo decongelacin en pajillas de 0.5 ml (34.5%) opellets (40.1%) no afect la motilidad indivi-dual espermtica. Motilidades similares enpajillas fueron encontradas por Crdova-Iz-quierdo et al. (2004); sin embargo, Pursel yJohnson (1975) reportaron una motilidad su-perior para semen congelado en pellets (40al 50%) versus pajillas (20 al 40%), sugirien-do que los mtodos de congelacin influyenen las respuestas de viabilidad espermtica.

    Las diferencias entre los valores demotilidad individual con el porcentaje deespermatozoides vivos podra deberse a que,en el primer caso, la evaluacin tiene un ca-rcter subjetivo por parte del evaluador.Salisbury et al. (1978) indica que la subjetivi-dad del examen de motilidad espermtica desemen descongelado hace que muchas ve-ces la correlacin con la fertilidad sea baja, apesar de que se trata de un parmetro am-pliamente utilizado en los centros de insemi-nacin. Por otro lado, las pruebas de tincin(eosina-nigrosina) producen informacin con-cerniente a la integridad de membranaespermtica de la cabeza, dando mayor in-formacin de la viabilidad espermtica (Chanet al., 1991). Guthrie y Welch (2005) repor-tan estas mismas diferencias al congelar se-men de verraco con dilutor BTS 25.8% demotilidad individual y 44.2% espermatozoidesvivos.

    Cuadro 1. Viabilidad espermtica de semen porcino criopreservado en hielo seco (pellets) y nitrgeno lquido (pajillas)

    Mtodos de congelacin N Motilidad individual (%)

    Espermatozoides vivos (%)

    Pajilla de 0.5 ml 6 34.5 5.7a 40.7 5.6a

    Pel lets de 0.25 ml 6 40.1 5.5a 48.8 4.9a a,b Letras diferentes dentro de columnas indican diferencia s significativas (p

  • 19Rev Inv Vet Per 2008; 19 (1): 15-19

    Viabilidad espermtica en la congelacin de semen porcino

    CONCLUSIONES

    Se obtuvo buenas tasas de viabilidadespermtica en la criopreservacin de semende verraco mediante la congelacin en pelletsy en pajillas.

    LITERATURA CITADA

    1. Chan PJ, Tredway DR, Corselli J,Pang S, Su BC. 1991. Combinedsupravital staining and hypoosmoticswelling. Hum Reprod 6: 1115-1118.

    2. Crdova-Izquierdo A, Crdova-JimnezM, Crdova-Jimnez C, Prez-GutirrezJ, Martn-Rillo S. 2005. Congelacin desemen de verraco en dos tipos de pajillas ycapacidad fecundante in vitro de losespermatozoides. Cienc Ergo Sum 12(3):271-272.

    3. Guthrie HD, Welch GR. 2005. Impactof storage prior to cryopreservation on plas-ma membrane function and fertility of boarsperm. Theriogenology 63: 396-410.

    4. Holt WV. 1997. Alternative strategies forthe long-term preservation ofspermatozoa. Reprod Fert Develop 9:309-319.

    5. Jhonson LA, Weitze KF, Fiser P,Maxwell WMC. 2000. Storage of boarsemen. Anim Reprod Sci 62: 143-172.

    6. Pelez J, Domnguez JC, Pea FJ,Robles P, Ferraras A, Alegre B. 2002.Conceptos bsicos en criobiologa del es-permatozoide. Porci. Aula Veterinaria.Monografa de Actualidad. Tratado deGanado Porcino 72: 23-36.

    7. Polge C, Smith AV, Parkes AS. 1949.Revival of spermatozoa after vitrificationand dehydration at low temperatures.Nature 164: 666-668.

    8. Pursel VG, Johnson LA. 1975. Freezingof boar spermatozoa: fertilizing capacitywith concentrated semen and a newthawing procedure. J Anim Sci 40: 99-102.

    9. Watson PF. 1995. Recent developmentand concepts in the cryopreservation ofspermatozoa and the assessment of theirpost-thawing function. Reprod FertDevelop 7: 871-891.

    10. Watson PF. 1996. Cooling ofspermatozoa and fertilizing capacity.Reprod Dom Anim 31: 135-140.

    11. Watson PF, Plumer JM. 1985. Theresponses of boar sperm membranes tocold shock and cooling. Proc First InternatConference on Deep Freezing of BoarSemen. Uppsala, Sweden. p 113-127.

    12. Westendorf P, Richter L, Treu H. 1975.Deep freezing of boar semen: laboratoryfindings and insemination results with theHlsenberger Pailleten technique. DeutTierarztl Woch 82: 261-300.