16
Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas y la fatiga en jugadores de fútbol PARDO A., ÁVILA A. Medicina del Deporte. U.B NIÑO M. A., Equipo Academia de Fútbol Compensar SERRATO M., Centro de Alto Rendimiento, Coldeportes POVEA C. Postgrado Medicina del Deporte. U. Bosque. Se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades físicas post ejercicio como la hidroterapia, sin embargo su utilización está basada generalmente en información anecdótica. Objetivo: Determinar los efectos inmediatos de la hidroterapia en la fuerza, velocidad, saltabilidad y percepción subjetiva de fatiga, en jugadores de fútbol. Materiales y Métodos: A través de un experimento clínico de antes y después, se midió la fuerza isocinética, “sprint” de 40 metros, test de Bosco y sensación subjetiva del esfuerzo en 7 jugadores de fútbol durante tres días. Los jugadores fueron sus propios controles. Resultados: Los jugadores fueron más lentos en la velocidad final (tiempo en segundos de 20 a 40 metros) en la situación de no hidroterapia comparado con la; la fuerza máxima de cuadriceps disminuyó mas marcadamente en la no hidroterapia con respecto a la; aumentó la fuerza explosiva en los isquiotibiales de la rodilla derecha con la sesión de; los jugadores refirieron una mejoría en la percepción subjetiva del estado físico luego de una sesión de hidroterapia post. Conclusiones: Una sesión de hidroterapia inmediatamente después de un partido de fútbol reduce el impacto negativo de una carga física sobre algunas cualidades como la velocidad y la fuerza. La percepción subjetiva del estado físico mejora luego de una sesión de hidroterapia. Las respuestas a una sesión de hidroterapia en piscina fueron individuales y no generaron efectos adversos en los sujetos estudiados. Palabras clave: Hidroterapia, Fútbol, Fuerza muscular, Rendimiento atlético 2 INTRODUCCIÓN El fútbol es el deporte más popular en el mundo, con una población de 200.000 atletas profesionales y 240 millones de jugadores aficionados (1). El perfil de actividades y demandas fisiológicas de los futbolistas están altamente definidos (2). Alguna de las demandas fisiológicas incluidas en fútbol son la fuerza muscular, la potencia y la velocidad. Estos componentes del fitness varían según el individuo, la posición en el campo de juego y el estilo de juego del equipo (3). Los juegos competitivos en el fútbol llevan a muchos de los sistemas corporales a un esfuerzo mayor. Los sistemas músculo esquelético, nervioso, inmune y metabólico son estresados hasta un punto en que las estrategias de recuperación post ejercicio son fundamentales para la preparación física para el partido siguiente (4). Para este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades físicas post-ejercicio (5,6). La hidroterapia es uno de estos métodos y durante los últimos años ha venido ganando popularidad, sin embargo su uso se basa generalmente en información anecdótica, más que en estudios controlados (7). El objetivo de este estudio, es determinar los efectos inmediatos de la hidroterapia per se en algunas cualidades físicas de jugadores de fútbol de las categorías Juvenil y Sub-20 de la Academia de Fútbol de Compensar.

Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

  • Upload
    vukiet

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas y la fatiga en jugadores de fútbol

PARDO A., ÁVILA A. Medicina del Deporte. U.B NIÑO M. A., Equipo Academia de Fútbol Compensar SERRATO M., Centro de Alto Rendimiento, Coldeportes POVEA C. Postgrado Medicina del Deporte. U. Bosque. Se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades físicas post ejercicio como la hidroterapia, sin embargo su utilización está basada generalmente en información anecdótica. Objetivo: Determinar los efectos inmediatos de la hidroterapia en la fuerza, velocidad, saltabilidad y percepción subjetiva de fatiga, en jugadores de fútbol. Materiales y Métodos: A través de un experimento clínico de antes y después, se midió la fuerza isocinética, “sprint” de 40 metros, test de Bosco y sensación subjetiva del esfuerzo en 7 jugadores de fútbol durante tres días. Los jugadores fueron sus propios controles. Resultados: Los jugadores fueron más lentos en la velocidad final (tiempo en segundos de 20 a 40 metros) en la situación de no hidroterapia comparado con la; la fuerza máxima de cuadriceps disminuyó mas marcadamente en la no hidroterapia con respecto a la; aumentó la fuerza explosiva en los isquiotibiales de la rodilla derecha con la sesión de; los jugadores refirieron una mejoría en la percepción subjetiva del estado físico luego de una sesión de hidroterapia post. Conclusiones: Una sesión de hidroterapia inmediatamente después de un partido de fútbol reduce el impacto negativo de una carga física sobre algunas cualidades como la velocidad y la fuerza. La percepción subjetiva del estado físico mejora luego de una sesión de hidroterapia. Las respuestas a una sesión de hidroterapia en piscina fueron individuales y no generaron efectos adversos en los sujetos estudiados. Palabras clave: Hidroterapia, Fútbol, Fuerza muscular, Rendimiento atlético 2 INTRODUCCIÓN El fútbol es el deporte más popular en el mundo, con una población de 200.000 atletas profesionales y 240 millones de jugadores aficionados (1). El perfil de actividades y demandas fisiológicas de los futbolistas están altamente definidos (2). Alguna de las demandas fisiológicas incluidas en fútbol son la fuerza muscular, la potencia y la velocidad. Estos componentes del fitness varían según el individuo, la posición en el campo de juego y el estilo de juego del equipo (3). Los juegos competitivos en el fútbol llevan a muchos de los sistemas corporales a un esfuerzo mayor. Los sistemas músculo esquelético, nervioso, inmune y metabólico son estresados hasta un punto en que las estrategias de recuperación post ejercicio son fundamentales para la preparación física para el partido siguiente (4). Para este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades físicas post-ejercicio (5,6). La hidroterapia es uno de estos métodos y durante los últimos años ha venido ganando popularidad, sin embargo su uso se basa generalmente en información anecdótica, más que en estudios controlados (7). El objetivo de este estudio, es determinar los efectos inmediatos de la hidroterapia per se en algunas cualidades físicas de jugadores de fútbol de las categorías Juvenil y Sub-20 de la Academia de Fútbol de Compensar.

Page 2: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

METODOLOGÍA El estudio realizado fue un experimento clínico de antes y después, donde los sujetos fueron sus propios controles; se desarrolló en la Academia de Fútbol de Compensar y en el Laboratorio del Centro de Servicios Biomédicos al Deporte de Coldeportes, Bogotá. Se utilizó un muestreo por conveniencia de jugadores de fútbol de Compensar pertenecientes a las categorías Sub-20 y Juvenil. En total fueron siete jugadores. Todos completaron el protocolo del estudio. Criterios de inclusión Jugadores de fútbol de Compensar que estuvieran inscritos en las categorías Sub-20 y Juvenil. Sin condiciones patológicas asociadas al momento del inicio del estudio. Los participantes firmaron el consentimiento y el asentimiento informado, previo al inicio de la investigación. Procedimientos y técnicas Inicialmente se hizo la medición de las capacidades físicas a todos los participantes por medio de tres pruebas de laboratorio: el Test de Bosco (Powertimer®), la prueba de fuerza isocinética, y el “sprint” de 40 metros), se llevaron a cabo en el Centro de Servicios Biomédicos al Deporte de Coldeportes, Bogotá, durante una mañana. El test de Bosco fue la primera prueba realizada, posterior a un calentamiento en bicicleta de diez minutos. Se evaluó el salto sin impulso (SJ), salto contra-movimiento (CMJ) y salto en caída (DJ). Cada sujeto tuvo tres intentos para mejorar el salto, en caso de realizar mala técnica se repetía el mismo. Entre cada test o entre cada salto se dio un periodo de recuperación de aproximadamente 30 segundos. Una vez terminado el test de Bosco, cada sujeto fue sometido a tres pruebas que permiten la medición de fuerza máxima (velocidad angular de 60º/segundo haciendo cinco repeticiones con cada extremidad); resistencia a la fuerza (Velocidad angular de 300º/seg realizando 30 repeticiones máximas con cada extremidad) y fuerza explosiva (velocidad angular de 180º/segundo ejecutando cinco repeticiones con cada extremidad). La posición del jugador en la máquina (Cybex Norm ®) y la estabilización del mismo, se hizo siguiendo el protocolo establecido en el Centro de Servicios Biomédicos al Deporte, Coldeportes. La última prueba realizada fue el “Sprint” de 40 metros para el cual se utilizaron un par de foto celdas en la salida, a los diez, 20 y 40 metros. Una vez se daba la orden: “listo”, “fuera” el jugador iniciaba la carrera lo más rápido que pudiera. Se permitió un intento de práctica antes de la ejecución de la prueba. Esta prueba se realizó en dos oportunidades. Un día después de la evaluación inicial, cada grupo jugó un partido de fútbol que consistió en dos tiempos de 40 minutos con descanso de cinco minutos, e inmediatamente posterior a la terminación del mismo, fueron llevados a la piscina donde realizaron la sesión de hidroterapia como se detalla en la Tabla 1. El día siguiente a la sesión se midieron nuevamente las cualidades físicas para de esta manera evaluar los efectos inmediatos de la hidroterapia.

Page 3: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

Una semana después, los mismos grupos jugaron un segundo partido, de iguales características realizando la recuperación post- partido habitual en campo, y el día siguiente se midieron nuevamente las cualidades físicas. Todas las pruebas físicas se realizaron a las ocho de la mañana, los partidos se jugaron a las dos de la tarde y la sesión de piscina se aplico a las cinco de la tarde con una temperatura del agua entre 30 y 31º C. En los días de pruebas posteriores a los partidos, se aplico la encuesta analógica de la fatiga, en la cual, el sujeto marca sobre una línea de diez centímetros (que corresponde al 100%), el punto en el cual considera que está ubicado en un rango de mejor a peor con respecto a: “mi estado físico”; “yo me cansó”; “yo me recupero del estado de cansancio”, “yo me siento”; “tengo la sensación que mi fuerza muscular ha” y “tengo la sensación que mi resistencia física ha”. Esta encuesta fue aplicada un mes después de haber terminado el estudio, para descartar influencia del índice de recordación. Tabla 1. Protocolo de sesiones de piscina para recuperación post-ejercicio

Análisis y procesamiento de base de datos Todos los datos fueron consignados previamente en una base de datos de Excel de Windows Office 2007®. El análisis de la totalidad de la información fue de tipo descriptivo y de carácter analítico. Para comparar los dos grupos, se analizaron las variables de razón mediante promedios de las medias estándar con una prueba t de Student pareada utilizada para la comparación de las medias de las variables del grupo, en el momento antes y después, considerando una diferencia estadística con un valor de p<0,05 utilizando el Microsoft Office Excel 2007®.

Page 4: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

RESULTADOS Inicialmente se incluyeron 24 futbolistas de las categorías Sub-20 (12 sujetos) y Juvenil (12 sujetos) para la realización de este estudio. De estos, cinco fueron excluidos por qué no realizaron las pruebas físicas iníciales. Adicionalmente dos se excluyeron por presentar lesiones durante el entrenamiento (pubalgia y apofisitis por tracción). En tres sujetos más no fue posible la realización de las pruebas físicas posteriores a la sesión de piscina. En los catorce restantes, siete sujetos no realizaron las pruebas físicas sin la sesión de piscina (en uno de ellos los datos de la prueba de fuerza isocinética fueron errados), por lo cual fueron excluidos. Las características de la muestra final son presentadas en la Tabla 2. En total son siete futbolistas, cinco de la categoría Juvenil y dos de la Sub-20. El tamaño de la población estudiada representa el 29,1 % de los atletas inicialmente considerados. Tabla 2. Características descriptivas de la población

Comportamiento de las variables estudiadas En la tabla 3 se resumen los resultados de las variables estudiadas durante las diferentes fases del estudio que presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05): los valores promedio de las pruebas físicas iniciales (Base); los valores obtenidos después de la realización de la sesión de hidroterapia (Hidroterapia) y los valores obtenidos sin haber realizado la sesión de hidroterapia (No hidroterapia). Se encontraron diferencias en la velocidad final medida con el “sprint” de 40 metros (tiempo en segundos de 20 a 40 metros), en la fuerza máxima (60°/segundo) de flexores y extensores de la rodilla derecha, y de extensores de rodilla izquierda (Newton · metro); y en la fuerza explosiva (180°/segundo) en flexores de rodilla izquierda (Newton · metro). Dentro de las variables subjetivas que se consideraron, se encontró una modificación en la percepción del estado físico obtenido con la sesión de hidroterapia y sin la realización de la misma. Tabla 3. Estadística descriptiva de la muestra durante las fases de estudio

Comportamiento de la velocidad

Page 5: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

El tiempo promedio empleado en la velocidad final, durante el “sprint” de 40 metros (tiempo en segundos de 20-40metros) fue de 2,35 ± 0,10 segundos para la determinación base (VF0). Este aumentó en las dos condiciones experimentales contempladas, pero fue significativo únicamente en la no hidroterapia (VF2) (2,40 ± 0,10 segundos). (Figura 1) Figura 1. Comportamiento de la velocidad final (tiempo en segundos de 20-40 metros)

Comportamiento de la fuerza muscular de rodillas

Page 6: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

La determinación inicial de la fuerza promedio de los flexores de rodilla derecha (FDP0-60) fue de 120,57 ± 21,19 N·m, esta variable se incrementa en las dos condiciones (hidroterapia y no hidroterapia), siendo significativa solo posterior a la no hidroterapia (FDP2-60) (137,14 ± 26,94 N·m). (Figura 2) Figura 2. Comportamiento de la fuerza máxima (60°/s) en flexores de rodilla derecha

En los extensores de rodilla derecha se evidencia una disminución del valor de base (EDP0-60) de 190,14 ± 27,67 N·m a 172,29 ± 36,39 N·m no hidroterapia (EDP2-60). No encontrándose diferencia en los valores de hidroterapia (EDP1-60). (Figura 3) Figura 3. Comportamiento de la fuerza máxima (60°/s) en extensores de rodilla derecha

Page 7: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

De la misma forma en la rodilla izquierda se evidencia una disminución de la fuerza máxima de los extensores del valor de base (EIP0-60) de 187,57 ± 21,86 N·m a 176,14 ± 23,64 N·m en la condición no hidroterapia (EIP2-60), como se muestra en la Figura 4. Figura 4. Comportamiento de la fuerza máxima (60°/s) en extensores de rodilla izquierda

La fuerza explosiva de los flexores de rodilla izquierda de base (FIP0-180), aumentó en las dos condiciones experimentales (hidroterapia y no hidroterapia), siendo significativa posterior a la piscina. (FIP2-180) (Figura 5) Figura 5. Comportamiento de la fuerza explosiva (180°/s) en flexores de rodilla izquierda

Page 8: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

Comportamiento individual de la percepción subjetiva del estado físico. En la figura 6 se muestra, en porcentaje, la percepción subjetiva individual de la forma física. El valor luego de la hidroterapia fue de 26,81 ± 16,55 y aumentó con la no hidroterapia hasta 30,4 ± 13,96. El aumento del porcentaje representa una percepción de mejor forma física en los sujetos. Figura 6. Comportamiento individual de la percepción subjetiva del estado físico en las dos condiciones experimentales

DISCUSIÓN

Los principales hallazgos de este estudio son: 1) La velocidad final medida en el “sprint” de 40 metros (tiempo en segundos de 20 a 40 metros) presenta una menor reducción luego de la realización de una sesión de piscina posterior a un partido; 2) Una sesión de piscina posterior a un partido de fútbol, es capaz de mantener la fuerza máxima de los isquiotibiales, así como evitar una disminución marcada de la fuerza máxima en los cuádriceps; 3) El aumento de la fuerza explosiva de los flexores de la rodilla derecha con la sesión de piscina; 4) Mejoría en la percepción subjetiva del estado físico luego de una sesión de hidroterapia post-partido. Es conocido que la capacidad de un jugador de fútbol para realizar acciones variadas a gran velocidad puede tener alta incidencia sobre el rendimiento del partido. Aunque las acciones de gran velocidad solo contribuyen al 11% de la distancia total cubierta, estas son fundamentales para ganar la posesión del balón y marcar o iniciar una jugada de gol (8). Ispirlidis y colaboradores (2008) determinaron los efectos que un juego de fútbol tenía sobre los índices de rendimiento deportivo, el daño y la inflamación muscular, durante un periodo de recuperación de seis días en 24 jugadores (14 casos, diez controles), encontrando, que luego de un partido existe un deterioro agudo de la velocidad, la

Page 9: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

fuerza y la potencia, que puede durar de 24 a 72 horas. Uno de los parámetros analizados por el grupo investigador fue la velocidad en un “sprint” de 20 metros, que se disminuía significativamente luego de un juego, alcanzando su valor más bajo 48 horas posteriores al mismo y volviendo a su nivel basal a las 120 horas (9). De igual forma, en el presente estudio se pudo determinar que la velocidad final en un “sprint” de 40 metros, 24 horas luego de un partido de fútbol, disminuye solamente un 0.8% al realizar una sesión de piscina en contraste con una reducción aun mayor (2.1%) cuando los jugadores no fueron sometidos a la hidroterapia per se. La diferencia sustancial entre el estudio realizado por Ispirlidis y colaboradores con relación a este, es la ausencia de intervención posterior al partido, Ispirlidis únicamente se centra en la descripción de los cambios de velocidad y fuerza seis días posteriores a un juego. Una posible explicación a la disminución encontrada en la velocidad es la “fatiga” desarrollada durante el partido. En un estudio de futbolistas élite, se observó que la cantidad de carreras de alta velocidad, los cinco minutos siguientes a un periodo de juego intenso, disminuyen drásticamente, sugiriendo la aparición de fatiga temporal durante el juego (10,11). Existen tres posibles explicaciones para este hallazgo: efectos inhibitorios del lactato, falta de glucógeno muscular y acumulación de potasio en el intersticio (10, 11, 12), aunque la contribución de cada una de ellas no ha sido establecida. En este estudio, no se incluyeron parámetros invasivos como parte de la metodología, y como tal, no se cuenta con elementos que permitan relacionar la disminución de la velocidad con ninguna teoría anteriormente mencionada. Se estima que el 49% de las carreras en velocidad durante un partido de fútbol son inferiores a diez metros (13), en este caso se observo que la velocidad en los primeros diez metros no presento diferencias significativas en ninguna de las dos situaciones experimentales con relación a la determinación inicial. Sin embargo, en distancias más largas (20 a 40 metros), donde existe un aumento de la exigencia anaeróbica, se encontró una disminución significativa de la velocidad en todos los jugadores, siendo más lentos 24 horas después de un partido de fútbol sin haber sido sometidos a una sesión de piscina, sin que se haya evidenciado una modificación significativa de la misma cuando fueron sometidos a la hidroterapia. Este hallazgo es de gran importancia si se tienen en cuenta las características del juego, donde se estima que el 96% de las aceleraciones en fútbol son menores a 30 metros (13). En muchos de los estudios revisados, las pruebas de velocidad se llevan a cabo con diferentes distancias (diez, 20 y 30 metros), sin embargo, ninguno de ellos es una prueba específica para fútbol (9, 14, 15). Ispirlidis por ejemplo realiza la prueba de velocidad luego de un “sprint” de 20 metros (9). En este trabajo, la prueba escogida para determinar la velocidad fue un “sprint” de 40 metros incluido en la batería de pruebas de la F- MARC de la FIFA; que se adapta a las distancias recorridas en un partido y permite valorar la velocidad de una forma más específica si se compara con pruebas de diez o 20 metros (5, 6). De acuerdo con la información obtenida, es posible afirmar que la inmersión en piscina inmediatamente después de finalizar el juego puede hacer que la velocidad en los últimos 20 metros de un “sprint” de 40 metros, no se modifique de forma importante, beneficiando así a algunos jugadores. Uno de los aspectos que podrían explicar este comportamiento puede ser el incremento de la presión hidrostática en los compartimientos inmersos en el agua que genera desplazamientos de fluidos, aumenta la remoción de sustancias de desecho y aumenta la reabsorción y posterior reducción del

Page 10: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

edema (7,9). No obstante no es posible dilucidar completamente los mecanismos que explican la presentación de este fenómeno. Paralelamente la fuerza muscular es un elemento fundamental en el gesto del fútbol, su participación es crucial para realizar cambios de velocidad, saltos, quites deslizantes y pateos. De esta manera la fuerza máxima se ha relacionado con el rendimiento deportivo, habilidades de potencia y una mejoría en la fuerza relativa (28, 29); en especial la fuerza de isquiotibiales y cuádriceps que se consideran esenciales para las habilidades de juego (16, 17, 18). En este estudio se midió la fuerza muscular de los extensores y flexores de rodilla (cuádriceps e isquiotibiales), por medio de la realización de la prueba de fuerza isocinética. Se valoro la fuerza máxima a 60°/segundo, la fuerza explosiva a 180°/segundo y la fuerza de resistencia a 300°/segundo. Evidenciando un aumento de la fuerza máxima en los isquiotibiales bilaterales en las dos situaciones experimentales posteriores a un partido (piscina y no piscina) con respecto al valor de base. De la misma forma, se encontró una disminución de la fuerza máxima de cuádriceps bilateral que fue más marcada, posterior al partido, cuando no se realizo la sesión de piscina. Adicionalmente, con respecto a la fuerza explosiva, hubo una tendencia al aumento en los flexores de rodilla (bilateral), con la realización de la sesión de piscina, siendo significativa solo en el caso de los flexores de rodilla izquierda. Reilly y colaboradores (2001) realizaron un estudio en 15 hombres y 15 mujeres (edad 20- 41 años) con el objetivo de evaluar la eficacia de la hidroterapia (entre otros métodos) en la recuperación posterior a un régimen de ejercicio pliométrico durante cuatro días (19). Este protocolo tenía como objetivo producir dolor muscular de aparición tardía en los miembros inferiores. Evidenciaron una reducción de la fuerza muscular de un 20% después de 48 horas sin la realización de hidroterapia, mientras se disminuyo en solo 7% con sesiones de ésta (19). Estos hallazgos son compatibles con los del presente estudio, en donde la fuerza máxima de extensores de rodilla bilateral disminuyo de manera más marcada, cercana al 10%, cuando no se realizo la sesión de hidroterapia posterior al partido, comparado con una disminución de tan solo 4,9 % con la hidroterapia; adicionalmente se encontró un aumento importante de 18,4%, de la fuerza explosiva de los flexores de rodilla derecha con la sesión de piscina, comparado con un incremento de solo el 12% sin la realización de la misma. No es claro sin embargo en el estudio de Reilly y colaboradores (2001), que cantidad de sujetos fueron asignados a cada uno de los métodos de recuperación incluidos en la investigación; tampoco esta descrito que método utilizaron para la medición de la fuerza del miembro inferior, ni que grupo muscular fue evaluado; caso contrario a esta investigación, donde se sabe que todos los jugadores (siete) fueron sometidos a las dos situaciones experimentales (hidroterapia y no hidroterapia), y la fuerza muscular medida fue la de extensores y flexores de rodilla bilateral. En el presente estudio el comportamiento de la fuerza máxima y la fuerza explosiva de los flexores de rodilla (bilateral) fueron contrarios a lo esperado (20,21), encontrando un aumento de ambas en las dos situaciones experimentales (hidroterapia y no hidroterapia). Podría ser que en estos sujetos, las contracciones excéntricas del mecanismo extensor, fueron de mayor intensidad y más repetidas que las del mecanismo flexor de la rodilla; por lo cual la fatiga muscular habría sido mayor en los

Page 11: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

cuádriceps, reflejando una disminución en los valores de fuerza en este grupo muscular posterior a los partidos. Contrario a esto, probablemente los flexores de rodilla se utilizaron menos, por lo que la disminución de la fuerza muscular de este grupo fue menor en los futbolistas estudiados. Estudios realizados en fútbol como el de Latiré y colaboradores (2004) investigaron el efecto de la recuperación activa después del ejercicio en la fuerza producida durante una contracción voluntaria máxima isométrica en la extensión de piernas, y lo compararon con la recuperación pasiva (reposo en sedestación) (22). Evidenciaron una disminución de la contracción isométrica voluntaria máxima en los dos métodos de recuperación (22). Igualmente en el presente estudio comparamos el efecto de la recuperación activa en campo (método clásicamente utilizado por el grupo de futbolistas), con la realización de una sesión de hidroterapia inmediatamente después del partido, evidenciando una disminución de la fuerza máxima de extensores de rodilla bilateral menos marcada cuando se realiza la sesión de hidroterapia posterior al ejercicio, así como el aumento de la fuerza explosiva de los flexores de rodilla izquierda posterior a la piscina. Sin embargo, en este caso se midió la fuerza isocinética de los extensores de la rodilla bilateral, y no la isométrica como en el estudio de Lattier y colaboradores. La dinamometría isocinética provee un ambiente controlado y arroja valores más exactos, ya que se mide la fuerza muscular en contra del brazo mecánico del aparato (torque) con una velocidad angular constante (3, 13, 23). Hay varios factores que pueden relacionarse con las modificaciones de la fuerza muscular posterior a la realización de una sesión de entrenamiento. Estos factores incluyen: 1) Desgarros mínimos en el tejido muscular o daño de los componentes contráctiles; 2) Cambios en la presión osmótica que causa retención de fluidos en los tejidos circundantes; 3) Sobre estiramiento y/o desgarros del tejido conectivo; 4) Inflamación aguda; 5) Alteraciones en la regulación del calcio celular y 6) Combinación de estos factores (8,23). Determinar la lesión muscular posterior a una sesión de ejercicio, no era un objetivo de este estudio, sin embargo se sabe que este daño e inflamación muscular inducidos por el ejercicio, comúnmente pueden ser una causa de cambios que lleva a la alteración en la ejecución de habilidades técnicas por varios días (8, 24). La hidroterapia per se es el método de aplicación más fácil, comparado con la crioterapia, la termoterapia y la terapia de contraste (4,7). La temperatura del agua utilizada en los estudios, generalmente es de 16 a 35 °C (termo neutral). El principal efecto de este tipo de inmersión en agua es la presión hidrostática y el menor grado de flotabilidad, más que la temperatura como tal. La inmersión, aumenta el volumen del fluido extracelular a expensas del líquido intracelular; este intercambio aumenta el gradiente osmótico intravascular-intracelular, así como algunos constituyentes intracelulares, y la remoción los desechos metabólicos. Los cambios anteriormente descritos permiten un mejor mantenimiento del balance osmótico entre las células y el intersticio, lo cual disminuye la retención de fluidos en los tejidos, previniendo de esta forma el edema que lleva a la disminución de la fuerza muscular como consecuencia del ejercicio (7). Además de ayudar a la eliminación de sustancias, la hidroterapia per se puede mejorar la reabsorción de fluidos mediante la modificación del gradiente entre la presión hidrostática interna del tejido y la presión de filtración capilar, contribuyendo así a disminuir el edema muscular (7).

Page 12: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

En el presente estudio, la realización de una sesión de hidroterapia a 30-31°C, resulta en un deterioro menor de la fuerza máxima en los extensores de rodilla (bilateralmente), si se compara con los datos obtenidos sin la realización de la misma. Se evidencia también como posterior a la sesión de piscina hay una tendencia al aumento de la fuerza máxima de flexores de rodilla (bilateral) así como de la fuerza resistencia de flexores y extensores de rodilla con la realización de la sesión de piscina posterior a un partido de fútbol. Estudios realizados previamente permiten afirmar que la disminución de la fuerza muscular secundaria la fatiga predispone a lesiones (13, 20, 25, 26), por esta razón es importante encontrar métodos de recuperación que prevengan esta disminución. Está demostrado que mayores niveles de fuerza máxima en las extremidades inferiores pueden también prevenir las lesiones en el fútbol en un 50%, por medio del aumento del área transversal de las fibras musculares y la fuerza y movilidad de los tendones y ligamentos (20, 25, 26). Los resultados obtenidos en este caso permiten afirmar que una sesión de piscina posterior a un partido de fútbol, es capaz de mantener la fuerza máxima de los isquiotibiales, así como evitar una disminución marcada de la fuerza máxima en los cuádriceps. De la misma forma permite mantener o incluso aumentar los valores de fuerza explosiva (principalmente en los isquiotibiales de rodilla derecha); así como también mantiene la fuerza resistencia casi invariable si se compara con la no realización de piscina. Estos hallazgos, podrían tener algún impacto en la prevención de lesiones durante la práctica del fútbol, con el uso de la hidroterapia en piscina. Öberg y colaboradores (1986) reportaron que los jugadores elite de la selección nacional sueca tienen valores de fuerza muscular mayores que los de categoría menores, resultados que también fueron reportados por Togari y colaboradores (1998) en los futbolistas de la selección Japonesa de fútbol y por Gissis y colaboradores (2003) en la selección nacional Griega (3). También se ha visto como la fuerza muscular aumenta con la edad especialmente en los isquiotibiales y los cuádriceps. Los defensas tiene mayor fuerza de extensores de rodilla que los mediocampistas y delanteros, pero al parecer esta diferencia se atribuye más a la masa corporal (2). En esta investigación, no de encontró ninguna diferencia en la fuerza muscular asociada con la edad, ni con el peso corporal del sujeto. En el estudio de Tessitore y colaboradores (2007) se evidencio una tendencia a la mejoría del rendimiento anaeróbico (capacidad de salto y “sprint” de diez metros), en las horas de la tarde en comparación con las horas de la mañana (15). Por este motivo Tessitore y colaboradores (2008) intentaron minimizar el efecto de las variaciones durante el día, realizando las mediciones de estas cualidades físicas (capacidad de salto y “sprint” de diez metros) a la misma hora; en este caso no encontraron una modificación de estas variables dependiente de la hora del día (27). Es por esta razón que para esta investigación, las mediciones de las cualidades físicas utilizadas se hicieron durante las horas de la mañana, de la misma forma los partidos de fútbol y las sesiones de hidroterapia en piscina fueron realizadas a la misma hora del día, bajo similares condiciones ambientales, con lo que se busco minimizar el efecto que las variaciones durante el día, pudiera tener en los resultados.

Page 13: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

Otro de los hallazgos a destacar de este estudio, fue el aumento en la percepción subjetiva de una mejor forma en el estado físico luego de una sesión de piscina, fenómeno que podría explicarse a través de la flotabilidad generada durante la inmersión en agua. El efecto de la flotabilidad es la reducción en las fuerzas gravitacionales que actúan en el sistema músculo esquelético, permitiendo una mayor relajación de los músculos y la conservación de energía (7). Srámek y colaboradores (2000) estudiaron las respuestas fisiológicas a la inmersión en agua a diferentes temperaturas, con el fin de determinar el efecto del frío y la presión hidrostática en las funciones hormonales y cardiovasculares, para lo cual utilizaron un grupo de diez hombres inmersos pasivamente durante una hora en agua a diferentes temperaturas (32ºC, 20ºC y 14ºC), encontrando que en el agua a 32ºC no se presentaban cambios en la temperatura rectal y la tasa metabólica, pero había una disminución de la frecuencia cardiaca en un 15% y la tensión arterial entre un 11 y un 12% (28). En la actual investigación, la sesión de piscina se realizó a una temperatura de 30-31ºC, pero a diferencia del estudio descrito, los deportistas realizaron actividad física durante 30 minutos. Srámek y colaboradores (2000), sostienen que el agua termo neutral fortalece la influencia del sistema nervioso parasimpático asociado a una disminución en la concentración de noradrenalina durante la inmersión (28). En este estudio, los últimos cinco minutos de la sesión fueron utilizados para realizar estiramientos musculares y recuperación pasiva, por lo cual la respuesta fisiológica pudo ser similar a la descrita anteriormente explicando la mejoría subjetiva de la condición física. Otro fenómeno descrito con la inmersión en agua es la disminución de la percepción de fatiga asociada a la reducción de respuestas neuromusculares (7). Chevutschi y colaboradores, determinaron que la velocidad de los movimientos realizados en el agua disminuye con respecto a los realizados en tierra, es posible afirmar que las contracciones musculares de tipo excéntrico no ocurren con tanta regularidad en el agua como en una recuperación fuera de la piscina, favoreciendo la sensación de mejoría de la forma física (29). Además, la resistencia ejercida por el agua ante el movimiento, ejerce un efecto de masaje moderado (22, 7, 15, 30) y puede influir en la percepción subjetiva de la fatiga en los deportistas analizados. Sin embargo, la sensación de relajación o disminución en la percepción de fatiga en esta población no cambió, contrario a lo que la mayoría de estudios refiere (7, 15, 22, 24, 27). De acuerdo con la literatura, la inmersión en agua genera un aumento en la relajación y una disminución en la fatiga (22,24, 31). Los jugadores de esta investigación no refirieron cambios en éstos parámetros probablemente por la realización de ejercicios durante la inmersión. Adicionalmente, la duración de la sesión pudo tener influencia en la percepción de fatiga, ya que la mayoría de estudios utilizan de seis a 20 minutos (15, 24, 27), mientras que el protocolo aplicado tuvo una duración total de 30 minutos. La medición de la percepción subjetiva en los jugadores fue realizada a través de la escala analógica de fatiga (32), la cual se aplicó en dos oportunidades durante el estudio, con una semana de diferencia. Se realizó una segunda medición un mes posterior a la terminación del estudio, encontrando diferencias importantes en algunas preguntas en cada aplicación, lo cual descarta una influencia en los resultados obtenidos por recordación de la encuesta.

Page 14: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

Finalmente, la flotabilidad, inmersión, resistencia y temperatura juegan un papel importante en la percepción subjetiva de la forma física, asociada con un cambio en el estado de ánimo y la tensión percibida (33), lo cual se puede explicar a través de la inmersión grupal en la piscina y dentro de un ambiente saludable que favorece la interacción social de los jugadores.

CONCLUSIONES La velocidad final medida en un sprint de 40 metros se ve menos afectada luego de la realización de una sesión de piscina posterior a un partido de fútbol. La fuerza muscular de isquiotibiales y cuádriceps de rodilla bilateral se afecta positivamente posterior a la realización de la sesión de piscina. Se logra evidenciar una mejoría en la percepción subjetiva de la forma física luego de una sesión de hidroterapia. La existencia de un comportamiento individual de los efectos de la aplicación de una sesión de piscina sobre algunas de las cualidades físicas (velocidad y fuerza). Limitaciones y recomendaciones del estudio Dentro de las limitaciones de éste estudio se encuentra la perdida de sujetos durante la investigación y la muestra final reducida, que resulta en una disminución de la potencia de los resultados de esta investigación, y no permite que los hallazgos sean extrapolables a todos los jugadores de fútbol de la Academia de fútbol de Compensar. No fue posible controlar variables de manera objetiva como calidad y cantidad del sueño; la hidratación y la alimentación de los jugadores durante la realización de esta investigación, lo cual pudo influir en los resultados. Adicionalmente la intensidad de los juegos de fútbol así como la de la sesión de hidroterapia, no fue cuantificada en esta investigación, pero sería recomendable hacerlo en un nuevo estudio. Se recomienda la realización de nuevas investigaciones para determinar el efecto acumulativo de la aplicación de este mismo protocolo en piscina, durante varias semanas en estas cualidades físicas en jugadores de fútbol al igual que la inclusión de parámetros bioquímicos para realizar un seguimiento objetivo del efecto de la hidroterapia en el proceso de recuperación, así como de la prevención del daño e inflamación muscular.

REFERENCIAS

1. Junge A, Dvorak J. Soccer Injuries. A review on incidence and prevention. Sports Med 2004; 34(13): 929-938. 2. McMillan K, Helgerud J, Macdonald R and Hoff J. Physiological adaptations to soccer specific endurance training in professional youth soccer players. Br J Sports Med 2005; 39; 273-277.

Page 15: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

3. M. Svensson., B. Drust. Testing soccer players. J Sports Sci 2006; 23(6); 601- 618. 4. Reilly T, Ekblom B. The use of recovery methods post-exercise. J Sports Sci June 2005; 23 (6): 619-627. 5. Dvorak J, Junge A. F-MARC football medicine manual. Zurich: FIFA, 2005. 6. Rösch D, Godgson R, Peterson TL, Baumann G, Junge A, Chomiak J, et al. Assessment and evaluation of football performance. Am J Sports Med 2000; 28(Suppl 5) S29-39. 7. Wilcock I, Cronin J. Physiological response to water immersion. A method for sport recovery? Sports Med 2006; 36(9) 747-765. 8. Reilly T, Bangsbo J, Franks A. Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. J Sports Sci 2000; 18:669-683. 9. Ispirlidis I, Fataouros G, Jamurtas A, Nikolaidis M, Michailidis I, Douroudos I et al. Time-course of changes in inflammatory and performance responses following a soccer game. Clin J Sport Med 2008; 18:423-431. 10. Mohr M, Krustrup P, Bangsbo J. Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. J Sports Sci 2003; 21:439-449. 11. Krustrup P, Mohr M, Steensberg A, Bencke J, Kjaer M, Bangsbo J. Muscle and Blood Metabolites during a Soccer Game: Implications for Sprint Performance. Med Sci Sports Exerc 2006;

Page 16: Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas · PDF filePara este fin, se han creado múltiples modalidades que pretenden acelerar el proceso de recuperación de las capacidades

38(6):1165-74. 12. Mohr M, Krustrup P, Bangsbo J. Fatigue in soccer: A brief review. J Sports Sci 2005; 23:593-599. 13. Stolen T, Chamari K, Castagna C, Wisloff U. Physiology of Soccer: An Update. Sports Med 2005; 35(6):501-536. 14. Mujika I, Padilla S, Ibañez J, Izquierdo M, Gorostiaga E. Creatine supplementation and sprint performance in soccer players. Med Sci Sports Exerc 2006; Vol. 32, Nº. 2, 518-525. 15. Tessitore A, Meeusen R, Cortis C, Capranica L. Effects of different recovery interventions on anaerobic performances following preseason soccer training. J Strength Cond Res 2007; 21 (3); 745-750. 16. Lyons M, Nakeeb Y, Nevill A. Performance of soccer passing skills under moderate and high-intensity localized muscle fatigue. J Strength Cond Res 2006; 20(1), 197–202. 17. Hamzeh M, Head A. Isokinetic hamstrings and quadriceps evaluation of professional soccer players. J Sports Sci 2004; 22:265. 18. Hoff I. Training and testing physical capacities for elite soccer players. J Sports Sci June 2005; 23(6): 573-582. 19. Reilly T, Dowzer CN, Cable NT. The physiology of deep-water running. J Sports Sci Dec 2003; 21(12): 959-72. 20. Sangnier S, Tourny-Chollet C. Study of the fatigue curve in quadriceps and hamstrings of soccer players during Isokinetic endurance testing. J Strength