11
CINÉTICA QUÍMICA EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN 1. PROBLEMA Determinar el efecto de la temperatura sobre la rapidez de la reacción de oxidación de vitamina C con ferricianuro de potasio, a través de la determinación de los parámetros involucrados en las teorías de Arrhenius y de Eyring. 2. OBJETIVOS Analizar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción entre el ferricianuro de potasio y la vitamina C. Aplicar la ecuación de Arrhenius en su forma integrada para conocer el comportamiento de la reacción con el cambio de temperatura. Determinar la energía de activación de la reacción en estudio. 3. DATOS REGISTRADOS Tabla 1. εb = 986.2 M -1 [H2A]o =5.0 x 10 -4 M [FC]o = 2.5 x 10 -4 M corrida 2 tiempo (min) A orden 2 0.28 0.4202 T = 20 2 0.2739 tiempo (min) A corrida 1 0.28 0.4202 orden 2 2 0.3768 T = 10 °C 4 0.3372 6 0.3010 8 0.2676 10 0.2366 12 0.2218 14 0.2007 16 0.1871 18 0.1739

efecto de la rapidez en el ph

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como influye la rapidez en el ph como lo afecta de manera tanto como positica como negativamente

Citation preview

Page 1: efecto de la rapidez en el ph

CINÉTICA QUÍMICA EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA RAPIDEZ DE UNA REACCIÓN

1. PROBLEMADeterminar el efecto de la temperatura sobre la rapidez de la reacción de oxidación de vitamina C con ferricianuro de potasio, a través de la determinación de los parámetros involucrados en las teorías de Arrhenius y de Eyring. 2. OBJETIVOS Analizar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción entre el

ferricianuro de potasio y la vitamina C. Aplicar la ecuación de Arrhenius en su forma integrada para conocer el

comportamiento de la reacción con el cambio de temperatura. Determinar la energía de activación de la reacción en estudio.

3. DATOS REGISTRADOS

Tabla 1. εb = 986.2 M-1 [H2A]o =5.0 x 10-4 M [FC]o = 2.5 x 10-4 M

corrida 2tiempo (min) A

orden 2 0.28 0.4202

T = 20 °C 2 0.2739

4 0.1972

6 0.1644

8 0.1408

10 0.1233

12 0.1109

14 0.1003

16 0.0935

18 0.0858

tiempo (min) A

corrida 1 0.28 0.4202

orden 2 2 0.3768

T = 10 °C 4 0.3372

6 0.3010

8 0.2676

10 0.2366

12 0.2218

14 0.2007

16 0.1871

18 0.1739

corrida 3tiempo (min) A

orden 2 0.28 0.4202

T = 30 °C 2 0.2500

4 0.1500

6 0.1200

8 0.1000

10 0.0880

12 0.0739

14 0.0669

16 0.0600

18 0.0530

Page 2: efecto de la rapidez en el ph

corrida 4tiempo (min) A

orden 2 0.28 0.4202

T = 40 °C 2 0.2000

4 0.1400

6 0.1000

8 0.0800

10 0.0700

12 0.0580

14 0.0502

16 0.0468

18 0.0410

Gráficas 1.

Corrida 2tiemp

o (min) A Ct 1/Ct

0.280.420

2

0.000426 2347.42

20.273

9

0.000278 3597.12

40.197

2 0.0002 5000

60.164

4

0.000167 5988.02

80.140

8

0.000143 6993.01

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

f(x) = 190.595735244095 x + 2210.86970221631R² = 0.997860959524097

Corrida 1

t (min)

1/Ct

Corrida 1tiemp

o (min) A Ct 1/Ct

0.28 0.4202 0.000426 2347.422 0.3768 0.000382 2617.54 0.3372 0.000342 2923.986 0.3010 0.000305 3278.698 0.2676 0.000271 3690.04

10 0.2366 0.00024 4166.6712 0.2218 0.000225 4444.4414 0.2007 0.000204 4901.9616 0.1871 0.00019 5263.1618 0.1739 0.000176 5681.82

Page 3: efecto de la rapidez en el ph

100.123

3

0.000125 8000

120.110

9

0.000112 8926.57

140.100

3

0.000102 9803.92

160.093

5

0.000095

10526.32

180.085

8

0.000087

11494.25

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

f(x) = 502.384889470085 x + 2732.13221786407R² = 0.991467133958228

Corrida 2

t (min)

1/Ct

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

2000400060008000

100001200014000160001800020000

f(x) = 885.203322912159 x + 2524.76240074903R² = 0.996212364322338

Corrida 3

t (min)

1/Ct

Corrida 3tiemp

o (min) A Ct 1/Ct

0.280.420

2

0.000426 2347.42

20.250

0

0.000253 3952.57

40.150

0

0.000152 6578.95

60.120

0

0.000122 8196.72

80.100

0

0.000101 9900.99

100.088

0

0.000089

11235.96

120.073

9

0.000075

13333.33

140.066

9

0.000068

14705.88

160.060

0

0.000061

16393.44

180.053

0

0.000054

18518.52

Page 4: efecto de la rapidez en el ph

Corrida 4tiempo (min) A Ct 1/Ct

0.280.420

2 0.000426 2347.42

20.200

0 0.000203 4926.11

40.140

0 0.000142 7042.25

60.100

0 0.000101 9900.99

80.080

0 0.000081 12345.68

100.070

0 0.000071 14084.51

120.058

0 0.000059 16949.15

140.050

2 0.000051 19607.84

160.046

8 0.000047 21276.6

180.041

0 0.000042 23809.52

Tabla 2.

Corrida T (°C) T(K) k2 (M-1min-1) 1/T (K-1) ln k2

1 10 283.15 190.6 0.003532 5.252 20 293.15 502.38 0.003411 6.223 30 303.15 885.2 0.003299 6.794 40 313.15 1200.7 0.003193 7.09

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

5000

10000

15000

20000

25000f(x) = 1200.7386186702 x + 2388.73875064548R² = 0.998230980024781

Corrida 4

t (min)

1/Ct

Page 5: efecto de la rapidez en el ph

CÁLCULOS

De la ecuación de la recta obtenida a partir de la gráfica de Arrhenius se pueden calcular los valores de la energía de activación (Ea) de la reacción y el factor pre-exponencial (A) de la siguiente manera:

k=Ae−EaRT se aplica logaritmo natural ln k=ln A−Ea

R ( 1T )En la ecuación obtenida y = -5429.1x + 24.572

y= ln k; b= ordenada al origen= ln A= 24.572; x= 1T

; m= pendiente= −EaR

Para el factor pre-exponencial:

ln A= 24.572 se aplica exponencial (e) A= e24.572=4.6934 x 1010M−1min−1

Para la energía de activación:

m= −EaR

donde Ea siempre será positiva -5429.1 K= −EaR

se despeja Ea

Si R=8.314 J/mol K Ea=Rm=(8.314 JmolK ) (5429.1K )=45137.54 J /mol

0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345 0.0035 0.00355 0.00360

1

2

3

4

5

6

7

8

f(x) = − 5429.05292861202 x + 24.5723315239756R² = 0.955615137340983

Gráfica de Arrhenius

1/T (K-1)

ln k

2

Page 6: efecto de la rapidez en el ph

Para calcular el tiempo de vida media para cada reactivo partimos de la siguiente ecuación:

(reacción de segundo orden)

112C0

= 1C0

+K ps t →

2C0

− 1C0

K ps

=t→ 1

[C0 ] [K ps ]=t

Concentraciones:

[H2A]0 =5.0 x 10−4 M , [FC]0 = 2.5 x 10-4 M

Corrida 1:

T (K) = 283.15

K2 (M-1min-1) = 190.6

t= 1

[5.0×10−4 ] [190.6 ]=10.49 min

t= 1

[2.5×10−4 ] [190.6 ]=20.35min

Corrida 2:

T (K) = 293.15

K2 (M-1min-1) = 502.38

t= 1

[5.0×10−4 ] [502.38 ]=3.98min

t= 1

[2.5×10−4 ] [502.38 ]=7.96min

Corrida 3:

T (K) = 303.15

K2 (M-1min-1) = 885.2

Page 7: efecto de la rapidez en el ph

t= 1

[5.0×10−4 ] [885.2 ]=2.25min

t= 1

[2.5×10−4 ] [885.2 ]=4.51min

Corrida 4:

T (K) = 313.15

K2 (M-1min-1) = 1200.7

t= 1

[5.0×10−4 ] [1200.7 ]=1.66min

t= 1

[2.5×10−4 ] [1200.7 ]=0.30min

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Partiendo del análisis de la práctica anterior obtuvimos el orden global de la reacción el cual es de orden dos por lo tanto para cada una de las corridas se empleó la ecuación integrada de rapidez correspondiente a este orden.

A partir de esto se graficó los valores calculados partiendo de los datos experimentales que la Profesora proporciono. Por medio de las gráficas correspondientes a cada corrida se obtuvieron las pendientes las cuales nos proporcionan el valor de las constates para cada corrida

Para calcular los datos de la segunda tabla empleamos las constantes obtenidas por las gráficas además de las temperaturas con las cuales se trabajaron en cada corrida para obtener los valores necesarios para la gráfica de Arrhenius con la cual se pudo obtener la energía de activación para cada corrida y el factor pre-exponencial.

Para el cálculo de la vida media para cada reactivo se partió de la ecuación para la reacción de orden dos el cual es el orden de nuestro sistema en estudio, de esta despejamos el tiempo obteniendo así la relación matemática para determinar el tiempo de vida media.de nuestras reacciones

Page 8: efecto de la rapidez en el ph

CONCLUSIONES

Con esta práctica, evidenciamos como la velocidad de reacción es directamente proporcional con la temperatura. Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción.