14
ARTÍCULO CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 32 Efecto de la sensibilidad al asco sobre los síntomas hipocondríacos: un estudio prospectivo Effect of disgust sensitivity on hypochondriac symptoms: A prospective study Bonifacio Sandín, Rosa M. Valiente, Miguel A. Santed, David Pineda, Margarita Olmedo y Paloma Chorot Recibido: 20/11/12 Aceptado: 15/05/13 Resumen En este artículo investigamos la asociación entre la sensibilidad al asco y los síntomas de hipocondría y ansiedad hacia la salud. Los participantes cumplimentaron la Escala Multi- dimensional de Sensibilidad al Asco (EMA; Sandín et al., 2013), la Illness Attitudes Scale (IAS; Kellner, 1986), las escalas PANAS (Watson et al., 1988), y el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI-3; Taylor et al., 2007). Obtuvimos asociaciones significativas entre la sensibili- dad al asco y los síntomas hipocondríacos, incluso tras controlar el efecto de las variables demográficas (edad y sexo) y de vulnerabilidad individual (afecto negativo y sensibilidad a la ansiedad). Los resultados de los análisis de regresión múltiple indicaron, que ciertas dimensio- nes del asco (deterioro/enfermedad y trasgresión corporal), predecían los síntomas hipocondría- cos evaluados 10 meses después. Los autores discuten las implicaciones de estos resultados, res- pecto a un posible papel del asco en la etiopatogenia de la hipocondría. Palabras clave: Asco. Dimensiones del asco. Hipocondría. Ansiedad y salud. EMA. Summary In this article we examine the association between domains of disgust and symptoms of hypo- chondriasis in a nonclinical sample. Participants completed the Multidimensional Disgust Scale (Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco, EMA; Sandín et al., 2013), the Illness Atti- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España Correspondencia: Dra. Paloma Chorot Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Psicología Juan del Rosal 10 28040 Madrid, España Correo-e: [email protected] ARTÍCULO Agradecimientos: Esta investigación ha sido finan- ciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, de la Dirección General de Inves - tigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, a través del proyecto Ref. PSI2008-04340.

Efecto de la sensibilidad al asco sobre los síntomas ...el asco podría facilitar que ciertas características de la información relevantes (i.e., relacionadas con contaminación,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARTÍCULOCUADERNOS DE

    MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACEREVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201332

    Efecto de la sensibilidad al asco sobre los síntomashipocondríacos: un estudio prospectivoEffect of disgust sensitivity on hypochondriac symptoms: A prospectivestudy

    Bonifacio Sandín, Rosa M. Valiente, Miguel A. Santed, David Pineda,Margarita Olmedo y Paloma Chorot

    Recibido: 20/11/12Aceptado: 15/05/13

    Resumen

    En este artículo investigamos la asociación entre la sensibilidad al asco y los síntomas dehipocondría y ansiedad hacia la salud. Los participantes cumplimentaron la Escala Multi -dimensional de Sensibilidad al Asco (EMA; Sandín et al., 2013), la Illness Attitudes Scale (IAS;Kellner, 1986), las escalas PANAS (Watson et al., 1988), y el Índice de Sensibilidad a laAnsiedad (ASI-3; Taylor et al., 2007). Obtuvimos asociaciones significativas entre la sensibili-dad al asco y los síntomas hipocondríacos, incluso tras controlar el efecto de las variablesdemográficas (edad y sexo) y de vulnerabilidad individual (afecto negativo y sensibilidad a laansiedad). Los resultados de los análisis de regresión múltiple indicaron, que ciertas dimensio-nes del asco (deterioro/enfermedad y trasgresión corporal), predecían los síntomas hipocondría-cos evaluados 10 meses después. Los autores discuten las implicaciones de estos resultados, res-pecto a un posible papel del asco en la etiopatogenia de la hipocondría.

    Pal abras cl av e: Asco. Dimensiones del asco. Hipocondría. Ansiedad y salud. EMA.

    Summary

    In this article we examine the association between domains of disgust and symptoms of hypo-chondriasis in a nonclinical sample. Participants completed the Multidimensional Disgust Scale(Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco, EMA; Sandín et al., 2013), the Illness Atti -

    Facultad de Psicología, Universidad Nacional deEducación a Distancia, Madrid, EspañaCo rres po ndenci a: Dra. Paloma ChorotUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Facultad de PsicologíaJuan del Rosal 1028040 Madrid, EspañaCorreo-e: [email protected]

    ARTÍCULO

    Ag radeci mi ento s : Esta investigación ha sido finan-ciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación delGobierno de España, de la Dirección General de Inves -tigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, a travésdel proyecto Ref. PSI2008-04340.

  • C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 33

    INTRODUCCIÓN

    Aunque el asco ha sido definido como “la emo -ción olvidada en psiquiatría” (Phillips, Senior,Fahy y David, 1998), en los últimos años ha re -cibido un especial interés por su importante papelrelacionado con la etiopatogenia de algunos tras-tornos mentales, especialmente de ciertos trastor-nos de ansiedad, como las fobias específicas y eltrastorno obsesivo-compulsivo (TOC) (para unarevisión véase Cisler, Olatunji y Lohr, 2009; San -dín, Chorot, Santed, Valiente y Olmedo, 2008b).De forma más específica, el asco parece relacio-narse principalmente con aquellos trastornos deansiedad que podrían implicar componentes decontaminación o enfermedad (Rozin, Haidt y Mc -Cauley, 2000), tales como las fobias a la sangre-inyecciones (Page, 1994, 2003; Sandín, Valiente,Chorot, Santed y Pineda, 2013b), las fobias a cier -tos animales con características potencialmente“contaminantes” por su relación con la suciedad(p.ej., arañas, gusanos, etc.) (Sandín et al., 2013b;Woody y Teachman, 2000), y las formas de TOCrelacionadas con la contaminación (p.ej., las ob -sesiones de contaminación y las compulsiones delimpieza) (Berle y Phillips, 2006; Sandín, Cho -rot, Olmedo y Valiente, 2008a).

    La asociación entre la sensibilidad al asco ylos trastornos de ansiedad, se ha fundamentado enlas relaciones que parecen darse entre el asco y lapotencial contaminación o enfermedad. En estesentido, Davey (1992), y más recientemente Oa -ten, Stevenson y Case (2009), propusieron la teo -ría de evitación de enfermedad, para proporcionarun mecanismo explicativo sobre el posible efectocausal del asco, sobre ciertos trastornos de ansie-dad. Según esta teoría, las respuestas de asco cons -

    tituyen un mecanismo para prevenir la transmi-sión de contaminación o enfermedad. De acuerdocon esta teoría, cabría suponer que otros trastor-nos mentales, además de los trastornos de ansiedad,podrían estar igualmente relacionados con el asco.En concreto, como ya han sugerido algunos auto-res (p.ej., Davey y Bond, 2006), un campo rele-vante aún prácticamente inexplorado concierne alestudio de la asociación entre el asco y la hipo-condría, y otras alteraciones relacionadas con laansiedad hacia la salud. La hipocondría implicapreocupación excesiva hacia la salud, y suele aso-ciarse a actitudes y creencias desadaptativas rela-cionadas con preocupaciones por la enfermedad, eldolor, los hábitos de salud, las creencias hipocon-dríacas, y la fobia a la muerte.

    Partiendo de la hipótesis del asco sobre la evita-ción de la enfermedad (Davey, 1992; Oaten et al.,2009), parece razonable presuponer que la emocióndel asco podría estar directa o indirectamente rela-cionada con la hipocondría, y en general con la an -siedad hacia la salud. En este sentido, se ha suge-rido que los niveles elevados de sensibilidad al asco,posiblemente alertan al individuo de posibles fuen-tes de contaminación, infección y enfermedad, faci-litando de este modo el procesamiento de informa-ción relacionada con la contaminación, la infeccióny la enfermedad (Davey y Bond, 2006). Por tanto,el asco podría facilitar que ciertas características dela información relevantes (i.e., relacionadas concontaminación, infección o enfer medad) se procesende forma más efectiva que otras formas menos rele-vantes, pudiendo algunas de estas característicasconcernir a fenómenos implicados en la hipocon-dría y la ansiedad hacia la salud en general.

    Thorpe, Patel y Simonds (2003), aportaron evi -dencia preliminar sobre la asociación entre el asco

    tudes Scale (IAS; Kellner, 1986), the PANAS scales (Watson et al., 1988) and the AnxietySensitivity Index—3 (Taylor et al., 2007). Significant associations between disgust sensitivityand hypochondriasis and health anxiety were found even when levels of demographics (age andsex) and general risk factors (negative affect and anxiety sensitivity) were controlled for.Further, a series of multiple regressions showed that, after controlling for demographics andrisk factors, specific dimensions of disgust (deterioration/disease, body envelope violations) pre-dicted hypochondriac and health anxiety symptoms assessed 10 months later. The authors dis-cuss implications of these findings concerning a possible role of disgust in hypochondriasis.

    Key wo rds : Disgust. Disgust domains. Hypochondriasis. Health anxiety. EMA.

  • y la ansiedad hacia la salud. Los autores constata-ron que la sensibilidad al asco, evaluada a travésde la escala de Haidt, McCauley y Rozin (1994),se relacionaba significativamente con las puntua-ciones en ansiedad hacia la salud, medida medianteel Whitely Index de Pilowsky (1967). Posterior -mente, Davey y Bond (2006) encontraron correla-ciones significativas entre la sensibilidad al ascoy medidas de hipocondría y ansiedad hacia la salud[escalas de actitudes hacia la enfermedad de Kelner(1986) y un cuestionario sobre quejas de salud deKatz y Zenger (1999)]. Estos autores demostraronque tal relación se mantenía, incluso, después decontrolar el posible efecto del rasgo de ansiedad,lo cual sugería que el asco se relacionaba con laansiedad hacia la salud, independientemente delposible papel mediador del rasgo de ansiedad.

    Más recientemente, Olatunji (2009) examinóla especificidad incremental del asco en la predic-ción de diversos síntomas de ansiedad hacia la sa -lud. El autor obtuvo una asociación significativaentre el asco y los síntomas de ansiedad hacia lasalud; las puntuaciones en la variable de asco pre-decían significativamente las puntuaciones totalesen ansiedad hacia la salud, incluso tras controlarel efecto de la afectividad negativa y el miedo a lacontaminación. Tras estos resultados, el autor con -cluye diciendo que el asco se asocia de forma rele-vante con la ansiedad hacia la salud, y que estaasociación no se debe simplemente al hecho deque el asco y la ansiedad hacia la salud covaríen conel afecto negativo y el miedo a la contaminación.

    Aunque estos primeros estudios son meritorios,presentan algunas limitaciones que dificultan ob -tener conclusiones consistentes sobre la asocia-ción entre el asco y los síntomas hipocondríacos.Un primer problema es que se han utilizado medi-das generales sobre el asco, cuando en realidad sa -bemos que la emoción del asco no es un fenóme -no unitario. Precisamente una de las principalescaracterísticas del asco es que consiste en una emo -ción heterogénea (Cisler et al., 2009; Sandín etal., 2008b, 2013a), que se activa como respuestaa múltiples tipos de estímulos desencadenantes (ob -jetos, situaciones, olores, conductas, pensamientos,etc.). Esto sugiere la importancia de evaluar lasexperiencias del asco, a partir de la consideraciónde diversos tipos posibles de dominios o dimen-siones que puedan subyacer a esta emoción. El

    avance en la investigación sobre la relación entre laemoción del asco y la psicopatología, requiere elempleo de instrumentos de evaluación multidimen-sionales, que proporcionen indicadores sobre dife-rentes tipos de situaciones que generan reaccionesde asco en las personas, ya que ciertas manifesta -ciones psicopatológicas, podrían relacionarse deforma más específica con unas dimensiones delasco que con otras. En este sentido, nuestro grupoha desarrollado recientemente una escala multidi-mensional, para la evaluación de las diferenciasindividuales en la sensibilidad a reaccionar, con res-puestas de asco ante diversos tipos de estímulosdesencadenantes (i.e., la Escala Multidimensionalde Sensibilidad al Asco; EMA), la cual podríacubrir parte de este vacío (Sandín et al., 2013b).

    En relación con esta cuestión, el reciente tra-bajo de Olatunji (2009) referido arriba, presenta elproblema de relacionar los síntomas de ansiedadhacia la salud, con una puntuación total en laescala de propensión y sensibilidad al asco de vanOverveld, de Jong, Peters, Cavanagh y Davey(2006). Esta escala evalúa de forma separada lasdos dimensiones del asco, que los autores denomi-nan como “propensión” y “sensibilidad” al asco(véase Sandín et al., 2008a,b). A este respecto, seasume que ambas dimensiones son conceptual-mente diferentes, del mismo modo que son dife-rentes los conceptos de rasgo de ansiedad y sensi-bilidad a la ansiedad (Sandín, Chorot y McNally,2001). Sin embargo, Olatunji (2009) no separóentre ambos constructos a la hora de relacionar elasco con los síntomas de ansiedad hacia la salud,sino que aplicó la puntuación total en la escala,es decir, la suma de propensión y sensibilidad.Por tanto, no está claro qué representa esta pun-tuación combinada, más allá de que se trate de unamedida relacionada con el asco.

    Una segunda cuestión que limita la generaliza-ción de la evidencia actual sobre la asociaciónentre la sensibilidad al asco y los síntomas de lostrastornos de ansiedad, consiste en que, aunque sehan controlado los posibles efectos contaminan-tes de algunas variables de vulnerabilidad hacialos trastornos somatoformes (y específicamentede los síntomas hipocondríacos), tales como elrasgo de ansiedad y el afecto negativo, no se hacontrolado en ninguno de los estudios el efecto dela sensibilidad a la ansiedad (Sandín, Chorot, Va -

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201334

  • liente, Santed y Lostao, 2004; Taylor, 1999). Lasensibilidad a la ansiedad, aparte de ser el principalfactor de riesgo del trastorno de pánico y otros tras-tornos de ansiedad (Sandín, Chorot y McNally,1996; Taylor, 1999), también es uno de los princi-pales factores de riesgo de la hipocondría (véaseCox, Borger y Enns, 1999; Chorot, Sandín, Valien -te, Santed y Romero, 1997). Por tanto, y puestoque la sensibilidad a la ansiedad se relaciona deforma significativa con la sensibilidad al asco (San -dín et al., 2013b), la posible asociación que existaentre los síntomas hipocondríacos y la sensibilidadal asco, podría deberse a la covariación entre estaúltima variable y la sensibilidad a la ansiedad (San -dín, Chorot, Olmedo y Valiente, 2008a).

    Mediante el presente estudio, hemos pretendi -do examinar de forma prospectiva la relación en -tre la sensibilidad al asco y los síntomas hipo-condríacos (creencias hipocondriacas, miedo a lamuerte, preocupación por la enfermedad, fobia ala enfermedad, etc.). La investigación se basa enun nuevo procedimiento multidimensional de eva -luación del asco, desarrollado a partir de la culturaespañola (i.e., la Escala Multidimensional deSensibilidad al Asco, EMA). Aunque hipotetiza-mos que los miedos, creencias y actitudes hipocon -dríacas deberían asociarse diferencialmente con lasdistintas dimensiones de sensibilidad al asco, dadala ausencia de datos sobre esta cuestión, el estudioes eminentemente exploratorio en este sentido. Noobstante, esperamos que las puntuaciones en hi -pocondría, se relacionarán de forma más especí-fica con las dimensiones de sensibilidad al asco,más estrechamente relacionadas con la contamina-ción y posible transmisión de enfermedad, talescomo las dimensiones de la escala EMA de enfer-medad/deterioro, trasgresión corporal e higie ne.Esperamos, así mismo, que la asociación en tre lasensibilidad al asco y los síntomas hipocondría-cos debería mantenerse, incluso tras controlar elefecto de las variables demográficas (edad y sexo)y de los principales factores de vulnerabilidad(afectividad negativa y sensibilidad a la ansiedad).

    MÉTODO

    Participantes y procedimientoParticiparon en el estudio 424 estudiantes uni-

    versitarios, los cuales recibieron créditos por su

    participación. La Muestra estuvo constituida por312 mujeres (73,6 %) y 112 varones (26,4 %); lamedia de edad de la muestra era de 37,3 (DT =9,1; rango = 21-67). La muestra incluye partici-pantes con lugares de procedencia de todas lasregiones españolas.

    Instrumentos de evaluaciónEscala Multidimensional de Sensibilidad al

    Asco (EMA; Sandín et al., 2013b). La escala estáconstituida por 30 items que evalúan, mediante 6subescalas de 5 items, la sensibilidad o vulnerabi-lidad a responder con asco sobre la base de seistipos diferentes de dimensiones del asco: (1) hi -giene, (2) moral, (3) sexual, (4) trasgresión cor-poral, (5) animales, y (6) deterioro/enfermedad. Elparticipante debe contestar indicando el grado derepugnancia que le produce cada uno de los obje-tos o situaciones que describe cada ítem, graduadoentre “nada” (0) y “muchísimo” (4). Aparte de laspuntuaciones en las seis subescalas, también pue -de obtenerse una puntuación total en la escala. Laescala ha demostrado poseer excelente nivel devalidez de contenido (validez factorial), y nivelesapropiados de fiabilidad (consistencia interna yestabilidad temporal) y validez convergente y dis-criminante (Sandín et al., 2013b,c).

    Escala de Actitudes hacia la Enfermedad [Ill -ness Attitudes Scale, IAS] (Kellner, 1986). Fuediseñada para evaluar miedos, actitudes y creen-cias asociados a la psicopatología de la hipocon-dría y conductas anormales relacionadas con la en -fermedad (ansiedad hacia la salud). Contiene itemssobre síntomas característicos en pacientes conhipocondría o fobia a la enfermedad. Consta de 29items, de los cuales 5 corresponden a experienciascon el tratamiento médico (no evaluado en el pre-sente estudio). Los 24 items restantes evalúan:preocupación por la enfermedad, preocupación porel dolor, hábitos de salud, creencias hipocondría-cas, tanatofobia, fobia a la enfermedad, preocupa-ciones corporales, y efecto de los síntomas. Pue -de obtenerse una puntuación en actitud hacia laenfermedad (puntuación total en la IAS) y pun-tuaciones separadas para las diferentes escalas (noaplicado en este estudio). Cada ítem se puntúasegún una escala Likert, con rango entre 0 (“nun -ca”) y 4 (“casi siempre”). Aplicamos la versión es -pañola validada por nuestro grupo (Chorot et al.,

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 35

  • 1997; Sandín et al., 2000), la cual ha demostradoposeer adecuados niveles de fiabilidad y validez.

    Índice de Sensibilidad a la Ansiedad—3 [An -xiety Sensitivity Index—3, ASI-3] (Taylor et al.,2007). Se aplicó la versión española adaptada porSandin, Valiente, Chorot y Santed (2007). Cons ta de18 items que el participante debe contestar, indi-cando el grado en que suele experimentar cada unode los enunciados, según una escala tipo Likert,pudiendo variar entre “nada o casi nada” (0) y “mu -chísimo” (4). Los items hacen referencia a reaccio -nes de miedo/ansiedad ante la experiencia de sínto-mas de ansiedad de tipo físico, síntomas de descon-trol cognitivo, y síntomas observables socialmente.La ASI-3 incluye tres subescalas de sensibilidad a laansiedad (física, cognitiva y social), cada una de lascuales está constituida por 6 items.

    Escalas de Afecto Positivo y Negativo [Posi -tive and Negative Affect Schedule, PANAS](Watson, Clark y Tellegen, 1988). Se aplicó laver sión española validada por Sandín et al. (1999).Consta de 20 items, 10 referidos al afecto posi-tivo y 10 al afecto negativo. Cada ítem se puntúasegún una escala Likert de 1 (“nada o casi nada”)a 5 (“muchísimo”). Las propiedades psicométri-cas de esta versión son excelentes.

    ProcedimientoLos participantes cumplimentaron en un Tiem -

    po 1, un protocolo que incluía los cuestionariosEMA, ASI-3 y PANAS. Posteriormente, en unTiempo 2 (10 meses después) los mismos parti-cipantes cumplimentaron el IAS. Todos los ins-trumentos de evaluación fueron contestados víainternet, a través de la plataforma del grupo de in -vestigación.

    RESULTADOS

    Correlación entre la sensibilidad al asco ylos síntomas hipocondríacos

    En la Tabla 1 indicamos las correlaciones entrelas variables de sensibilidad al asco (puntuacionesen la EMA) y las restantes variables del estudio,incluidos los síntomas hipocondríacos (puntua-ción total en la IAS). Se indican también los des-criptivos y los coeficientes de consistencia in -terna de cada instrumento de evaluación utilizado.

    Puede apreciarse, que las variables de sensibili-dad al asco tienden a correlacionar de forma mode-rada con las dos variables de vulnerabilidad (i.e.,afectividad negativa y sensibilidad a la ansiedad),

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201336

    Tabl a 1Co rrel aci o nes de Pears o n entre l as v ari abl es de s ens i bi l i dad al as co y l as res tantes v ari abl es

    (hi po co ndrí a, s ens i bi l i dad a l a ans i edad, afecto po s i ti v o y afecto neg ati v o )

    IAS IAS (parcial)a ASI-3 PANAS-AP PANAS-AN

    EMA-Higiene 0,29*** 0,11* 0,31*** -0,01 0,25***EMA-Moral 0,12** 0,02 0,10* 0,09* 0,11*EMA-Sexual 0,04 0,02 0,06 -0,01 0,13**EMA-Trasgresión corporal 0,30*** 0,19*** 0,24*** -0,10* 0,22***EMA-Animales 0,20*** 0,06 0,20*** 0,01 0,20***EMA-Enfermedad/Deterioro 0,35*** 0,20*** 0,31*** -0,07 0,31***EMA-Total 0,32*** 0,14** 0,31*** -0,01 0,30***

    Media 27,38 12,50 31,94 19,78DT 13,30 8,78 5,70 5,97Rango 4-74 0-47 13-50 10-42Alfa 0,90 0,89 0,88 0,91

    No ta. a Correlaciones parciales de la escala IAS con las variables de sensibilidad al asco tras haber controladoel efecto de la edad, el sexo, la sensibilidad a la ansiedad y el afecto negativo. IAS = Illness Attitudes Scale; ASI= Anxiety Sensitivity Index; PANAS-AP = afecto positivo; PANAS-AN = afecto negativo. * p < 0,05; ** p <0,01; *** p < 0,001.

  • excepto las dimensiones de sensibilidad al ascomoral y sexual, cuyas correlaciones son muy in -feriores en general. Por otra parte, salvo pequeñasexcepciones, el patrón de correlación con la sensi-bilidad a la ansiedad es muy similar al patrón ob -servado con la afectividad negativa (véase la Tabla1). La principal excepción consiste en la correla-ción apreciable entre el afecto negativo y la di -mensión sexual de sensibilidad al asco, correla-ción que no se observa con la sensibilidad a laansiedad. Finalmente, y como era esperable, lascorrelaciones entre las dimensiones del asco y elafecto positivo tienden a ser muy bajas y de sig -no negativo.

    Centrándonos en las correlaciones entre lasvariables de sensibilidad al asco y la IAS (apli-cada ésta 10 meses después), podemos observaralgunas diferencias según que se controle o no elefecto de las variables demográficas (edad y sexo)y de vulnerabilidad general hacia los trastornoshipocondríacos (afectividad negativa y sensibili-dad a la ansiedad). Tras parcializar el efecto de es -tas variables, en general encontramos una caídaimportante del tamaño de las correlaciones. Así,centrándonos en las correlaciones parciales, pode-mos observar que, únicamente cuatro variables delasco, correlacionan de forma significativa con laIAS, i.e., las subescalas Higiene, Trasgresión cor -poral y Enfermedad/Deterioro, y la puntuación to -tal en EMA (Véase la Tabla 1). Se aprecia, así mis -mo, que los correlaciones mayores corresponden alas dimensiones de deterioro/enfermedad y trasgre-sión corporal (mayores incluso que la correlacióncon la puntuación total de sensibilidad al asco).Llama la atención la notable caída observada enlas correlaciones con el asco a los animales y elasco total, tras la parcialización.

    Por tanto, a partir de las correlaciones parcia-les parece desprenderse, que no todas las dimen-siones de sensibilidad al asco se relacionan de for -ma similar con la puntuación global en hipocon-dría. Las dimensiones de enfermedad/deterioro ytrasgresión corporal correlacionan de forma mode-rada con IAS, mientras que la dimensión de hi -giene correlaciona de forma más débil aunque sig-nificativa. Lógicamente, tal vez la principal con-clusión que deriva de estos resultados, es que seobtienen correlaciones apreciables y significativasúnicamente entre determinadas dimensiones de sen -

    sibilidad al asco y los síntomas hipocondríacos,incluso tras haber controlado el efecto de varia-bles relevantes como el sexo, el afecto negativo yla sensibilidad a la ansiedad.

    Predicción incremental de los síntomas hi -pocondríacos a partir de la sensibilidad alasco

    Con objeto de examinar la predicción incre-mental de la EMA como medida global de sensi-bilidad al asco (variable independiente), sobre lossíntomas globales de hipocondría (variable crite-rio), aplicamos un diseño de análisis de regresiónmúltiple en tres pasos. En cada paso se incluye-ron de forma sucesiva las diferentes variables in -dependientes, i.e., las variables demográficas (edady sexo; paso 1), las variables de vulnerabilidad(afecto negativo y sensibilidad a la ansiedad; paso2), y la variable de sensibilidad al asco total(EMA, paso 3). Los resultados de este análisis seindican en la Tabla 2.

    Como se indica en la tabla, el cambio globalen R2 producido por las variables demográficasfue mínimo y no resultó significativo (p > 0,05),aunque el cambió aislado producido por el sexo sífue significativo (p < 0,05). En contraste, las va -riables independientes (variables de vulnerabili-dad) añadidas a la ecuación en el segundo paso in -crementó notablemente el R2, pasando a explicarel 28 % de la varianza de los síntomas hipocon-dríacos, siendo significativos los efectos indivi-duales, tanto del afecto negativo, como de la sensi-bilidad a la ansiedad. Finalmente, la sensibilidadal asco global (EMA) incrementó significativa-mente la varianza en los síntomas hipocondríacos(paso 3). Cabe resaltar que, aunque el incrementono es elevado, resultó ser estadísticamente signi-ficativo y posee un valor importante, ya que cons -tituye un valor predictivo incremental sobre lavarianza explicada por las variables de género,afecto negativo y sensibilidad a la ansiedad. Salvolos datos concernientes a los cambios en R2, elresto de valores indicados en la Tabla 2 correspon-den a los valores obtenidos en el último paso (pa -so 3) del análisis de regresión, pudiendo así serinterpretados comparativamente los coeficientesbeta y de correlación parcial, pertenecientes a lasdiferentes variables independientes incluidas en laecuación final. Llama la atención, que el mayor

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 37

  • grado de predicción venga dado por la sensibilidada la ansiedad, mayor incluso que el afecto nega-tivo, lo cual es consistente con la sugerida aso-ciación entre la sensibilidad a la ansiedad y lahipocondría (Chorot et al., 1997; López-Santiagoy Belloch, 2012).

    Predicción incremental de los síntomas hi -pocondríacos a partir de las dimensionesde sensibilidad al asco

    Para examinar la predicción incremental de lasdiferentes dimensiones de sensibilidad al asco (va -riables independientes), sobre los síntomas globa-les de hipocondría (variable criterio), aplicamosun diseño de análisis de regresión múltiple en elque, combinamos los métodos de regresión jerár-quica y regresión por pasos sucesivos. En los dosprimeros pasos del análisis, se incluían sucesiva-mente las variables independientes demográficas(edad y sexo; paso 1) y de vulnerabilidad (afectonegativo y sensibilidad a la ansiedad; paso 2). Apartir de aquí, se aplicó el método de selección delas dimensiones del asco por pasos sucesivos, deforma que solo las dimensiones que resultaransignificativas se incluían en la ecuación en pasossucesivos. Los datos obtenidos a partir de esteanálisis están indicados en la Tabla 3.

    Una vez efectuados los dos primeros pasos se -gún un procedimiento jerárquico, similar al indi -

    cado en la Tabla 2, se aplicó el método de selec-ción por pasos sucesivos para las dimensiones desensibilidad al asco como variables independien-tes. Mediante este método obtuvimos dos pasosque resultaron estadísticamente significativos; elprimero (paso 3) reflejó un cambio significativoen R2, producido por la dimensión de enfermedad/deterioro, y el segundo (paso 4) un cambio signi-ficativo producido por la dimensión de trasgresióncorporal. Como puede apreciarse en la Tabla 3,una vez controlado el efecto de las variables de -mográficas y de vulnerabilidad general (pasos 1 y2, respectivamente), únicamente estas dos di -mensiones de sensibilidad al asco (i.e., enferme -dad/deterioro y trasgresión corporal), predijeronsignificativamente la sintomatología hipocon -dríaca. A pesar de que la dimensión de higienecorrelacionaba significativamente con IAS (véasela Tabla 1), no predijo significativamente esta va -riable en el análisis de regresión, lo cual denotaque no proporcionaba ningún grado de explica-ción de la varianza de IAS tras haberse controladoel efecto del asco asociado a enfermedad/deterioroy trasgresión corporal. Los datos que aparecen enla Tabla 3, salvo los relativos a R2, correspondena los resultados obtenidos en el último paso delanálisis (paso 4), i.e., se refieren al momento enel que las seis variables independientes estabanincluidas en la ecuación.

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201338

    Tabl a 2Anál i s i s de reg res i ó n múl ti pl e jerárqui ca: Efecto s de l a s ens i bi l i dad al as co (EMA) s o bre l a

    predi cci ó n de l as acti tudes haci a l a enfermedad (IAS)

    Variable independiente R2 Δ R2 B ET B ß t r parcialPaso 1 0,01 0,01

    Edad 0,05 0,06 0,04 0,88 0,04Sexo 2,98 1,29 0,10 2,31* 0,11

    Paso 2 0,28*** 0,28***PANAS-AN 0,38 0,10 0,17 3,62*** 0,17ASI-3 0,56 0,07 0,37 7,76*** 0,35

    Paso 3 0,31*** 0,03**EMA 0,13 0,04 0,13 2,97** 0,14

    No ta. EMA = Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco; IAS = Illness Attitudes Scale; PANAS-AP =afecto positivo; PANAS-AN = afecto negativo. ASI-3 = Anxiety Sensitivity Index—3. Excepto R2 y Δ R2,todos los demás valores corresponden al último paso (ver texto). * p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001.

  • Relación estructural de la sensibilidad alasco con el afecto negativo y la sensibili-dad a la ansiedad en la predicción de lasactitudes hacia la enfermedad

    Un aspecto importante del presente estudio, con -sistía en determinar si el asco predecía los síntomashipocondríacos, independientemente de las variablesde vulnerabilidad general hacia la hipocondría y laansiedad a la salud (i.e., sensibilidad a la ansiedad yafecto negativo). Los resultados presentados arribaindican que la sensibilidad al asco general, así comotambién las dimensiones específicas de enferme-dad/deterioro y trasgresión corporal, añaden un in -cremento significativo en la predicción de la varian -za del IAS, aportada por dichas variables de vulnera-bilidad. No obstante, también encontramos que elincremento en la varianza producido por las varia-bles del asco era limitado (incrementaba la varianzaentre el 2 % y el 4 %) (Tablas 2 y 3). Esto podríaindicar un posible papel mediador del asco en larelación causal entre las variables de vulnerabilidady la variable criterio (Olatunji et al., 2007); o,alternativamente, las variables de vulnerabilidad po -drían mediar el efecto del asco sobre los síntomaspsicopatológicos (Davey y Bond, 2006).

    Por ello, siguiendo el método recomendadopor Baron y Kenney (1986), examinamos la posi-bilidad de que la sensibilidad al asco, o bien lasvariables de vulnerabilidad psicopatológica,pudieran actuar como variables mediadoras. Se -gún estos autores, para que pueda darse la media-ción deben cumplirse los siguientes requisitos:(1) el predictor (x) debe relacionarse con la varia-ble criterio (y); (2) el mediador (m) debe relacio-narse con x, así como también con y tras habercontrolado el efecto de x; (3), la mediación se dacuando después de controlar el efecto de m, lavariable x pierde su efecto sobre y. En el presenteestudio, y basándonos en tres análisis de regre-sión simple, tras controlar el efecto de la edad yel género, las tres variables independientes, afectonegativo (ß = 0,38, p < 0,001), sensibilidad a laansiedad (ß = 0,49, p < 0,001), y puntuacióntotal en asco (ß = 0,31, p < 0,001), de formaseparada predecían significativamente la puntua-ción en IAS.

    Por otra parte, y para controlar el efecto alter-nativo de las variables de vulnerabilidad y la pun-tuación total en asco, se calcularon dos análisis deregresión múltiple, incluyendo como variables

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 39

    Tabl a 3Anál i s i s de reg res i ó n múl ti pl e jerárqui ca y de pas o s s uces i v o s : Efecto s de l as di mens i o nes de

    s ens i bi l i dad al as co s o bre l a predi cci ó n de l as acti tudes haci a l a enfermedad (IAS)

    Variable independiente R2 Δ R2 B ET B ß t r parcialPaso 1 0,01 0,01

    Edad 0,07 0,05 0,05 1,28 0,06Sexo 3,89 1,23 0,13 3,15** 0,15

    Paso 2 0,28*** 0,28***PANAS-AN 0,34 0,10 0,15 3,28** 0,16ASI-3 0,54 0,07 0,35 7,56*** 0,35

    Paso 3 0,32*** 0,04**EMA Enfermedad/Deterioro 0,74 0,27 0,13 2,65** 0,14

    Paso 4 0,34*** 0,02*EMA Trasgresióncorporal 0,36 0,16 0,11 2,26* 0,11

    No ta. EMA = Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco; IAS = Illness Attitudes Scale; PANAS-AP =afecto positivo; PANAS-AN = afecto negativo; ASI-3 = Anxiety Sensitivity Index—3. Excepto R2 y Δ R2,todos los demás valores corresponden al último paso (ver texto). * p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001.

  • independientes la afectividad negativa y el asco, yla sensibilidad a la ansiedad y el asco, respectiva-mente; de este modo podía examinarse la posiblemediación simple (i.e., un predictor y un media-dor). Estos análisis demostraron que las dos varia-bles de la ecuación, predecían significativamente elcriterio (IAS) en ambos análisis de regresión. En elprimer análisis, el afecto negativo (ß = 0,32, p <0,001) y la puntuación total en asco (ß = 0,21, p <0,001), predecían significativamente las puntuacio-nes en IAS. En el segundo análisis, la sensibilidada la ansiedad (ß = 0,44, p < 0,001) y la puntuacióntotal en asco (ß = 0,16, p < 0,001), predecían sig-nificativamente las puntuaciones en IAS.

    Finalmente, examinamos una posible media-ción múltiple, considerando la posibilidad de quedos de las variables independientes pudieran actuarcomo mediadores. Para ello aplicamos un análisisde regresión múltiple, en el que se incluyeron si -multáneamente las tres variables independientes.Los resultados de este análisis se indican en la Fi -gura 1 y demuestran que, aunque se produce cierta

    caída en la capacidad predictiva de cada variable alcontrolar el efecto de las dos restantes, la predic-ción sigue siendo relevante y estadísticamentesignificativa. Se aplicó un análisis similar susti-tuyendo la puntuación total en asco por la dimen-sión del asco de enfermedad/deterioro, variable desensibilidad al asco, que en nuestros anterioresanálisis, parecía relacionarse de forma más especí-fica con el IAS (véase la Figura 2). Los resulta-dos son similares a los indicados en la Figura 1,y una vez más sugieren, que cada variable predicecon independencia de las restantes una porciónrelevante y significativa de la varianza en las pun-tuaciones de los síntomas hipocondríacos (IAS).En todos los análisis se controló el efecto de lasvariables demográficas (edad y sexo). Estos resul-tados son consistentes con los referidos en lasTablas 2 y 3, sobre la validez incremental de lasensibilidad al asco.

    De acuerdo con estos resultados, no se apre-cian efectos mediadores para ninguna de las varia-

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201340

    Fi g ura 1Relación estructural del asco con el afecto negativoy la sensibilidad a la ansiedad en la predicción de lasactitudes hacia la enfermedad. AN = afecto negativo;EMA = Escala Multidimensional de Sensibilidad al

    Asco; ASI = Anxiety Sensitivity Index; IAS =Ilness Attitudes Scale. A la izquierda se indican loscoeficientes de correlación entre las variables inde-pendientes, y a la derecha los coeficientes de regre-sión (beta) de cada variable independiente sobre lavariable dependiente (IAS), tras controlar el efectode las restantes variables independientes y de lasvariables demográficas (sexo y edad). Todos los

    coeficientes son estadísticamentesignificativos (p < 0,001).

    Fi g ura 2Relación estructural del asco con el afecto negativoy la sensibilidad a la ansiedad en la predicción de lasactitudes hacia la enfermedad. AN = afecto negativo;EMA-ED = Escala Multidimensional de Sensibilidad

    al Asco—Enfermedad/Deterioro; ASI = AnxietySensitivity Index; IAS = Ilness Attitudes Scale. A laizquierda se indican los coeficientes de correlación

    entre las variables independientes, y a la derecha loscoeficientes de regresión (beta) de cada variable

    independiente sobre la variable dependiente (IAS),tras controlar el efecto de las restantes variablesindependientes y de las variables demográficas

    (sexo y edad). Todos los coeficientes son estadísti-camente significativos (p < 0,001).

  • bles independientes, ya que no se cumple el ter-cero de los criterios de Baron y Kenney (1986),puesto que se mantenía un efecto predictivo rele-vante y estadísticamente significativo para cadavariable independiente, tras controlar alternativa-mente o en conjunto el efecto de las otras dos.Finalmente, y dada la moderada correlación entrelas variables de vulnerabilidad y la sensibilidad alasco, examinamos la existencia de posibles efec-tos moduladores, de las variables de vulnerabili-dad, sobre el efecto del asco en la predicción delas puntuaciones en la IAS. Para ello, contro-lando los efectos de las variables demográficas yde las dos variables de vulnerabilidad implicadas,calculamos en dos análisis de regresión múltiplelos efectos de la interacción entre el afecto nega-tivo y la puntuación total en asco (ß = 0,07, ns),y entre la sensibilidad a la ansiedad y la puntua-ción total en asco (ß = 0,03, ns), no encontrandoefectos significativos.

    DISCUSIÓN

    A través de la presente investigación, hemosestudiado prospectivamente la asociación entre lasdimensiones de sensibilidad o predisposición alasco y los síntomas hipocondríacos evaluados 10meses más tarde. De este modo, partiendo delconcepto de sensibilidad al asco como variable dediferencias individuales, relacionada con la tenden-cia a experimentar asco ante diversas situacionesdesencadenantes (Sandín et al., 2013b), examina-mos la capacidad de este constructo para predeciren el tiempo la sintomatología hipocondríaca.Dos aspectos centrales han guiado la presente in -vestigación. Por una parte, además de la conside-ración del asco como medida general, hemospuesto especial énfasis en las diferentes dimensio-nes básicas del asco y en su relación diferencialcon los síntomas hipocondríacos. En segundo lu -gar, pretendíamos examinar la validez incrementaldel asco en la predicción de los síntomas hipo-condríacos, en adición a la predicción proporcio-nada por las variables demográficas (edad y géne -ro) y las variables de vulnerabilidad general (afec -to negativo y sensibilidad a la ansiedad). Aunqueestas variables (particularmente las tres últimas),parecen correlacionar entre sí (Taylor, 1999) y conla sensibilidad al asco (p.ej., Sandín et al., 2008a,

    2013b), hasta estos momentos no se había publi-cado ningún estudio en que se examinara la pre-dicción incremental del asco sobre los síntomashipocondríacos, tras haber sido controlado el efec -to de estas variables relevantes.

    En términos generales, hemos obtenido resul-tados que sugieren una asociación significativaentre el asco y los síntomas hipocondríacos. En -contramos, que tanto la puntuación global de sen-sibilidad al asco, como la puntuación en las di -mensiones básicas del asco (excepto la dimensiónsexual), evaluados en un tiempo 1 correlacionancon las actitudes hacia la enfermedad evaluadas 10meses más tarde. No obstante, esta correlación setorna insignificante y no significativa para algu-nas dimensiones cuando se controlan las variablesdemográficas y las dos variables de diferencias in -dividuales relevantes para la sintomatología hipo-condriaca (i.e., afecto negativo y sensibilidad a laansiedad). Estos resultados son consistentes conlos referidos por Thorpe et al. (2003) y Davey yBond (2006), los cuales también constaron corre-laciones positivas entre medidas globales del ascoy puntuaciones en actitudes hacia la enfermedad oansiedad hacia la salud. Nuestros resultados am -plían los referidos por estos autores en dos aspec-tos. Por una parte, Thorpe et al. no controlaronel efecto de variables intervinientes relevantes,como el afecto negativo y la sensibilidad a la an -siedad, y Davey y Bond únicamente controlaronel efecto del rasgo de ansiedad, por lo cual las co -rrelaciones encontradas por estos autores entre lasensibilidad al asco y los síntomas hipocondría-cos y de ansiedad hacia la salud, no están exentasde contaminación por la posible implicación deterceras variables. Por otra parte, los estudios deestos autores son de naturaleza transversal (losinstrumentos de evaluación del asco se aplicaronsimultáneamente a los de la evaluación psicopa-tológica). Además, aunque en principio nuestrosresultados también son consistentes con los re -feridos en el estudio transversal de Olatunji (2009),este autor utilizó una medida general del asco, enla que combinó dos constructos teóricamente dife-rentes, i.e, la propensión a experimentar asco y eldesagrado o molestia de la experiencia del asco (esdecir, la tendencia a experimentar asco y la ten-dencia a experimentar el asco como algo desagra-dable). Por ello, no resulta posible obtener con-

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 41

  • C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201342

    clusiones claras sobre los resultados del estudiode este autor.

    Nuestros análisis de regresión, demuestran queel nivel general de sensibilidad al asco, resulta efec -tivo para predecir los síntomas hipocondríacosevaluados 10 meses más tarde. La capacidad pre-dictiva de esta variable es significativa, tras habercontrolado previamente el efecto del sexo y lasvariables generales de vulnerabilidad, si bien laproporción de varianza (3 %), que añade sobre es -tas variables es limitada. Cuando examinamos elpoder predictivo de las dimensiones del asco, enlugar de la puntuación total, únicamente dos di -mensiones proporcionaban un porcentaje signifi-cativo predictivo añadido a la predicción de lasvariables demográficas y de vulnerabilidad gene-ral. Estas dos variables, que incrementaban la va -rianza explicada en un 6 %, eran las dimensionesde enfermedad/deterioro y trasgresión corporal. Portanto, estas dos dimensiones podrían ser de espe-cial relevancia, por su relación específica con lossíntomas psicopatológicos, relacionados con lahipocondría y la ansiedad hacia la salud.

    Olatunji et al. (2007) habían sugerido que lasensibilidad al asco moderaba el efecto del rasgo deansiedad, sobre los síntomas psicopatológicos (sín-tomas fóbicos y síntomas obsesivo-compulsivos).Sin embargo, nuestros datos no apoyan esta hipó-tesis, puesto que el efecto de la sensibilidad a laansiedad y el afecto negativo sigue siendo relevante,para predecir los síntomas de actitudes hacia la en -fermedad, tras haber controlado el efecto de la sen-sibilidad al asco. Otros autores (Davey y Bond,2006) habían establecido una hipótesis en ciertomodo opuesta a la anterior, es decir, que las varia-bles mediadoras serían las variables de vulnerabili-dad general (el rasgo de ansiedad o el afecto nega-tivo), en lugar de la variable del asco, las cualespodrían actuar como como tercera variable en larelación entre el asco y los síntomas psicopatoló-gicos, pudiendo mediar por tanto en dicha relación.Nuestros resultados tampoco apoyan esta hipótesisya que, aunque hemos encontrado una caída impor-tante del poder predictivo del asco sobre los sínto-mas psicopatológicos (síntomas de actitudes haciala enfermedad), tras controlar el efecto de la sensi-bilidad a la ansiedad y el afecto negativo, aún per-siste un poder predictivo relevante y significativodel asco sobre dichos síntomas.

    En un estudio sobre el temor a la contamina-ción, característico en los pacientes con trastornoobsesivo-compulsivo, Cisler, Reardon, Williamsy Lohr (2007) constataron que, si bien el asco yla sensibilidad a la ansiedad predecían de formaindependiente el miedo a la contaminación, la in -teracción entre ambas variables añadía cierto po -der predictivo sobre dicho miedo (incrementabaentre un 3 % y un 7 % la varianza explicada con-juntamente por el asco y la sensibilidad a la an -siedad). Estos resultados, sin embargo, no fueroncorroborados por el presente estudio, ya que obtu-vimos efectos irrelevantes asociados a las interac-ciones del asco con la sensibilidad a la ansiedad yel afecto negativo, respectivamente. Por tanto, nohemos podido constatar que las variables de dife-rencias individuales indicadas, modulen el efectoque ejerce la sensibilidad al asco sobre las actitu-des hacia la enfermedad.

    En suma, en adición al efecto sobre los sínto-mas hipocondríacos que ejercen la sensibilidad ala ansiedad y otras posibles variables (Chorot etal., 1997; Cox et al., 1999; López-Santiago yBelloch, 2012; Miaja y Moral, 2012) y la afecti-vidad negativa (Chorot y Martínez-Narváez, 2009),los resultados del presente estudio indican, que lasensibilidad al asco predice estos síntomas deforma independiente a dichas variables personales,lo cual sugiere un posible efecto de vulnerabilidadespecífico, asociado a la tendencia personal a ex -perimentar asco. En este sentido, si bien la sensi-bilidad general al asco parece amplificar las res-puestas hipocondriacas, este efecto podría deberseespecíficamente a ciertas formas de asco, en particu -lar el asco asociado a enfermedad/deterioro y tras-gresión corporal. Estos resultados, sugieren que lapreocupación y creencias sobre los síntomas rela-cionados con la enfermedad y la muerte caracterís-ticos de la hipocondría, no consisten únicamenteen fenómenos de ansiedad hacia la salud, sino quetambién incluyen componentes de asco, los cua-les deberían ser tenidos en consideración, tantodesde un punto de vista etiopatogénico, como enlos protocolos de tratamiento cognitivo-conduc-tual de los trastornos somatomorfos. Nuestros re -sultados son consistentes con la hipótesis del as -co de evitación de la enfermedad (Davey, 1992;Oaten et al., 2009), así como también con el pa -pel diferencial del asco hacia la enfermedad/dete-

  • rioro y la trasgresión corporal en la activación deprocesos relacionados con la hipocondría y la an -siedad hacia la salud, ya que estas formas de ascopodrían activar de forma selectiva los mecanis-mos individuales de alerta relacionados con lasalud y la muerte (Davey y Bond, 2006; Rozin etal., 2000).

    Aunque el presente estudio tiene un carácterpredictivo prospectivo, ya que la sensibilidad alasco predijo los síntomas de hipocondría 10 me -ses después, tiene la limitación de que dichos sín-tomas no fueron evaluados en los dos momentosde la evaluación, razón por la cual no es posibleestablecer relaciones causales entre el asco y lossíntomas hipocondríacos (i.e., cambios en lossíntomas producidos entre ambos momentos deevaluación). No obstante, el estudio proporcionaevidencia sobre la asociación entre el asco en elmomento 1 y las actitudes hacia la enfermedad 10meses más tarde (momento 2), lo cual tiene im-portantes implicaciones clínicas, relacionadas conla patogenia y el tratamiento de los trastornos hi -pocondríacos. La presente investigación, consti-tuye el primer estudio prospectivo sobre la rela-ción entre el asco y los síntomas hipocondríacos,el primero que examina el efecto del asco, inde-pendientemente de los dos principales factores ge -nerales de riesgo hacia los trastornos somatomor-fos (sensibilidad a la ansiedad y afecto negativo),y el primero que analiza de forma específica elpapel de las dimensiones básicas del asco. Final -mente, dada la implicación que parece tener elasco con respecto a diferentes trastornos mentales(Cisler et al., 2009; Sandín et al., 2008b), cabríaafirmar que representa un constructo transdiagnós-tico de gran relevancia (Belloch, 2012; Sandín,Chorot y Valiente, 2012), cuyo alcance mereceser estudiado en futuras investigaciones.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Baron, R. M. , & Kenny, D. A. (1986). The mo -derator–mediator variable distinction in socialpsychological research: Conceptual, strategic,and statistical considerations. Journal of Perso -nality and Social Psychology, 51: 1173–1182.

    2. Bel l o ch, A. (2012). Propuestas para un enfo-que transdiagnóstico de los trastornos mentalesy del comportamiento: Evidencia, utilidad y limi -taciones. Revista de Psicopatología y Psicolo -

    gía Clínica/Spanish Journal of Clinical Psy -chology, 17: 295-311.

    3. Berl e, D. , & Phi l l i ps , E. S. (2006). Disgustand obsessive-compulsive disorder: An update.Psychiatry, 69: 228-238.

    4. Cho ro t, P. , y Martí nez-Narv áez, P. (2008).Trastornos somatoformes. En En A. Belloch, B.Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopato-logía, Vol. 2 (ed. rev., pp. 177-211). Madrid: Mc -Graw-Hill.

    5. Chorot, P. , Sandín, B. , Valiente, R.M. , San -ted, M. A. , y Ro mero , M. (1997). Actitud ha -cia la enfermedad, ansiedad y sintomatologíasomática en pacientes con trastorno de pánico ehipocondría. Revista de Psicopatología y Psi -cología Clínica, 2: 123-136.

    6. Cis l er, J. M. , Olatunji , B. O. , & Lohr, J. M.(2009). Disgust, fear, and the anxiety disorders:A critical review. Clinical Psychology Review,29: 34-46.

    7. Cisler, J.M. , Reardon, J.M. , Will iams, N.L. ,& Lo hr, J. M. (2007). Anxiety sensitivity anddisgust sensitivity interact to predict contami-nation fear. Personality and Individual Diffe -rences, 42: 935-946.

    8. Cox, B.J. , Borger, S.C. , & Enns, M.W. (1999).Anxiety sensitivity and emotional disorders: Psy -chometric studies and their theoretical implica-tions. In S. Taylor (Ed. ), Anxiety sensitivity(pp. 115-148). Mahwah, NJ: LEA.

    9. Dav ey, G. C. L. (1992). Characteristics of in -dividuals with fear of spiders. Anxiety Research,4: 299-314.

    10. Davey, G. C. L. , & Bond, N. (2006). Using con -trolled comparisons in disgust psychopathologyresearch: The case of disgust, hypochondriasis andhealth anxiety. Journal of Behavior Therapy andExperimental Psychiatry, 37: 4–15.

    11. Deaco n, B. , & Ol atunji , B. O. (2007). Spe -cificity of disgust sensitivity in the predictionof behavioural avoidance in contamination fear.Behaviour Research and Therapy, 45: 2110-2120.

    12. Haidt, J. , McCauley, C. , & Rozin, P. (1994).Individual differences in sensitivity to disgust:A scale sampling seven domains of disgust elici-tors. Personality and Individual Differences, 16:701-713.

    13. Katz, R. C. , & Zeng er, N. (1999). Assessinghypochondriasis: Findings on the survey ofhealth concerns. Journal of Psychopathologyand Behavioral Assessment, 21: 183-189.

    14. Kel l ner, R. (1986). Somatization and hypo-chondriasis. New York: Praeger.

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 43

  • 15. Ló pez-Santi ag o , J. , y Bel l o ch, A. (2012).El laberinto de la somatización: Se buscan sali-das. Revista de Psicopatología y PsicologíaClínica, 17: 151-172.

    16. Miaja, M. , y Moral , J. (2012). Propiedades psi -cométricas de la escala de ansiedad ante la muerte enpersonas con VIH y población general. Revista dePsicopatología y Psicología Clínica, 17: 107-122.

    17. Oaten, M. , Stev ens o n, R. J. , & Cas e, T. I.(2009). Disgust as a disease-avoidance mecha-nism. Psychological Bulletin, 135: 303-321.

    18. Ol atunj i , B. O. (2009). Incremental specifi-city of disgust propensity and sensitivity in theprediction of health anxiety dimensions. Jour -nal of Behavior Therapy and Experimental Psy -chiatry, 40: 230-239.

    19. Olatunji , B. O. , Wil l iams, N. L. , Lohr, J. M. ,Connolly, K.M. , Cisler, J. , & Meunier, S. A.(2007). Structural differentiation of disgust fromtrait anxiety in the prediction of specific anxie -ty disorder symptoms. Behaviour Research andTherapy 45: 3002-3017.

    20. Pag e, A. C. (1994). Blood-injury phobia. Cli -nical Psychology Review, 14: 443-461.

    21. Pag e, A. C. (2003). The role of disgust in faint-ness elicited by blood and injection stimuli.Journal of Anxiety Disorders, 17: 45-58.

    22. Phi l l ips , M. L. , Senior, C. , Fahy, T. , & Da -v i d, A. S. (1998). Disgust—The forgotten emo -tion in psychiatry. British Journal of Psychia -try, 172: 373-375.

    23. Pi lowsky, I. (1967). Dimensions of hypochon-driasis. British Journal of Psychiatry, 113: 89-93.

    24. Ro zi n, P. , Hai dt , J. , & McCaul ey, C. R.(2000). Disgust. En M. Lewis & J.M. Haviland(Eds. ), Handbook of emotions (2ª ed. , pp. 637-653). New York: Guilford Press.

    25. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , Lo s tao , L. , Jo i -ner, T. E. , Santed, M. A. , y Val i ente ,R. M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivoy negativo: Validación factorial y convergenciatranscultural. Psicothema, 11: 37-51.

    26. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , & McNal l y, R. J.(1996). Validation of the Spanish version of theAnxiety Sensitivity Index in a clinical sample.Behaviour Research and Therapy, 34: 283-209.

    27. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , & McNal l y, R. J.(2001). Anxiety sensitivity index: Normativedata and its differentiation from trait anxiety.Behaviour Research and Therapy, 39: 213-219.

    28. Sandín, B. , Cho ro t, P. , Olmedo , M. , y Va -l i ente, R. M. (2008a). Escala de propensión ysensibilidad al asco revisada (DPSS-R): Propie dadespsicométricas y relación del asco con los miedos y

    los síntomas obsesivo-compulsivos. Análisis yModificación de Conducta, 34: 127-168.

    29. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , Santed, M. A. , Va -l i ente, R. M. , & Ol medo , M. (2008b). Sen -sibilidad al asco: Concepto y relación con losmiedos y los trastornos de ansiedad. Revista dePsicopatología y Psicología Clínica, 13: 137-158.

    30. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , y Val i ente, R. M.(2012). Transdiagnóstico: Nueva frontera enpsicología clínica. Revista de Psicopatología yPsicología Clínica/Spanish Journal of ClinicalPsychology, 17: 1185-203.

    31. Sandí n, B. , Cho ro t, P. , Val i ente, R. M. ,Lo s tao , L. , Santed, M. A. , y Fernández, O.(2000). Actitudes hipocondríacas en mujeresantes y después de participar en pruebas comple-mentarias de detección de cáncer de mama. Psi -quis, 21: 232-240.

    32. Sandín, B. , Chorot, P. , Val iente, R. M. , Ol -medo , M. , Cal l ejas , B. , Santed, M. A. , yCampagne, D. M. (2013a). Dimensiones de sen -sibilidad al asco en población española. RevistaArgentina de Clínica Psicológica, 22: 37-48.

    33. Sandín, B. , Chorot, P. , Valiente, R.M. , San -ted, M. A. , y Lostao, L. (2004). Dimensiones desensibilidad a la ansiedad: Evidencia confirma-toria de la estructura jerárquica. Revista dePsicopatología y Psicología Clínica, 9: 19-33.

    34. Sandín, B. , Chorot, P. , Valiente, R.M. , San -ted, M. A. , Olmedo, M. , Pineda, D. , y Cam -pag ne, D. M. (2013b). Construcción y valida-ción preliminar de la Escala Multidimensionalde Sensibilidad al Asco (EMA). Revista de Psi -copatología y Psicología Clínica, 18: 1-18.

    35. Sandín, B. , Val i ente, R. M. , Choro t, P. , &Santed, M. A. (2007). ASI-3: Nueva escala pa -ra la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad.Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,12: 91-104.

    36. Sandín, B. , Valiente, R.M. , Chorot, P. , San -ted, M. A. , & Pineda, D. (2013c). Dimensionesde sensibilidad al asco y predicción diferencialde los síntomas fóbicos. Revista de Psicopa -tología y Psicología Clínica, 18: 19-30.

    37. Tay l o r, S . (Ed.) (1999). Anxiety sensitivity:Theory, research, and treatment of the fear ofanxiety. Mahwah, NJ: LEA.

    38. Taylor, S. , Zvolensky, M.J. , Cox, B.J. , Dea -con, B. , Heimberg, R.G. , Ledley, D.R. et al .(2007). Robust dimensions of anxiety sensiti-vity: Development and initial validation of theAnxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3). Psycholo -gical Assessment, 19: 176-188.

    39. Thorpe, S. J. , Patel , S. P. , & Simonds, L. M.

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 201344

  • (2003). The relationship between disgust sensi-tivity, anxiety and obsessions. Behaviour Re -search and Therapy, 41: 1397-1409.

    40. v an Ov erv el d, M. , de Jo ng , P. J. , Peters ,M.L. , Cavanagh, K. , & Davey, G.C.L. (2006).Disgust propensity and disgust sensitivity: se -parate constructs that are differentially related tospecific fears. Personality and Individual Diffe -rences, 41: 1241–1252.

    41. Wats o n, D. , Cl ark, L. A. , & Tel l eg en, A.(1988). Development and validation of briefmeasures of positive and negative affect: ThePANAS scales. Journal of Personality and SocialPsychology, 54: 1063-1070.

    42. Wo o dy, S . R. , & Teachman, B. A. (2000).Intersection of disgust and fear: Normative andpathological views. Clinical Psychology: Scien -ce and Practice, 7: 291-311.

    C. Med. Psicosom, Nº 107 - 2013 45