49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Efecto del jugo de arándano sobre las lesiones precarcinogénicas del colon del ratón PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURRICULAR QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL PRESENTA: TAPIA EGUILIOR MELANIE ALEJANDRA DIRECTORES: DRA. ROSA ISELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ DR. EDUARDO MADRIGAL BUJAIDAR MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2012

Efecto del jugo de arándano sobre las lesiones precarcinogénicas del colon del … · 2018. 8. 9. · del cáncer de colon, en Canadá la leucemia, en Japón el cáncer de estómago

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Efecto del jugo de arándano sobre las

lesiones precarcinogénicas del colon del

ratón

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURRICULAR

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

PRESENTA:

TAPIA EGUILIOR MELANIE ALEJANDRA

DIRECTORES: DRA. ROSA ISELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

DR. EDUARDO MADRIGAL BUJAIDAR

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2012

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Genética del

Departamento de Morfología de la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección de la

Dra. Rosa Isela Álvarez González y el Dr. Eduardo Madrigal Bujaidar,

gracias por el apoyo otorgado por:

Beca Institucional de Formación de Investigadores del Instituto

Politécnico Nacional, en los periodos de enero-junio y julio-diciembre

de 2011.

DEDICATORIA

A mis padres, que gracias a su apoyo incondicional y a su amor he logrado

culminar una etapa muy importante de mi vida, gracias a ustedes cada día soy

más sabia y sólo quiero ser un orgullo para ustedes. Sin ustedes no sería los que

soy ahora. Los amo.

A mis hermanos que a pesar del poco tiempo compartido, han seguido mi

trayectoria y me han apoyado con sus palabras. Los amo y quiero verlos triunfar

en todo lo que se propongan.

A ti Mau por todo tu apoyo, por tus palabras que siempre me levantaron del hoyo,

por las veces que me regañaste por no apurarme, por las veces que comprendiste

que necesitaba tiempo, por todo el amor que me has ofrecido, tal vez sin ti lo

hubiera hecho pero no significaría lo mismo, porque contigo todo es mejor y tiene

mayor valor, por fin amor!! Te amo.

A mis bellísimas sobrinas por ser una distracción diaria para mí, por ser una razón

para querer un mundo mejor y por ser pequeñas aprendices de su tía, las amo.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la Dra. Rosa Isela Álvarez González por aceptarme para realizar este proyecto,

por tenerme confianza, ayudarme en todas mis dudas y ser paciente conmigo, también

gracias por ser un guía importante en este camino, por su compañía, su amistad y por ser

un ejemplo a seguir.

Gracias Dr. Eduardo Madrigal Bujaidar, por ayudarme y convencerme de querer trabajar

en su laboratorio, la plática inicial fue la llave que abrió la puerta hacia ustedes, gracias

por sus observaciones y su buen sentido del humor, le estimo mucho y es un ejemplo a

seguir.

Gracias a la Dra. Elizdath Martínez Galero, por formar parte de mis sinodales, por

brindarme sus observaciones para el mejoramiento de este trabajo.

Gracias a la Dra. Leticia Garduño Siciliano, por aceptar ser mi sinodal y apoyarme con sus

observaciones para el mejoramiento de este trabajo.

Gracias a la Biol. Elizabeth Guarneros Bañuelos por aceptar ser mi sinodal, por las

observaciones para mejorar este trabajo, por su amistad y estimación hacia mí, por su

sabiduría y por querer que sea una persona de éxito, la quiero mucho y mil gracias.

Gracias a mis compañeros del laboratorio de Genética Fernando, Víctor, Edgar, Seidy,

Fabiola, también a Xariss, Erika, Ofelia, Tania, Marisol y Martha por todo su apoyo en los

sacrificios y por los buenos momentos que pasamos de fiesta, les deseo mucho éxito a

todos.

Gracias a la familia Azúa Corona por su apoyo, sus palabras de aliento, por su empuje y

por quererme tanto, los quiero mucho.

Gracias a los seres vivos que hicieron posible esta investigación en beneficio de la

humanidad, pues sin ellos no habría grandes avances en la ciencia. Mis pequeños ratones.

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Abreviaturas………………………………………………………………………..... i

Índice de tablas……………………………………………………………..……… ii

Índice de figuras ……………………………………………………………...…… ii

Resumen……………………………………………………………………………. iii

I. INTRODUCCIÓN…….………………………………………………...................………… 1

1.1 Cáncer………………..…………………………………………….................….……… 1

1.1.1 Origen del cáncer……………...……………………..................………………… 2

1.1.2 Etapas del cáncer……………………………………....................……………… 3

1.2 Carcinogénesis química………………………………………………......................…. 5

1.2.1 Relación entre carcinogénesis y mutagénesis……………..……….................... 6

1.3 Cáncer de Colon……………………………………………………………….. ................ 8

1.3.1 Lesiones precarcinogénicas…………………………………………................... 9

1.3.2 Azoximetano…………………………………………………….…….................… 11

1.4 Quimioprevención…………………………………………….……..………................... 13

1.5 Jugo de Arándano………………………………....…………………….….. .................. 16

1.5.1 Descripción general………………………………….……………....................... 16

1.5.2 Actividad biológica…………………………………….………………................... 18

1.6 Justificación…………………………………………..………………....……................... 20

1.7 Hipótesis……………………………………………….……………....…….................... 20

1.8 Objetivos…………………………………………….………………………..................... 21

1.6.1. Objetivo general…………………………………………..................…………… 21

1.6.2 Objetivos particulares……………………..………………………...................….. 21

II. MATERIALES Y MÉTODOS.…………………………………………...…...................… 22

III. RESULTADOS………………………………………………………….......…………… 24

IV. DISCUSIÓN…………,………………………………………………….......…………… 29

V. CONCLUSIONES……………………….…………………………………….......……… 34

VI. REFERENCIAS…………………………………………………………………….......… 35

ABREVIATURAS

ADN……………………… Ácido desoxirribonucleico

AOM…………………….. Azoximetano

CA……………………….. Criptas aberrantes

FCA……………………... Focos de criptas aberrantes

JA………………………… Jugo de arándano

MAM……………………… Metilazoximetanol

RL………………………… Radicales libres

INEGI……………………. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

OMS……………………... Organización Mundial de la Salud

IARC……………………… International Agency for Research of Cancer

NCI………………………. National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cáncer)

PO................................... Protooncogenes

OG................................... Oncogenes

GST................................. Genes Supresores de Tumores

N7-meG............................ N7-metilguanina

O6-meG............................ O

6-metilguanina

O4-meT............................ O

4-metiltimina

ABREVIATURAS i

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

Tabla 1 Prevención primaria………………………………………………………………. 14

Tabla 2 Prevención secundaria…………………………………………………………… 15

Tabla 3 Prevención terciaria………………………………………………………………. 15

Tabla 4 Composición química del arándano……………………………………………..17

Tabla 5 Distribución de los grupos experimentales……………………………………. 22

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1 Regiones de incidencia más alta de algunos tipos de cáncer…….....................1

Figura 2 Modificación en la incidencia de cáncer en relación al estilo de vida. ..…..........3

Figura 3 Etapas en la carcinogénesis iniciada por un carcinógeno genotóxico….............7

Figura 4 Mecanismo de formación de focos de criptas aberrantes en colon……...........10

Figura 5 Azoximetano……………………………………………………………………........11

Figura 6 Metabolismo del azoximetano………………………………………………......….12

Figura 7 Esquema del diseño experimental…………………………………………….......23

Figura 8 Peso corporal promedio de cada uno de los grupos de experimentación.........26

Figura 9 Inducción de focos de criptas aberrantes en el colon de ratones......................27

Figura 10 Efecto del jugo de arándano sobre el número de criptas aberrantes por

foco en el colon de ratones...............................................................................28

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ii

RESUMEN

Diversas investigaciones sobre una gran variedad de bayas han demostrado que éstas

poseen propiedades biológicas entre las que destacan: protección cardiovascular y

neuronal, potencial anticarcinogénico y propiedades antidiabéticas. Una de estas bayas

comprende al arándano (Vaccinium corymbosum). En vista de dichos antecedentes

biomédicos, en el presente trabajo se estudió la actividad quimiopreventiva del jugo de

arándano (JA) contra el daño producido por el azoximetano (AOM) en ratón. Se

organizaron seis lotes de ratones CD-1 con siete individuos cada uno, tres grupos testigos

(agua, JA y AOM) y tres con distintas dosis de JA (1.04, 10.4 y 20.83 µL/g) más el AOM

(10 mg/kg), el tratamiento fue por cuatro semanas, el agua y el JA se administraron vía

oral diariamente; al control de AOM y las tres dosis de JA se les administró vía

intraperitoneal el carcinógeno (AOM), se hicieron dos aplicaciones en la segunda y

tercera semana. Al finalizar el tiempo de tratamiento, se sacrificó, se disectó el colon de

cada individuo, se tiñó con azul de metileno y se observó con un microscopio óptico a 10X

con el objeto de establecer el tamaño, distribución y número de focos de criptas

aberrantes (FCA). Como resultado se obtuvo que los testigos agua y JA no presentaron

incidencia de criptas aberrantes (CA); sin embargo, se demostró la capacidad de

inducción de FCA por parte del AOM en su testigo, con una incidencia promedio de 201

CA. En los grupos de prueba, se encontró una relación dosis-efecto no lineal ya que las

dosis baja y alta (1.04 µL/g 20.83 µL/g) presentaron una alta incidencia de FCA a

diferencia de la dosis media (10.41 µL/g) la cual tuvo un efecto protector de un 45% de

reducción de CA. Los resultados sugieren que el JA tiene un mecanismo de acción que

sólo es útil en un intervalo de dosis específico; por lo tanto, es necesario continuar su

estudio con dosis que delimiten más este intervalo.

RESUMEN iii

I INTRODUCCIÓN

1.1 Cáncer

El cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial. En 2008, la International

Agency for Research on Cancer (IARC) reportó 7.9 millones de defunciones debidas a

alguna neoplasia. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que

las muertes por cáncer en todo el mundo seguirán aumentando y pasarán de los 11

millones en 2030 (OMS, 2010).

En México las defunciones por tumores malignos constituyen la tercera causa de muerte

en mujeres y la cuarta en hombres. En las mujeres los tres principales tipos de cáncer que

causaron fallecimientos durante 2007 fueron: el de mama (13.8%), cuello del útero

(12.1%) e hígado (7.6%). En los hombres, el cáncer de próstata (15.7%), de tráquea,

bronquios y pulmón (14%) y de estómago (9%) fueron las principales causas de muerte

durante 2007 (INEGI, 2009). A nivel mundial se ha observado que la incidencia de la

afección varía en diferentes regiones (Figura 1), por ejemplo, en E.U. es alta la incidencia

del cáncer de colon, en Canadá la leucemia, en Japón el cáncer de estómago y en China

el de hígado (NCI, 2010).

Figura1. Regiones de incidencia más alta de algunos tipos de cáncer (NCI, 2010).

INTRODUCCIÓN 1

El cáncer es una enfermedad caracterizada por pérdida de los mecanismos de control

normales que rigen la supervivencia, proliferación y diferenciación celular (Chu y

Sartorelli, 2010). Una célula o un grupo de células (somáticas y/o germinales) en un tejido

particular pueden perder dicha capacidad de control y si el organismo no repara o elimina

a las células anormales, éstas se multiplicarán e invadirán otros tejidos formándose lo que

se conoce como cáncer en un estado más agresivo (Clayson, 2001).

La neoplasia significa “nuevo crecimiento”. Las células neoplásicas que aparecen en un

grupo o masa componen el tumor. Las neoplasias están formadas por grupos celulares

originados de una sola célula progenitora, en la que se produce al menos una mutación

que hace que la progenie se adelante en el crecimiento al resto de las células normales

circundantes (Rubin, 2003)

1.1.1 El origen del cáncer

El cáncer es una enfermedad de tipo crónico muy relacionada con la exposición del

organismo a compuestos medioambientales. Existen factores exógenos y endógenos

causantes del cáncer. Dentro del grupo de factores exógenos se incluye la alimentación,

el alcohol, el tabaco, las radiaciones ionizantes y no ionizantes, compuestos químicos y/o

biológicos (Gutiérrez y Salsamendi, 2001).

Los factores endógenos incluyen daño en los mecanismos que reparan el material

genético, inflamación como colitis, la carga genética, la edad, el sexo, la raza, el balance

endócrino, daño al sistema inmune y el estado fisiopatológico del individuo (Gutiérrez y

Salsamendi, 2001). Estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de desarrollar

cáncer varía en grupos poblacionales, con diferencias relacionadas con hábitos y estilos

de vida.

INTRODUCCIÓN 2

La migración de personas a lugares con culturas diferentes, ha demostrado el desarrollo

de diferentes tipos de cáncer en áreas geográficas particulares (NCI, 2010). (Figura 2).

Figura 2. Modificación en la incidencia de cáncer en relación al estilo de vida (NCI,

2010).

Todos los factores anteriores han encaminado a los investigadores a diseñar modelos

experimentales para conocer y entender los eventos que expliquen la carcinogénesis.

1.1.2 Etapas del desarrollo del cáncer.

La carcinogénesis es un proceso de múltiples etapas en el desarrollo de neoplasmas

malignos en el que se han identificado tres grandes estadios: iniciación, promoción y

progresión (Rajamanickam y Agarwal, 2008).

Iniciación: Se produce a nivel del ADN, donde mutágenos introducen mutaciones y con

ello se altera la regulación de la expresión de algunos genes importantes para la célula.

Como resultado hay capacidad intrínseca de crecimiento autónomo potenciado por parte

de la célula (Zamorano y col., 2008).

INTRODUCCIÓN 3

Promoción: Se estimulan las células a dividirse y se hacen morfológicamente anormales,

en esta etapa se potencia el desarrollo de neoplasmas clínica y patológicamente

detectables (Zamorano y col., 2008).

Progresión: Esta etapa se caracteriza por una tasa de crecimiento elevada del tumor,

también por la capacidad de metástasis, la cual se refiere a la dispersión del cáncer del

sitio de inicio a otros tejidos normales donde las células, se multiplican, se diferencian y

dan lugar a un tumor secundario (Clayson, 2001).

Los acontecimientos que tienen lugar a lo largo de estas tres fases obedecen a la

actividad de genes concretos. El ADN celular contiene dos tipos de genes: estructurales y

reguladores. Los estructurales dirigen la producción de proteínas específicas dentro de la

célula, mientras que los genes reguladores controlan la actividad de los genes

estructurales y regulan la proliferación celular. Las tres clases de genes reguladores que

tienen un papel importante en el proceso cancerígeno son los protooncogenes (PO), los

oncogenes (OG) y los genes supresores de tumores (GST) (Hernández, 2005).

Los PO son genes que codifican la síntesis de proteínas reguladoras y factores de

crecimiento necesarios para el desarrollo y diferenciación celular normal. Sin embargo

eventos mutacionales y/o epigenéticos, dan lugar a que los PO se activen a OG, de esta

manera promueven un crecimiento celular potenciado y la diferenciación de células, lo

que puede conducir a una neoplasia (Zamorano y col., 2008; Hernández, 2005).

Los GST llamados antioncogenes, se encuentran en las células normales y su función es

neutralizar los oncogenes y proteínas anómalas codificadas por ellos. Impiden que una

célula con ADN dañado prolifere y entre en crecimiento incontrolado. Las mutaciones

INTRODUCCIÓN 4

puntuales inactivan a los GST, entonces pierde el control sobre el oncogén y sobre la

célula trasformada que podrá crecer ahora sin restricciones. El gen alterado con más

frecuencia que produce tumores malignos es el p53, ubicado en el brazo corto del

cromosoma 17 (Hernández, 2005; Roa y col. 1997).

1.2 Carcinogénesis química

Un carcinógeno es un agente que induce o causa cáncer. Los carcinógenos químicos

que actúan induciendo mutaciones en el genoma celular y/o alterando el control de la

multiplicación celular, se clasifican de acuerdo a sus mecanismos de acción en

carcinógenos genotóxicos y carcinógenos no genotóxicos o epigenéticos.

Carcinógenos genotóxicos: Actúan sobre el ADN celular, formando varios tipos de

alteraciones; por ejemplo estableciendo enlaces covalentes con los nucleótidos y

formando compuestos por adición conocidos como aductos, los cuales pueden inducir

mutaciones. La mayoría de los carcinógenos químicos requieren activación metabólica,

catalizada por enzimas del sistema citocromo P450, que generan sustancias electrófilas

muy reactivas. Algunos carcinógenos genotóxicos son los hidrocarburos policíclicos

formados en muchos procesos de combustión de la materia orgánica, fármacos usados

en la terapia anticancerosa que son agentes alquilantes del ADN y se manifiestan como

potentes cancerígenos, las nitrosaminas, compuestos halogenados, epóxidos, lactonas o

compuestos inorgánicos como el níquel, cromo y uranio (Gutiérrez y Salsamendi, 2001,

Repetto y Repetto, 2009; Pera, 1996).

Carcinógenos no genotóxicos o epigenéticos: Estos no interactúan directamente con el

ADN de la célula; dentro de los agentes epigenéticos se consideran los que promueven la

INTRODUCCIÓN 5

proliferación celular estos pueden ser exógenos o endógenos, otros reducen las

metilación del ADN o se sugieren agentes que pueden modular la estructura de la

cromatina. Los carcinógenos epigenéticos reaccionan con las células blanco de tal forma

que producen indirectamente la neoplasia o estimulan el desarrollo de tumores a partir de

células dañadas (González y col., 2006; García, 2009; Martino, 2010).

1.2.1 Relación entre carcinogénesis y mutagénesis

Desde hace 150 años se sabe que la exposición al alquitrán de hulla puede causar

cáncer en humanos. Yamagiwa e Ichikawa observaron la inducción de cáncer al aplicar

alquitrán de hulla en orejas de conejo. Diferentes estudios de biología celular y molecular

han relacionado el proceso de mutagénesis con el desarrollo de carcinogénesis, ya que la

mayoría de carcinógenos lesionan al ADN para iniciar el proceso neoplásico. Las

agencias internacionales consideran a los mecanismos genotóxicos como de gran

relevancia (Choy, 2001, Weisburger, 2001). (Figura 3).

Las dos primeras etapas de carcinogénesis se consideran relacionadas en forma directa

con los procesos de mutación, por consiguiente, la evaluación del efecto anticancerígeno

está ligada a la evaluación de antimutagénesis.

Los anticarcinógenos son compuestos que pueden inhibir la iniciación o la promoción de

los procesos de carcinogénesis. Muchos anticarcinógenos son también antimutágenos, de

ahí la importancia de evaluar este tipo de compuestos (García, 2009).

INTRODUCCIÓN 6

Figura 3. Etapas de una carcinogénesis iniciada por un carcinógeno genotóxico

(Martino, 2010).

INTRODUCCIÓN 7

Metabolismo

Carcinógeno Uniones inespecíficas

Aductos

ADN

Reparación ADN

Supresión tumoral p53

Mutación gen crítico

Promotores

de

crecimiento

(PO)

Genes

Supresores

de Tumores

Genes

reguladores

(Apoptosis)

Célula

inicial

Activación Inactivación Alteración

Expresión génica alterada.

Pérdida de genes de regulación

Metástasis

INICIO

CRECIMIENTO

Neoplasia benigna

PROGRESO

INVASIÓN

Procarcinógeno Metabolito inactivo

Expansión celular

Neoplasia maligna

1.3 Cáncer de colon

El cáncer de colon es el tercer cáncer más común en el mundo y la tercera causa más

común de muerte en EE.UU. según estadísticas de la Sociedad Americana del Cáncer

2008 (Chen y Xu-Feng, 2009)

Se ha demostrado mediante estudios epidemiológicos y experimentales que existe una

correlación directa entre el cáncer de colon y la alimentación. La hipótesis de que existe

una relación entre la adopción de un estilo de vida (incluyendo los hábitos nutricionales) y

el cáncer de colon parece estar fuertemente sustentada por un incremento en la

incidencia de esta patología en los países occidentales y en vías de desarrollo (García,

2009).

El cáncer de colon está asociado con dietas ricas en grasas, bajas en fibra, carnes rojas,

también el cigarro y el alcohol son factores de riesgo. Por el contrario, estudios han

demostrado que las dietas ricas en fibra, frutas y vegetales ricos en micronutrientes

reducen el riesgo de contraer este tipo de cáncer así como otras enfermedades (García,

2009).

El tratamiento de este tipo de cáncer depende del estadio o etapa en la que se encuentre.

En general los tratamientos son: cirugía (colectomía) para extirpar células cancerosas, la

quimioterapia para destruir éstas y la radioterapia para destruir el tejido canceroso. Estos

tratamientos son dolorosos, no específicos para el tejido dañado, invasivos, prolongados y

contienen numerosos efectos adversos (Murray y col., 2004). Por lo tanto, se buscan

agentes quimiopreventivos que eviten el proceso de carcinogénesis. En los últimos años

ciertos alimentos han recibido gran atención por

INTRODUCCIÓN 8

parte de la comunidad científica por sus efectos preventivos de cáncer. Varios estudios

han revelando que los productos naturales muestran un amplio espectro de actividad,

como antivirales, estimulantes del sistema inmune, antibacterianos, antihepatotóxico,

antiulcerosos, antiinflamatorios, antioxidantes, antimutagénicos y con efectos contra el

cáncer (Rajamanickam y Agarwal, 2008).

1.3.1 Lesiones precarcinogénicas

La carcinogénesis de colon se ha investigado ampliamente mediante la administración de

sustancias carcinógenas a animales experimentales (Brasil y col., 2010). Los modelos de

carcinogénesis en el colon de roedores se han utilizado para delinear los mecanismos

moleculares del proceso canceroso y la distribución tumoral (Martino, 2010). Los focos de

criptas aberrantes (FCA) fueron identificados inicialmente en el colon de ratones tratados

con azoximetano (AOM), un carcinógeno específico de colon. A cuatro años de su

primera descripción en ratones, Pretlow y colaboradores (1991) los describían en el colon

de seres humanos. De esta forma, las criptas aberrantes (CA) son consideradas como

lesiones preneoplásicas en ratones y en seres humanos (Zamorano y col., 2008, Brasil y

col., 2010).

La evolución del cáncer de colon (Figura 4) inicia con la aparición de criptas aberrantes

(CA), la primera lesión neoplásica, las cuales van proliferando en grupos o focos,

posteriormente a pólipos y después a cáncer (Rajamanickam y Agarwal, 2008, Martino,

2010).

Las CA presentan las siguientes características al compararlas con las criptas normales:

1) Muestran un mayor tamaño que las criptas normales que lo rodean.

2) Poseen un espacio pericriptal más grande separándolas de las criptas normales.

INTRODUCCIÓN 9

3) A menudo poseen un epitelio engrosado que se tiñe más.

4) Generalmente poseen aberturas ovales en vez de circulares.

5) Frecuentemente se observan al microscopio como elevaciones de la mucosa

aunque a veces también pueden observarse en depresiones de la misma.

Para efectos de homogenización de criterios en la identificación de CA, se ha planteado

que aquellas lesiones que muestren cuatro de esas cinco características pueden ser

considerados por definición como FCA (Zamorano y col., 2008).

Figura 4. Mecanismo de formación de focos de criptas aberrantes en colon

(Zamorano y col., 2008).

INTRODUCCIÓN 10

Iniciación

Cripta

normal Cripta

aberrante Foco de Cripta

aberrante

Factores extrínsecos e

intrínsecos

Existen numerosos estudios sobre quimioprevención donde se ha empleado el uso de

FCA, como el estudio donde se probó el efecto de moras, ciruelas, mangos, jugo de

granada y jugo de sandía en la reducción de FCA provocadas por AOM en ratas (Boateng

y col., 2006).

La disminución de FCA identifica agentes con actividad anticarcinogénica, aunque

también se ha estudiado el aumento de la proliferación celular y la inhibición de la

apoptosis como factores de riesgo para el desarrollo de tumores. Se han evaluado

diferentes agentes con capacidad quimiopreventiva como la cebolla, frutos de colores con

altos contenidos de antioxidantes, además del té verde y la curcumina, entre otros (Taché

y col., 2007; Boateng y col., 2006).

1.3.2 Azoximetano

El azoximetano (Figura 5) es un metabolito activo del 1,2-dimetilhidrazina (DMH) un

carcinógeno colon-específico que sirve para inducir tumores en colon de roedores

(Boateng y col., 2006).

La DMH es biotransformada a especies reactivas por la flora intestinal a azoximetano

(AOM). El AOM (Figura 6), se activa metabólicamente en el hígado por el citocromo P450

2E1 a metilazoximetanol (MAM) por la hidroxilación del grupo metilo distal a la función

N(O). El MAM se conjuga con ácido glucorónico y se excreta en el intestino a través de la

bilis. Los conjugados glucorónidos se hidrolizan por bacterias presentes y los restos de

MAM se absorben rápidamente en la mucosa intestinal y después son metabolizados a

INTRODUCCIÓN 11

O

CH3 N=N CH3

Figura 5. Azoximetano

H3C

N=N

O CH2

H - O

compuestos reactivos como el ion metildiazonio, el cual es capaz de metilar al ADN

formando aductos principalmente en las posiciones N7-metilguanina (7-meG) y O

6-

metilguanina (O6-meG) de la guanina y O

4-metiltimina (O

4-meT) de la timina (Suaeyun y

col., 1997; Sohn y col., 2001).

Figura 6. Metabolismo del azoximetano (Sohn y col., 2001).

INTRODUCCIÓN 12

H3C

N=N

O CH3

Azoximetano

CYP2E1

H3C

N=N

O CH2

H-O Metilazoximetanol

CYP2E1 Alcohol deshidrogenasa

H3C

N=N

O CH

O Metilazoxiformaldehído

HOH H3C

N=N H

O C

H – O O-H Aldehído hidratado

HCOOH t 1/2 -12h

H2=O

N N CH3

OH-

Metildiazonio

Alquilación del ADN CH3OH + N2

HOH

1.4 Quimioprevención

La quimioprevención es el uso de agentes para inhibir o retardar la carcinogénesis

(Kelloff y col., 1999). La quimioprevención abre nuevas perspectivas en la prevención del

cáncer y otras enfermedades degenerativas. El uso de modelos biológicos en los niveles

histológicos y genéticos pueden facilitar la identificación de agentes con potencial de

protección (Agner y col., 2005).

Con los quimiopreventivos es posible prevenir la mutación y la iniciación del cáncer

mediante la activación de mecanismos de protección ya sea en el medio extracelular o

dentro de las células, por ejemplo con la modificación del transporte transmembrana,

modulando el metabolismo, bloqueando especies reactivas, inhibiendo la replicación de la

células, manteniendo la estructura del ADN y modulando su reparación y la expresión de

genes de control (De Flora y Ferguson, 2005).

De Flora y Ferguson en el 2005 propusieron tres niveles de prevención: la prevención

primaria, que ocurre cuando el individuo está aparentemente sano (Tabla 1); la

prevención secundaria, que se realiza en pacientes que se encuentran en una etapa

preclínica o temprana (Tabla2) y la prevención terciaria, que se lleva a cabo en pacientes

después de una terapia (Tabla 3). En la etapa primaria, se pueden administrar agentes

con capacidad de prevenir o retrasar la progresión de la carcinogénesis. Existe un gran

número de compuestos antimutágenos, entre ellos: las vitaminas, A, C, D, E; compuestos

polifenólicos, flavonoides, polifenoles antioxidantes, etcétera (Weisburger, 2001).

INTRODUCCIÓN 13

Tabla 1. Prevención primaria de la carcinogénesis (De Flora y Ferguson, 2005).

I. Inhibición de las mutaciones y de la iniciación del cáncer extracelularmente o en células no blanco

1.1 Inhibición del aumento de carcinógenos y mutágenos. Inhibiendo la entrada o penetración

Favoreciendo la eliminación del organismo

1.2 Inhibición de la formación endógena de mutágenos/carcinógenos.

Inhibiendo la reacción de nitrosación

Modificando la flora intestinal

1.3 Formación de complejos, dilución y/o desactivación de mutágenos/carcinógenos fuera de las células.

Por medios físicos o mecánicos

Por reacciones químicas

Por reacciones enzimáticas

1.4 Favorecer la absorción de agentes protectores.

1.5 Estimulación de bloqueo o destoxificación en células no blanco.

II. Inhibición de mutaciones o iniciación del cáncer en células blanco.

2.1 Modificación del trasporte transmembrana.

Por iniciación de la entrada a la célula

Por estimulación de la extrusión fuera de las células.

2.2 Modulación del metabolismo Por inhibición de la activación de procarcinógenos por enzimas de

Fase I.

Por inducción de la destoxificación por Fase I y conjugación por Fase II, o aceleración de la descomposición de los metabolitos

reactivos.

2.3 Bloqueo o competencia Bloqueo de electrófilos por reacción química o conjugación

catalizada por enzimas.

Actividad antioxidante y secuestro de radicales libres.

Protección de sitios nucleofílicos del ADN.

2.4 Inhibición de la replicación celular

2.5 Modulación de la estructura, del metabolismo y reparación del ADN.

2.6 Inhibición de las secuencias o actividad de oncogenes.

2.7 Neutralización o modificación postranslacional de productos oncogénicos.

2.8 Remplazo o eliminación de genes supresores de tumores.

2.9 Muerte celular por falta de genes supresores de tumores.

III. Inhibición de la promoción tumoral.

3.1 Inhibición de los efectos genotóxicos.

3.2 Actividad antioxidante y captura de radicales libres.

3.3 Actividad antiinflamatoria Inhibición de la ciclooxigenasa.

Inhibición de la Lipooxigenasa.

Inhibición de la inducción de la síntesis de NO.

Antagonismo del receptor leucotrieno.

3.4 Inhibición de proteasas.

3.5 Inhibición de la proliferación celular.

3.6 Inducción de la diferenciación celular.

3.7 Modulación de la apoptosis.

3.8 Modulación de las señales de transducción

3.9 Modulación de la comunicación intercelular

INTRODUCCIÓN 14

Tabla 2. Prevención secundaria de la carcinogénesis (De Flora y Ferguson, 2005).

Inhibición de la progresión tumoral

Inhibición de los efectos genotóxicos

Actividad antioxidante y captura de radicales libres

Inhibición de proteasas

Modulación de las señales de transducción

Efectos de estatus hormonal

Efectos del sistema inmunológico

Inhibición de la angiogénesis

Actividad antineoplásica de tipo mecánico, físico, químico o biológico

Tabla 3. Prevención terciaria de la carcinogénesis (De Flora y Ferguson, 2005).

Inhibición de la invasión y metástasis

Actividad antioxidante y captura de radicales libres

Regulación de las señales de transducción

Inhibición de la proliferación celular

Modulación de la apoptosis

Inducción de la diferenciación celular

Inhibición de la neovascularización

Efecto en las moléculas de adhesión celular

Inhibición de proteasas

Activación de los genes anti metástasis

Existen diversos problemas en el estudio de los agentes antimutagénicos al intentar

aplicarlos en la salud humana, uno de ellos ha sido establecer las dosis para que tengan

un efecto genoprotector, debido a que tienen diferentes efectos biológicos que van desde

producir un alto efecto protector hasta provocar efectos adversos y esto debe de tomarse

en cuenta en el análisis de riesgo-beneficio. Además, los antimutágenos deben ser de

bajo costo, de uso práctico, que incluye disponibilidad, condiciones de almacenamiento y

vía de administración, tomando en cuenta que se usarán por un periodo largo; además de

eficacia y seguridad (De Flora y Ferguson, 2005). En vista de lo anterior se deben tener

INTRODUCCIÓN 15

precauciones al extrapolar los resultados obtenidos en animales de experimentación hacia

el humano, además de considerar que cada sujeto responde de diferente manera a la

acción de los antimutágenos (Weisburger, 2001).

1.5 Jugo de arándano

1.5.1 Descripción general

El arándano (Vaccinium corymbosum), es un fruto nativo de Norteamérica, que pertenece

a la familia de las Ericáceas, subfamilia Vacciniaceae, subgénero Cynacoccus. Es una

planta tetraploide que alcanza altura de hasta 2.5 m. Es conocido como arándano ojo de

conejo o arándano alto (Pritts y Hancock, 1992).

Los principales países que lo producen son: EEUU, Canadá, Chile, Argentina, México,

Polonia, Nueva Zelanda y Australia (Vial, 2005).

En actividad biológica el arándano es conocido por tener un alto contenido de

antioxidantes los cuales son capaces de captar radicales libres peróxido, radicales

superóxido, peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilo y singulete de oxigeno; como

nutriente su composición es rica en vitaminas y minerales (Müller, 2005), (Tabla 4).

INTRODUCCIÓN 16

Tabla 4. Composición química del arándano (Müller, 2005).

Componente

% de contenido

Agua

83.2

Carbohidratos

15.3

Fibras

1.5

Proteínas

0.7

Grasas

0.5

Pectinas

0.5

Azúcares totales

10—14

Azúcares reductores *

>95

Sacarosa

0.24

Fructosa

4.04

Glucosa

3.92

Contenido de sólidos solubles

10.1-14.2

Acidez titulable

0.3-0.8

Principal ácido orgánico

Cítrico

Pigmentos Antocianinas Carotenoides

βCaroteno

(µg/100 g)

0.2-0.3

Vitamina A

100 UI

Ácido ascórbico

14 (µg/100 g)

*Sobre azúcar total.

INTRODUCCIÓN 17

1.5.2 Actividades biológicas

El fruto del arándano tiene propiedades antimicrobianas ya que se ha demostrado

científicamente que tiene propiedades farmacológicas sobre infecciones de las vías

urinarias ya sea como coadyuvante o sinergizante (Fernández, 2008); también presente

propiedad hipoglucemiante (Petlevski y col., 2001). Los resultados de un estudio hecho

por Kahle y col. (2006) muestran que después de la ingesta de jugo de arándano, los

polifenoles presentes en el jugo llegaron al final del intestino delgado sin metabolizarse en

los pacientes con ileostomía saludable y por lo tanto, podrían contribuir para prevenir las

enfermedades del colon.

El arándano contiene además unas sustancias conocidas como antocianidinas, entre

ellas se destacan las antocianinas, que son las responsables de dar el color característico

a las frutas. Thomasset y col. (2009) sugirieron que una administración de antocianinas a

células precarcinogénicas, puede tener un efecto inhibitorio en las etapas de la

carcinogénesis, en diferentes líneas celulares, lo cual nos indica una actividad

anticancerígena.

Scotini y col. (2008) reportaron la cantidad de compuestos fenólicos presentes en el

arándano, expresados en equivalentes de catequina 5.66 ± 0.01 mg g-1, mientras que el

contenido de antocianinas fue de 0.099 ± 0.05 mg g-1 para cianidina, 0.063 ± 0.06 mg g-

1 para delfinidina y 0.131 ± 0.06 mg g-1 para malvidina.

La capacidad antioxidante que poseen los arándanos se correlaciona con el contenido

total de compuestos fenólicos y antocianos, mientras que la vitamina C contribuye en

pequeña forma dentro de la capacidad antioxidante total (Müller, 2005).

INTRODUCCIÓN 18

Los componentes presentes en los arándanos están asociados con el balance del estrés

oxidativo/inflamatorio y es probable que estos componentes también actúen como

agentes quimioprotectores en el desarrollo del cáncer del colon. El colon del ser humano

alberga a más de 500 especies de bacterias diferentes que poseen una amplia gama de

actividades metabólicas (Russell y col., 2007).

Investigaciones sobre otras bayas, como las frambuesas negras, han demostrado

inhibición del cáncer de colon inducido por azoximetano, también un efecto

antiproliferativo en células de cáncer de hígado. Un extracto etanólico de frambuesa negra

demostró suprimir la proliferación celular y la actividad de la óxido nítrico sintasa y

promovió la apoptosis (Zafra-Stone y col., 2007).

INTRODUCCIÓN 19

1.6 Justificación

En las últimas décadas, el cáncer se ha convertido en un problema de salud mundial.

Cada año fallecen 7.9 millones de personas. El cáncer de colon es la tercera causa de

muerte en México. El tratamiento es invasivo, largo y doloroso; los fármacos usados

tienen ventanas terapéuticas estrechas y contienen varios efectos adversos. Además, es

conveniente buscar alternativas, por ejemplo la prevención, con dietas ricas en

antimutágenos, así, se evitará el daño en el ADN y por consecuencia el proceso

carcinogénico.

El arándano (Vaccinium corymbosum), contiene numerosos fitoquímicos (polifenoles,

vitamina C y minerales entre otros), con diferentes actividades biológicas, incluyendo la

antioxidante, pero son pocos los estudios que se han realizado en el área de

antimutagénesis. Por lo tanto, es necesario incrementar las investigaciones sobre la

capacidad quimiopreventiva del fruto.

1.7 Hipótesis

EL jugo de arándano contiene diversos fitoquímicos con actividad biológica,

entonces, es posible que disminuyan las lesiones preneoplásicas ocasionadas por

el Azoximetano.

JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS 20

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo general

Evaluara en un estudio subcrónico, el efecto anticarcinogénico del jugo de

arándano en ratón.

1.8.2 Objetivos particulares

Comprobar el carácter carcinogénico del AOM mediante la iniciación de criptas

aberrantes en el colon de ratón.

Determinar si el JA tiene capacidad de disminuir las lesiones precarcinogénicas

(FCA) en el colon de ratón tratado con AOM.

OBJETIVOS 21

II MATERIALES Y MÉTODOS

El arándano se compro en el estado de Puebla, se lavó, se guardo en porciones de un kilo

y se conservó en un ultra congelador a -60°C. Se formaron 6 lotes cada uno con 8 ratones

macho de la cepa CD-1 de 32 g de peso promedio, los cuales se mantuvieron en cajas

metálicas con ciclos de luz-obscuridad de 12 horas, con libre acceso de alimento (Purina)

y agua, y se distribuyeron de la siguiente manera (Tabla 5):

Tabla 5. Distribución de los grupos experimentales.

LOTE TRATAMIENTO DOSIS

1 Agua [ Testigo negativo ] 20.83 µL/g

2 JA 20.83 µL/g

3 AOM [ Testigo positivo ] 10 mg/kg

4 JA + AOM 20.83 L/g + 10 mg/kg

5 JA + AOM 10.41 µL/g + 10 mg/kg

6 JA + AOM 1.04 µL/g + 10 mg/kg

El JA se preparaba diariamente, se tomaba una porción de 10 arándanos y se dejaban

descongelar a temperatura de refrigeración (4°C) un día antes, se exprimían y se

separaban de la fibra, el jugo se conservaba en un frasco de vidrio ámbar hasta su usó. El

agua y el JA se administraron por vía intragástrica todos los días por las cuatro semanas

de duración del tratamiento (Figura 7), el AOM (10 mg/kg) se administró por vía

intraperitoneal en la segunda y tercer semana del tratamiento con dos aplicaciones por

semana (Martino, 2010).

MATERIALES Y MÉTODOS 22

Figura 7. Esquema del diseño experimental.

Se registró el peso corporal de los ratones cada tercer día, desde el inicio hasta la

terminación del experimento (Martino, 2010).

Se sacrificaron los ratones de cada lote al final de la cuarta semana por dislocación

cervical. Se obtuvo el colon y se lavó con solución salina fría. Posteriormente se cortaron

a lo largo del eje longitudinal y se fijaron con formol al 10% en amortiguador de fosfatos

(0.1 M, pH 7, 4°C) durante 24 horas. Por último el colon se tiñó con azul de metileno 0.2%

por 30 minutos, se enjuago con agua des ionizada y se conservaron en tubos Falcón con

formol al 10% hasta su posterior lectura (Martino, 2010).

Se determinó el número, tamaño y multiplicidad de CA por colon con un microscopio

óptico a 10X. Dichas lesiones se reconocieron por ser estructuras celulares

hiperproliferativas que presentan un incremento en su diámetro (2 o 3 veces más grandes

que una cripta normal), luz dilatada en su parte media inferior e irregularidades. Los datos

obtenidos se analizaron estadísticamente con las pruebas de ANOVA y la de comparación

múltiple de Student- Newman-Keuls.

MATERIALES Y MÉTODOS 23

2 veces 2 veces

III RESULTADOS

Se registró el peso corporal de los animales cada tercer día, desde el inicio del

tratamiento hasta su término y se obtuvo la media por semana. (Figura 8). Los resultados

obtenidos mostraron que al inicio del experimento los grupos estudiados variaban entre 29

g y 36 g con una media de 32.6 g. Al final de las cuatro semanas de tratamiento la

variación en los grupos experimentales fue moderada y no presentó diferencia

estadísticamente significativa.

Al final de la cuarta semana se obtuvo el colon en cada uno de los ratones, con el objetivo

de evaluar el efecto carcinogénico del AOM, así como el efecto protector del JA. Los

resultados se presentan en la Figura 9. Se observó que tanto el grupo testigo como el

tratado con JA presentaron una baja incidencia de criptas aberrantes cuyo número no

excedió de 7 criptas. El AOM por el contrario, indujo un elevado número de criptas

(201.17 ± 23.46), este resultado es el esperado debido a su alto potencial carcinogénico.

En relación al efecto del JA sobre el daño del AOM observamos que la dosis intermedia

(10.41 µL/g) produjo una protección de 45%; sin embargo, este efecto no se observó con

las otras dosis, que por lo contrario incrementaron la cantidad de criptas en relación a las

observadas solo con AOM. Las dosis de JA 1.04 µL/g y 20.83 µL/g + 10mg/kg de AOM

produjeron un 50% de aumento en el número de criptas respecto a las inducidas por el

AOM.

Por otro lado, se evaluó la multiplicidad de focos de criptas aberrantes en el colon de los

animales tratados (Figura 10). En esta gráfica se observa que los grupos administrados

RESULTADOS 24

con agua y JA no los presentaron, mostrando únicamente criptas aberrantes simples.

En los grupos tratados con el carcinógeno, solo o combinado con JA se presentó un alto

número de criptas sencillas, la menor incidencia (127 criptas) se observó en los

administrados con AOM solo o con 10.41 µL/g de JA; los otros dos grupos tuvieron un

mínimo de 242 criptas sencillas. La cantidad de focos con mayor numero de criptas fue

casi igual en los cuatro grupos señalados y es de mencionarse que focos con 5 criptas,

solo se presentaron en el grupo tratado con el carcinógeno y en el tratado con 1.04 µL/g

de JA más el carcinógeno.

RESULTADOS 25

Figura 8

RESULTADOS 26

F

igu

ra 8

. P

es

o c

orp

ora

l p

rom

ed

io d

e c

ad

a u

no

de

lo

s g

rup

os d

e e

xp

eri

me

nta

ció

n

Cad

a p

un

to r

ep

rese

nta

la

med

ia ±

E. E

.

Al

co

rre

r la

s

pru

eb

as

AN

OV

A

y

Stu

de

nt-

New

ma

n

Ke

uls

P

>0

.05

n

o

se

e

nco

ntr

ó

dife

ren

cia

sig

nific

ativa

a

lo

la

rgo

de

la

s c

ua

tro s

em

ana

s e

n n

ingu

no

de

lo

s g

rup

os.

RESULTADOS 27

F

igu

ra 9

. C

A e

n e

l c

olo

n d

e r

ato

nes t

rata

do

s c

on

azo

xim

eta

no

(A

OM

) y j

ug

o d

e a

rán

dan

o (

JA

).

L

as b

arr

as c

orr

esp

on

den

a la m

ed

ia ±

E.E

. o

bte

nid

os d

e 7

órg

an

os p

or

gru

po

.

α

Dife

ren

cia

esta

dís

tica

men

te s

ign

ific

ativa

co

n r

espe

cto

al gru

po

ad

min

istr

ad

o c

on

agu

a.

β

Dife

ren

cia

esta

dís

tica

men

te s

ign

ific

ativa

co

n r

espe

cto

al gru

po

tra

tado

con

AO

M.

P

rueb

as A

NO

VA

y S

tud

en

t- N

ew

ma

n K

eu

ls P

<0

.05.

RESULTADOS 28

Fig

ura

10.

Mu

ltip

lic

ida

d

de

lo

s f

oc

os d

e c

rip

tas

ab

err

an

tes

(F

CA

) e

n e

l c

olo

n d

e r

ato

nes

tra

tad

os

co

n

azo

xim

eta

no

(A

OM

) y j

ug

o d

e a

rán

dan

o (

JA

).

L

as b

arr

as c

orr

esp

on

den

a la m

ed

ia ±

E.E

. o

bte

nid

os d

e 7

órg

an

os p

or

gru

po

.

α

Dife

ren

cia

esta

dís

tica

men

te s

ign

ific

ativa

co

n r

espe

cto

al gru

po

ad

min

istr

ad

o c

on

agu

a. co

n s

u r

esp

ectiva

mu

ltip

licid

ad

.

β

Dife

ren

cia

esta

dís

tica

men

te s

ign

ific

ativa

co

n r

espe

cto

al gru

po

tra

tado

con

AO

M, co

n s

u r

esp

ectiva

mu

ltip

licid

ad

.

1

CA

= s

en

cill

a

2

CA

= d

ob

les

3

CA

= t

rip

les

4

CA

= c

dru

ple

s

5

CA

= q

uín

tup

les

P

rueb

as A

NO

VA

y S

tud

en

t- N

ew

ma

n K

eu

ls P

<0

.05.

IV DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo revelan la utilidad de la determinación de

CA presentes en el colon de ratones ya que, mediante este procedimiento es posible

evaluar el potencial carcinogénico y/o anticarcinogénico de ciertos compuestos. En este

proyecto particular, se tuvo el objetivo de aportar información sobre el efecto del JA sobre

la presencia de lesiones preneoplásicas en el colon, de tal forma que dicha información

facilite la comprensión de su posible acción como agente quimiopreventivo.

Las investigaciones han proporcionado el desarrollo de métodos más rápidos y

reproducibles en comparación con los largos métodos clásicos, además estos nuevos

procedimientos permiten estudiar el desarrollo de tumores mediante biomarcadores

tempranos. Uno de los modelos más utilizado para el cáncer colorrectal esporádico, que

aprovecha el organotropismo, es a través de carcinógenos como 1,2-dimetilhidrazina

(DMH) y AOM. Sin embargo, el AOM ofrece ventajas sobre la DMH, incluyendo una

mayor potencia y estabilidad en la solución para dosificarlo, es por estos factores que se

ha usado en numerosos estudios (Rosenberg y col., 2009).

Bird en 1987 propuso un método para identificar y cuantificar FCA en muestras de colon

de rata utilizando microscopía óptica a 40X. Con el uso de la tinción con azul de metileno

se encontraron las lesiones producidas por carcinógenos, las cuales se distinguían por un

gran tamaño, epitelio engrosado y una zona pericriptal más grande y correspondían a las

CA (Brasil y col., 2010; Rosenberg y col., 2009).

DISCUSIÓN 29

Se han probado distintos esquemas de administración del AOM, por ejemplo, una sola

dosis de 5 mg/kg, 4 dosis de 10 mg/kg o 4 dosis de 15 mg/kg. El esquema seleccionado

para el presente trabajo se basó en los resultados del estudio realizado por Martino

(2010). Dicho trabajo enfocado hacia la anticarcinogénesis, empleó al AOM como

carcinógeno en dosis de 10 mg/kg durante dos semanas y obtuvo buenos resultados,

tanto en la inducción de CA por el AOM, como en su reducción mediante la administración

del quimioprotector probado (jugo de toronja). Los resultados mostraron entre 43-51% de

reducción de CA, lo cual fue similar a los resultados obtenidos en este experimento para

la dosis de 10.41 µL/g de JA.

En el presente trabajo se comprobó la capacidad del AOM como inductor de criptas

aberrantes. En este sentido, los resultados mostraron el marcado potencial carcinogénico

del compuesto, ya que a lo largo del colon se contabilizó un promedio de 201.17 CA,

mientras que en el testigo negativo solo se encontraron 2 CA. Esta inducción es incluso

más alta que la encontrada en otras investigaciones probablemente porque se usaron

ratones de cepa y sexo diferente. Por ejemplo, en otro estudio realizado en el laboratorio

(García, 2009), se observó un promedio de 100 CA al administrarse una dosis de 15mg/kg

de AOM a ratones macho de la cepa CF-1. En otra investigación también realizada en el

laboratorio (Martino, 2010), se observó la incidencia promedio de 130 CA al administrarse

una dosis de 10 mg/kg de AOM en ratones hembra de la cepa CF-1. Por lo anterior, se

puede concluir que la determinación de lesiones preneoplásicas en el colon de ratones a

corto plazo es un modelo útil y eficaz para evaluar el desarrollo de carcinogénesis, sobre

todo porque la inducción de estas lesiones, tanto en roedores como en el humano

coincide con la presencia de carcinoma (Zamorano y col., 2008).

DISCUSIÓN 30

Por lo que se refiere al efecto del JA en nuestro modelo, quedó claro que no puede

considerarse un precarcinógeno ya que en los animales administrados diariamente

durante cuatro semanas, con el volumen proporcional a 5 vasos de JA para el ser

humano, no presentaron aumento de las lesiones preneoplásicas. Esto coincide con lo

observado con otros frutos y apunta a la ausencia de efecto tóxico. Por ejemplo al

estudiar el efecto inhibitorio de la hierba de limón (Cymbopogon citratus Stapf) sobre la

formación de FCA en el colon de ratas tratadas con AOM se observó que la planta per se

no tenía un efecto precarcinógenico (Suaeyun y col., 1997). En otra investigación

realizada por Martino (2010), también se demostró que el jugo de toronja administrado

durante 7 semanas en ratón, no indujo lesiones precarcinogénicas.

Por otro lado, en los grupos administrados con JA y AOM, el jugo protegió contra el daño

producido por el carcinógeno en un 45% con la dosis intermedia (10.41 µL/g). Este

resultado sugiere que el JA tiene cierto potencial para prevenir las lesiones colónicas, sin

embargo, nuestro estudio es insuficiente para afirmarlo, en vista de que no se observó el

mismo comportamiento en las otras dos dosis que se probaron, el estudio muestra una

relación dosis-efecto no lineal ya que a las dosis baja y alta (1.04 µL/g y 20.83 µL/g) el

jugo no protegió del daño producido por el AOM sino que lo potenció en un 51% para la

dosis baja (1.04 µL/g) y un 53% para la dosis alta (20.83 µL/g).

Existen antecedentes de efectos no lineales en la literatura. Un ejemplo es el efecto

citogenético a bajas dosis de irradiación ionizante sobre semillas germinadas de

Hordeum vulgare, donde la inducción de aberraciones cromosómicas en el intervalo de

10-1000 mGy mostró una relación no lineal entre la frecuencia de las células aberrantes

DISCUSIÓN 31

y la dosis absorbida, ya que se mostraba una meseta en un intervalo de dosis de 50-500

mGy donde el nivel de daño citogenético era significativamente diferente del nivel

espontáneo. Los resultados del estudio apoyan la hipótesis de mecanismos indirectos de

la mutagénesis inducida a bajas dosis. Numerosos datos experimentales han mostrado

que el proceso de mutación puede ser modificado por diversos factores y que también las

células poseen un potencial para la reparación del daño producido sobre las moléculas de

ADN (Geras’kin y col., 2007). Por lo tanto la falta de relación dosis respuesta en este

estudio, puede atribuirse a la activación de diferentes mecanismos de acuerdo a los

niveles de dosis de JA.

Diversas investigaciones han demostrado que otros componentes de la dieta como las

zarzamoras (Prunus spp), mangos (Mangifera indica), granadas (Punica granatum),

sandía (Citrullus lanatus), arándanos rojos (Vaccinium macrocarpon) y moras azules

(Vaccinium spp), inhiben la incidencia de FCA inducidas por AOM por lo que se

consideran agentes anticarcinogénicos (Boateng y col., 2006).

En otro estudio realizado en el laboratorio García (2009) evaluó la capacidad

quimioterapéutica de las semillas de Annona muricata sobre las lesiones preneoplásicas

provocadas por AOM, donde se encontró una reducción de 50% del desarrollo de las

lesiones preneoplásicas y la multiplicidad de las mismas con las dosis de 0.17 y 0.76

mg/kg. Asimismo Martino (2010) evaluó la capacidad quimiopreventiva del jugo de toronja,

el cual redujo en un 51% el desarrollo de las lesiones preneoplásicas con la dosis de 200

mg/kg.

DISCUSIÓN 32

Los resultados obtenidos en el presente trabajo revelan la posible capacidad del JA a la

dosis de 10.41 µL/g (2.5 vasos en el humano) de pertenecer a este grupo de compuestos

quimioprotectores.

Sin embargo, en otro estudio realizado en el laboratorio también con JA se encontró que

el grupo tratado con 15 µL/g de JA combinado con AOM (10 mg/kg) tuvo una incidencia

de FCA mayor que la del testigo positivo (AOM) en un 226% y se sugirió que dicha dosis

actuó como co-carcinógeno (García-Melo, 2012). Por lo que este trabajo abre la

posibilidad de que el JA solo actúe positivamente en un corto intervalo de dosis y que en

otro tenga un efecto sinérgico con el AOM y produzca un resultado tóxico. Si embargo,

para dilucidar estas posibilidades se requiere ampliar el estudio e incluir biomarcadores

bioquímicos o moleculares. Debido a los resultados obtenidos, no se puede asegurar que

el JA sea un agente quimiopreventivo, se requiere de un estudio más profundo de su

posible capacidad quimiopreventiva.

Por otro lado, en general las lesiones preneoplásicas se encuentran como CA sencillas,

pero pueden encontrarse dos, tres, cuatro o más CA formando grupos, considerada como

una sola lesión o foco. Bird y Good (2000) demostraron que una CA es remplazado por

un FCA en un periodo de 2 a 4 semanas después de la administración del carcinógeno,

por lo que el JA muestra una ligera tendencia a evitar la evolución de las CA a FCA pues

en todos los grupo tratados con JA+AOM se tiene un mayor número de CA sencillas.

DISCUSIÓN 33

V CONCLUSIONES

Se comprobó el carácter carcinogénico del azoximetano ya que produjo un alto

número de lesiones precarcinogénicas en el colon de ratón

Se determinó que el JA no provocó un incremento en la cantidad de CA per se en

el modelo empleado.

El JA redujo el número de CA en el colon de ratón tratado con AOM solamente con

la dosis intermedia (10.41 µL/g), con la cual se obtuvo una protección de 45%.

Las dosis baja (1.04 µL/g) y la alta (20.83 µL/g) mostraron un efecto sinérgico con

el azoximetano al incrementar el número de CA en el colon de ratones tratados

con el carcinógeno.

CONCLUSIONES 34

VI REFERENCIAS

-Agner R. A., Bazo P. A., Ribeiro R.L., Salvadori F. D. M., 2005. DNA damage and

aberrant crypt foci as putative biomarkers to evaluate the chemopreventive effect of

annatto (Bixa orellana L.) in rat colon carcinogenesis. Mutation Research 582, 146-154.

-Bird R. P., Good K.C., 2000. The significance of aberrant crypt foci in understanding the

pathogenesis of colon cancer. Toxicology Letters 112–113, 395–402.

-Boateng J., Verghese M., Shackelford L., Walker L.T., Khatiwada J., Ogutu S., Williams

D.S., Jones J., Guyton M., Asiamah D., Henderson F., Grant L., DeBruce M., Johnson A.,

-Washington S., Chawan C.B., 2006. Selected fruits reduce azoxymethane (AOM)-induced

aberrant crypt foci (ACF) in Fisher 344 male rats. Food and Chemical Toxicology, 45, 725-

732.

-Brasil B.I.M., Aparecida D.C., Dornenfeld E.R., Magalhaes C.D., Cabral M.F.J., Reboucas

C.E., Burlamaqui V.L., Veras R.L., 2010. Optimization of visibility and quantification of

aberrant crypt foci in colonic mucosa in Wistar rats. Acta Cirúrgica Brasileira 25, 148-152.

-Chen J., Xu-Feng H., 2009. The signal pathways in azoxymethane-induced colon cancer

and preventive implications. Cancer Biology & Therapy, 8-14, 1313-1317.

-Choy W. N., 2001. Genotoxic and nongenotoxic mechanisms of carcinogenesis. En:

Genetic toxicology and cancer risk assessment. Ed. Choy N., Edit Marcel Dekker, Inc.,

USA, pp. 47-71.

-Chu E., Sartorelli A. C., 2010. Quimioterapia del cáncer. En: Farmacología básica y

clínica Ed. Katzung, B. Edit McGraw Hill, USA, p. 935.

-Clayson B. D., 2001. Toxicological carcinogenesis. Lewis Publishers. Boca Ratón, pp. 1-

5.

REFERENCIAS 35

-De Flora S., Ferguson R.L., 2005. Overview of mechanisms of cancer chemopreventive

agents. Mutation Research, 59, 8-15.

-Fernández A., 2008. Aplicaciones fitoterapéuticas del arándano rojo. Prevención de las

infecciones del tracto urinario. Ámbito Farmacéutico fitoterapia. OFFAR 27, pp. 71-78.

-García A. K., 2009. Aislamiento y caracterización estructural de acetogeninas obtenidas

de semillas de Annona cherimolia y Annona muricata. Evaluación genotóxica y potencial

quimioterapéutico. Tesis doctoral. ENCB-IPN.

-García M. L. F., 2012. Evaluación del jugo de arándano en las lesiones

precarcinogénicas inducidas por azoximetano. Tesis de Maestría. ENCB-IPN

-Geras’kin S., Oudalova A., Kim J., Dikarev V., Dikareva N., 2007. Cytogenetic effect of

low dose γ-radiation in Hordeum vulgare seedlings: non-linear dose–effect relationship.

Radiation Environmental Biophysics, 46, 31–41.

-González R. A., Floría P.M., González M. D., 2006. Manual para el técnico en prevención

de riesgos laborales. Ed. Fundación Confemetal, Madrid, pp. 610-614.

-Gutiérrez J.B., Salsamendi A.L., 2001. Fundamentos de ciencia toxicológica. Ed. Diaz de

Santos, Madrid, pp. 155-177.

-Hernández J.A., 2005. Toxicología industrial (V). Carcinogénesis profesional de origen

químico. En: Tratado de medicina del trabajo. Masson, España, pp. 843-845.

-IARC 2008: International agency for research on cancer. Section of Cancer Information

http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=900 (Consulta: 18

Febrero de 2011).

-INEGI 2009. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/.../cancer0.doc (Consulta: 20

Febrero de 2011).

REFERENCIAS 36

-Kahle K., Kraus M., Scheppach W., Ackermann M., Ridder F., Richling E. 2006. Studies

on apple and blueberry fruit constituents: Do the polyphenols reach the colon after

ingestion?. Food Research, 50, 418 – 423.

-Kelloff G. J., Sigman C. C., Greenwald P., 1999. Cancer chemoprevention: progress and

promise. Millennium Review 2000, European Journal of Cancer 35, 1755-1762.

-Martino R.L., 2010. Efecto antigenotóxico, antioxidante y anticarcinogénico del jugo de

toronja sobre el daño producido por el azoximetano en ratón. Tesis doctoral. ENCB-IPN.

-Müller M. P. A., 2005. Elaboración de vinagre a partir de vino de arándano (Vaccinium

corymbosum L.). Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile.

-Murray T.M., Birdsall T., Pizzorno E.J., Reilly P., 2004. La curación del cáncer, métodos

naturales. Robin Book, pp. 162.

-NCI 2010. National Cancer Institute.

http://surveillance.cancer.gov/statistics/types/race_ethnic.html (Consulta: 18 Febrero

de 2011).

-OMS 2010. Organización Mundial de la Salud. Cáncer

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html (Consulta: 18 Febrero

de 2011)

-Pera C., 1996. Cirugía fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Tomo I

Fundamentos de la Cirugía. Masson, España, pp. 268-273.

-Petlevski R., Hadzija M., Slijepcevic M., Juretic D. 2001. Effect of “antidiabetis” herbal

preparation on serum glucose and fructosamine in NOD mice. Journal of

ethnopharmacology. 75, 181-4.

-Pritts M., Hancock J., 1992. Highbush blueberry production guide. New York, Northeast

Regional Agricultural Engineering Service, p. 200.

REFERENCIAS 37

-Rajamanickam S., Agarwal R., 2008. Natural products and colon cancer: current status

and future prospects. Drug Development Research 69, 460–471.

-Repetto J. M., Repetto K. G., 2009. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, España,

pp. 331-336.

-Roa E. I., Araya O. J., Villaseca H., Roa S. J., Melo S., Flores P. C., 1997. Estudios

complementarios al diagnóstico histológico en patología quirúrgica. Revista Chilena de

Cirugía 49, 442-455.

-Rosenberg W. D., Giardina C., Tanaka T., 2009. Mouse models for the study of colon

carcinogenesis. Carcinogenesis 30, 183-196.

-Rubin P., 2003. Oncología clínica Enfoque multidisciplinario para médicos y estudiantes.

Elsevier Science España, p. 47.

-Russell W. R., Labat A., Scobbie L., Duncan H., S., 2007. Availability of blueberry

phenolics for microbial metabolism in the colon and the potential inflammatory

implications. Food Research, 51, 726-731.

-Scotini F., P., Faloni A., F., Maistro E., L. 2008. Evaluation of the in vivo mutagenic

potential of hydroalcoholic extracts of the northern highbush blueberry (Vaccinium

corymbosum L. Ericales, Ericaceae) on peripheral blood cells of Swiss mice (Mus

musculus Rodentia, Muridae). Genetics and Molecular Biology, 31, 555-560.

-Sohn O.S., Fiala E.S., Requeijo S.P., Weisburger J.H., González F.J., 2001. Differential

effects of CYP2E1 status on the metabolic activation of the colon carcinogens

azoxymethane and methylazoxymethanol. Cancer Research, 61, 8435-8440.

-Suaeyun R., Kinouchi T., Arimochi H., Vinitketkumnuen U., Ohnishi Y., 1997. Inhibitory

effects of lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf) on formation of azoxymethane-

induced DNA adducts and aberrant crypt foci in the rat colon. Carcinogenesis, 18, 949-955

REFERENCIAS 38

-Taché S., Ladam A., Corpet E.D., 2007. Chemoprevention of aberrant crypt foci in the

colon of rat by dietary onion. European Journal of Cancer, 43, 454-458.

-Thomasset S., Teller N., Cai H., Marko D., Berry D. P., Steward W. P., Gescher A. J.

2009. Do anthocyanins and anthocyanidins, cancer chemopreventive pigments in the diet,

merit development as potential drugs?. Cancer Chemotherapy and Pharmacology, 64,

201-211.

-Vial C., 2005. Análisis comercial y visión general del arándano en Chile. (ASOEX)

Asociación de exportadores de Chile. Berries, Arándano- Frambuesa. Santiago, pp. 21-22.

-Weisburger H. J., 2001. Antimutagenesis and anticarcinogenesis, from the past to the

future. Mutation Research 480-481, 23-35.

-Zafra-Stone S., Taharat Y., Bagchi M., Chatterjee A., Vinson, J., A., Bagchi, D., 2007.

Berry anthocyanins as novel antioxidants in human health and disease prevention. Food

Research, 51, 675-683.

-Zamorano P. E., Lagos M. P., Rivera C.P., Fernández R.J., 2008. Un modelo

experimental inducible en ratón para conducir estudios en quimioprevención y

anticarcinogénesis. Theoria, 17, 71-86.

REFERENCIAS 39