6
Efecto Pigmalión De Wikipedia, la enciclopedia libre El efecto pigmalión , en Psicología y Pedagogía, es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar. El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras: Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson). Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta. Índice 1 Tipos de efecto pigmalión 2 El origen del efecto pigmalión 3 Ámbitos del efecto pigmalión 3.1 Educativo 3.2 Laboral 3.3 Social 4 Investigaciones sobre el efecto pigmalión 4.1 Estudio de la motivación humana 5 Críticas al efecto pigmalión 6 Ejemplos 7 Bibliografía 8 Filmografía 9 Música 10 Páginas Web 11 Véase también Tipos de efecto pigmalión Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto. Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

Efecto Pigmalión -Que Es

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto Pigmalión -Que Es

Efecto PigmaliónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

El efecto pigmalión, en Psicología y Pedagogía, es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que tieneuna persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer yestudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que

puede conseguirlo.

"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los

alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).

Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la

expectativa se vuelva cierta.

Índice

1 Tipos de efecto pigmalión

2 El origen del efecto pigmalión3 Ámbitos del efecto pigmalión

3.1 Educativo

3.2 Laboral

3.3 Social

4 Investigaciones sobre el efecto pigmalión4.1 Estudio de la motivación humana

5 Críticas al efecto pigmalión

6 Ejemplos

7 Bibliografía

8 Filmografía

9 Música

10 Páginas Web

11 Véase también

Tipos de efecto pigmalión

Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en elsujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de laautoestima del sujeto y del aspecto en concreto.

Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujetodisminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

Page 2: Efecto Pigmalión -Que Es

Pygmalión y Galatea, por Angelo

Bronzino (1530).

El origen del efecto pigmalión

El efecto pigmalión tiene su origen en un mito griego, en el que un escultor llamado Pigmalión (Πυγμαλίων engriego antiguo) se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que latrataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vidadespués de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita, al ver el amor que éste sentía por la estatua, querepresentaba a la mujer de sus sueños.

Este suceso fue nombrado como el efecto pigmalión ya que superó loque esperaba de sí mismo y al creer que la estatua estaba viva esta llegóefectivamente a estarlo. Igualmente el término también encuentra suorigen en la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw.

Ámbitos del efecto pigmalión

Educativo

Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectivade la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemoscomo uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos enel aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, loque ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca delcomportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar deforma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a losalumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayoresestímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al sertratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores yproporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largode varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

Laboral

Si un empleado recibe la continua aceptación de su jefe, es muy posible que aquél exhiba un alto desempeño en susfunciones y por tanto su rendimiento sea más alto, a la vez que efectivo. Si por el contrario, sus capacidades sonsiempre cuestionadas por parte del superior, la actitud indiferente y desmotivación por parte del subordinado iránaumentando, lo que incuestionablemente conllevará una disminución de la cantidad y calidad de su trabajo. En elmundo de la empresa, el Efecto Pigmalión viene a significar que todo jefe tiene una imagen formada de suscolaboradores y les trata según ella; pero lo más importante es que esa imagen es percibida por el colaboradoraunque el jefe no se la comunique. De tal manera que cuando es positiva, todo va bien, pero cuando es negativa,ocurre todo lo contrario.

Social

En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que seadapten sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir,por ejemplo, el que una mujer deba tener gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada,

Page 3: Efecto Pigmalión -Que Es

David C. McClelland.

entonces esa persona debe vivir en una casa lujosa. Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos delo que hacen sus padres se convierte en su propio modo de ser . Esto quiere decir que las personas adquieren unrol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demásesperan que seamos. El sociólogo Merton, en 1948, aplicó este concepto al ámbito sociológico, idea que podríaexplicar parte de la crisis económica actual. Este autor dice que el miedo a una quiebra bancaria, en un inicio sinfundamento, lleva a que los ciudadanos retiren sus depósitos de dicho banco por lo que, efectivamente, lo llevan ala quiebra. También aplica dicho concepto a los prejuicios sociales desde el mismo planteamiento.

Investigaciones sobre el efecto pigmalión

Estudio de la motivación humana

David C. McClelland realizó un “Estudio de la motivación humana”, en el cual seencuentra un epígrafe dedicado al efecto pigmalión. En este apartado se explicaque Rosenthal (1966) demostró como las expectativas o sesgos de uninvestigador influía en el comportamiento de los sujetos estudiados,independientemente del contexto o ámbito en que la investigación se llevara acabo. Esta investigación la llevo al ámbito educativo, junto con Jacobson en ellibro Pygmalion in the Classroom, donde se encuentran resumidamente, lasconclusiones anteriormente expuestas en el apartado del efecto pygmalión en elámbito educativo. A continuación, McClelland expone un estudio sobre un casodel ámbito escolar en el que se realizaron test de capacidades a alumnos negrosdel casco urbano de entre 7 y 11 años y del segundo al quinto grado. Una vezevaluados dichos test se les comunicó a los profesores que una mitad de cadaclase, elegida al azar, era muy brillante mientras que de la otra mitad se dieron losresultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de lasclase que se habían considerado más capacitados obtuvieron un progreso mayor

al final de curso, siendo elegidos al azar, que la otra parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesoradoeran reales. También se observaron diferencias de rendimiento de un grado a otro. Como conclusión, McClellanddefiende que, al considerar los profesores más inteligentes a ciertos estudiantes, éstos tienden a rendir más.

Críticas al efecto pigmalión

Una de las críticas más importantes que se le hacen a este efecto es que está basado en su ambigüedad, ya quecomo anteriormente se ha comentado, éste puede ser tanto negativo como positivo. Podría entenderse de variasmaneras o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.

Sin embargo el hecho de que los efectos puedan ser negativos o positivos no quiere decir que exista ambigüedadalguna en la descripción de dicho efecto, pues estamos hablando de dos posibilidades bien diferenciadas y queresiden de forma implícita en la propia definición de éste. Siguiendo el ejemplo de la clase con alumnos de similarcapacidad, los resultados académicos de algunos de ellos fueron más positivos de lo esperado y de otros fueronmás negativos, sin dar por ello pie a ningún tipo de confusión, dudas o incertidumbre.

Ejemplos

La cultura romana (Ovidio, en su Metamorfosis) reelaboró el mito: Pigmalión, un escultor, fabricó una

Page 4: Efecto Pigmalión -Que Es

George Bernard Shaw (1913).

estatua de marfil representando su ideal de mujer y se enamoró de su propia creación. La diosa Venus –la

equivalente latina de la griega Afrodita- dio vida a la estatua

atendiendo a las plegarias de Pigmalión. En la tradición educativa,el mito –versión latina- de Pigmalión tiene una fuerte tradición.

Desde la obra teatral del mismo nombre de Bernard Shaw (1913)

llevada a la pantalla como My Fair Lady (1956) y en la que elprofesor Higgins acaba enamorándose de su creación (una chica

del arrabal reconstruida, como alumna, en una dama), a la teoría

sobre el “efecto Pigmalión” en la escuela, con la que Rosenthal

(1968) explica que el maestro actúa convirtiendo suspercepciones sobre cada alumno en una didáctica individualizada

que le lleva, constructiva o destructivamente, a confirmar esas

percepciones.

Un jefe entra en la oficina donde están sus trabajadores y observa

a uno de sus subordinados, al que aprecia mucho. El jefe no se da

cuenta pero entra con una sonrisa de lado a lado y además hablacon un tono amigable y le ofrece tareas que fomentan el

crecimiento intelectual. Hasta este momento el subordinado no

tenía ningún pensamiento (ni bueno ni malo) hacia su jefe, pero

ante estos estímulos es más sencillo que él comience a sentiramistad por su jefe. Sin darse cuenta el jefe, el resultado de la relación entre él y su colaborador ha llegado a

la situación que tenía en mente el jefe pero que ha sido favorecida por acciones propias que no ha

observado pero que ha realizado realmente.

Por otro lado también existen efectos de Pigmalión con el mismo resultado (se consigue el fin que se tiene en

mente) pero de tónica negativa. El jefe no aprecia a un subordinado aunque no sepa cuál es la razón para

ello. El subordinado no tiene ningún tipo de opinión sobre su jefe. Cuando llega el jefe lo hace con caraagria, tono imperativo y le asigna tareas que están muy por debajo de la capacidad de su colaborador. El

subordinado tiene más probabilidades de acabar realizando sólo ese trabajo pues recibe estímulos que le

dirigen hacia esa situación. Al final el jefe dice "Sabía que no podía dar más" sin darse cuenta de que muchos

signos que recibe el colaborador son creados por el jefe de forma velada incluso para él mismo.

Basado en un experimento real: Se forma una clase de colegio con alumnos iguales, sin diferencias

intelectuales, todos capaces de realizar la misma tarea con resultados similares (aprobar el curso). A un

profesor se le saca de clase, y se le dice qué alumnos tienen una capacidad más elevada de la media, y ungran futuro. También se le dice que ciertos alumnos tienen una capacidad más limitada que la media, y que

no llegarán muy lejos. Todo ello en realidad es mentira, pero al finalizar el curso se observa que aquellos

alumnos de los que se esperaba un alto rendimiento lo tuvieron, y aquellos de los que se esperaba un bajorendimiento tuvieron unas calificaciones mediocres. Ha ocurrido el efecto Pigmalión. El profesor ha tratado

de forma diferente a los alumnos de los que esperaba un alto rendimiento, preguntándoles más en clase,

retándoles con desafios intelectuales. Los alumnos que se consideraban más atrasados se les ignoraba y no

eran estimulados.

Page 5: Efecto Pigmalión -Que Es

Sujeto Deseo Consecuencia

Pigmalión Belleza femenina Galatea

Henry Higgins Hacer pasar a una violetera por duquesa Eliza Doolittle

Geppeto Un hijo Pinocho

Bibliografía

Sánchez Hernandez, M. y López Fernandez, M. (2005) Pigmalión en la escuela. Editorial UniversidadAutonómica de la Ciudad de México. México D.F.

Díaz-Aguado, M.J. Y Baraja, A. (1988) Interacción educativa y desventaja sociocultural: Un modelo

de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-etnicos.

Meirieu, P. (1998) Frankenstein educador. Laertes S. A. Barcelona.

Filmografía

Vídeo del documental "Una clase dividida" (http://www.youtube.com/watch?v=yaimGghfcpM)

Música

El trío español Mecano, uno de los temas perteneciente a su primer álbum homónimo (© 1982), canción "La

máquina de vapor", trata precisamente a cerca del Síndrome de Pigmalion en donde el creador de lamáquina termina enamorándose de la misma.

Páginas Web

[1] (http://archive.is/20121225195806/doloresdequijotera.wordpress.com/2012/06/30/el-efecto-pigmalion/)Efecto pigmalión en la familia y la escuela (http://www.educarueca.org/spip.php?article417)

Artículo sobre el efecto pigmalión (http://boreanna.blogspot.com/2008/03/el-efecto-pigmalin.html)

La profecía autocumplida de Merton (http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/07/03/ia-autocumplida-y-desarrollo-emocional/)

Profecías autocumplidas

(http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Profecias/autocumplidas/elpepuesppvs/20030114elpvas_1/Tes)

Investigaciones(http://www.elpais.com/articulo/portada/Superarse/efecto/Pigmalion/elpeputec/20060917elpepspor_14/Tes)

El efecto pigmalión. El valor de las expectativas en la vida de los niños

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia22.htm)

El efecto pigmalión, o cómo lo que pensamos afecta a lo que nos pasa.(http://psicologiamotivacional.com/efecto-pigmalion-como-lo-que-pensamos-nos-afecta/)

El efecto Pigmalión, ese gran olvidado por los educadores (http://www.escritosdepsicologia.com/efecto-

pigmalion-ese-efecto-olvidado-por-los-educadores/)

Véase también

Page 6: Efecto Pigmalión -Que Es

Psicología

Profecía autorrealizada

Pigmalión (película)Efecto Mateo

Teoría de la esperanza

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Efecto_Pigmalión&oldid=76200203»Categorías: Psicología Pedagogía Felicidad

Esta página fue modificada por última vez el 8 ago 2014 a las 16:36.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser

aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.