Efectos de La Inflación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JULIO

Citation preview

InflacinLa inflacin, en economa, es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulacin, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la produccin (materias primas, energa, salarios). Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflacin.IntroduccinLa definicin de inflacin explicada no especifica mucho los efectos de la inflacin, de hecho, segn como sea de pronunciado el aumento se tienen contextos econmicos o bien perdida del poder adquisitivo. La inflacin segn el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios puede considerarse como: Inflacin moderada. La inflacin moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fan de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depsitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitir que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un ao. En s, las personas estn dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejar lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar. Inflacin galopante. La inflacin galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dgitos de 30, 120 240% en un plazo promedio de un ao. Cuando se llega a establecer la inflacin galopante surgen grandes cambios econmicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un ndice de precios o puede ser tambin a una moneda extranjera, como por ejemplo el dlar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rpida, las personas tratan de no tener ms de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres. Hiperinflacin. Es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la poblacin busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflacin suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisin de dinero sin ningn tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Causas de la inflacinExisten diferentes explicaciones sobre las causas de la inflacin. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos econmicos que producen inflacin, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque no existe una teora unificada que integre todos los procesos. De hecho se han sealado que existen al menos cuatro tipos de inflacin: Super-inflacin monoglobal, todos los precios del mundo suben. Inflacin de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflacin de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflacin autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevn aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsin futura. Teora monetariaUno de los esquemas explicativos ms aceptados sobre la causa de la inflacin es la que indica simplemente que

Donde: es el precio de los bienes de consumo; es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y representa el suministro agregado de bienes de consumo. Es decir, los precios subirn si el agregado de suministro de bienes baja en relacin a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teora la demanda agregada est basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economa, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompaada de un incremento en la oferta, la inflacin surge.Existe otra teora que relaciona a la inflacin con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significara que "la inflacin es siempre un fenmeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta lnea de pensamiento, el control de la inflacin descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fcil obtener prstamos, ni tampoco debe endeudarse l mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los dficits fiscales y las tasas de inters, as como la productividad de la economa..Teora neokeynesianaDe acuerdo a esta teora existen tres tipos de inflacin de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del tringulo". La inflacin en funcin a la demanda por incremento del PNB( producto nacional bruto) y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips". La inflacin originada por el aumento en los costos (como podra ser el aumento en los precios del petrleo), se estanca la demanda PIB (producto interno bruto) y un aumento del desempleo estanflacin. Inflacin generada por las mismas expectativas de inflacin, lo cual genera un crculo vicioso. Esto es tpico en pases con alta inflacin en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un crculo vicioso de inflacin. Cualquiera de estos tipos de inflacin pueden darse en forma combinada para originar la inflacin de un pas. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un perodo sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflacin persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflacin de expectativas.De estas tres, la tercera es la ms daina y difcil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflacin es un elemento natural en la economa del pas. En este tipo de inflacin entra en juego otro elemento, que es la especulacin que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipacin a una prdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenmeno de la inflacin para aumentar sus ganancias desmesuradamente.Teora del lado de la ofertaEsta teora afirma que la inflacin se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, est determinada por estos dos factores. La inflacin en los aos 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurri tras la salida de este pas de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrn oro. Segn esta teora el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.Esta teora explicara la baja en la tasa de inflacin en los aos 1980 en EE.UU. debido a la expansin econmica que se produjo a raz de la reduccin en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansin en la economa origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.Teora austracaLa Escuela austraca de economa afirma que la inflacin es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generacin de dinero es mayor que la generacin de riqueza, hay inflacin. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflacin. Como consecuencia de la inflacin se produce un efecto en cadena de distorsin de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben ms que otros. Si todos los precios de la economa (incluido el salario) subieran uniformemente no habra ningn problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsin de precios relativos generada, es a la baja. Esta teora rechaza de plano la popular definicin de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.Esta escuela asigna la causa de la inflacin/deflacin a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solucin a la inflacin propone la eliminacin del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresin de la moneda, los que competiran por tener la moneda ms fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercanca, respaldando la moneda con algn activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinacin de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar slo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en l en pocas de incertidumbre.Cmo parar la inflacinSe han sugerido diferentes mtodos para detener la inflacin. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de inters ms alta y reduciendo la masa monetaria. Las tasas de inters altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflacin. El lado negativo de esta poltica es que puede estancar el crecimiento en la economa y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos pases europeos.Los propulsores de la teora del "supply side" se inclinan por la fijacin de la tasa de cambio de la moneda o reduccin de las tasas de impuestos en un rgimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creacin de capital y la reduccin en el consumo.Otro mtodo es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la dcada de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economa, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros. Otro problema es que el control de precios y salarios es difcil en la prctica y requiere demasiados recursos de inspeccin y sancin para que dichos controles no sean burlados por los agentes econmicos.Proceso hiperinflacionarioCuando la inflacin desborda toda posibilidad de control y planeamiento econmico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destruccin de la moneda. Se desata la estanflacin (inflacin con estancamiento econmico), y se hace imposible el clculo y planeamiento econmico, lo cual lleva a destruir la economa. Entre los procesos hiperinflacionarios ms estudiados en el mundo[citarequerida] se encuentra el caso alemn, el caso argentino, el caso ruso y americano.Consecuencias de la InflacinLa inflacin tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de inflacin controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economa y en el largo plazo esta es perjudicial.

Prdida de poder adquisitivoEn primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situacin se denomina prdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos mviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podan adquirir con lo que pueden comprar tiempo despus. Sin embargo debe sealarse que si los salarios son rpidamente ajustados a la inflacin se mitiga o elimina la prdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.Perjuicio para los acreedoresLa inflacin es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuir. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se vern beneficiados, ya que su pasivo real ir disminuyendo.Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar inflacin autoconstruida. Este fenmeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es as ya que las personas esperan que la inflacin contine como en perodos anteriores. As se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.Inflacin diferencialLa inflacin diferencial es una situacin en la que dos o ms pases, cuyas economas son fuertemente dependientes o forman un rea econmica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflacin diferencial, especialmente si se sostiene durante un perodo largo, provoca por lo general que el pas con mayores tasas de inflacin sufra una aumento de costes de produccin y consiguientemente una prdida de competitividad.Efectos de la InflacinLa inflacin, el aumento generalizado del nivel de precios de una economa, tiene efectos no neutrales en la economa. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios, sino que tambin puede y suele afectar variables como la distribucin del ingreso, el nivel de crecimiento, el dficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la inflacin1- Efectos de la Inflacin en la Distribucin del IngresoLa inflacin tiene efectos en la distribucin del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflacin, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflacin, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.2- Efectos de la Inflacin en el Nivel de CrecimientoEn las economas de mercado, los precios son claves en la asignacin de recursos. La inflacin es un fenmeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflacin genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarn desalentadas, asignndose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflacin o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflacin. Esta asignacin de recursos es ineficiente porque est basada en parte por la incertidumbre generada por la inflacin y no por consideraciones productivas. 3- Efectos de la Inflacin en el Dficit FiscalAlgunos ingresos del gobierno varan con la inflacin (como la recaudacin por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varan con la inflacin (compra de insumos, inversin del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflacin sobre el dficit/superbit fiscal depender de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinacin de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflacin sobre el dficit tiende a ser positivo. 4- Efectos de la Inflacin sobre el Tipo de CambioEl tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en trmino de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en trmino de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo. 5- Efectos de la Inflacin en las Exportaciones NetasPor lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflacin, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo. Cuando analizemos los efectos de la inflacin en la economa, no solo tenemos que analizar el efecto aislado sobre cada una de estas variables, sino tambin el efecto en general sobre el bienestar de la poblacin, cosa que muchos economistas solemos pasar por alto fcilmente. Conclusin Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconmicamente, porque el pueblo que compone a un pas, no esta preparado para la devaluacin del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren un producto a un precio y despus de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflacin hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debera tener un mejor control en el manejo de la economa de un pas centrando las causas que justifiquen el alza de los precios para as disear medidas para embatirla, si la inflacin es monetaria se buscar la revalorizacin de la moneda a travs del aumento de la paridad cambiaria.