64
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA AGRICULTURA MAGISTER EN RECURSOS NATURALES EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE AVES DEL BOSQUE TEMPLADO ANDINO DEL SUR DE CHILE Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magister en Recursos Naturales por: Fernando Javier Novoa Galaz Comité de Tesis Profesor Guía: José Tomás Ibarra (PhD) Profesores Informantes: Tomás Altamirano (PhD) Cristián Bonacic (PhD) Junio 2019 Santiago-Chile

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL

DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA AGRICULTURA

MAGISTER EN RECURSOS NATURALES

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE

AVES DEL BOSQUE TEMPLADO ANDINO DEL SUR DE CHILE

Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magister en Recursos Naturales

por:

Fernando Javier Novoa Galaz

Comité de Tesis

Profesor Guía: José Tomás Ibarra (PhD)

Profesores Informantes:

Tomás Altamirano (PhD)

Cristián Bonacic (PhD)

Junio 2019

Santiago-Chile

Page 2: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

Agradecimientos

Agradezco a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

(CONICYT) por financiar esta tesis a través del proyecto FONDECYT de Inicio

11160932. También agradezco el apoyo logístico y humano de quienes forman el

Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL), Campus Villarrica de la UC.

Gracias a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la Región de La Araucanía

(IX Región), que proporcionó personal de apoyo, instalaciones y equipo para llevar a

cabo el trabajo de campo durante cada temporada de muestreo. Gracias a Eleodoro

Gutiérrez (Administrador RN China Muerta), Mario Higuera (Administrador RN

Malleco), Álvaro Marín (Administrador PN Tolhuaca) y al equipo de Guardaparques

por su apoyo y colaboración a lo largo del proyecto. También Agradezco al Profesor

Don Melnick del Departamento de Ecología, Evolución y Medio Ambiente de la

Universidad de Columbia por el apoyo durante el desarrollo del proyecto: Causes and

consequences of wildfires in Chile, Columbia University President´s Global Innovation

Fund para la continuidad de los estudios sobre fuego.

Agradezco a mi comité de tesis: Tomás Ibarra, Tomás Altamirano y Cristián Bonacic

por su apoyo, tiempo, disposición y confianza, además de todas las enseñanzas que

me han brindado durante el Magíster. Un agradecimiento muy especial a Tomás

Ibarra y Tomás Altamirano por darme la oportunidad de trabajar juntos y confiar en

mi a lo largo de todos estos años, así como también por compartir todo su

conocimiento sobre las aves del bosque templado e incentivar aún más mi pasión por

el estudio de la avifauna. Agradezco una vez más a mi profesor guía por incitarme a

realizar el Magíster y la constante ayuda brindada durante el desarrollo de este.

Gracias a mis compañeros y amigos que participaron en el proyecto de investigación

durante dos años de muestreo en terreno: Hélèn Jaillard, Constanza Rivas, Gabriel

Gómez, Valentina Salinas, Angelica Contador, Zoltan Von Bernath, Manyoly Rojas y

Ximena Arangua, su apoyo fue fundamental durante el trabajo de campo y el

desarrollo de esta tesis. Agradezco a Paola Araneda por su ayuda con el análisis de

los datos. Y por último agradecer a mi familia por el apoyo durante toda la etapa del

Magíster. Gracias a mis padres, hermanos, cuñados y sobrinas por su apoyo

incondicional y paciencia cuando decidí dedicar mi vida al estudio de la fauna

silvestre y “los pájaros”. También agradecer a mis amigos de la vida y los nuevos

amigos que conocí durante estos años de estudio, los que han colaborado de alguna

otra forma.

Page 3: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

A mi familia y amigos, por

animarme en todas mis actividades

e inspirarme a seguir mis sueños.

Por la conservación de la

vida silvestre de Chile ...

Page 4: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

1

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ 2

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. 3

ABSTRACT ............................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ............................................................................................................ 10

OBJETIVOS........................................................................................................... 10

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 11

Área de estudio .................................................................................................. 11

Muestreo de aves ............................................................................................... 13

Muestreo de hábitat ............................................................................................ 14

Análisis de datos................................................................................................. 16

Gremios de aves................................................................................................. 18

RESULTADOS ...................................................................................................... 21

Composición de la comunidad ............................................................................ 21

Atributos del hábitat ............................................................................................ 21

Detectabilidad y densidad de especies ............................................................... 22

DISCUSIÓN ........................................................................................................... 32

Respuesta de la comunidad de aves a los incendios forestales .......................... 32

Respuesta de los gremios a los incendios forestales .......................................... 34

RESUMEN ............................................................................................................. 41

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 42

ANEXO .................................................................................................................. 57

Page 5: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Covariables candidatas para estimar detectabilidad y densidad de aves en

tratamientos quemados y sitio control del bosque templado andino de Chile entre

2016 y 2018 ........................................................................................................... 15

Tabla 2. Especies de aves y gremios utilizados para evaluar sus respuestas a los

incendios forestales en el bosque templado andino del sur de Chile ...................... 18

Tabla 3. Medidas de los atributos del hábitat para zonas quemadas del bosque

templado andino del sur de Chile ........................................................................... 22

Tabla 4. Especies y covariables(a) utilizadas para estimar la detectabilidad (p) y la

densidad (D) de aves en el bosque templado andino de Chile, de acuerdo con la

selección de modelos basados en el Criterio de información de Akaike (AIC) ........ 23

Page 6: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Área de estudio en tres áreas protegidas afectadas por incendios forestales

en la Reserva de Biosfera Araucarias, zona andina de la Región de La Araucanía

(38º-39°), Chile ....................................................................................................... 12

Figura 2: Sitios de estudio en tres áreas protegidas afectadas por los incendios

forestales ............................................................................................................... 13

Figura 3: Valores predichos por GLMM para la riqueza de especies en los cuatro

sitios de muestro .................................................................................................... 25

Figura 4: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies en los cuatro

sitios de muestreo .................................................................................................. 26

Figura 5: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio de

uso de hábitat en los cuatro sitios de muestreo ...................................................... 27

Figura 6: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio de

nidificación en los cuatro sitios de muestreo........................................................... 28

Figura 7: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio

alimenticio en los cuatro sitios de muestreo ........................................................... 29

Figura 8: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio de

uso de sustrato alimenticio en los cuatro sitios de muestreo .................................. 30

Figura 9: Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del estatus

migratorio en los cuatro sitios de muestreo ............................................................ 31

Page 7: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

4

Wildfires effects on the avian guilds of the Andean Temperate Forest of Southern Chile

Fernando. J. Novoa*1,2, José Tomás Ibarra1,2, Tomás A. Altamirano1,2,3, Cristián Bonacic1

1 Fauna Australis Wildlife Laboratory, Department of Ecosystems and the Environment,

School of Agriculture & Forestry Engineering, Pontifical Catholic University of Chile.

2 ECOS (Ecology-Complexity-Society) Laboratory, Centre for Local Development (CEDEL), Villarrica Campus, Pontifical Catholic University of Chile.

3 Centre for Applied Conservation Research, Department of Forest and Conservation Sciences, University of British Columbia.

ABSTRACT

Disturbance events, such as wildfires, modify the composition and structure of forest

ecosystems. We studied the diversity of avian guilds that inhabit forest of Nothofagus

y Araucaria araucana in the Andean temperate forests of southern Chile, in three sites

affected by wildfires with different fire histories (time interval and frequency of a fire

event) during 2016-2018. We established 40 points counts and 40 vegetation plots to

determine the richness and density of birds, along with the vegetational attributes at

each site. In total 35 species of birds were recorded when sampling control, burned

sites sixteen and two years after the disturbance of a wildfire, we observed that over

time the bird community became more like the control (unburned) site. The guilds of

habitat use, feeding and nesting differ strongly in their responses to the increase in

the frequency and time elapsed since fire; most bird guilds decreased because of fire

but granivores, shrub generalists, non-cavity nesting birds and migrant birds showed

positive responses. These responses were strongly related to the associated changes

in habitat structure after a fire, supporting the tested hypotheses of intermediate

disturbance and vertical vegetational structure. The results indicate that the dynamics

of disturbance by fire will become a decisive agent for future management of

temperate forest biodiversity. The possibility that wildfires benefit some specific bird

species and guilds should also be considered among the objectives when designing

post-fire management.

Keywords: fire, fire history, bird community, vegetation, disturbance.

Page 8: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

5

INTRODUCCIÓN

Las perturbaciones son componentes importantes en la dinámica de los ecosistemas

(Fuentes-Ramírez et al., 2018). Eventos de perturbación, tales como los incendios

forestales, modifican la composición y estructura de los ecosistemas de bosque

(Brawn et al., 2001; Lindenmayer et al., 2004; Noss et al., 2006; González y Veblen,

2007; Flannigan et al., 2009; Stephens et al., 2015). Junto al desarrollo urbano y la

agricultura, los incendios son los mayores agentes de perturbación a escala global

(Perfetti-Bolaño et al., 2013). Los incendios pueden ser el principal agente causante

de pérdida de hábitat para la vida silvestre, debido a la gran cantidad de hectáreas

de vegetación que se queman anualmente (30 a 46 millones de km2;

aproximadamente el 4% de la superficie terrestre global; Brawn et al., 2001; Venegas

et al., 2009; Perfetti-Bolaño et al., 2013; Doerr y Santín, 2016). Se estima que los

regímenes de incendios experimentarán aumentos en sus tamaños, frecuencia y

severidad como resultado del cambio climático en muchas partes del mundo

(Lindenmayer et al., 2008; Cochrane y Barber, 2009; Flannigan et al., 2009; Driscoll

et al., 2010). Por lo tanto, es crítico evaluar los efectos de los incendios forestales

para luego poder anticipar las respuestas de la biodiversidad a las modificaciones del

régimen de incendios bajo procesos de cambio global (Clavero et al., 2011).

Los bosques templados de Chile albergan una riqueza de especies de aves

relativamente baja (51 especies) pero muchas son endémicas (41%; Vuilleumier

1985, Altamirano et al., 2017). En estos bosques, la pérdida histórica del hábitat ha

sido la principal amenaza para la conservación de las aves en Chile (Rottmann y

López-Calleja, 1992; Venegas et al., 2009). Los bosques templados son

considerados un ecosistema relativamente libre de incendios forestales como un

factor natural (i.e. incendios iniciados por rayos provocados por tormentas eléctricas;

Armesto et al., 2001; Montenegro et al., 2004; González et al., 2005; Fernández et

al., 2010). Sin embargo, la frecuencia de incendios forestales de origen antrópico ha

experimentado un incremento significativo en los últimos 25 años, superando en la

última década los 6.000 incendios (Peña-Fernández y Valenzuela-Palma, 2004;

Perfetti-Bolaño et al., 2013).

La frecuencia de los incendios en la región andina del centro-sur de Chile y la zona

norpatagónica de Argentina, han sido asociados principalmente con eventos ENOS

(El Niño Oscilación del Sur) y otros patrones de circulación atmosférica de gran

escala (e.g. Anticiclón del Pacífico; Kitzberger et al., 1997; Kitzberger y Veblen, 1997;

Page 9: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

6

Veblen et al., 1999; González y Veblen, 2006). Además, durante varios años la

temporada de incendios ha experimentado una mayor duración en toda la

macroregión (regiones de Valparaíso a Los Lagos) debido a algunos factores como

el alargamiento del déficit hídrico estival o la disminución de las precipitaciones en

invierno (González et al., 2011). La historia del fuego en los bosques templados

andinos de Araucaria araucana refleja tanto la influencia climática como de la

actividad humana (González et al., 2011). El fuego es un modelador importante de la

composición de especies vegetales en bosques de Araucaria-Nothofagus en los

Andes del sur de Chile. Estos incendios forestales pueden tener importantes

consecuencias sobre la biodiversidad, ya que los impactos no sólo se traducen en la

perdida inmediata de flora y fauna, sino que también se producen otros fenómenos

importantes post-fuego, entre los que destaca el ramoneo de rebrotes de la

vegetación (Echeverría et al., 2007), el daño causado por el pisoteo de ganado

(Zamorano-Elgueta et al., 2012), el incremento en la llegada de propágulos de

especies exóticas invasoras (Pauchard y Alaback, 2004) y el potencial cambio de la

composición vegetal (Fuentes-Ramírez et al., 2011; Urrutia-Estrada et al., 2018).

Los incendios y sus efectos no son fenómenos estáticos; un “historial de fuego”

(también llamado ‘pirodiversidad’) incluye el número de veces en que el sistema ha

sido quemado y el tiempo transcurrido desde el último evento (Chavardès 2014). Se

ha documentado una amplia gama de respuestas de la fauna al tiempo transcurrido

desde el incendio (Whelan et al., 2002), influyendo también en la respuesta de las

comunidades de aves a los incendios forestales (Saab y Powell, 2005; Smucker et

al., 2005; Kotliar et al., 2007; Vierling y Lentile, 2008; Latif et al., 2016). Esta respuesta

al historial de fuego, muestra diferencias en la composición de la comunidad de aves

en bosques quemados recientemente con bosques quemados años anteriores o sin

quemar, el que está relacionado con el grado de recuperación del ecosistema

(Clavero et al., 2011). Por ejemplo, algunas especies de aves se ven favorecidas con

la vegetación recientemente quemada (Hutto, 2008), mientras que otras prefieren la

vegetación sin quemar (Clarke et al., 2005). Watson et al., (2012) describen que la

vegetación Mallee en las zonas semiáridas de Australia tiende a cambiar la estructura

vegetacional tiempo después de ocurrido un incendio, mostrando un mayor número

de respuestas en la sucesión de los atributos estructurales después del fuego. Este

factor puede contribuir al mayor número de respuestas de las especies al patrón

temporal del fuego en este tipo de vegetación (Haslem et al., 2011). Además, la

comparación de respuestas entre múltiples especies puede proporcionar información

sobre la importancia del fuego en la estructuración de distintos gremios, ensambles

Page 10: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

7

de fauna y la generalidad de las respuestas para distintos grupos de especies

(Watson et al., 2012; Mckelvey 2015). Entre otros factores, las respuestas a la historia

de fuego dependen de la medida en que los cambios en terrenos abiertos, arbustos

y cubiertas arbóreas a lo largo de la sucesión cumplen con los requisitos de hábitat

de las especies de aves (Pons and Clavero, 2010).

Las respuestas al fuego en organismos móviles son menos conocidas que las de

organismos sésiles (Sousa, 1984; Brawn et al., 2001). En los ecosistemas donde los

incendios no son un agente de perturbación natural frecuente, los incendios podrían

favorecer a gremios funcionales de especies que son más resistentes o que tienen

adaptaciones al fuego (De Bano et al., 1998; Jaksic y Fariña, 2015). Un gremio

funcional se define como “un grupo de especies que utilizan de manera similar la

misma clase de recursos ambientales” (Simberloff, 1991) y por lo tanto se espera que

respondan de manera similar a una perturbación dada. En algunos casos, los

incendios forestales aumentan la heterogeneidad en el hábitat, lo que se relacionan

positivamente con la riqueza de especies, resultando en ensambles únicos de

comunidades, presencia de gremios con diferentes características ecológicas y una

gran diversidad de especies (Bell et al.,1991; Smucker et al., 2005; Saab et al., 2007;

Hidasi-Neto et al., 2012). Los incendios forestales con historias de fuego al producir

cambios en la heterogeneidad del hábitat, se asocia a la hipótesis de perturbación

intermedia, la cual establece que niveles intermedios de perturbación generarán

mayores valores de diversidad de especies (Connell, 1978). Esto es porque, en un

ecosistema en el que las perturbaciones son raras, las especies mejor adaptadas a

la competencia terminarán por imponerse y dominar en la comunidad. Mientras que,

en un ecosistema altamente perturbado, persistirán principalmente las especies

capaces de resistir a las perturbaciones. En ecosistemas situados entre estos dos

extremos, ambos tipos de especies estarán presentes y luego la diversidad será más

alta (Connell, 1978). Aun cuando esta hipótesis ha sido rechazada en varios estudios

teóricos y empíricos (Fox, 2013), todavía se utiliza ampliamente para explicar

mecanismos que subyacen a la diversidad existente en gradientes de perturbación

de hábitat. En algunos ambientes se ha documentado el aumento de la diversidad de

aves luego de un incendio, aunque en otros casos las características del incendio

llevaron a una simplificación estructural del hábitat, determinando la disminución del

número de gremios de aves que son capaces de utilizarlo y la dominancia de gremios

favorecidos por ambientes abiertos (Grigera y Pavic, 2007).

Page 11: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

8

Los gremios de aves podrían cambiar drásticamente en respuesta a los incendios

forestales, y los patrones específicos de las especies en la distribución se han

relacionado con la sucesión y composición del hábitat posterior al incendio (Raphael

et al., 1987; Brawn et al., 2001; Huff et al., 2005; Stephens et al., 2015). Varias

especies que están distribuidas ampliamente en distintos tipos de bosque no

quemado son detectadas con relativa frecuencia en bosques quemados (Hutto,

1995). La diversidad de gremios de aves también podría estar relacionada con la

estructura del hábitat remanente post-fuego. Por ejemplo, distintos estudios han

revelado la importancia del tamaño de los árboles, la distribución vertical del follaje,

la cobertura del dosel y la densidad y abundancia de árboles muertos (caídos o en

pie) en distintas especies de aves (Noss, 1990; Spies, 1998; Smith et al., 2008;

Hidasi-Neto et al., 2012). Un ejemplo de esto es Campephilus magellanicus que

requiere de grandes árboles en descomposición tanto para alimentación como para

anidación (Ibarra et al., 2017). Además, los usuarios de sotobosque como

Scelorchilus rubecula y Scytalopus magellanicus dependen casi exclusivamente de

cavidades disponibles en árboles caídos o detritos leñosos gruesos, para anidar

(Altamirano et al., 2017).

El historial de fuego también afecta la dependencia de las especies a los recursos,

las características de la vegetación y la complejidad estructural (Watson et al., 2012).

En consecuencia, las comunidades de aves en sitios con distinto historial de fuego a

menudo son diferentes de las presentes en las condiciones previas al incendio; de

esta forma se ha sugerido que las áreas quemadas podrían ofrecer condiciones

adecuadas para algunas especies, como las generalistas del hábitat (Smucker et al.,

2005). El cambio en la estructura del hábitat y la presencia de distintas especies por

distintos eventos o historial de fuego, por otra parte, se relacionan con la hipótesis de

estructura vertical vegetacional (MacArthur y MacArthur, 1961; Recher, 1969), la cual

predice que la diversidad de aves será más alta en tipos de vegetación verticalmente

complejos y más baja en hábitats estructuralmente simples (Ibarra and Martin, 2015;

Ibarra et al., 2017). La estructura vertical vegetacional indica el ordenamiento de la

vegetación en capas o estratos (Donoso, 1993) y desempeña un papel importante en

los cambios de la composición (riqueza y densidad) de los gremios. Un ejemplo de

este cambio composicional es lo encontrado por Barlow y Peres (2011) en bosques

de la Amazonia brasileña central, donde observaron fuertes correlaciones en la

abundancia de algunos gremios (i.e. frugívoros, nectarívoros y granívoros) que

dependen directamente de la abundancia y estructura de los recursos vegetales.

Page 12: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

9

Debido a que la respuesta de la vegetación después de un incendio en áreas

boscosas ha sido en gran medida a través del rebrote de troncos y ramas de árboles

que persistieron a la quema, la cubierta vegetal resulta ser un factor clave que

contribuye a la rapidez de la respuesta de las aves después del incendio

(Lindenmayer et al., 2008). Los atributos del hábitat, que forman la complejidad

estructural vegetacional remanente en zonas quemadas, son esenciales para la

persistencia de las aves en las áreas alteradas y mantener la conectividad entre las

áreas no perturbadas (McDonnell y Stiles, 1983; Wunderle, 1997). Cuanta más

estructura vegetal anterior a la perturbación persista, las poblaciones de animales

más rápido deberían volver a los niveles del pre-incendio (Franklin et al., 2000;

Whelan et al., 2002). La presencia de legados biológicos (e.g. árboles muertos en

pie, tocones y detrito leñoso grueso) facilita la adaptación de determinados gremios

en un sitio después de un incendio (Whelan et al., 2002) o promueve el retorno de

algunas a los niveles previos a la perturbación (Turner et al., 2003; Lindenmayer et

al., 2005). Estos legados proporcionan un hábitat crítico post-incendio para mantener

procesos importantes en la fauna, tales como la reproducción, alimentación y refugio

(Kotliar et al., 2002; Morissette et al., 2002). Un ejemplo del efecto de la presencia de

legados de hábitat (e.g. árboles muertos en pie) que permanecen después de una

perturbación en bosques templados andinos, es el aumento de la abundancia de aves

usuarias de árboles grandes en bosques secundarios como Enicognathus

ferrugineus y Veniliornis lignarius (Ibarra et al., 2017).

El fuego y el manejo de los incendios se reconoce cada vez más como un factor

importante en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Las

prácticas de manejo de incendios que consideran la conservación de la biodiversidad

a menudo se basan en información limitada (Driscoll et al., 2010). El patrón temporal

y la disposición espacial de un incendio ayudaría a priorizar dónde y cuándo es

importante mantener la biodiversidad en un escenario de paisaje dinámico para el

manejo y la conservación (Gill y McCarthy, 1998; Bradstock et al., 2005; Driscoll et

al., 2010).

Page 13: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

10

HIPÓTESIS

1. Los niveles intermedios de perturbación generarán mayores valores de

diversidad de especies (Hipótesis de perturbación intermedia).

2. La diversidad de aves será más alta en tipos de vegetación verticalmente

complejos y más baja en hábitats estructuralmente simples (Hipótesis de estructura

vertical de la vegetación).

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar el efecto del historial de fuego sobre la comunidad de aves que habita el

bosque templado andino del sur de Chile.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar los cambios que producen los incendios forestales y el historial de

fuego en los gremios, riqueza y densidad de aves del bosque templado andino de

Chile.

2. Determinar si la estructura vegetacional disponible en las zonas quemadas

generan cambios en la comunidad de las especies de aves del bosque templado

andino de Chile.

Page 14: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

11

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio fue realizado en la Reserva de Biosfera Araucarias (RBA), zona andina de

la Región de La Araucanía (38º-39°´S 71ºW), sur de Chile (UNESCO, 2010). El área

presenta un clima templado con una corta temporada seca (enero-marzo) y una

precipitación media anual de 1945 mm (Luebert y Pliscoff, 2006). El rango de

elevación en la RBA va desde los 200 a los 3747 m sobre el nivel del mar (msnm;

Volcán Lanín), con bosques que se distribuyen hasta los ~1500 m de elevación. En

esta zona fueron seleccionadas tres áreas protegidas con distintas historias de

incendios forestales, las que incluyeron zonas adyacentes de la “Reserva Nacional

(RN) China Muerta” (11170 ha), “RN Malleco” (16625 ha) y el “Parque Nacional (PN)

Tolhuaca” (6408 ha). En estas áreas protegidas los bosques son dominados por

especies del género Nothofagus y A. araucana sobre los 1000 msnm (Ibarra et al.,

2017; Ibarra y Martin, 2015b, Fuentes-Ramírez et al., 2018; Urrutia-Estrada et al.,

2018). La vegetación de sotobosque en todas estas asociaciones está dominada por

especies del género Chusquea (Fig. 1; González et al., 2009; Altamirano et al., 2015).

Page 15: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

12

Figura 1. Área de estudio en tres áreas protegidas afectadas por incendios

forestales en la Reserva de Biosfera Araucarias, zona andina de la Región de

La Araucanía (38º-39°), Chile. Los círculos de colores muestran las zonas

“quemadas 2015” (rojo) y control (verde) adyacentes a la RN China Muerta.

Durante el verano de 2002, la RN Malleco y el PN Tolhuaca fueron afectados por un

incendio forestal de origen natural, ocasionado por una tormenta eléctrica seca. El

fuego consumió 9090 ha en la RN Malleco, afectando aproximadamente el 60% de

los bosques de A. araucana, y más de 1100 ha del PN Tolhuaca (Iglesias, 2011;

Venegas et al., 2009). El tratamiento “quemado 2002” correspondió al área dentro de

la RN Malleco que fue afectada durante el incendio del año 2002 (Fig. 2B). En el

verano del 2015, un nuevo incendio afectó al PN Tolhuaca. El tratamiento “quemado

2002-2015”, correspondió al área dentro del PN Tolhuaca que fue afectada durante

los incendios del año 2002 y 2015 (Fig. 2D). Simultáneamente, el año 2015 otro

incendio forestal afectó a la RN China Muerta y parte de sus zonas adyacentes,

consumiendo un total de 3765 ha (Urrutia-Estrada et al., 2018). En este sitio se

estableció el tratamiento “quemado 2015” (Fig 2C). Estos dos últimos incendios

tuvieron un origen antrópico (Fuentes-Ramírez et al., 2018). El sitio control

correspondió al área que no fue afectada por incendios forestales y se ubicó en el

territorio de la Comunidad Pewenche de Quinquen, la cual colinda con la RN China

Page 16: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

13

Muerta hacia el este de esta última (Fig. 2A). Cada sitio estuvo separado a una

distancia mínima de 3 km del más cercano. Todos los sitios estuvieron localizados

entre los 1014 y 1469 msnm, dentro del tipo forestal araucaria (Donoso, 1993).

Figura 2. Sitios de estudio en tres áreas protegidas afectadas por los incendios

forestales. (A) Sitio control, (B) tratamiento “quemado 2002”, (C) tratamiento

"quemado 2015’” y (D) tratamiento “quemado 2002-2015”’.

Muestreo de aves

En cada sitio se estableció un transecto de ~3 km de largo con 40 puntos de conteo

separados a una distancia mínima de 125 m (n=160 puntos de conteos; cuatro sitios

x 40 puntos de conteo; Bibby et al., 2000; Buckland et al., 2001). Cada tratamiento

se muestreó durante la época reproductiva entre diciembre y febrero, ya que en este

periodo las aves están más activas, emiten vocalizaciones y la tasa de detección es

más alta (Ralph et al., 1996). En la temporada 2016-2017 se muestreó el sitio control

y el tratamiento “quemado 2015”; ambos dentro de la RN China Muerta y su zona

adyacente. En la temporada 2017-2018, se muestreó el tratamiento “quemado 2002”

en la RN Malleco, y el tratamiento “quemado 2002 y 2015”, en el PN Tolhuaca.

Cada punto de conteo tuvo una duración de seis minutos donde se registraron todas

las aves vistas y/o escuchadas en un radio variable de 0-25 y 26-50 m (Ralph et al.,

1995; Bibby et al., 2000; Ibarra et al., 2017). Además, se utilizaron playbacks de aves

Page 17: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

14

que generalmente se encuentran en bajas densidades y/o presentan baja detección

(i.e. 20 puntos con playback por sitio). El playback se realizó en los puntos de conteo

impares para evitar un reconteo de las especies entre los puntos más cercanos,

donde se incluyeron aves excavadoras (C. magellanicus, Colaptes pitius, V. lignarius

y Pygarrhichas albogularis) y especialistas de sotobosque (Pteroptochos tarnii, S.

rubecula, Sylviorthorhynchus desmursii, S. magellanicus y Eugralla paradoxa; Tabla

2). Cada llamado de playback fue seguido de 30 segundos de tiempo de escucha en

silencio, totalizando 15 minutos de tiempo de conteo en los puntos con playback

(Drever et al., 2009; Ibarra et al., 2017). Las aves fueron registradas, mediante “ojo

desnudo” y/o binoculares (10x42 y 10x50), dentro de las primeras cuatro horas

después del amanecer. En cada punto de conteo se registró la temperatura (°C),

humedad (%) y velocidad del viento (m/s) usando una unidad meteorológica portátil

(Kestrel 4200, Kestrel-meters, Birmingham, MI).

Muestreo de hábitat

En cada sitio se establecieron 40 parcelas de vegetación con centro en cada punto

de conteo (11,2 m de radio; 0,04 ha; n=160; Ibarra y Martin, 2015b; Altamirano et al.,

2017). Para cada parcela se estimaron los porcentajes de cobertura de sotobosque,

bambú (Chusquea spp.), detrito leñoso grueso, dosel intermedio y dosel superior.

También se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de cada árbol vivo y muerto

en pie (Tabla 1; Ibarra et al., 2014).

Page 18: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

15

Tabla 1. Covariables candidatas para estimar detectabilidad y densidad de aves

en tratamientos quemados y sitio control del bosque templado andino de Chile

entre 2016 y 2018.

Tipos de covariables (abreviación) Descripción

1. Covariables temporales y

climáticas para la detectabilidad

1.1 Temporada (Temporada)a 1: temporada 2016-2017; 2: temporada 2017-

2018

1.2 Hora (Hora)a Minutos transcurridos desde las 6:30

1.3 Fecha (Fecha)a Fecha Juliana

1.4 Ruido (Ruido)a Ruido Ambiental. 0: silencioso; 1: sustancial (i.e.

ruido del viento y/o ruido del río)

1.5 Temperatura (Temp)a Temperatura (°C)

1.6 Humedad (Hum)a Humedad Relativa (0 a 100%)

1.7 Velocidad del viento (Viento)a Promedio viento (m/s)

1.8 Nubosidad (Nub)a Cobertura de nubes en el cielo. 0: Descubierto,

0,5: parcialmente cubierto, 1: Totalmente

cubierto

1.9 Playback (Play)a Reproducción de voces de aves menos

conspicuas luego de los 6 min silenciosos de

conteo. 0: Sin playback, 1: Con playback.

2. Covariables ambientales para

densidad

2.1 Cobertura sotobosque

(Sotobosq_gral)a

Proporción del suelo cubierto por el sotobosque

(entre 0,5 m a 3 m de altura), estimada desde el

centro de la parcela

2.2 Cobertura bambú

(Sotobosq_bam)

Proporción de suelo cubierto por bambú

(Chusquea spp), estimado desde el centro de la

parcela

2.3 Cobertura detrito leñoso

Grueso (Dlg)

Proporción del suelo cubierto por el detrito

leñoso grueso con un diámetro ≥ 7,5 cm

estimado desde el centro de la parcela

Page 19: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

16

aCovariables seleccionadas para pruebas de asociaciones temporales y ambientales en aves de tratamientos quemados y sitio control después de reducir colinealidad.

Análisis de datos

Detectabilidad y densidad de aves

Para los análisis de detectabilidad (p) y densidad (D), se utilizaron un subconjunto de

las especies que fueron mayormente registradas en los puntos de conteo (20

especies). Se seleccionaron las especies de aves que presentaron más de 10

registros contabilizados en todos los puntos de conteo en los cuatro tratamientos.

Esto se hizo para que las estimaciones de p y D fueran más precisas. De esta forma,

se analizó la detectabilidad y densidad de 20 especies (Tabla 2). La estimación de

densidad de aves varía de acuerdo a la detectabilidad de las especies, la cual puede

estar influenciada por la distancia del observador y otras covariables específicas del

muestreo, incluyendo factores temporales y condiciones climáticas (Buckland et al.,

2.4 Cobertura dosel intermedio

(Int_dosel)

Proporción de cielo cubierto por el dosel

intermedio (entre 3 a 5 m de altura), estimada

desde el centro de la parcela

2.5 Cobertura dosel superior

(Sup_dosel)

Proporción de cielo cubierto por el dosel superior

(> 5 m de altura) estimado desde el centro de la

parcela

2.6 Promedio diámetro altura del

pecho (DAP)a

Árboles medidos con un DAP ≥ 12,5 cm

2.7 Densidad de árboles vivos

(arbvivos_Ha)a

Densidad por ha de todos los árboles vivos con

DAP ≥ 12,5 cm

2.8 Densidad de árboles muertos

en pie (arbmuertos_Ha)a

Densidad por ha de árboles muertos en pie con

DAP ≥ 12,5 cm

2.9 Volumen detrito leñoso grueso

(dlg_vol)a

Cálculo basado en la longitud y diámetro de cada

segmento con un diámetro ≥ 7,5 cm cruzando el

transecto de 11,2 m de longitud y/o árboles

muertos en pie ≤ 1,3 m de altura (orientado N-S)

Page 20: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

17

2004; Royle et al., 2004; Ibarra et al., 2014; Ibarra y Martin, 2015b). Para modelar la

función de detectabilidad se usó el método de muestreo de distancia de múltiples

covariables (MCDS; multiple covariate distance sampling) donde la distancia del

observador (y), junto con una o más covariables representadas por el vector z

determinan la probabilidad de detección en p (y, z; Marques et al., 2007).

Usando MCDS, se analizaron los puntos de conteo de aves utilizando modelos mixtos

multinomiales de Poisson (Royle et al., 2004). Para estimar la detección (p) y la

densidad (D) para cada especie en cada punto, se utilizaron métodos de máxima

verosimilitud (i.e. maximum likelihood) en el programa R-Unmarked (Fiske y

Chandler, 2011; Chandler, 2014) en (R Studio Team, 2015). Utilizando el Criterio de

Información de Akaike (AIC) (Burnham y Anderson, 2002; Marques et al., 2007), se

identificó que la función de detección más adecuada para cada especie era half-

normal (Royle et al., 2004; Marques et al., 2007).

Previo a estimar la detectabilidad (p) y densidad (D), se evaluó la colinealidad para

reducir el número de covariables (Tabla 1). Se eliminaron las covariables colineales

(r > 0,6), manteniendo sólo las predichas como las más influyentes biológicamente

para cada especie (Sergio et al., 2003; Dainese y Poldini, 2012; Ibarra y Martin,

2015a). En total, ocho covariables afectaron la detección (p), mientras que cuatro

covariables afectaron la densidad (D) (Tabla 3). Para cada especie fueron

identificadas las covariables importantes mediante el uso de AIC (Anderson et al.,

2015). Los modelos ≤ 2 unidades de valor AIC se consideraron como los modelos

competitivos con más soporte, promediando las estimaciones de D en los modelos

competentes (ΔAIC <2; Burnham y Anderson, 2002). Para cada especie, se utilizó un

procedimiento de selección de covariables por etapas (sin parametrizar la densidad

[D]) y luego se clasificó cada modelo por AIC seleccionado los modelos mejor

clasificados para seguir modelando D (Ibarra y Martin, 2015). Después de corregir la

detectabilidad (p) para cada especie, se estimó la densidad (D). Para obtener los

mejores modelos de densidad (D) se creó un conjunto de modelos candidatos

basados en los pesos del modelo (wi) y la precisión de los coeficientes estimados,

utilizando AIC (Burnham y Anderson, 2002). Se evaluó un rango de 17 a 24 modelos

de D para las 20 especies.

Page 21: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

18

Gremios de aves

Cada especie de ave fue clasificada en gremios de uso de hábitat, nidificación,

alimentación, sustrato alimenticio y estatus migratorio (Tabla 2). Los gremios

seleccionados se relacionaron con el uso de los recursos relevantes para la función

del ecosistema (i.e. cantidad, tipo y temporalidad del recurso utilizado, y las

estrategias para obtener recursos por cada especie; Tabla 2 y 3). Algunos de estos,

tales como el gremio de uso de hábitat, alimenticio y estatus migratorio se han

asociado con la vulnerabilidad de las especies de aves a la alteración del hábitat en

los bosques templados (Díaz et al., 2005; Cofré et al., 2007).

Tabla 2. Especies de aves y gremios utilizados para evaluar sus respuestas a

los incendios forestales en el bosque templado andino del sur de Chile.

Nombre especie

Gremio uso

de hábitata

Gremio

nidificaciónb

Gremio

alimenticioc

Gremio uso

de sustrato

alimenticiod

Estatus

migratorioe

Golondrina dorso

negro

UA NCS I A M

(Pygochelidon

cyanoleuca)

Cachaña AGD NCS F(G) F(T) P

(Enicognathus

ferrugineus)

Picaflor chico GPV NNC N(I) F(A) M

(Sephanoides

sephaniodes)

Chirihue SU NNC G T M

(Sicalis luteola)

Pitío AGD NCP I M(T) R

(Colaptes pitius)

Carpintero gigante AGD NCP I M(T) R

(Campephilus

magellanicus)

Rayadito AGD NCS I(F) M(F) P

(Aphrastura

spinicauda)

Colilarga UU NNC I F R

(Sylviorthorhynchus

Page 22: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

19

desmursii)

Comesebo grande AGD NCP I M R

(Pygarrhichas

albogularis)

Hued–hued del sur UU NCS I(G) T R

(Pteroptochos tarnii)

Chucao UU NCS I(G) T R

(Scelorchilus

rubecola)

Churrín del sur UU NCS I(G) T(F) R

(Scytalopus

magellanicus)

Fío-fío GPV NNC I(F) F(A) M

(Elaenia albiceps)

Chincol UA NNC G T M

(Zonotrichia

capensis)

Diucón UA NNC I(F) A P

(Xolmis pyrope)

Golondrina chilena AGD NCS I A M

(Tachycineta

meyeni)

Chercán UA NCS I F M

(Troglodytes aedon)

Zorzal GPV NNC F(I) T(F) R

(Turdus falcklandii)

Cometocino

patagónico

GPV NNC G(H) T M

(Phrygilus

patagonicus)

Jilguero UA NNC G(H) T M

(Carduelis barbata)

a Basado en el uso primario de la estructura del bosque para nidificar y/o alimentarse. UA = uso de arbusto, GPV =generalista del perfil vertical, AGD = usuario de árboles grandes del dosel, UU = usuario de sotobosque (Díaz et al., 2005).

b Especies consideradas como nidificadoras de cavidades son las que dependen de cavidades en árboles en más del 10% de sus nidos (Altamirano et al., 2017). NNC = no nidificador de cavidades, NCP = nidificador de cavidad primario (i.e. aves que crean sus propias cavidades), NCS= nidificador de cavidad secundario (i.e. aves que no realizan cavidades y utilizan una ya existente).

Page 23: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

20

c I = insectívoro, G = granívoro, N = nectarívoro, F = frugívoro, H = herbívoro (Jaksic y Feinsinger, 1991). Gremio de alimentación secundario entre paréntesis. Sólo se consideró el gremio de alimentación primario para el análisis.

d T = suelo, A = aire, F = follaje, M = madera (Jaksic y Feisinger, 1991). Sustrato alimenticio secundario entre paréntesis. Sólo el sustrato alimenticio primario se usó para el análisis.

e M = migratorio (i.e. toda la población abandona el área en invierno), P = migrante parcial (i.e. una fracción de la población abandona el área en invierno), R = residente (i.e. toda la población permanece en el área durante todo el año) (Jaksic y Feisinger, 1991).

Respuesta de gremios a zonas quemadas

Se comparó la respuesta de los gremios a las zonas quemadas mediante el uso de

modelos lineales generalizados de efectos mixtos (GLMM). Los GLMM describen la

relación entre una variable respuesta y un set de covariables explicatorias (efectos

fijos) recopiladas en unidades agregadas en diferentes niveles (efectos aleatorios).

Probamos el efecto fijo del sitio control y los tratamientos “quemado 2002”, “quemado

2015” y “quemado 2002-2015”, sobre la densidad estimada y riqueza observada de

los distintos gremios de aves (variable respuesta). La temporada de muestreo (2016-

2017, 2017-2018) fue usada como efecto aleatorio (Tabla 1). Para estos análisis se

utilizaron los paquetes estadísticos lme4 (Bates et al., 2015), nlme (Pinheiro et al.,

2017) y AICcmodavg (Mazerolle, 2017), en R (R Studio Team, 2015).

Page 24: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

21

RESULTADOS

Composición de la comunidad

En total se registraron 35 especies de aves. Estas aves estuvieron distribuidas en

nueve órdenes y 19 familias. Los Passeriformes representaron la mayoría de las aves

registradas (71.4%; n=25). Furnariidae y Tyrannidae fueron las familias más

representadas; la primera con siete especies y la segunda con cinco. Emberizidae

siguió a estas familias con cuatro especies, y Rhinocryptidae y Picidae con tres

especies.

El tratamiento “quemado 2002” presentó el mayor número de especies (24 especies).

Aquí, un 75% (n=18) de las especies registradas fueron Passeriformes. Por el

contrario, el tratamiento “quemado 2015” presentó el menor número de especies

totales (19 especies), dominando los Passeriformes (73.6%). Un total de ocho

especies fueron registradas exclusivamente en las zonas quemadas, mientras que

nueve especies se registraron en todos los sitios (Anexo 1). Solo dos especies,

Patagioenas araucana y Colorhamphus parvirostris, se registraron exclusivamente

en el sitio control.

Atributos del hábitat

El sitio control registró la mayor densidad de árboles vivos (89,6% mayor densidad

que el tratamiento “quemado 2002-2015”), también el mayor volumen de detrito

leñoso grueso (91,7% mayor volumen que el tratamiento “quemado 2002-2015”) y la

menor densidad de árboles muertos en pie. El tratamiento “quemado 2002” registro

el mayor promedio DAP de árboles (76% mayor que el tratamiento “quemado 2002-

2015”) y también el mayor porcentaje de cobertura de sotobosque (71,6% mayor

cobertura que en el tratamiento “quemado 2015”). El tratamiento “quemado 2015”

registro la mayor densidad de árboles muertos en pie (50,6% mayor densidad de

árboles muertos en pie que el tratamiento “quemado 2002”). El tratamiento “quemado

2002-2015” registro la menor densidad de árboles vivos, árboles muertos en pie,

promedio DAP y volumen de detrito leñoso grueso entre todos los sitios.

Tabla 3. Medidas de los atributos del hábitat para zonas quemadas del bosque

templado andino del sur de Chile. Se muestra el promedio de los valores obtenidos

y los valores de desviación estándar (n=40 parcelas para cada tratamiento).

Page 25: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

22

Tratamiento

Densidad

árboles

vivos

(N°/Ha)

Densidad

árboles

muertos

(N°/Ha)

DAP (cm) Volumen

detrito

leñoso

grueso (m3)

Cobertura

sotobosque

(%)

Control

417,6 ±

218,6

214,5 ±

144,2

10,2 ± 20,6

148,5 ±

105,3

37,3 ± 13,7

43,5 ± 24,6

1,2 ± 1,8

0,3 ± 0,4

39,0 ± 28,4

64,1 ± 23,6 Quemado

2002

Quemado

2015

355,4 ± 247

43,2 ± 90

292,6 ±

188,5

43,2 ± 90

34,8 ± 15,2

10,4 ± 14,4

1 ± 1,1

0,1 ± 0,4

18,2 ± 18,3

46,3 ± 27,9

Quemado

2002 - 2015

Detectabilidad y densidad de especies

La detectabilidad de 12 de las 20 especies analizadas estuvo asociada con

covariables temporales o climáticas (Tabla 4). El ruido no presentó asociaciones

significativas con ninguna especie para la detectabilidad. La nubosidad fue la

covariable con un mayor número de especies asociadas (5). Por otra parte, E.

ferrugineus fue la única especie que se asoció positivamente con la nubosidad. La

detectabilidad de C. pitius mostró el mayor valor estimado asociado positivamente

con el viento y también el menor valor asociado negativamente con la temperatura.

La densidad estimada de 17 de las 20 especies analizadas estuvo asociada con

alguna covariable ambiental (Tabla 4). La cobertura del detrito leñoso grueso fue la

covariable que presentó menos asociaciones, sólo con una. Mientras que el DAP se

asoció con 14 especies, siendo Zonotrichia capensis la única especie que presentó

un valor negativo. C. magellanicus presentó el mayor valor estimado para la densidad

entre todas las especies, asociándose positivamente con el DAP.

Page 26: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

23

Tabla 4. Especies y covariables(a) utilizadas para estimar la detectabilidad (p) y la densidad (D) de aves en el bosque templado andino

de Chile, de acuerdo con la selección de modelos basados en el Criterio de información de Akaike (AIC). Se muestra la estimación de

los parámetros y los valores entre paréntesis () indican el error estándar. Los signos positivo (+) y negativo (-) indican la dirección de la

relación.

Detectabilidad (p)

Densidad (D)

Temporada Hora Fecha Ruido Temp Hum Viento Nub Play DAP Arbvivos_Ha Arbmuertos_Ha Dlg_vol Sotobosq_gral

Sephanoides sephaniodes

0.013

(0.006)

Colaptes pitius -0.865 (0.077)

7.691 (0.569)

0.023 (0.01)

Campephilus magellanicus

0.043

(0.015)

Aphrastura spinicauda

-0.234 (0.101)

-1.292 (0.503)

0.011

(0.004)

Sylviorthorhynchus desmursii

-1.148 (0.508)

0.458 (0.187)

Pygarrhichas albogularis

0.018

(0.008)

Pteroptochos tarnii 0.028

(0.009)

Page 27: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

24

(a) Covariables: Temporada: temporada, Tiempo: tiempo; Fecha: fecha juliana; Ruido: ruido; Temp: temperatura; Hum: humedad; Viento: velocidad del viento; Nub:

cobertura de nubes; Play: playback; DAP: promedio diámetro altura del pecho; Arbvivos_Ha: densidad árboles vivos; Arbmuertos_Ha: densidad árboles muertos;

Dlg_vol: Volumen detrito leñoso grueso; Sotobosq_gral: cobertura sotobosque general.

Scelorchilus rubecula

0.023

(0.007)

Scytalopus magellanicus

0.017

(0.005)

Elaenia albiceps -0.013 (0.005)

-0.235 (0.068)

0.008

(0.002) 0.001

(0.0002) -0.0009 (0.0003)

-0.091 (0.046)

0.006 (0.002)

Xolmis pyrope

Tachycineta meyeni 0.609

(0.218)

0.017 (0.007)

Pygochelidon cyanoleuca

0.008 (0.003)

0.018

(0.006)

-0.025 (0.007)

Troglodytes aedon 0.0008 (0.0003)

-0.002 (0.0005)

0.002 (0.0006)

Turdus falcklandii -0.484 (0.194)

0.017

(0.005) 0.002

(0.001)

0.0099 (0.005)

Zonotrichia capensis

-0.033 (0.007)

-0.016 (0.006)

0.013 (0.006)

0.012

(0.004)

Phrygilus patagonicus

0.002 (0.0006)

Sicalis luteola -0.098 (0.023)

0.037 (0.016)

0.01

(0.004)

Spinus barbata -0.002 (0.0004)

0.326 (0.15)

0.009

(0.003) -0.004

(0.0008) 0.006

(0.0009)

-0.01 (0.003)

Enicognathus ferrugineus

-0.004 (0.0008)

0.383 (0.121)

0.022

(0.004) -0.002

(0.0006) 0.003

(0.0008)

Page 28: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

25

Respuesta de la riqueza de gremios a los tratamientos quemados

Para las 20 especies analizadas la mayor riqueza de aves (Fig. 3) se registró en el

tratamiento “quemado 2002” presentando 0,8 especies más que el sitio control. El

tratamiento “quemado 2002-2015” presentó la menor riqueza de especies.

Figura 3. Valores predichos por GLMM para la riqueza de especies en los cuatro

sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento “quemado 2002” (Amarillo),

tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento “quemado 2002-2015” (Rojo).

Letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).

Respuesta de la densidad de gremios a los tratamientos quemados

La densidad de aves de las 20 especies analizadas (Fig. 4) mostró diferencias en

tres sitios exceptuando el tratamiento “quemado 2015”. El tratamiento “quemado

2002-2015” presentó 5,2 veces menos densidad de aves que el tratamiento

“quemado 2002”, el cual registró la mayor densidad entre todos los sitios.

Page 29: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

26

Figura 4. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies en los

cuatro sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento “quemado 2002” (Amarillo),

tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento “quemado 2002-2015” (Rojo).

Letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).

Gremio uso de hábitat

La mayor densidad de aves que usan arbustos (UA; Fig. 5A) se registró en el

tratamiento “quemado 2002-2015” (11,2 veces mayor densidad que el sitio control).

La mayor densidad de aves generalistas del perfil vertical (GPV; Fig. 5B) se observó

en el tratamiento “quemado 2015” (7.5 veces mayor densidad que el sitio control y el

tratamiento “quemado 2002-2015”). La mayor densidad de aves que usan árboles

grandes del dosel (AGD; Fig. 5C) se registró en el tratamiento “quemado 2015” (10.75

veces mayor densidad en el tratamiento “quemado 2002-2015”, este último obtuvo la

menor densidad entre todos los tratamientos). La menor densidad de aves que

utilizan el sotobosque (US; Fig. 5D) se registró en el tratamiento “quemado 2002-

2015” (dos veces menor densidad que el sitio control).

Page 30: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

27

Figura 5. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio

de uso de hábitat en los cuatro sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento

“quemado 2002” (Amarillo), tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento

“quemado 2002-2015” (Rojo). Letras diferentes indican diferencias significativas (p <

0,05).

Gremio nidificación

La menor densidad de aves que no nidifican en cavidades (NNC; Fig. 6A) se registró

en el sitio control. El tratamiento con mayor densidad fue “quemado 2002-2015” (9.6

veces mayor densidad que el sitio control). La mayor densidad de aves que nidifican

en cavidades primarias (NCP; Fig. 6B) se observó en el sitio control. La menor

densidad fue tratamiento “quemado 2002-2015” (2.3 veces menor densidad que el

sitio control). La mayor densidad de aves que nidifican en cavidades secundarias

(NCS; Fig. 6C) se registró en el tratamiento “quemado 2015” (8.8 veces mayor

densidad que el sitio control). La menor densidad fue el tratamiento “quemado 2002-

2015”.

Page 31: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

28

Figura 6. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio

de nidificación en los cuatro sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento

“quemado 2002” (Amarillo), tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento

“quemado 2002-2015” (Rojo). Letras diferentes indican diferencias significativas (p <

0,05).

Gremio alimenticio

La mayor densidad de aves que se alimentan de insectos (I; Fig. 7A) se registró en

el sitio control (6 veces mayor densidad que el tratamiento “2002-2015”). La mayor

densidad de aves que se alimentan de granos (G; Fig. 7B) se registró en el

tratamiento “quemado 2002-2015” (11.67 veces mayor densidad que el sitio control).

La mayor densidad de aves que se alimentan de néctar (N; Fig. 7C) se registró en el

tratamiento “quemado 2002” (1.2 veces mayor densidad que el sitio control). La

mayor densidad de aves que se alimentan de frutas (F; Fig. 7D) se registró en el

tratamiento “quemado 2002” (1.9 veces mayor densidad que el sitio control y en el

tratamiento “quemado 2002-2015” se observó 1.2 veces menos densidad que el sitio

control). La mayor densidad de aves que se alimentan de hierbas (H) se observó en

el sitio control (3.7 veces mayor densidad que el tratamiento “quemado 2002-2015”).

Page 32: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

29

Figura 7. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio

alimenticio en los cuatro sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento

“quemado 2002” (Amarillo), tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento

“quemado 2002-2015” (Rojo). Letras diferentes indican diferencias significativas (p <

0,05).

Gremio uso de sustrato alimenticio

La mayor densidad de aves que utilizan el suelo (T; Fig. 8A) como sustrato alimenticio

se registró en el tratamiento “quemado 2002-2015” (10.5 veces mayor densidad que

el sitio control). La mayor densidad de aves que utilizan el aire (A; Fig. 8B) como

sustrato alimenticio se observó en el tratamiento “quemado 2015” (0.3 veces mayor

densidad que el sitio control) y la menor densidad se registró en el tratamiento

“quemado 2002-2015” (3.85 veces menos densidad que en el sitio control). La mayor

densidad de aves que utilizan el follaje (F; Fig. 8C) como sustrato alimenticio se

registró en el tratamiento “quemado 2002” (9.7 veces mayor densidad que el sitio

control). La mayor densidad de aves que utilizan el sustrato leñoso (M; Fig. 8D) como

sustrato alimenticio, se observó en el sitio control (4.1 veces mayor densidad que el

tratamiento “quemado 2002-2015”). El tratamiento “quemado 2002-2015” fue el sitio

que registró menor densidad.

Page 33: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

30

Figura 8. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del gremio

de uso de sustrato alimenticio en los cuatro sitios de muestreo: control (Verde),

tratamiento “quemado 2002” (Amarillo), tratamiento “quemado 2015” (Café) y

tratamiento “quemado 2002-2015” (Rojo). Letras diferentes indican diferencias

significativas (p < 0,05).

Estatus migratorio

La mayor densidad de aves migratorias (M; Fig. 9A) se registró en el tratamiento

“quemado 2002-2015” (12.1 veces mayor densidad que el sitio control). La mayor

densidad de aves parcialmente migratorias (P; Fig. 9B) se registró en el tratamiento

“quemado 2015” (5.4 veces mayor densidad que el sitio control). La menor densidad

se observó en el tratamiento “quemado 2002-2015” (1.5 veces menos densidad que

el sitio control). La mayor densidad de aves residentes (M; Fig. 9C) se observó en el

sitio control (4.3 veces mayor densidad que el tratamiento “quemado 2002-2015”).

Page 34: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

31

Figura 9. Valores predichos por GLMM para la densidad de especies del estatus

migratorio en los cuatro sitios de muestreo: control (Verde), tratamiento

“quemado 2002” (Amarillo), tratamiento “quemado 2015” (Café) y tratamiento

“quemado 2002-2015” (Rojo). Letras diferentes indican diferencias significativas (p <

0,05).

Page 35: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

32

DISCUSIÓN

Respuesta de la comunidad de aves a los incendios forestales

Este estudio revela diferencias importantes en la respuesta de la comunidad de aves

al historial de fuego en los bosques templados andinos del sur de Chile. Los

resultados obtenidos mostraron una variación en la riqueza y densidad de las

especies en los distintos gremios de aves, según el número de eventos que un sitio

fue afectado por un incendio forestal y el intervalo de tiempo ocurrido entre cada

incendio. La mayor riqueza y densidad de aves se observó en el tratamiento

“quemado 2002”. Estos resultados apoyan la hipótesis de perturbación intermedia, la

cual predice una mayor riqueza de especies como resultado de hábitats

estructuralmente intermedios y altamente heterogéneos (Connell, 1978; Hidasi-Neto

et al., 2012). Un bosque perturbado moderadamente a menudo contiene una mayor

riqueza de especies de aves que un bosque sin perturbaciones (Mason, 1996;

Thiollay, 1999; Barlow et al., 2002; Moreira et al., 2003; Venegas et al., 2009; Perfetti-

Bolaño et al., 2013). La recolonización de las aves podría estar mayormente

relacionada con las diferencias en los mecanismos de recuperación de las plantas

(Noble y Slatyer, 1981; Gill et al., 1999, Lindenmayer et al., 2008). Urrutia-Estrada et

al., (2018) observaron en la RN China muerta, que algunas especies nativas pudieron

rebrotar en abundancia en las zonas de fuego, por ejemplo, Chusquea culeou,

Gaultheria poeppigii y Alstroemeria aurea. Los representantes del género Chusquea

se caracterizan por poseer un sistema de rizomas, el cual favorece su aparición en

el proceso sucesional inicial después del fuego (González et al., 2010). Mientras que

A. araucana puede reproducirse tanto por semillas como por rebrote vegetativo

después del fuego (González et al., 2010) y N. pumilio es un productor de semillas

obligado (Fuentes-Ramírez et al., 2018; Urrutia-Estrada et al., 2018). Esta

recuperación documentada en la RN China muerta junto con la mezcla de especies

de sucesión temprana y sucesión tardía en el tratamiento quemado hace 16 años

(quemado 2002) podría explicar la mayor riqueza de especies (Shiel y Burslem,

2003).

La diversidad de aves será más alta en los tipos de vegetación verticalmente

complejos, como bosques, y más baja en entornos estructuralmente simples (e.g.

zonas de sedimentación). Sin embargo, la recuperación de la estructura vegetacional

puede tomar más tiempo en la vegetación estructuralmente compleja que en la

estructura vegetacional vertical simple. (Lindenmayer et al., 2008; Perfetti-Bolaño et

Page 36: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

33

al., 2013). Peres et al., (2003) describen que un bosque quemado dos o tres veces

en la amazonia, puede albergar sólo una fracción de su fauna vertebrada original, al

tiempo que crea nuevas oportunidades para especies invasoras, las que han estado

expandiendo sus distribuciones durante las últimas tres décadas. Por lo tanto, los

incendios recurrentes deben evitarse debido a que la gravedad de un segundo

incendio será significativamente mayor (Cochrane et al., 1999; Cochrane y Schulze,

1999; Nepstad et al., 1999).

Por otro lado, a través de la hipótesis de la estructura vertical vegetacional (MacArthur

y MacArthur 1961; Recher, 1969) se puede explicar que los sitios con una gran

riqueza de especies de árboles y gran número de árboles grandes o muertos en pie

tienen grandes poblaciones de aves y ensambles más diversos. Fuentes-Ramírez et

al., (2018) examinaron la respuesta de la vegetación un año después del incendio

ocurrido en la RN China Muerta, encontrando una reducción de la riqueza de

especies y la diversidad de plantas dentro de los bosques quemados de A. araucana.

Los autores argumentaron que a pesar del impacto negativo del incendio en la

vegetación en el primer año desde que se produjo el incendio, la recuperación de las

plantas debería tender a mejorar gradualmente con el tiempo como resultado del

aumento de nutrientes y actividad microbiana en el suelo, ambos componentes son

claves para la recuperación de las plantas después del incendio (Bond y Midgley,

2003; Maia et al., 2012).

Diversas investigaciones han encontrado resultados similares a los obtenidos en este

estudio. Por ejemplo, Barlow y Peres (2011) observaron que el bosque quemado una

vez presentó una mayor riqueza de especies de aves de sotobosque y el bosque

quemado dos veces registró una menor riqueza en la amazonia brasileña. De forma

similar, Lindenmayer et al., (2008) reportaron que los sitios que se quemaron con

mayor frecuencia presentaron una menor riqueza de especies en bosques

Australianos. Perfetti-Bolaño et al., (2013) observaron, en un área de estudio similar

en el bosque templado andino, mayor riqueza y abundancia de especies posterior a

un evento de fuego. White et al., (2016) observaron en bosques de coníferas en

California, que tras un evento de fuego, la riqueza de especies pareció verse afectada

tanto por los atributos del hábitat como por el tiempo transcurrido desde el incendio.

Grigera y Pavic (2007), por su parte, encontraron en bosques patagónicos de

Argentina una menor abundancia de aves en sitios quemados una vez,

argumentando que esto se debería a la reducción de los sustratos alimenticios y por

Page 37: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

34

la simplificación de la composición y estructura de la vegetación por efectos recientes

del fuego.

Por otro lado, el tiempo transcurrido desde un incendio, mostró diferencias en la

composición de cada uno de los tratamientos, obteniendo resultados similares a los

de Moreira et al., (2003); Jacquet y Prodon (2009), Clavero et al., (2011), los que

coinciden que la composición de la comunidad de aves en un bosque quemado

depende fuertemente del tiempo transcurrido desde el incendio, el que está

relacionado con el grado de recuperación del ecosistema (incremento paulatino la

estructura vegetacional). A medida que transcurre el tiempo desde que se produce

el fuego, otros factores regulan la recuperación de la vegetación después del

incendio, los cuales son la germinación de semillas y la capacidad de rebrote de la

vegetación. Se debe tener en cuenta que la retroalimentación entre los

microorganismos del suelo, los nutrientes y el crecimiento de las plantas podría

volverse muy variable (Ginzburg y Steinberger, 2012; Fuentes-Ramírez et al., 2018).

Izhaki y Adar, (1997) en un bosque de pinos (Pinus halepensis) en Israel, encontraron

diferencias significativas entre la avifauna en bosques quemados de 1 a 5 años.

Donde observaron una inmediata respuesta de especies de aves granívoras (Fringilla

coelebs y Columba livia), las que colonizaron el área quemada a pocos meses de

ocurrido el incendio. La razón principal de la afluencia de estas especies a las áreas

quemadas fue el mayor acceso a las semillas, ya que el fuego despeja el suelo de su

capa de vegetación densa anterior (Dean, 1987; Fraser, 1989; Woinarski, 1990). Así

como también, observaron que varias especies evitaron los sitios quemados en los

primeros dos años después del incendio y gradualmente las recolonizaron durante

los 3-5 años posteriores al incendio. Tal fenómeno se observó en aves residentes

durante todo el año (Troglodytes troglodytes, Turdus merula, Parus major, Garrulus

glandarius) y también en aves residentes de invierno (Erithacus rubecula y

Phylloscopus collybita). La respuesta de estas especies estuvo fuertemente ligada a

la sucesión de plantas en el bosque quemado (Ne'eman et al., 1993; Izhaki y Adar,

1997).

Respuesta de los gremios a los incendios forestales

Los gremios de aves respondieron de manera diferente a los tratamientos quemados

y con distinto historial de fuego. Las aves que utilizan como hábitat los arbustos

presentaron una mayor densidad de especies en todos los tratamientos quemados.

Esto es consistente con los hallazgos de Fontaine et al., (2009) y Stephens et al.,

Page 38: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

35

(2015), los cuales observaron en un bosque mixto de hoja ancha y coníferas en el

sudoeste de Oregón, que despues de un incendio las comunidades de aves se vieron

beneficiadas por la reducción de la cobertura arbórea y un aumento del volumen de

arbustos, incluso nueve años después de un incendio. En bosques perturbados de

A. araucana-N. pumilio se ha observado una mayor riqueza de especies usuarias de

arbustos, como Cardulis barbatus y Troglodytes aedon. Se conoce ampliamente que

estas especies usan áreas abiertas recientemente, lo que explica su mayor

abundancia en áreas recientemente quemadas (Ibarra et al., 2017).

Las aves que utilizan árboles grandes del dosel y las generalistas del perfil vertical

presentaron una mayor densidad en los tratamientos “quemados 2002 y 2015”,

probablemente debido al cambio en la estructura vegetacional que puede generar

nuevas oportunidades de alimentación y anidación para las especies de aves que

utilizan estos hábitats (Kotliar et al., 2002; Morissette et al., 2002). Las aves como E.

ferrugineus, C. magellanicus y V. lignarius utilizan árboles grandes del dosel, ya que

dependen de cavidades grandes en árboles descompuestos para anidar (Altamirano,

2014; Altamirano et al., 2017). La baja densidad de aves que utilizan árboles grandes

del dosel y las generalistas del perfil vertical podría deberse a que el tratamiento

“quemado 2002-2015” presentó una baja densidad de árboles vivos y muertos en pie,

esenciales para el desarrollo de estas especies (Perfetti-Bolaño et al., 2013). Ibarra

et al., (2017) observaron que la abundancia relativa de E. ferrugineus, un gran usuario

de árboles grandes disminuyó significativamente en bosques mayormente

perturbados en zona templada andina. Además, no registraron usuarios de

sotobosque, como S. rubecula.

La baja densidad de especies que habitan el sotobosque en los tratamientos

quemados ocurre en general porque los rinocriptidos se asocian a un sotobosque

denso y al ocurrir un daño en el estrato vegetacional inferior por un incendio, estas

especies responden negativamente (Reid et al., 2003). Al contrario, los bosques

antiguos como el sitio control, presentan un sotobosque más denso y un mayor

volumen de detritos leñosos gruesos, en comparación con los bosques secundarios

y perturbados, favoreciendo la presencia de usuarios de sotobosque (Carmona et al.,

2002; Reid et al., 2004; Díaz et al., 2005; Ibarra et al., 2017). Además, estas especies

pueden utilizar los troncos caídos para esconderse (Venegas et al., 2009). Por lo que,

el tratamiento “quemado 2002-2015” al no contar con una cobertura de sotobosque

ni refugio para estas especies presentó la menor densidad. Los usuarios de

sotobosque presentan habilidades de vuelo deficientes y, como la mayoría de las

Page 39: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

36

especies especialistas de hábitat, se espera que se vean mayormente perjudicados

por procesos estocásticos que perturben su hábitat (Devictor et al., 2010; Areta y

Cockle, 2012, Ibarra y Martin, 2015; Ibarra et al., 2017). Por otro lado, las aves que

utilizan el sotobosque pueden resultar beneficiadas luego de tres a cinco años desde

producida la quema, principalmente debido al mayor desarrollo del sotobosque

(Venegas et al., 2009).

Un solo evento de fuego puede generar áreas con altas densidades de árboles

muertos en pie, un dosel abierto y una cubierta de arbustos que proporcionan un

importante hábitat de anidación para las aves que no nidifican en cavidades y también

para las aves nidificadoras de cavidades secundarias (Hutto, 1995; Kotliar et al.,

2002; Saab et al., 2009; Latif et al., 2016). Las aves nidificadoras de cavidades

secundarias muestran una fuerte preferencia por los árboles grandes muertos en pie

para anidar (Altamirano et al., 2017). El bajo número de árboles muertos en pie

presentes en el tratamiento quemado dos veces (2002-2015) puede explicar la menor

densidad de las aves nidificadoras de cavidades, al no haber un sustrato adecuado

para la nidificación. Por el contrario, los tratamientos “quemados 2002 y 2015”

contaban con un gran número de árboles muertos en pie. Estudios realizados en el

PN Tolhuaca, posterior al incendio del año 2002, muestran el rol fundamental de los

árboles muertos en pie y árboles sobrevivientes de A. Araucana y Nothofagus (y otras

especies arbustivas) como fuente de propágulos y protección para el establecimiento

de las especies que reconstruirán la comunidad forestal (González y Veblen, 2007).

Las aves nidificadoras de cavidades primarias presentaron una notoria mayor

densidad en el sitio control que en los tratamientos quemados, esto es similar a lo

encontrado por Venegas et al., (2009) donde observaron que las áreas más dañadas

por el incendio no fueron utilizadas por carpinteros, lo que puede deberse a un

desfase en los años de colonización de estas áreas o a una sensibilidad intrínseca

de estas especies a los incendios.

Muchas especies de aves insectívoras de bosques primarios evitan las áreas abiertas

(Canaday, 1996; Develey y Stouffer, 2001; Sekercioglu et al., 2002; Barlow y Peres,

2011). Kreisel y Stein (1999) registraron una disminución de la cantidad de

escarabajos debajo de la corteza y la declinación de la abundancia de cuatro

especies de carpinteros después de un incendio en un bosque de coníferas, mientras

que Barlow et al., (2002) reportaron en el Amazonas que los insectívoros eran

significativamente menos abundantes en el bosque quemado al igual que las aves

insectívoras usuarias de la corteza. Por otro lado, Perfetti-Bolaño et al., (2013)

Page 40: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

37

registraron que las aves insectívoras fueron dominantes en la zona no alterada, al

igual que los resultados obtenidos en este estudio en el sitio control. Ya que estas

aves se alimentan primariamente sobre el follaje, ramas y troncos en pie,

desapareciendo o reduciéndose drásticamente en los sitios que quedaron

prácticamente sin árboles y arbustos debido a estas perturbaciones (Milesi et al.,

2002; Grigera y Pavic 2007; Sosa et al., 2010).

La mayor densidad de aves granívoras y aves que usan el suelo como sustrato

alimenticio en las áreas quemadas se podría atribuir a un mayor acceso a las semillas

y que estas aves comen en el suelo. El fuego consume la densa capa de vegetación

previa del suelo (hierbas, arbustos y árboles), provocando una mayor disponibilidad

de algunos recursos alimentarios (granos, semillas y herbáceas) en este sustrato

(Milesi et al., 2002; Grigera y Pavic, 2007; Sosa et al., 2010; Mesta et al., 2011).

Perfetti-Bolaño et al., (2013) evaluaron un bosque quemado (nueve meses post-

fuego) en la zona centro-sur de Chile. El resultado fue una rápida recuperación de la

cubierta vegetacional (graminosa-herbácea y arbustal). Esto provocó que se

observara una mayor abundancia de especies granívoras que prefieren campos

abiertos para alimentarse como Z. capensis, C. califórnica y C. barbata. Mismas

especies observadas en los sitios recientemente quemados de este estudio. Marone

(1990), en un estudio realizado en Mendoza (Argentina), encontró una asociación

positiva entre las aves que comen en el suelo y la disminución de la cubierta herbácea

posterior a un incendio, los granívoros terrestres comenzaron a alimentarse de las

hierbas que colonizaron posterior al fuego. Por otra parte, Sosa et al., (2010),

demostraron que la abundancia de granívoros de suelo aumenta generalmente en

áreas modificadas. Además, Smucker et al., (2005) observaron que especies como

Carpodacus cassinii y Carduelis pinus presentaron más del doble de su abundancia

un año después del incendio que a los dos años, lo que sugiere que algunas especies

pueden responder a los incrementos a corto plazo en la disponibilidad de semillas

después del incendio forestal. Sin embargo, Venegas et al., (2009) observaron la falta

de un efecto positivo claro del área quemada sobre las especies granívoras, debido

a que un año después del incendio, la oferta de semillas al parecer no fue muy alta.

Por otro lado, Barlow et al., (2002) y Perfetti-Bolaño et al., (2013) observaron que las

aves nectarívoras (picaflores) fueron más abundantes en un bosque quemado una

vez, que en un bosque no quemado en la amazonia y la zona centro-sur de Chile,

respectivamente. Mismo resultado obtenido en el tratamiento “quemado 2002”, lo que

se podría explicar, debido a la recolonización de la vegetación a través de los años,

Page 41: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

38

se restauró en algo el hábitat perdido, conformado un sotobosque que permite una

mayor oferta alimentaria de flores, debido a que los árboles que sobreviven al fuego

son muy productivos en flores (Muñoz-Pedreros et al., 1996; Grigera y Pavic, 2007;

Venegas et al., 2009). Los picaflores presentaron una menor densidad en el

tratamiento “quemado 2015” y las aves frugívoras presentaron una menor densidad

en el tratamiento “quemado 2002-2015”. Barlow y Peres (2011) mencionan que la

disminución de especies de colibríes y aves frugívoras (Pipra spp.) en bosques

quemados dos veces, probablemente habría sido por la escasez de alimentos,

debido a que los incendios recurrentes o recientes reducen drásticamente el número

de tallos de floración y fructificación.

Las ventajas de los ambientes quemados para las actividades de alimentación de las

aves que se alimentan en el aire, como Xolmis pyrope están ampliamente

documentadas (Lawrence, 1966; Marone, 1990; Hutto, 1995; Kullberg, 1995). Según

Grigera y Pavic (2007) la respuesta positiva a la perturbación reciente por parte de

las aves que se alimentan en el aire, se debería a un aumento de los recursos tróficos

y a cambios estructurales de la vegetación que favorecen su obtención, explicando

la mayor densidad observada para el tratamiento “quemado 2015”. Para las aves que

utilizan el follaje como sustrato alimenticio, nuestros resultados son diferentes a los

mencionados por Dieni y Anderson (1999) y Grigera y Pavic (2007), los cuales

mencionan que la ausencia o la disminución de la densidad de las aves usuarias del

follaje en el sitio quemado post-incendio sería atribuido a la reducción de la cobertura

horizontal y vertical de este sustrato. Una posible explicación para el aumento de la

densidad en todos los sitios evaluados, son las especies registradas en cada estudio

como Elaenia albiceps, la cual es una especie usuaria del follaje que puede influir en

este resultado, debido a que la densidad de esta especie fue muy baja en el área

quemada de Grigera y Pavic (2007). Al contrario de los resultados de este estudio,

en que E. albiceps registró un mayor número en los tratamientos quemados.

Las aves que utilizan la madera como sustrato alimenticio, presentaron los mismos

resultados que las aves nidificadoras de cavidades primarias, observando que el sitio

control mostró la mayor densidad de aves. La rápida disminución de las aves

nidificadoras de cavidades primarias en sitios de bosques perturbados, como C.

magellanicus y V. lignarius, probablemente afectará las tasas de producción de

cavidades (Altamirano, 2014; Ibarra y Martin, 2015). Como resultado, la densidad de

las aves nidificadoras de cavidades secundarias (e.g. A. spinicauda y T. Meyeni) que

dependen de las cavidades proporcionadas por estas dos especies nidificadoras de

Page 42: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

39

cavidades primarias y por los procesos de descomposición de los árboles también

podría disminuir (Beaudoin y Ojeda, 2011; Díaz y Kitzberger, 2013; Altamirano, 2014;

Ibarra y Martin, 2015b). Johnson y Wauer (1996) registraron que la abundancia de

pájaros carpinteros (mayores usuarios de madera) aumentó en puntos no quemados,

y formularon la hipótesis de que esto se debió a un aumento de la migración en las

poblaciones de pájaros carpinteros de áreas quemadas a un área de estudio no

perturbada. Esta hipótesis podría explicar el mayor número de carpinteros

observados en el sitio control de este estudio. Smucker et al., (2005) sugieren que la

respuesta de una especie al fuego depende de la cantidad de años desde el incendio.

Por ejemplo, un excavador como Colaptes auratus no mostró evidencia de una

respuesta al fuego hasta el tercer año después del incendio, por lo que, si hubieran

analizado solo los primeros dos años de los datos posteriores al incendio, habrían

perdido esta respuesta positiva.

Los movimientos de un área a otra podrían ser temporales para algunas aves, las

cuales se alejan del área perturbada, con un posterior retorno. En general, se ha

sugerido que las aves migratorias son más resilientes que las aves residentes a

perturbaciones como la fragmentación del hábitat o los incendios (Greenberg, 1992;

Robbins et al., 1992). En los bosques templados de América del Sur, casi la mitad de

las especies de aves son parcialmente migrantes (i.e. una parte de la población

realiza migraciones latitudinales; 31%) o totalmente migrantes (i.e. la población total

realiza migraciones latitudinales; 17%; Cofre et al., 2007; Ibarra et al., 2017). Petit et

al., (1993) encontró que los hábitats tropicales perturbados tienden a contener más

especies migratorias especialistas de bosques que los bosques tropicales no

perturbados, mismo resultado obtenido en este estudio donde se observó un mayor

número de especies de aves migrantes en los tratamientos más perturbados.

Sugiriendo que los bosques quemados proporcionan un hábitat importante para

especies de aves migrantes debido a la posible disponibilidad de nuevos recursos

(Smucker et al., 2005).

Es probable que los incendios forestales a nivel mundial se repitan a una escala

espacial mucho más grande y con mayor frecuencia, expandiendo

considerablemente sus fronteras a bosques previamente no quemados (Peres et al.,

2003). La dinámica de perturbación por el fuego se convertirá en un agente decisivo

para futuros manejos en la conservación de los ecosistemas de bosques.

Demandando voluntad política de los gobiernos nacionales y locales para evitar,

minimizar o remediar las amenazas que representan los incendios forestales (Peres

Page 43: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

40

et al., 2003). En Chile aún falta una política acorde para el manejo de los incendios

forestales y su efecto en las distintas comunidades de especies. Debido a que la

política nacional para la protección de especies amenazadas manifiesta la voluntad

del país por garantizar una protección efectiva de dichas especies (e.g. A. Araucana)

con el objetivo de mejorar el estado de conservación de la biota nativa amenazada.

Sin embargo, esta política no reconoce la importancia de efectuar acciones de

restauración en los ecosistemas degradados o perturbados para lograr la protección

y conservación de las especies que los componen, aludiendo a especies individuales,

sin abordar la problemática desde una perspectiva ecosistémica ni presentar

acciones concretas, haciendo alusión sólo a la importancia de realizar inventarios y

fiscalizaciones dirigidas a especies amenazadas (Fernández et al., 2010). La

posibilidad de que los incendios forestales beneficien a especies y gremios de aves

también debe considerarse entre los objetivos al diseñar el manejo posterior al

incendio. Las acciones de manejo post-incendio que alteran la sucesión natural (e.g.

plantación de árboles y control de arbustos) pueden no ser necesarias y/o suficientes

para lograr los objetivos propuestos (Shatford et al., 2007; Halofsky et al., 2011;

Stephens et al., 2015). Además, los eventos de fuego son una herramienta valiosa,

para el manejo forestal a escala del paisaje para la resiliencia a largo plazo. Crear y

mantener la heterogeneidad del hábitat después de un incendio es un desafío para

las actuales políticas forestales en el mundo (White et al., 2016).

Page 44: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

41

Efectos de los incendios forestales sobre los gremios de aves del bosque templado andino del sur de Chile

Fernando. J. Novoa1,2, José Tomás Ibarra1,2, Tomás A. Altamirano1,2,3, Cristián Bonacic1

1 Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis, Departamento de Ecosistemas y

Medioambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2Laboratorio ECOS (Ecología-Complejidad-Sociedad), Centro de Desarrollo Local (CEDEL), Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile

3 Centre for Applied Conservation Research, Department of Forest and Conservation Sciences, University of British Columbia.

RESUMEN

Los eventos de perturbación, tales como los incendios, modifican la composición y

estructura de los ecosistemas de bosque. Estudiamos la diversidad de los gremios

de aves que habitan bosques de Nothofagus y Araucaria araucana en los bosques

templados andinos del sur de Chile, en tres sitios afectados por incendios forestales

con distintas historias de fuego (intervalo de tiempo y frecuencia de un evento)

durante 2016-2018. Establecimos 40 puntos de conteo y 40 parcelas de vegetación

para determinar la riqueza y densidad de aves, junto con los atributos vegetacionales

en cada sitio. En total 35 especies de aves fueron registradas al muestrear sitios

control, quemados dieciséis y dos años después de la perturbación de un incendio,

observamos que al pasar el tiempo la comunidad de aves se volvió más similar al

sitio control sin quemar. Los gremios de uso de hábitat, alimenticio y nidificación

difirieron mayormente en sus respuestas al aumento de la frecuencia y el tiempo

transcurrido desde el incendio; la mayoría de los gremios de aves disminuyeron ante

el efecto del fuego, aunque los granívoros, generalistas de arbustos, aves no

nidificadoras de cavidades y aves migrantes mostraron respuestas positivas. Estas

respuestas se relacionaron fuertemente con los cambios asociados en la estructura

del hábitat post-fuego, apoyando las hipótesis testeadas de perturbación intermedia

y estructura vertical vegetacional. La posibilidad de que los incendios forestales

beneficien a algunas especies y gremios de aves específicos debe considerarse

entre los objetivos al diseñar el manejo post-incendio de la biodiversidad de los

bosques templados.

Palabras claves: fuego, historias de fuego, comunidad de aves, vegetación,

perturbación.

Page 45: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

42

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, T.A. 2014. Breeding ecology of cavity-nesting birds in the Andean

temperate forest of southern Chile. Dissertation. Pontificia Universidad Católica

de Chile, Santiago, Chile.

Altamirano, T.A., J.T. Ibarra, M. de la Maza, S.A. Navarrete, and C. Bonacic. 2015.

Reproductive life-history variation in a secondary cavity-nester across an

elevational gradient in Andean temperate ecosystems. Auk 132:826– 835.

Altamirano, T.A., J.T. Ibarra, K. Martin, and C. Bonacic. 2017. The conservation value

of tree decay processes as a key driver structuring tree cavity nest webs in South

American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation 26(10):2453–

2472.

Anderson, A.S., T.A. Marques, L.P. Shoo, and S.E. Williams. 2015. Detectability in

audio-visual surveys of tropical rainforest birds: The influence of species,

weather and habitat characteristics. PLoS One (10):1–25.

Areta, J.I. and K.L. Cockle. 2012. A theoretical framework for understanding the

ecology and conservation of bamboo-specialist birds. Journal of Ornithology

153(1):163–170.

Armesto, J.J., R. Rozzi, and J. Caspersen. 2001. Temperate forests of North and

South America.. In F.S. Chapin, O.E. Sala and E. Huber-Sannwald (eds). Global

Biodiversity in a Changing Environment. Scenarios for the 21st Century Springer,

New York, USA. p. 223-249.

Barlow, J., T. Haugaasen, and C. Peres. 2002. Effects of ground fires on understorey

bird assemblages in Amazonian forests. Biological Conservation 105:157–169

Barlow, J. and C. A. Peres. 2011. Avifaunal Responses to Single and Recurrent

Wildfires in Amazonian Forests. America 14(5):1358–1373.

Bates, D., M. Maechler, B. Bolker, and S. Walker. 2015. Fitting linear mixed-effects

models using lme4. Journal of Statiscal Software 67:1-48

Bell, S.S., E.D. McCoy, and H.R. Mushinsky. 1991. Habitat structure: the physical

arrangement of objects in space. London: Chapman Hall.

Beaudoin, F., and V. Ojeda. 2011. Nesting of rufous-legged owls in evergreen

Nothofagus forests. Journal of Raptor Research 45:272–274.

Page 46: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

43

Bibby, C.J., N.D. Burgess, D.A. Hill, and S.H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques.

2nd ed. Academic Press, San Diego, California, U.S.A.

Bradstock, R.A., M. Bedward, A.M. Gill, J.S. Cohn. 2005. Which mosaic? A landscape

ecological approach for evaluating interactions between fire regimes, habitat and

animals. Wildlife Research 32:409–423.

Brawn, J.D., S.K. Robinson, and F.R. Thompson III (2001). The role of disturbance in

the ecology and conservation of birds. Annual Review of Ecology and

Systematics 32:251–276.

Bond, W.J., and J.J. Midgley. 2003. The evolutionary ecology of sprouting in woody

plants. International Journal of Plant Sciences 164:103–114.

Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers, and L.

Thomas. 2001. Introduction to Distance Sampling: Estimating Abundance of

Biological Populations. Oxford University Press, Oxford, U.K

Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers, and L.

Thomas, Eds. 2004. Advanced Distance Sampling. Oxford University Press,

Oxford, United Kingdom.

Burnham, K.P. and D.R. Anderson. 2002. Model selection and inference: a practical

information-theoretic approach. 2nd ed. New York, USA: Springer-Verlag.

Canaday, C. 1996. Loss of insectivorous birds along a gra- dient of human impact in

Amazonia. Biological Conservation 77:63–77.

Carmona, M.R., J.J. Armesto, J.C. Aravena, and C.A. Pérez. 2002. Coarse woody

debris biomass in successional and primary temperate forests in Chiloé Island,

Chile. Forest Ecology and Management 164:265–275.

Chandler, R. 2014. Distance sampling analysis in unmarked. p. 1–8.

Chavardès, R.D. 2014. Fire history and climate-fire relations in Jasper National Park,

Aberta, Canada. MSc thesis. Faculty of Forestry. University of British Columbia,

Vancouver, BC, Canada.

Clarke, R.H., R.L. Boulton, and M.F. Clarke. 2005. Estimating population size of the

Black-eared Miner, with an assessment of landscape-scale habitat

requirements. Pacific Conservation Biology 11:174–188.

Clavero, M., L. Brotons, and S. Herrando. 2011. Bird community specialization, bird

Page 47: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

44

conservation and disturbance: The role of wildfires. Journal of Animal Ecology

80(1): 128–136. https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2010.01748.x

Cochrane, M.A., M.D. Schulze. 1999. Fire as a recurrent event in tropical forests of

the eastern Amazon: effects on forest structure, biomass, and species

composition. Biotropica 1:2–16.

Cochrane, M.A., A. Alencar, M.D. Schulze, C.M. Souza, D.C. Nepstad, P. Lefebvre,

E.A. Davidson. 1999. Positive feedbacks in the fire dynamic of closed canopy

tropical forests. Science 284:1832–1835.

Cochrane, M.A. and C.P. Barber. 2009. Climate change, human land use and future

fires in the Amazon. Global Change Biology 15:601–612.

Cofre, H.L., K. Böhning-Gaese, and P.A. Marquet. 2007. Rarity in Chilean forest birds:

which ecological and life-history traits matter? Diversity and Distributions

13:203–212.

Connell, J. 1978. Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science 199:1302-

1310.

Dainese, M. and L. Poldini. 2012. Plant and animal diversity in a region of the

Southern Alps: the role of environmental and spatial processes. Landscape

Ecology 27:417–31

Dean, W.R.J. 1987. Birds associating with fire at Nylsvley Nature Reserve, Transvaal.

Ostrich 58:103-106.

Debano, L.F., D.G. Neary, and P.F. Folliott. 1998. Fire’s Effects on Ecosystems. John

Wiley and Sons, New York.

Develey, P.F. and P.C. Stouffer. 2001. Effects of roads on movements by understory

birds in mixed-species flocks in central Amazonian Brazil. Conservation Biology

15:1416–1422.

Devictor, V., J. Clavel, R. Julliard, S. Lavergne, D. Mouillot, W. Thuiller, P. Venail, S.

Villéger, and N. Mouquet. 2010. Defining and measuring ecological

specialization. Journal of Applied Ecology 47:15–25.

Díaz, I.A., J.J. Armesto, S. Reid, K.E. Sieving, and M.F. Willson. 2005. Linking forest

structure and composition: Avian diversity in successional forests of Chiloé

Island, Chile. Biological Conservation 123(1):91–101.

Page 48: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

45

Díaz, S. and T. Kitzberger. 2013. Nest habitat selection by the austral parakeet in

north- western Patagonia. Austral Ecology 38:268–278.

Dieni, J. and S. Anderson. 1999. Effects of recent burning on breeding bird community

structure in aspen forests. Journal of Field Ornithology 70:491–503

Doerr, S.H. and C. Santín. 2016. Global trends in wildfire and its impacts : perceptions

versus realities in a changing world. Philosophical Transactions of The Royal

Society B Biological Sciences 371(1696).

Donoso, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y

Dinámica. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile. 484 p.

Drever, M.C., J.R. Goheen, and K. Martin. 2009. Species-energy theory, pulsed

resources, and regulation of avian richness during a mountain pine beetle

outbreak. Ecology 90(4):1095–1105.

Driscoll, D.A., D.B. Lindenmayer, A.F. Bennett, M. Bode, R.A. Bradstock, G.J. Cary,

M.F. Clarke, N. Dexter, R. Fensham, G. Friend, M. Gill, S. James, G. Kay, D.A.

Keith, C. MacGregor, J. Russell-Smith, D. Salt, J.E.M.Watson, R.J. Williams and

A. York. Fire management for biodiversity conservation: key research questions

and our capacity to answer them. Biological Conservation 143:1928–1939.

Echeverria, C., A.C. Newton, A. Lara, J.M.R. Benayas, and D.A. Coomes. 2007.

Impacts of forest fragmentation on species composition and forest structure in

the temperate landscape of southern Chile. Global Ecology and Biogeography

16:426-439.

Fernández, I., N. Morales, L. Olivares, J. Salvatierra, and G. Montenegro. 2010.

Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por por incendios

forestales. Gráfica LOM, Santiago, Chile. 162 pp.

Fiske, I.J., and R.B. Chandler. 2011. Unmarked: an R package for fitting hierarchical

models of wildlife occurrence and abundance. Journal of Statistical Software

43:1–23.

Flannigan, M., B. Stocks, M. Turetsky, and M. Wotton. 2009. Impacts of climate

change on fire activity and fire management in the circumboreal forest. Global

Change Biology 15:549–560.

Fontaine, J.B., D.C. Donato, W.D. Robinson, B.E. Law, and J.B. Kauffman. 2009. Bird

communities following high-severity fire: Response to single and repeat fires in

Page 49: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

46

a mixed-evergreen forest, Oregon, USA. Forest Ecology and Management

257:1496–1504.

Fox, J.W. 2013. The intermediate disturbance hypothesis should be abandoned.

Trends in Ecology & Evolution 28(2):86-92.

Franklin, J.F., D. Lindenmayer, J.M. Macmahon, A. Mckee, J. Magnusson, D.A. Perry,

R. Waide and D. Foster. 2000. Threads of continuity: ecosystem disturbances,

biological legacies and ecosystem recovery. Conservation Biology in Practice

(USA) 1:8-16.

Fraser, M.W. 1989. Short-term response of birds to fire in old Mountain Fynbos.

Ostrich 60:172-182.

Fuentes-Ramírez, A., A. Pauchard, and E. Hauenstein. 2011. Floristic composition of

Andean grassland in Alto Bio-Bio National Reserve (Lonquimay-Chile) and its

relationship with the grazing regimen. Gayana Botánica 68:28-39.

Fuentes-Ramírez, A., M. Barrientos, L. Almonacid, C. Arriagada-Escamilla, and C.

Salas-Eljatib. 2018. Short-term response of soil microorganisms, nutrients and

plant recovery in fire-affected Araucaria araucana forests. Applied Soil Ecology

131(4):99–106.

Gill, A.M., and M.A. McCarthy. 1998. Intervals between prescribed fires in Australia:

what intrinsic variation should apply? Biological Conservation 85:161–169

Gill, A.M., J.C. Woinarski, and A. York, editors. 1999. Australia’s biodiversity:

responses to fire. Plants, birds and invertebrates. Environment Australia,

Canberra, Australia.

Ginzburg, O., and Y. Steinberger. 2012. Effects of forest wildfire on soil microbial-

community activity and chemical components on a temporal-seasonal scale.

Plant Soil 360:243–257.

González, M., T. Veblen, and J. Sibold. 2005. Fire history of Araucaria-Nothofagus

forests in Villarrica National Park, Chile. Journal of Biogeography 32:1187-1202.

González, M.E. and T.T. Veblen. 2006. Climatic influences on fire in Araucaria

araucana- Nothofagus forests in the Andean cordillera of south-central Chile.

Ecoscience 13:342-350.

González, M.E. and T.T. Veblen. 2007. Incendios en bosques de Araucaria araucana

Page 50: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

47

y consideraciones ecológicas al madereo de aprovechamiento en áreas

recientemente quemadas. Revista Chilena de Historia Natural 80:243-253.

González, M.E., T.T. Veblen, and J. Sibold. 2009. Wildfires in Andean Araucaria-

Nothofagus forests: historical variability and ecological role. 10th International

Congress of Ecology (INTECOL), “Ecology in a Changing Climate”, Brisbane,

Australia. p. 158.

González, M.E., T.T. Veblen, and J. Sibold. 2010. Influence of fire severity on stand

development of Araucaria araucana–Nothofagus pumilio stands in the Andean

cordillera of south-central Chile. Austral Ecology 35:597–615.

González, M.E., A. Lara, R. Urrutia, and J. Bosnich. 2011. Cambio climático y su

impacto potencial en la ocurrencia de incendios forestales en la zona centro-sur

de Chile ( 33° - 42° S ). Bosque 32(3):215–219.

Greenberg, R. 1992. Forest migrants in non-forest habitats on the Yucatan Peninsula.

In: Ecology and conservation of Neotropical migrant landbirds (J. M. Hagan and

D. W. Johnston, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. p. 273-

286

Grigera, D. and C. Pavic. 2007. Ensambles de aves en un sitio quemado y en un sitio

no alterado en un área forestal. Hornero 22(1):29–37.

Halofsky, J.E., D.C. Donato, D.E. Hibbs, J.L. Campbell, M.D. Cannon, J.B. Fontaine,

J.R. Thompson, R.G. Anthony, B.T. Bormann, L.J. Kayes, B.E. Law, D.L.

Peterson, and T.A. Spies. 2011. Mixed-severity fire regimes: Lessons and

hypotheses from the Klamath- Siskiyou Ecoregion. Ecosphere 2:art40.

Haslem, A., L.T. Kelly, D.G. Nimmo, S.J. Watson, S.A. Kenny, R.S. Taylor, S.C.

Avitabile, K.E. Callister, L.M. Spence-Bailey, M.F. Clarke, and A.F. Bennett.

2011. Habitat or fuel? Implications of long-term, post-fire dynamics for the

development of key resources for fauna and fire. Journal of Applied Ecology

48:247–256.

Hidasi-Neto, J., J. Barlow, and M.V. Cianciaruso. 2012. Bird functional diversity and

wildfires in the Amazon: The role of forest structure. Animal Conservation

15:407–415.

Huff, M.H., N.E. Seavy, J.D. Alexander, and C.J. Ralph. 2005. Fire and birds in

maritime Pacific Northwest. In Fire and Avian Ecology in North America (V. A.

Page 51: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

48

Saab and H. D. W. Powell, Editors). Studies in Avian Biology 30:46–62.

Hutto, R.L. 1995. Composition of bird communities following stand-replacement fires

in Northern Rocky Mountains (U.S.A.) conifer forests. Conservation Biology

9:1041-1058.

Hutto, R.L., C.J. Conway, V.A. Saab, and J.R. Walters. 2008. What constitutes a

natural fire regime? Insight from the ecology and distribution of coniferous forest

birds in North America. Fire Ecology Special Issue 4:115–132.

Ibarra, J.T., N. Gálvez, T.A. Altamirano, J. Caviedes, I.M. Rojas, C. Bonacic, and K.

Martin. 2017. Seasonal dynamics of avian guilds inside and outside core

protected areas in an Andean Biosphere Reserve of southern Chile. Bird Study

64(3):410–420.

Ibarra, J.T. and K. Martin. 2015a. Beyond species richness: an empirical test of top

predators as surrogates for functional diversity and endemism. Ecosphere

6(8):1–15.

Ibarra, J.T. and K. Martin. 2015b. Biotic homogenization: loss of avian functional

richness and habitat specialists in disturbed Andean temperate forests.

Biological Conservation 192:418–427.

Ibarra, J.T., K. Martin, T.A. Altamirano, F.H. Vargas, and C. Bonacic. 2014. Factors

associated with the detectability of owls in South American temperate forests:

Implications for nocturnal raptor monitoring. Journal of Wildlife Management

78(6):1078–1086.

Izhaki, I. and M. Adar. 1997. The effects of post-fire management on bird community

succession. International Journal of Wildland Fire 7(4):335–342.

Jaksic, F.M. y J.M. Fariña. 2015. Incendios, sucesión y restauración ecológica en

contexto. Anales Instituto Patagonia 43:23-34.

Jaksic, F.M. and P. Feinsinger. 1991. Bird assemblages in temperate forests of North

and South America: a comparison of diversity, dynamics, guild structure, and

resource use. Revista Chilena de Historia Natural 64:491–510.

Johnson, T. and R. Wauer. 1996. Avifaunal response to the 1977 La Mesa fire in C.

Allen, editor. Fire effects in Southwestern forests: proceedings of the second La

Mesa Fire Symposium. USDA Forest Service Rocky Mountain Forest and Range

Experiment Station, Los Alamos, New Mexico, USA. p. 70–94

Page 52: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

49

Kitzberger, T. and T.T. Veblen. 1997. Influences of humans and ENSO on fire history

of Austrocedrus chilensis woodlands in northern Patagonia, Argentina.

Ecoscience 4:508–520.

Kitzberger, T., T.T. Veblen and R. Villalba. 1997. Climatic influences on fire regimes

along a rain forest-to-xeric woodland gradient in northern Patagonia, Argentina.

Journal of Biogeography 24:35-47.

Kotliar, N.B., S.J. Hejl, R.L. Hutto, V.A. Saab, C.P. Mellcher, and M.E. McFadzen.

2002. Effects of fire and post- fire salvage logging on avian communities in

conifer- dominated forests of the western United States. Studies in Avian Biology

25:49–64.

Kotliar, N.B., P.L. Kennedy, and K. Ferree. 2007. Avifaunal responses to fire in

southwestern montane forests along a burn severity gradient. Ecological

Applications 17:491–507.

Kreisel, K. and S. Stein. 1999. Bird use of burned and unburned coniferous forest

during winter. Wilson Bulletin 111:243–250.

Kullberg, C. 1995. Strategy of the Pygmy Owl while hunting avian and mammalian

prey. Ornis Fennica 72:72–76.

Latif, Q.S., J.S. Sanderlin, V.A. Saab, W.M. Block, and J.G. Dudley. 2016. Avian

relationships with wildfire at two dry forest locations with different historical fire

regimes. Ecosphere 7(5):1–22.

Lawrence, G.E. 1966. Ecology of vertebrate animals in relation to chaparral fire in the

Sierra Nevada foothills. Ecology 47:278–291.

Lindenmayer, D.B., R.B. Cunningham, and R. Peakall. 2005. The recovery of

populations of bush rat Rattus fuscipes in forest fragments following major

population reduction. Journal of Applied Ecology 42:649–658.

Lindenmayer, D.B., J.T. Wood, R.B. Cunningham, C. MacGregor, M. Crane, D.

Michael, and A.M. Gill. 2008. Testing Hypotheses Associated With Bird

Responses To Wildfire. Ecological Applications 18(8):1967–1983.

Luebert, F. and P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.

Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.

Macarthur, R.H. and J.W. Macarthur. 1961. On birds species diversity. Ecology

Page 53: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

50

42:594-598.

Maia, P., J.G. Pausas, V. Arcenegui, C. Guerrero, A. Perez-Bejarano, J. Mataix-

Solera M. E.T. Varela, I. Fernandes, E.T. Pedrosa, and J.J. Keizer. 2012. Wildfire

effects on the soil seed bank of a maritime pine stand: the importance of fire

severity. Geoderma 191:80–88.

Marone, L. 1990. Modification of local and regional diversity after a fire in the Monte

Desert, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 63:187–195.

Marques, T.A., L. Thomas, S.G. Fancy, and S.T. Buckland. 2007. Improving estimates

of bird density using multiple-covariate distance sampling. Auk 124:1229–1243.

Mason, D. 1996. Responses of venezuelan understory birds to selective logging,

enrichment strips, and vine cutting. Biotropica 28:296–309.

McDonnell, M.J. and E.W. Stiles. 1983. The structural complexity of old field

vegetation and the recruitment of bird–dispersed plant species. Oecologia

56:109–116.

Mazerolle, M.J. 2017. AICcmodavg: model selection and multimodel inference based

on (Q)AIC(c). R Packag version 21-1.

Mesta, R., E. Fernández, and O. Sanchez. 2011. La conservación y el manejo de

codornices del norte de México. En: Temas sobre conservación de vertebrados

silvestres en México (Eds. Sánchez, O., P. Zamorano, E. Peters & H. Moya).

Instituto nacional de ecología, México. p. 149-191.

Milesi, F., L. Marone, J. López de Casenave, V. Cueto and E. Mezquida. 2002.

Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un

estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central,

Argentina. Ecología Austral 12:149-161.

Montenegro, G., R. Ginocchio, A. Segura, J.E. Keely, and M. Gómez. 2004. Fire

regimes and vegetation responses in two Mediterranean-climate regions.

Revista Chilena de Historia Natural 77:455-464.

Moreira, F., A. Delgado, S. Ferreira, R. Borralho, N. Oliveira, M. Inácio, J.S. Silva, and

F. Rego. 2003. Effects of prescribed fire on vegetation structure and breeding

birds in young Pinus pinaster stands of northern Portugal. Forest Ecology and

Management 184:225-237.

Page 54: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

51

Morissette, J.L., T.P. Cobb, R.M. Brigham, and P.C. James. 2002. The response of

boreal forest songbird communities to fire and post-fire harvesting. Canadian

Journal of Forest Research 32:2169–2183.

Muñoz-Pedreros, A., A. Gantz, and M. Saavedra. 1996. Nidos artificiales en

plantaciones de Pinus radiata en el sur de Chile: ¿una herramienta para mitigar

impactos ambientales negativos? Revista Chilena de Historia Natural 69:393-

400.

Ne'eman, G., H. Lahav, and I. Izhaki. 1993. The resilience of vegetation to fire in an

east Mediterranean pine forest on Mount Carmel, Israel: The effect of post-fire

management. In: Fire in Meditenanean Ecosystems (edited by L. Trabaud and

R. Prodon), Commission of the European Communities, Brussels-Luxembourg.

p. 127-140.

Nepstad, D., G. Carvalho, A.C. Barros, A. Alencar, J.P. Capobianco, J. Bishop, P.

Moutinho, P. Lefebvre, and L.S. Silva. 2001. Road paving, fire regime feedbacks,

and the future of the Amazon forests. Forest Ecology and Management 5524:1–

13.

Noble, I.R., and R.O. Slatyer. 1981. Concepts and models of succession in vascular

plant communities subject to recurrent fire. In: Fire and the Australian biota.

Australian Academy of Science, Canberra, Australia. Edts. A.M. Gill, R.H.

Groves, and I.R. Noble. p. 311–335.

Noss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.

Conservation Biology 4:355–364.

Noss, R.F., J.F. Franklin, W.L. Baker, T. Schoennagel, and P.B. Moyle. 2006.

Managing fire-prone forests in the western United States. Frontiers in Ecology

and the Environment 4:481–487.

Pauchard, A. and P. Alaback. 2004. Influence of elevation, land use, and landscape

context on patterns of alien plant invasions along roadsides in protected areas

of south-central Chile. Conservation Biology 18:238-248.

Peña-Fernández, E. and L. Valenzuela-palma. 2004. Incremento de los Incendios

Forestales en Bosques Naturales y Plantaciones Forestales en Chile. Memorias

del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía

de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global.

Córdoba, España.

Page 55: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

52

Peres, C.A., J. Barlow, and T. Haugaasen. 2003. Vertebrate responses to surface

wildfires in a central Amazonian forest. Oryx 37(1):97–109.

Perfetti-Bolaño, A., D. González-Acuña, C. Barrientos, and L. Moreno. 2013. Effects

of fire on the bird fauna present at Cayumanque Hill, Bío-Bío Region, Chile.

Boletín Chileno de Ornitólogia 19:1–11.

Petit, D.R., J.F. Lynch, R.L. Hutto, J.G. Blake, and R.B. Waide. 1993. Management

and conservation of migratory landbirds overwintering in the neotropics. In:

Finch, Deborah M.; Stangel, Peter W. (eds.). Status and management of

neotropical migratory birds: September 21-25, 1992, Estes Park, Colorado. Gen.

Tech. Rep. RM-229. Fort Collins, Colo.: Rocky Mountain Forest and Range

Experiment Station, U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service: 70-92

Pinheiro, J., D. Bates, S. DebRoy, D. Sarkar, S. Heisterkamp, and B. Van Willigen.

2017. nlme: linear and nonlinear mixed effects models. R Packag 3rd edn.1–

336.

Pons, P. and M. Clavero. 2010. Bird responses to fire severity and time since fire in

managed mountain rangelands. Animal Conservation 13:294–305.

Reid, S., I.A. Díaz, J.J. Armesto and M.F. Willson. 2004. Importance of native bamboo

for understory birds in Chilean temperate forests. Auk 121:515-525.

Robbins, C.S., B.A. Dowell, D.K. Dawson, J.A. Colon, R. Estrada, A. Sutton, R.

Sutton, and D. Weyer. 1992. Comparison of Neotropical migrant landbird

populations wintering in tropical forest, isolated forest fragments, and agricultural

habitats. In: Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds. Eds. J.M.

Hagan III and D.W. Johnston. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

p. 207-220

Royle, J.A., D.K. Dawson, and S. Bates. 2004. Modeling abundance effects in

distance sampling. Ecology 85:1591–1597.

Rottmann, J. and M. V. López-Calleja. 1992. Estrategia Nacional para la

Conservación de las Aves. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Ministerio de

Agricultura. Serie Técnica. 16 pp.

Ralph, C.J., S. Droege, and J.R. Sauer. 1995. Managing and monitoring birds using

point counts: standards and applications. In: Monitoring Bird Populations by

Point Counts. Edts. Ralph, C.J., Sauer, J.R. and S. Droege. Pacific Southwest

Page 56: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

53

Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Albany, CA.

p. 161–168.

Ralph, C.J., G. Geoffrey, P. Pyle, T. Martin, D.F. de sante, and B. Mila. 1996. Manual

de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest

Research Station, Forest Service, U. S. Department of Agriculture. 46 pp.

Raphael, M.G., M.L. Morrison, and M.P. Yoder-Williams. 1987. Breeding bird

populations during twenty-five years of postfire succession in the Sierra Nevada.

The Condor 89:614–626.

Recher, H.F. 1969. Bird species diversity and habitat diversity in Australia and North

America. American Naturalist 103:75–121.

RStudio Team. 2015. RStudio: Integrated Development for R. Boston, MA.: RStudio,

Inc.

Saab, V.A., and H.D. W. Powell. 2005. Fire and avian ecology in North America:

process influencing pat- tern. Studies in Avian Biology 30:1–9.

Saab, V.A., W.M. Block, R.E. Russell, J.F. Lehmkuhl, L. Bate, and R. White. 2007.

Birds and burns of the Interior West. Pacific Northwest Research Station, U.S.

Forest Service, Portland, OR, USA. PNW- GTR-712.

Saab, V.A., R.E. Russell, and J. G. Dudley. 2009. Nest-site selection by cavity-nesting

birds in relation to postfire salvage logging. Forest Ecology and Management

257:151–159.

Sekercioglu, C.H., P.R. Ehrlich, G.C. Daily, D. Aygen, D. Goehring, and R.F. Sandi.

2002. Disappearance of insec- tivorous birds from tropical forest fragments.

Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 99:263–267.

Sergio, F., P. Pedrini, and L. Marchesi. 2003. Adaptive selection of foraging and

nesting habitat by black kites (Milvus migrans) and its implications for

conservation: a multi-scale approach. Biological Conservation 112:351–362.

Shatford, J.P.A., D.E. Hibbs, and K.J. Puettmann. 2007. Conifer regeneration after

forest fire in the Klamath-Siskiyous: How much, how soon? Journal of Forestry

105:139–146.

Shiel, D., and F.R. Burslem. 2003. Disturbing hypotheses in tropical forests. Trends

in Ecology and Evolution 18:18–26.

Page 57: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

54

Simberloff, D. and T. Dayan. 1991. The guild concept and the structure of ecological

communities. Annual Review of Ecology and Systematics 22:115–143.

Smucker, K.M., R.L. Hutto, and B.M. Steele. 2005. Changes in bird abundance after

wildfire: importance of fire severity and time since fire. Ecological Applications

15:1535–1549.

Smith, G.F., T. Gittings, M. Wilson, L. French, A. Oxbrough, S. O’Donoghue, D. L.

Kelly, F. J.G. Mitchell, T. Kelly, S. Iremonger, A.M. McKee, and P. Giller. 2008.

Identifying practical indicators of biodiversity for stand-level management of

plantation forests. Biodiversity and Conservation 17:991–1015.

Sosa, R., V. Benz, J. Galea, and I. Poggio. 2010. Efecto del grado de disturbio sobre

el ensamble de aves en la reserva provincial Parque Luro, La Pampa, Argentina.

RASADEP 1:101-110.

Sousa, W. 1984. The role of disturbance in natural communities. Annual Review of

Ecology and Systematics 15:353–391.

Spies, T.A. 1998. Forest structure: a key to the ecosystem. Northwest Science 72:34–

39.

Stephens, J.L., I.J. Ausprey, N.E. Seavy, and J.D. Alexander. 2015. Fire severity

affects mixed broadleaf–conifer forest bird communities: Results for 9 years

following fire. The Condor 117(3):430–446.

Thiollay, J.M. 1999. Responses of an avian community to rain forest degradation.

Biodiversity and Conservation 8:513–534.

Turner, M.G., W.H. Romme, and D.B. Tinker. 2003. Surprises and lessons from the

1988 Yellowstone fires. Frontiers in Ecology and Environment 1:351–358.

UNESCO. 2010. World Network of Biosphere Reserves (WNBR). Ecological

Sciences for Sustainable Development. <http://www.unesco.

org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-

reserves/wnbr/>. Acceso 09 Abr 2019

Urrutia-Estrada, J., A. Fuentes-Ramírez, and E. Hauenstein. 2018. Diferencias en la

composición florística en bosques de Araucaria-Nothofagus afectados por

distintas severidades de fuego. Gayana Botanica 75(2):12–25.

Venegas, A., S. Varela, and C.F. Estades. 2009. Efecto del fuego en la comunidad

Page 58: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

55

de aves de bosque en la reserva nacional malleco. Boletín Chileno de

Ornítologia 15(1):1–7.

Veblen, T.T., T. Kitzberger, R. Villalba, and J. Donnegan. 1999. Fire history in

northern Patagonia: the roles of humans and climatic. Ecological Monographs

69(1):47-67.

Vierling, K., and L. Lentile. 2008. Indirect effects of fire severity on avian communities

in ponderosa pine and aspen forests in western North America: A review. Fire

Ecology Special Issue 4:133–149.

Vuilleumier, F. 1985. Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation,

endemism, and faunal history. Ornithological Monographs 36:255–304.

Watson, S.J., R.S. Tylor, D.G. Nimmo, L.T. Kelly, A. Haslem, M.F. Clarke, and A.F.

Bennett. 2012. Effects of time since fire on birds: How informative are

generalized fire response curves for conservation management? Ecological

Applications 22(2):685–696.

Wein, R.W., and J.M. Moore. 1979. Fire history and recent rotation periods in the

Nova Scotia Acadian Forest. Canadian Journal of Forest Research 9(2):166–

178.

Whelan, R.J., L. Rodgerson, C.R. Dickman, and E.F. Sutherland. 2002. Critical life

cycles of plants and animals: developing a process-based understanding of

population changes in fire-prone landscapes. In: Flammable Australia: The Fire

Regimes and Biodiversity of a Continent. Edts. Bradstock, R.A., J.E. Williams,

and A.M. Gill, Cambridge University Press, Cambridge, UK. p. 94–124.

White, A.M., P.N. Manley, G.L. Tarbill, T.W. Richardson, R.E. Russell, H.D. Safford,

and S. Z. Dobrowski. 2016. Avian community responses to post-fire forest

structure: implications for fire management in mixed conifer forests. Animal

Conservation, 19(3): 256–264.

Woinarski, J.C.Z. 1990. Effects of fire on the bird communities of tropical woodlands

and open forests in northern Australia. Australian Journal of Ecology 15:l-22.

Wunderle, J.M. 1997. The role of animal seed dispersal in accelerating native forest

regeneration on degraded tropical lands. Forest Ecology and Management

99:223–235.

Zamorano-Elgueta, C., L. Cayuela, M. González-Espinosa, A. Lara, and M.R. Parra-

Page 59: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

56

Vázquez. 2012. Impacts of cattle on the South American temperate forests:

Challenges for the conservation of the endangered monkey puzzle tree

(Araucaria araucana) in Chile. Biological Conservation 152:110-118.

Page 60: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

57

ANEXO

Anexo 1. Total de aves observadas en los cuatro sitios de muestreo (control,

tratamiento “quemado 2002”, tratamiento "quemado 2015’” y tratamiento “quemado

2002-2015”’) durante las dos temporadas reproductivas 2016-2017 y 2017-2018.

Especies Nombre común Código Control

Quemado

una vez

2002

Quemado

una vez

2015

Quemado

dos veces

2002-2015

Patagioenas araucana Torcaza PATARA X

Enicognathus

ferrugineus

Cachaña ENIFER X X X X

Sephanoides

sephaniodes

Picaflor chico SEPSEP X X X

Veniliornis lignarius Carpinterito VENLIG X X

Colaptes pitius Pitío COLPIT X X X

Campephilus

magellanicus

Carpintero

gigante

CAMMAG X X

Aphrastura spinicauda Rayadito APHSPI X X X

Sylviorthorhynchus

desmursii

Colilarga SYLDES X X

X

Pygarrhichas

albogularis

Comesebo

grande

PYGALB X X X

Pteroptochos tarnii Hued-hued PTETAR X X

Scelorchilus rubecola Chucao SCERUB X X X

Scytalopus

magellanicus

Churrín del sur SCYMAG X X X X

Elaenia albiceps Fio-fio ELAALB X X X X

Xolmis pyrope Diucón XOLPYR X X X X

Colorhamphus

parvirostris

Viudita COLPAR X

Tachycineta meyeni Golondrina

chilena

TACMEY X X X X

Troglodytes aedon Chercán TROMUS X X X X

Turdus falckandii Zorzal TURFAL X X X X

Phrygilus patagonicus Cometocino

patagónico

PHRPAT X X X X

Page 61: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

58

Spinus barbata Jilguero SPIBAR X X X X

Glaucidium nanum Chuncho GLANAN

X

Cinclodes fuscus Churrete

acanelado

CINFUS

X

Cinclodes patagonicus Churrete común CINPAT

X X

Callipepla californica Codorniz CALCAL

X

Zonotrichia capensis Chincol ZONCAP

X X X

Geranoaetus

polyosoma

Aguilucho

común

GERPOL

X

Anairetes parulus Cachudito ANAPAR

X

X

Pygochelidon

cyanoleuca

Golondrina

dorso negro

PYGCYA

X

X

Upecerthia dumetaria Bandurrilla UPUDUM

X

X

Megaceryle torquata Martín pescador CERTOR

X

Phytotoma rara Rara PHYRAR

X

Sicalis luteola Chirihue SICLUT

X

Phrygilus fruticeti Yal PHRFRU

X

Agriornis livida Mero AGRLIV

X

Leptasthenura

aegithaloides

Tijeral LEPAEG

X

X

Page 62: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

59

Anexo 2. Valores promedio de densidad por hectárea para los distintos gremios de

aves, estimados según el resultado de los análisis del GLMM. Los valores presentes

muestran significancia en la estimación de los parámetros [PE] y entre paréntesis ()

se indica el error estándar con estimaciones de sus intervalos de confianza al 95%.

+ y - indican la dirección con relación al promedio de densidad del sitio control.

Gremios de aves

Sitios de muestreo

Control Quemado

una vez 2002

Quemado una

vez 2015

Quemado dos

veces 2002-2015

Uso de hábitat

Usuarias de Arbustos 2,8 (0,05) 0,24 (0,06) 0,23 (0,06) 0,53 (0,05)

Generalistas del perfil

vertical

2,72 (0,05) 0,35 (0,06) 0,41 (0,06)

Árboles grandes del

dosel

2,82 (0,08) 0,2 (0,09) -0,54 (0,15)

Especialistas de

sotobosque

1,68 (0,05) -0,3 (0,09) -0,46 (0,1)

Nidificación

No nidificadores de

cavidades

3,1 (0,03) 0,32 (0,04) 0,27 (0,04) 0,36 (0,04)

Nidificadores de

cavidades primario

1,08 (0,08) -0,64 (0,17) -1,1 (0,25) -1,62 (0,4)

Nidificadores de

cavidades secundario

3,12 (0,06) 0,29 (0,07) 0,33 (0.07)

Alimenticio

Insectívoro 3,52 (0,03) -0,19 (0,05)

Granívoro 2,1 (0,07) 0,57 (0,08) 0,68 (0,08) 0,88 (0,08)

Page 63: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

60

Nectarívoro 0,47 (0,08) 0,56 (0,09)

Frugívoro 2,22 (0,03) 0,19 (0,04) -0,14 (0,04)

Herbívoro 3,14 (0,03) -0,17 (0,05)

Sustrato alimenticio

Suelo 2,5 (0,06) 0,53 (0,07) 0,52 (0,07) 0,62 (0,07)

Aire 2,06 (0,09) -0,33 (0,16) -0,69 (0,21)

Follaje 3,02 (0,04) 0,39 (0,05) 0,29 (0,054) 0,17 (0,06)

Madera 1,96 (0,05) -0,25 (0,07) -0,37 (0,08) -0,87 (0,12)

Estatus migratorio

Migrantes 3,4 (0,03) 0,27 (0,04) 0,31 (0,04) 0,34 (0,04)

Parcialmente migrantes 2,14 (0,09) 0,46 (0,1) 0,49 (0,1)

Residentes 2,2 (0,06) -0,37 (0,11) -0,61 (0,13)

Page 64: EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS GREMIOS DE …

61