Efectos de Un Entrenam Propioceptivo Sobre La Extremidad Inf en Jovenes Deportistas Jugadores de Voleibol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVOS

Citation preview

  • T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    5

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Efectos de un entrenamiento propioceptivosobre la extremidad inferior en jvenesdeportistas jugadores de voleibolAZAHARA FORT VANMEERHAEGHEa, LLUS COSTA TUTUSAUSb, PEDRO DE ANTOLN RUIZc Y NRIA MASS I ORTIGOSAd

    aCEARE, Centre dEstudis dAlt Rendiment Esportiu. Consell Catal de lEsport. Esplugues de Llobregat. Facultat de Psicologia, Cincies de lEducaci i delEsport Blanquerna. Barcelona. Espaa.bEscola Universitria dInfermeria, Fisioterpia i Nutrici Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona. Espaa.cEscola Universitria de Fisioterpia Gimbernat. Universitat Autnoma de Barcelona. Bellaterra. Barcelona. Espaa.dFacultat de Psicologia, Cincies de lEducaci i de lEsport Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona. Espaa.

    RESUMENIntroduccin y objetivos: Estudio de intervencin de di-seo longitudinal con una duracin de 6 meses, de gruponico con evaluacin antes-despus, que pretende evaluarla eficacia de un programa propioceptivo como mtodo deprevencin de lesiones de extremidad inferior en jvenesdeportistas.Mtodos: La muestra de estudio fueron 28 jugadores devoleibol de ambos sexos (15-18 aos). Se tomaron datosdurante el primer trimestre sin intervencin y durante el si-guiente trimestre con entrenamiento. El entrenamientopropioceptivo utilizado sigui las bases de la terapia ree-quilibradora del aparato locomotor (TRAL). Se midi se-manalmente el dolor mediante la escala analgica del dolory la incidencia de lesiones en la extremidad inferior de latemporada de estudio y en las mismas fechas de la tempo-rada anterior.Resultados: Durante el perodo de entrenamiento pro-pioceptivo se produjo una reduccin significativa del dolorde tobillo en ambos sexos en el caso del dolor de rodillaslo en chicas y una tendencia a la disminucin de la inci-dencia de lesiones deportivas de la extremidad inferior enambos sexos, especialmente de tobillo.Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo disminuyela presencia y la intensidad de dolor de rodilla en el caso delas chicas, tiende a la mejora en los chicos; mejora la pre-sencia y la intensidad de dolor de tobillo en ambos sexos;y en el caso de la incidencia de lesiones deportivas existeuna clara tendencia a la disminucin de lesiones de tobillo.

    PALABRAS CLAVE: Prevencin. Extremidad inferior.Propiocepcin. Lesiones deportivas. TRAL. Voleibol.

    ABSTRACTIntroduction: We performed a 6-month longitudinalstudy, using a test-retest method, in a single group to eva-luate the effectiveness of a proprioceptive program to pre-vent lower limb injuries in young athletes.Methods: The study sample consisted of 28 high-level vo-lleyball players of both sexes aged between 15 and 18 years old. Data were gathered during the first trimester(without intervention) and in the following trimester (withtraining). The proprioceptive training program was basedon locomotive system rebalance therapy. Pain was measu-red weekly with a visual analog scale and the occurrence oflower limb injury was measured during the study periodand in the same time period in the previous year.Results: During the training period, there was a significantreduction each week in ankle pain in both sexes, as well asa significant reduction in knee pain in girls but not in boys.There was also a tendency to a reduction in lower limb in-juries, especially ankle injuries, in both sexes.Conclusion: The training method decreased the occu-rrence and intensity of knee pain in girls, and showed a ten-dency to improve knee pain in boys. The method reducedthe occurrence and intensity of ankle pain in both sexesand showed a tendency to reduce lower limb injuries, es-pecially those of the ankle.

    KEY WORDS: Prevention. Lower limb. Proprioception.Sports injury. Locomotive system rebalance therapy. Vo-lleyball.

    Este trabajo ha recibido una ayuda a la investigacin concedida por el Collegi de Fisioterapeutes de Catalunya 2004-2005.Correspondencia: Azahara Fort Vanmeerhaeghe. Consell Catal de lEsport (Servei de Fisioterpia). Avinguda dels Pasos Catalans, 12. 08950 Esplugues de Llobregat. Barcelona. Espaa. Correo electrnico: [email protected]

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • INTRODUCCIN. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUALDEL TEMA

    Un estilo de vida activo es importante para todo grupo deedades. Las razones para practicar actividad fsica son muchas:placer, relajacin, competicin, socializacin, mantenimiento,y mejora del bienestar y de la salud. La actividad fsica regularreduce el riesgo de muerte prematura, de padecer enfermeda-des coronarias, hipertensin, cncer de colon, obesidad y dia-betes mellitus. Pese a ello, la participacin en deportes tambincomporta un riesgo de padecer lesiones que en muchos casospueden inhabilitar para la prctica deportiva1.

    El voleibol es uno de los deportes ms populares, con apro-ximadamente 200 millones de practicantes en todo el mundo.Pese a su popularidad, hay pocos estudios prospectivos relacio-nados con las lesiones deportivas y su prevencin. Como el vo-leibol es un deporte sin contacto, podra parecer que la inci-dencia de lesiones fuese menor, pero debido a la rapidez ypotencia de sus movimientos en sentido vertical y horizontal,la gran incidencia de lesiones es inevitable2.

    Inestabilidad funcional

    Despus de lesiones crnicas de la extremidad inferior, es-pecialmente de tipo ligamentoso, los sntomas crnicos puedenoriginar un defecto de la funcin del msculo. El paciente sequeja de un tobillo o de una rodilla inestables. Esta sensacintambin puede estar presente en pacientes con estabilidad me-cnica normal. Para describir esta disfuncin se ha utilizado eltrmino inestabilidad funcional. Esta condicin se ha descritoespecialmente despus de lesiones del ligamento fibulotalar.Freeman et al3 sugirieron que la inestabilidad funcional esusualmente el resultado de un dficit de coordinacin dada porla reduccin de las seales aferentes propioceptivas de los re-ceptores articulares.

    Prevencin de lesiones deportivas

    Las lesiones deportivas figuran entre las ms comunes en lasociedad moderna. El xito en la prevencin de este tipo de le-siones requiere acciones vlidas antes y despus de la interven-cin para tratar el problema.

    La etiologa, los factores de riesgo y los mecanismos exactosque desencadenan las lesiones necesitan identificarse antes deiniciar un programa de prevencin.

    Parkkari et al4, en su revisin de 2001 concluyen que slose han publicado 16 ensayos controlados seleccionados al azar

    sobre la prevencin de lesiones deportivas. De acuerdo con esteestudio, la incidencia de lesiones puede reducirse con un pro-grama de intervencin multifactorial en jugadores de ftbol, ocon un programa de entrenamiento con platos inestables sobreel tobillo, combinado con un buen calentamiento, en los equi-pos de balonmano. Las distensiones de tobillo pueden preve-nirse con soportes de tobillo en actividades de alto riesgo comoson el ftbol y el baloncesto, y las fracturas de estrs de extre-midad inferior, utilizando plantillas de absorcin de impacto.

    No hay consenso en la incidencia de lesiones deportivas envoleibol, ya que la incidencia vara dependiendo de la defini-cin de cada lesin deportiva.

    Prevencin de lesiones de tobillo

    Las lesiones de tobillo, por su localizacin, son muy comu-nes en una amplia variedad de deportes. El pie es la zona decontacto del cuerpo con el suelo, por lo que durante las activi-dades deportivas se ve sometido a fuerzas de gran intensidad.Debido a la necesidad de establecer un control excntrico du-rante el aterrizaje, las lesiones del pie y del tobillo son muy fre-cuentes. Les lesiones del ligamento lateral externo de tobillo re-presentan entre el 15 y el 25% de todas las lesiones causadaspor la prctica deportiva. El mecanismo ms frecuente es la fle-xin plantar del tobillo acompaada de la inversin. Los facto-res de riesgo pueden ser intrnsecos o extrnsecos. Entre los fac-tores extrnsecos se encuentran los errores de entrenamiento, eltipo de deporte, el nivel de competicin, el equipo utilizado ylas condiciones ambientales. Los factores intrnsecos incluyenanomalas estructurales de la alineacin, debilidad muscular, limitaciones de la movilidad articular y laxitud de los liga-mentos5.

    Segn Verhagen et al6, en un estudio prospectivo con 486jugadores de voleibol las distensiones de ligamento de tobillofueron la lesin ms comn, con el 41% del total de lesionesdeportivas diagnosticadas.

    Los deportistas que padecen una distensin de tobillo esms probable que vuelvan a lesionrselo, y puede conducir adolor e inestabilidad crnica en el 20 al 50% de los casos.Yeung et al7 observaron que en deportes como el baloncesto lareincidencia de distensin del ligamento lateral de tobillo so-brepas el 70%. Adems, del 40 al 75% de los individuos condistensin lateral de tobillo podrn desarrollar sntomas resi-duales o disfuncin crnica de tobillo8. La disfuncin crni-ca de tobillo incluye dolor durante la actividad, edema recu-rrente, sensacin de inestabilidad, y lesiones repetitivas. SegnFreeman et al3, estos sntomas residuales se dividen en dos ca-

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    6

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    7

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    tegoras: inestabilidad mecnica e inestabilidad funcional. Lainestabilidad mecnica se refiere a cambios anatmicos (laxitudfisiolgica de cpsula y ligamentos laterales) y la inestabilidadfuncional se define como una disminucin de la propiocep-cin, de la fuerza, del control postural y del control neuromus-cular sin laxitud ligamentosa. Tropp et al9 encontraron queslo el 42% de inestabilidades funcionales de tobillo se asocia-ban con inestabilidad mecnica, y slo el 36% con inestabili-dad mecnica se asociaban con inestabilidad funcional.

    Varios estudios han demostrado que tanto las tobillerascomo los vendajes funcionales tienen un efecto preventivo10.

    Asimismo, estas dos medidas tienen ciertos efectos negati-vos: pueden irritar y provocar pequeas heridas en la piel; pue-den disminuir la funcionalidad; los vendajes funcionales sepueden deshacer durante el partido; han de ser aplicados porpersonal cualificado, etc.

    El entrenamiento propioceptivo con tablas de equilibriotambin ha sido efectivo en la prevencin de lesiones de tobi-llo, sin los inconvenientes citados anteriormente11.

    El entrenamiento propioceptivo con planos inestables escomn para prevenir nuevas lesiones de tobillo. En varios es-tudios se ha comprobado una mejora del balanceo postural me-diante entrenamiento propioceptivo despus de 6 a 10 sema-nas, de 3 a 5 veces semanales y sesiones de 10 a 20 min(variables segn los estudios)1,12-15.

    Stasinopoulos16 comprob que tanto el entrenamiento tc-nico como el propioceptivo fueron efectivos para prevenir lasdistensiones de tobillo en jugadores de voleibol con 4 o msdistensiones durante su carrera. Las ortosis slo fueron efecti-vas en los jugadores con menos de 4 distensiones previas. Elprograma consisti en un entrenamiento propioceptivo en pla-to de equilibrio durante 30 min por da, durante toda la tem-porada 1999-2000.

    Verhagen et al11, en un estudio prospectivo de grupo con-trol con 1.127 jugadores de voleibol concluyen que el entrena-miento propioceptivo reduce la incidencia de distensiones detobillo recurrentes al mismo nivel que sujetos sin una historiaprevia de distensin de tobillo. El programa se llev a cabo du-rante 36 semanas, con 4 ejercicios diferentes cada semana, rea-lizando uno cada da durante 5 min en el perodo de calenta-miento. Un ejercicio era sin material, otro con pelota, y losotros dos con tablas de equilibrio. En este mismo estudio tam-bin se observ que la utilizacin de un programa propiocepti-vo de planos inestables aument la incidencia de lesiones porsobreuso de rodilla.

    En un estudio realizado por Riemann et al17 se observ queen la posicin de equilibrio unipodal la musculatura de la arti-

    culacin del tobillo fue la ms solicitada tanto en la posicinfirme sobre el suelo, como sobre la colchoneta, como sobre pla-nos multiaxiales u ojos cerrados. A medida que aumenta la di-ficultad como es el caso de la colchoneta o los ojos cerradosse utilizan las articulaciones ms proximales al tobillo (rodi-lla/cadera).

    Prevencin de lesiones de rodilla

    La mayora de estudios revisados relacionados con la rodi-lla y la propiocepcin hablan de lesiones de ligamento cruzadoanterior18.

    En un estudio prospectivo con grupo control Caraffa et al19

    demostraron que el entrenamiento propioceptivo en jugadoresde ftbol disminua la incidencia de lesiones de ligamento cru-zado anterior de rodilla despus de un entrenamiento progresi-vo de 5 fases con planos inestables.

    Diversos autores20-22 demuestran la efectividad de los pro-gramas de prevencin de lesiones de ligamento cruzado ante-rior de rodilla mediante un programa de entrenamiento neu-romuscular en deportistas femeninas.

    Hewett et al20, en un estudio prospectivo con 42 equiposfemeninos (baloncesto, voleibol y ftbol) disminuyeron las le-siones serias de rodilla con un programa de entrenamiento desaltos: 3 veces por semana, durante 6 semanas, de 60 a 90 min.

    En un estudio de intervencin prospectiva Holm et al21

    aplicaron un programa con 3 series diferentes de ejercicios(propiocepcin, equilibrio y funcin muscular de extremidadinferior), cada serie con 5 pasos de progresin desde ejerciciosms simples a ms complicados. Las deportistas hicieron elprograma un mnimo de 3 veces a la semana durante un pe-rodo de entrenamiento de 5 a 7 semanas y despus una vez ala semana. La duracin de cada sesin fue de 15 min. Los re-sultados indicaron una mejora del test de equilibrio dinmico.Para el equilibrio esttico no se encontraron diferencias signifi-cativas.

    Segn Myklebust et al22, en un estudio de intervencinprospectiva durante 3 temporadas (942 jugadoras de la tempo-rada 1998-1999, 855 jugadoras de 1999-2000 y 850 jugadorasde 2000-2001), un programa de ejercicios de equilibrio de 15min con 5 fases de dificultad progresiva basado en el controlneuromuscular consigui prevenir o disminuir las lesiones deligamento cruzado anterior de rodilla.

    Hewet et al20 estudiaron cmo disminuan los momentosde abduccin y aduccin en el aterrizaje del salto despus de unprograma de entrenamiento neuromuscular. Aterrizar en unaposicin forzada de varo o valgo de rodilla es una situacin me-

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • nos estable para la rodilla. Asimismo, una reduccin de los mo-mentos de aduccin y abduccin en el aterrizaje puede estabi-lizar la articulacin y prevenir as las lesiones de rodilla.

    Aunque se precisan ms estudios, los ms recientes parecenmostrar que los pacientes con sndrome rotuliano mejoran susintomatologa con un programa de propiocepcin23,24.

    Mtodo TRAL

    La terapia reequilibradora del aparato locomotor (TRAL)es un mtodo de recuperacin funcional dinmica que se basaen la percepcin de la postura corporal a travs del movimien-to y los cambios de posicin del centro de gravedad. Fue crea-do por Pedro Antoln (profesor de la Universitat de Fisioter-pia Gimbernat, especialista en recuperacin propioceptiva) en1989-1990. Esta tcnica se utiliza actualmente en muchos cen-tros de fisioterapia espaoles, especialmente para tratamientosrehabilitadores de lesiones de extremidad inferior. Se suele tra-bajar en una posicin bpeda realizando diferentes movimien-tos unipodales o bipodales, y siempre manteniendo una co-rrecta esttica de los diferentes segmentos de la extremidadinferior (tobillo-rodilla-cadera).

    Las variaciones de la normalidad respecto la alineacin dela cadera, rodilla y tobillo se han descrito como un potente fac-tor de riesgo de lesiones de la extremidad inferior. Actualmen-te no hay acuerdo en la literatura sobre las caractersticas de ali-neacin anormal o los mtodos para medirlo21.

    Tampoco hay ningn estudio que demuestre la eficacia delos protocolos del mtodo TRAL como entrenamiento propio-ceptivo eficaz.

    Se han revisado multitud de estudios prospectivos sobrefactores de riesgo para lesiones de la extremidad inferior y sehan implicado factores de riesgo intrnsecos y extrnsecos, perohay poco acuerdo sobre sus hallazgos. Se precisan futuros estu-dios prospectivos que analicen muestras del mismo tamao en-tre hombres y mujeres, incluyendo la recoleccin de datos, yutilizando mtodos establecidos para a identificar y clasificar lagravedad de las lesiones para poder determinar los factores deriesgo de lesiones de extremidad inferior12 y de esta manera es-tablecer mtodos preventivos eficaces.

    MTODO

    Diseo

    Estudio de intervencin de diseo longitudinal, de gruponico con evaluacin antes-despus. El estudio tuvo una dura-

    cin de 6 meses, y se compar un primer trimestre sin inter-vencin y un segundo trimestre con entrenamiento propiocep-tivo mediante TRAL.

    Muestra (n)

    Los sujetos escogidos para el estudio fueron el equipo detecnificacin de voleibol femenino y masculino de la Residen-cia Joaquim Blume de Esplugues de Llobregat (tabla I). Estegrupo consta de 14 chicas y 14 chicos de edad comprendidaentre los 15 y los 18 aos.

    El entrenamiento durante el perodo de toma de datos fuede 18 h semanales tanto para los chicos como para las chicas.Tanto chicos como chicas realizaron 2 competiciones por se-mana, una con su club y la otra con el equipo de la ResidenciaBlume.

    Se dispone del consentimiento informado firmado por lospadres y deportistas participantes en el estudio. Este estudiofue aprobado por el comit de tica del CAR de Sant Cugat delValls.

    Mtodo de observacin. Recogida de datos

    A continuacin se describen los procedimientos utilizadoscon los sujetos de estudio:

    Valoracin del dolor

    El objetivo principal de esta valoracin fue medir la inten-sidad del posible dolor producido por la actividad deportiva(entrenamiento o competicin). Se ha utilizado la conocida es-cala visual analgica (VAS), previamente validada25,26.

    Se midi el dolor habitual de la ltima semana y el dolorms intenso producido en la ltima semana de tobillo y rodillamediante una tabla adaptada (fig. 1)25. Posteriormente se com-par el primer trimestre (sin TRAL) con el segundo trimestre(con entrenamiento TRAL).

    Se pidi a los deportistas que marcaran el dolor con unacruz y se explic debidamente a los participantes cmo rellenar

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    8

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Tabla 1 Caractersticas de la muestra de estudio (media desviacin estndar)

    Peso (kg) Talla (cm) Edad (aos)

    Chicas 66,5 6,6 176 3,0 15,6 0,6

    Chicos 79,2 13,1 190 0,1 16 0,9

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • las tablas para cada medida. En el extremo izquierdo se sita elno dolor, y el extremo derecho indica el mximo dolor imagi-nable. Los datos se valoraron del 0 al 100 (fig. 2).

    Todas las tablas utilizadas semanalmente se guardaron bajollave en archivos del departamento de Fisioterapia del ConsellCatal de lEsport.

    Seguimiento de las lesiones deportivas de extremidad

    inferior

    Se consider lesin deportiva la que comportase el cese dela prctica deportiva habitual durante ms de una semana.

    Todas las lesiones deportivas fueron diagnosticadas por elservicio mdico del Centre dEstudis dAlt Rendiment Espor-

    tiu (CEARE) del Consell Catal de lEsport. Las historias cl-nicas fueron archivadas por el mdico habitual del equipo devoleibol testado.

    Se compar la incidencia de lesiones deportivas del perodoestudiado sin entrenamiento (octubre-diciembre 2004) y el pe-rodo con entrenamiento (enero-abril 2005) de forma prospecti-va. Adems, tambin se compar este perodo con la incidenciade lesiones deportivas en el mismo perodo del ao anterior (oc-tubre 2003-abril 2004). Esta comparacin fue posible porque elprograma de tecnificacin deportiva en voleibol haba sido efec-tuado por el mismo preparador fsico y entrenador las dos tem-poradas comparadas en el estudio. Los sujetos de estudio de latemporada 2003-2004 son los mismos que los de la temporada2004-2005, exceptuando el caso de un chico y una chica.

    La recogida de datos del ao anterior se hizo de forma re-trospectiva gracias al acceso a la historia clnica deportiva decada uno de los participantes en el estudio.

    Las lesiones de extremidad inferior diagnosticadas duranteel perodo de estudio por el CEARE se clasificaron en sndro-me rotuliano, distensin de tobillo, tendinopata de rodilla, ro-tura fibrilar y rotura del menisco de la rodilla. No se incluye-ron ms lesiones porque slo se diagnosticaron las descritasanteriormente.

    Distensin del ligamento del tobillo. Se incluyen las disten-siones de grado I y II de tobillo de ligamento lateral interno yligamento lateral externo.

    Tendinopata de rodilla. Se han incluido las tendinopatascuadricipital, rotuliana y del tensor fascia lata diagnosticadaspor ecografa.

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    9

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Rod

    illa

    Tobi

    llo

    Sin dolor Mximo dolorimaginable

    Sin dolor Mximo dolorimaginable

    Rod

    illa

    Tobi

    llo

    Sin dolor Mximo dolorimaginable

    Sin dolor Mximo dolorimaginable

    Observaciones:

    Dolorhabitual

    de la ltimasemana

    Dolor elms intensode la ltima

    semana

    Figura 1 Ficha del dolor.

    Figura 2 Entrenamiento propioceptivo mediante el mtodo de terapia reequilibrada del aparato locomotor (TRAL).

    Posicin de equilibrio con movimientos de abduccin. Posicin bipodal bsica.

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Rotura fibrilar. Se han incluido todo tipo de roturas fi-brilares de extremidad inferior diagnosticadas por ecografa.

    Sndrome rotuliano o sndrome de dolor femororrotuliano.El sndrome rotuliano se describe como un dolor en la cara an-terior de la rodilla o retrorrotuliano en ausencia de otra lesin.El sntoma ms comn observado es el dolor retropatelar du-rante y/o despus de actividades fsicas como correr, sentadi-llas, subir y bajar escaleras, ciclismo, saltar y sentarse con las ro-dillas flexionadas27.

    Entrenamiento propioceptivo mediante mtodo TRAL

    Consiste en realizar un entrenamiento de prevencin de lasposibles lesiones deportivas de la extremidad inferior, en con-creto de lesiones para traumatismo directo o sobreuso median-te el mtodo TRAL.

    Se adapt el mtodo TRAL al tiempo y material de que sedispona. En nuestro caso el programa se aplic en el espacioreservado a la prevencin que los entrenadores dedican duran-te la preparacin fsica. El entrenamiento de prevencin espe-cfico tuvo una duracin de 15 min de lunes a jueves y se rea-liz durante 12 semanas (fig. 2).

    La TRAL dispone de muchas plantillas de ejercicios, peroslo se escogieron 12 plantillas, todas en posicin bpeda y uni-podal.

    El programa de entrenamiento se realiz sin zapatillas de 2a 3 das y con zapatillas un da a la semana. Se sigui una pro-gresin de dificultad empezando con los ejercicios ms bsicos.Cuando el ejercicio era dominado con ojos abiertos se aumen-taba la dificultad incrementando el rango de movimiento, lastareas que haba que realizar, el nmero de repeticiones y, porltimo, sin utilizar el sistema visual. La asistencia de los parti-cipantes fue superior al 80% en todos los casos.

    Anlisis estadstico

    Los datos recogidos se analizaron con el paquete estadsticoSPSS 13.0.

    En cuanto a los datos del dolor, primeramente se realiz la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Si la distribucin resultaba ser normal, se utilizaron pruebas paramtricas. Secompararon los datos mediante la prueba T para muestras in-dependientes, por la razn que comparamos promedios y no individuo por individuo. Si la distribucin resultaba no ser nor-mal, se utilizaba la prueba no paramtrica de Mann-Whitney28.

    La incidencia de lesiones deportivas no pudo analizarse es-tadsticamente por la poca cantidad de datos debido a la pe-

    quea muestra. Nos limitamos a hacer una valoracin cuanti-tativa de la disminucin del nmero de lesiones.

    El grupo de chicos se separ del de chicas, pues los entre-namientos tcnicos y fsicos no fueron los mismos.

    RESULTADOS

    A continuacin se describen los resultados obtenidos paracada una de las variables descritas anteriormente.

    Valoracin del dolor

    Primeramente se realiz una prueba de normalidad paracada una de las variables: dolor de rodilla habitual, dolor de ro-dilla el ms intenso, dolor de tobillo habitual y dolor de tobi-llo el ms intenso.

    Comparacin entre dolor de rodilla habitual y dolor de

    rodilla el ms intenso del primer trimestre sin TRAL respecto

    al segundo trimestre con TRAL

    Tanto en chicos como en chicas la distribucin fue normal,por lo que se utilizaron pruebas paramtricas para los 2 grupos.

    Se compararon los datos mediante una prueba T paramuestras independientes, debido a que comparamos prome-dios y no individuo por individuo.

    En el caso de las chicas, las diferencias resultaron significa-tivas tanto con el dolor de rodilla habitual como con el dolorde rodilla el ms intenso. En el caso de los chicos no hay dife-rencias significativas en ningn caso.

    Comparacin entre dolor de tobillo habitual y dolor de

    tobillo el ms intenso del primer trimestre sin TRAL respecto

    al segundo trimestre con TRAL

    En este caso la distribucin no fue normal; por tanto, seutilizaron pruebas no paramtricas.

    La prueba no paramtrica de Mann-Whitney dio diferen-cias significativas tanto en chicos como en chicas. Como indi-ca la U de Mann-Whitney en ambos sexos, el dolor de tobillohabitual y el dolor de tobillo el ms intenso del primer trimes-tre fueron superiores al segundo (tabla II).

    Incidencia de lesiones deportivas

    La tabla III muestra las lesiones de la extremidad inferiorproducidas durante la temporada de estudio y las lesiones pro-

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    10

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ducidas durante las mismas fechas del ao anterior. Como pue-de observarse, en las chicas el total de lesiones de extremidadinferior pasan de 9 en el primer trimestre a 4 en el segundo tri-mestre en la temporada 2004-2005, y en la temporada 2003-2004 son de 7 y 7, es decir, se mantienen. En los chicos el to-tal de lesiones de extremidad inferior pasan de 8 a 3 en latemporada 2004-2005 y de 8 a 7 en la 2003-2004.

    DISCUSIN

    Valoracin del dolor

    Dolor de rodilla

    En cuanto al dolor habitual y el ms intenso de rodilla, sloaparecen diferencias significativas con chicas de forma positiva,que concuerda con los resultados obtenidos en la incidencia de le-siones. Durante el primer trimestre en las chicas hubo 3 sndro-mes rotulianos y en el segundo ninguno, y el dolor habitual derodilla tambin disminuy el segundo trimestre respecto al pri-mero. Pese a que la diferencia no es significativa en el caso de loschicos, s existe una tendencia a la mejora del primer trimestre alsegundo. Puede que con una muestra mayor las diferencias fue-sen significativas. El programa de TRAL utilizado se basa en lasposiciones unipodales en equilibrio, y de acuerdo con los resulta-dos obtenidos por Riemann et al17, puede que este tipo de entre-namiento tenga ms incidencia sobre la musculatura del tobillo.

    El voleibol es un deporte en el que el salto es muy frecuen-te y la rodilla soporta mucha carga en la recepcin; de hecho,hay estudios que describen que la lesin por sobrecarga ms fre-cuente en voleibol es la tendinopata de rodilla18. Las lesionespor sobrecarga como las tendinopatas rotulianas crnicas re-quieren un seguimiento a largo plazo en muchos casos, y puedeque haya que valorar la incidencia del dolor a largo plazo.

    Como ya se ha comentado, Verhagen et al11 mostraron, enun estudio prospectivo, que la aplicacin de un programa depropiocepcin con planos de equilibrio no disminua las lesio-nes por sobreuso de rodilla, sino que las incrementaba. La ma-yora de estudios, en cambio, muestran que los programas depropiocepcin disminuyen las lesiones de rodilla19-22. En el pre-sente estudio no se detecta un aumento significativo de las le-siones de rodilla del primer al segundo trimestre, y adems eldolor mejora en las chicas y muestra tendencia a mejorar en losvarones. Por lo tanto, la sintomatologa de rodilla no empeoracon el programa de TRAL. Adems, sera interesante poderaplicar el programa de TRAL durante ms tiempo para poderadquirir las posturas correctas de la extremidad inferior duran-te el entrenamiento. Hewett et al20 ya determinaron que unareduccin de los momentos de aduccin y abduccin en el ate-rrizaje mediante un programa de propiocepcin puede estabi-lizar la articulacin y prevenir las lesiones de rodilla. Este pro-ceso requiere un tiempo de aprendizaje, y se precisan nuevosestudios con una muestra mayor.

    Dolor de tobillo

    En el caso del tobillo se puede observar una clara mejora delsntoma del dolor habitual y el ms intenso tanto en chicoscomo en chicas (fig. 3). Estos datos concuerdan con la dismi-nucin de la incidencia de distensiones de tobillo del primer alsegundo trimestre.

    Estos resultados se podran justificar diciendo que el pro-grama de propiocepcin aplicado tiene una mayor incidenciasobre la articulacin del tobillo. De hecho, el programa se reali-

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    11

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Tabla II Prueba no paramtrica de Mann-Whitney.Comparacin del dolor de tobillo habitual (DTH)

    DTH: estadsticas de contraste

    Media chicas Media chicos

    U de Mann-Whitney 5.000 6.000

    W de Wilcoxon 83.000 84.000

    Z 3.900 3.814

    Sigma asinttica (bilateral) ,000 ,000

    Sigma exacta [2*(Sigma unilateral)] ,000(a) ,000(a)

    Valor medido semanalmente.

    Tabla III Incidencia de lesiones deportivas

    Lesiones SR TG DT RF RMG Total

    Chicas 2004-2005 1 T 3 1 5 0 0 9

    2 T 0 0 3 1 0 4

    Chicos 2004-2005 1 T 1 3 4 0 0 8

    2 T 2 0 0 1 0 3

    Chicas 2003-2004 1 T 2 0 3 2 0 7

    2 T 2 1 4 0 0 7

    Chicos 2003-2004 1 T 2 2 3 1 0 8

    2 T 1 2 3 0 1 7

    DT: distensin de tobillo; RF: rotura fibrilar; RMG: rotura menisco rodilla; SR: sn-drome rotuliano; TG: tendinopata de rodilla; 1T: primer trimestre; 2T: segundo tri-mestre.

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • za en su mayora sin zapatillas (con calcetines), de forma que lamayora de receptores estimulados durante los ejercicios sonplantares, y adems la articulacin ms prxima al suelo es el to-billo. Este hecho concuerda con los estudios de Rieman et al17,que observaron que en la posicin de equilibrio unipodal lamusculatura que pertenece a la articulacin del tobillo fue lams solicitada tanto en la posicin firme sobre el suelo, como encolchoneta, como en planos multiaxiales u ojos cerrados. Con laTRAL puede que se incida ms en la articulacin del tobillo, yaque es la ms cercana al suelo y la que recibe ms carga.

    Incidencia de lesiones deportivas

    Como ya se ha comentado en el marco terico, Verhagenet al15,29 observaron en sus estudios que la mayora de lesiones

    en voleibol son las distensiones de tobillo, y lo mismo sucedeen nuestro estudio. Tambin se ha dicho que no se pudo hacerun anlisis estadstico adecuado a las lesiones deportivas debi-do a la pequea muestra.

    Hay una clara tendencia a la disminucin de lesiones de-portivas de tobillo y rodilla tanto en chicos como en chicasdespus del entrenamiento con TRAL. Puesto que la muestraes pequea, no pueden extraerse conclusiones claras. Si secomparan los datos del primer trimestre (sin TRAL) y del se-gundo trimestre (con TRAL) de la temporada 2004-2005con los de la temporada 2003-2004 se puede observar que enla primera temporada las lesiones tendan a quedar igual o in-cluso a aumentar en el mes de toma de datos final, al contra-rio que la toma de datos despus del programa de TRAL. La mejora de la incidencia de las lesiones deportivas desde un punto cuantitativo mediante la TRAL es superior al 50%.

    LNEAS DE FUTURO

    Para futuros estudios ser bsico disponer de una muestrade estudio ms grande y de introducir el grupo control. La am-pliacin de la muestra servir sobre todo para aclarar las ten-dencias a la mejora y poder analizar estadsticamente la inci-dencia de lesiones deportivas de la extremidad inferior.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos la colaboracin de todo el equipo de voleibolde la Residencia Joaquim Blume; de todo el equipo mdico delConsell Catal de lEsport, especialmente del equipo de fisio-terapeutas. Damos las gracias a Janne y Ulla-Britt Nslund,desde Suecia; y especialmente a Pedro de Antoln.

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    12

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Bibliografa

    1. Bahr R, Lian O, Bahr IA. A twofold reduction in the incidence

    of acute ankle sprains in volleyball after the introduction of an in-

    jury prevention program: a prospective cohort study. Scand J

    Med Sci Sports. 1997;7:172-7.

    2. Verhagen EA, van der Beek AJ, Bouter LM, Bahr RM, van Me-

    chelen W. A one season prospective cohort study of volleyball in-

    juries. Br J Sports Med. 2004;38:477-81.

    3. Freeman MA, Dean MR, Hanham IW. The etiology and pre-

    vention of functional instability of the foot. J Bone Joint Surg Br.

    1965;47:678-85.

    4. Parkkari J, Kujala UM, Kannus P. Is it possible to prevent

    sports injuries? Review of controlled clinical trials and re-

    commendations for future work. Sports Med. 2001;31:

    985-95.

    Media chicas

    Media chicos

    DTH

    Primertrimestresin TRAL

    Segundotrimestrecon TRAL

    12

    10

    8

    6

    4

    0

    2

    39*

    19*15

    *

    67*

    55* 87

    *

    Figura 3 Diagrama de dispersin del dolor de tobillo habitual (DTH).

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 5. Leanderson J, Eriksson E, Nilsson C, Wykman A. Propriocep-

    tion in classical ballet dancers. A prospective study of the in-

    fluence of an ankle sprain on proprioception in the ankle joint.

    Am J Sports Med. 1996;24:370-4.

    6. Verhagen EA, van der Beek AJ, Bouter LM, Bahr RM, van Me-

    chelen W. A one season prospective cohort study of volleyball in-

    juries. Br J Sports Med. 2004;38:477-81.

    7. Yeung MS, Chan KM, So CH, Yuan WY. An epidemiological

    survey on ankle sprain. Br J Sports Med. 1994;28:112-6.

    8. Wikstrom EA, Tillman MD, Borsa PA. Detection of dynamic

    stability deficits in subjects with functional ankle instability. Med

    Sci Sports Exerc. 2005;37:169-75.

    9. Tropp H, Ekstrand J, Gillquist J. Factors affecting stabilometry re-

    cordings of single limb stance. Am J Sports Med. 1984;12:185-8.

    10. MacAuley D, Best T, editors. Evidence-based Sports Medicine.

    London: Blackwell; 2002.

    11. Verhagen E, van der BA, Twisk J, Bouter L, Bahr R, van Meche-

    len W. The effect of a proprioceptive balance board training pro-

    gram for the prevention of ankle sprains: a prospective controlled

    trial. Am J Sports Med. 2004;32:1385-93.

    12. Matsusaka N, Yokoyama S, Tsurusaki T, Inokuchi S, Okita M.

    Effect of ankle disk training combined with tactile stimulation to

    the leg and foot on functional instability of the ankle. Am J Sports

    Med. 2001;29:25-30.

    13. Pintsaar A, Brynhildsen J, Tropp H. Postural corrections after

    standardised perturbations of single limb stance: effect of training

    and orthotic devices in patients with ankle instability. Br J Sports

    Med. 1996;30:151-5.

    14. Tropp H, Ekstrand J, Gillquist J. Stabilometry in functional ins-

    tability of the ankle and its value in predicting injury. Med Sci

    Sports Exerc. 1984;16:64-6.

    15. Verhagen EA, van Mechelen W, De Vente W. The effect of pre-

    ventive measures on the incidence of ankle sprains. Clin J Sport

    Med. 2000;10:291-6.

    16. Stasinopoulos D. Comparison of three preventive methods in or-

    der to reduce the incidence of ankle inversion sprains among fe-

    male volleyball players. Br J Sports Med. 2004;38:182-5.

    17. Riemann BL, Myers JB, Lephart SM. Comparison of the ankle,

    knee, hip, and trunk corrective action shown during single-leg

    stance on firm, foam, and multiaxial surfaces. Arch Phys Med Re-

    habil. 2003;84:90-5.

    18. Briner WW, Benjamin HJ. Managing acute and overuse disor-

    ders. The Physician and Sportsmedicine. 1999;27:3.

    19. Caraffa A, Cerulli G, Projetti M, Aisa G, Rizzo A. Prevention of

    anterior cruciate ligament injuries in soccer. A prospective con-

    trolled study of proprioceptive training. Knee Surg Sports Trau-

    matol Arthrosc. 1996;4:19-21.

    20. Hewett TE, Lindenfeld TN, Riccobene JV, Noyes FR. The effect

    of neuromuscular training on the incidence of knee injury in fe-

    male athletes. A prospective study. Am J Sports Med. 1999;27:

    699-706.

    21. Holm I, Fosdahl MA, Friis A, Risberg MA, Myklebust G, Steen

    H. Effect of neuromuscular training on proprioception, balance,

    muscle strength, and lower limb function in female team handball

    players. Clin J Sport Med. 2004;14:88-94.

    22. Myklebust G, Engebretsen L, Braekken IH, Skjolberg A, Olsen

    OE, Bahr R. Prevention of anterior cruciate ligament injuries in

    female team handball players: a prospective intervention study

    over three seasons. Clin J Sport Med. 2003;13:71-8.

    23. Baker V, Bennell K, Stillman B, Cowan S, Crossley K. Abnormal

    knee joint position sense in individuals with patellofemoral pain

    syndrome. J Orthop Res. 2002;20:208-14.

    24. Fulkerson JP. Diagnosis and treatment of patients with patellofe-

    moral pain. Am J Sports Med. 2002;30:447-56.

    25. Association Franaise pour la recherche et lvaluation en kinsit-

    hrapie. Bilan douleur valuation visuelle analogique [on line].

    2002. Acceso el 7 de julio de 2004. Disponible en: http://www.

    afrek.com/fiches/rub7/bilandou.pdf

    26. Price DD, McGrath PA, Rafii A, Buckingham B. The validation

    of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and ex-

    perimental pain. Pain. 1983;17:45-56.

    27. Kolt GS S-MLRM. Fisioterapia del deporte y del ejercicio. Ma-

    drid: Eselvier; 2004.

    28. Domenech JM. Master Estadstica. Diseo y estadstica para la in-

    vestigacin en Ciencias de la Salud. Barcelona: 2000.

    29. Verhagen EA, van der Beek AJ, Bouter LM, Bahr RM, van Me-

    chelen W. A one season prospective cohort study of volleyball in-

    juries. Br J Sports Med. 2004;38:477-81.

    T R A B A J O S O R I G I N A L E S

    13

    A P U N T S . M E D I C I N A D E L E S P O R T . 2 0 0 8 ; 1 5 7 : 5 - 1 3

    Documento descargado de http://www.apunts.org el 25/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.