Efectos Del Tratado de Versalles

Embed Size (px)

Citation preview

Caribbeam International UniversityAcademia Diplomtica EuroamericanaCorporacin Ingenium Internacional (CII)Doctorado en Derecho y Relaciones InternacionalesCtedra: Derecho Penal InternacionalProfesor: Dra. Laura Savino

Efectos del Tratado de VersallesPor: Juan Carlos Eurea

Este acuerdo se firm el 28 de junio de 1919, y puso fin a la Primera Guerra Mundial, ya que se trata de un acuerdo de paz, firmado entre Alemania, las Potencias Centrales y los pases aliados.

El proceso de la firma del Tratado de Versalles empez un tiempo antes, luego de seis meses de negociaciones. El 11 de noviembre de 1918 se firm un armisticio que puso fin a los combates en el campo de batalla; pero que inici otro en el campo diplomtico, hasta aquel da de junio, cinco aos exactamente haba cado el archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, vctima de un atentado, lo cual fue la gota que derram el vaso para las potencias centrales e iniciaron los ataques que desencadenaron la guerra.

El tratado de Versalles no entrara en vigor a la fecha de su firma; sino que pasaron varios meses, hasta el 10 de enero de 1920, cuando entr en vigor.

El tratado supone la aceptacin de la derrota militar de las potencias centrales, encabezadas por Alemania. Esta aceptacin represent un duro golpe para la moral patriota de los pueblos germanos y fue uno de los ingredientes que propiciaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial; adems que fue la causa de la radicalizacin de los partidos polticos en Alemania, sobre todo del naciente Nacionalsocialista, de izquierda que responsabilizada al gobierno burgus y a la influencia sionista (es decir, juda) no slo por la derrota en la guerra, sino por las duras y humillantes sanciones impuestas a travs del Tratado de Versalles.

De hecho, lo que establece los artculos 231-248, estipulaban que Alemania y sus aliados aceptaran toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y deban desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones econmicas a los Estados victoriosos.

Esto supuso una humillante e injusta condena para los alemanes, quienes adems se sintieron traicionados por el nuevo gobierno (la Repblica de Weimar), pues como parte de los trminos del tratado, Alemania ya no poda seguir siendo un imperio y deba convertirse en una repblica democrtica, como en la mayora de los pases europeos.

El Tratado de Versalles fue violado sistemticamente desde 1922 y con la llegada al poder de Adolf Hitler dej, en la prctica, de tener valor alguno, salvo algunas de sus disposiciones.

Las disposiciones econmicas han sido fielmente cumplidas por Alemania, ya que en 1983 cancel las reparaciones de guerra, incluso cancel los intereses generados desde la aprobacin del tratado, que ascendan a 125 millones de euros (cambio de 2010). La razn por la que no poda esta nacin cancelar estos intereses est en que como consecuencia de la segunda guerra mundial, la nacin haba sido dividida en dos partes y se acord que cancelaran dicha cifra una vez la nacin quedara reunificada, dentro de un plazo de 20 aos. Despus de 1990, con la nacin nuevamente unida, el pag qued totalmente cubierto el 3 de octubre de 2010.

Cmo se seal, el Tratado de Versalles es el resultado de las conferencias de paz de Pars, donde se reunieron los Aliados (en ese momento, el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda, Francia y Estados Unidos y las dems naciones agrupadas en este bando) para acordar la paz con Alemania, el recin desaparecido Imperio austrohngaro, el imperio otomano y el reino de Bulgaria. Las conferencias generaron tratados con todas estas naciones; pero el tratado de Versalles fue el que se impuso a Alemania.

El tratado fue resultado de un intenso proceso de negociacin, donde Alemania no aceptaba la derrota, sino propona una especie de empate, donde tendra que compartir los gastos de guerra con sus rivales, y donde negociara las sanciones, especialmente aquellas concernientes a las colonias.

En junio de 1929, se lleg al trmino de las negociaciones, donde las potencias aliadas dictaminaron que si Alemania no aceptaba los trminos, se reanudaran las hostilidades (cabe recordar que el armisticio no es una declaracin de paz; sino uno temporal cese de combates: el estado de guerra contina, a pesar de no haber enfrentamientos). Alemania acepta el tratado el 22 de junio, lo cual trajo una dura consecuencia: al da siguiente se decret da de luto en esta nacin, se entendi este proceso como un fracaso de parlamentarismo y la democracia, representada por la Repblica de Weimar, adems, fue le nacimiento de toda la tendencia alemana al radicalismo extremo representado en los movimientos de izquierda, siendo triunfante el partido nazi, que luego de imponerse mediante medios democrticos, destruye la democracia, la repblica de Weimar, inaugura el tercer Reich aos despus desencadena la ms terrible guerra que haya conocido la humanidad.

Los alemanes consideraron que el tratado fue una imposicin (Diktat) sin derecho a consulta y participacin. Segn el jefe de la misin negociadora alemana, el conde Ulrich Brockdorff von Rantzau, no hubo posibilidad de negociacin.

Dentro de Alemania, el Tratado fue especialmente ofensivo y perjudicial para los intereses nacionales. La aceptacin de la culpa y responsabilidad del estallido de la guerra: segn el artculo 231 Los gobiernos aliados y asociados afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daos y prdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresin de Alemania y sus aliados. Esto fue un duro golpe, sobre todo para los sectores nacionalistas, que incluso, trataban de presionar al gobierno para retirarse de las negociaciones, incluso bajo el riesgo de ver a la nacin envuelta nuevamente en la guerra.

Otros sectores estaban dispuestos a aceptar la responsabilidad, pero pedan en cambio suavizar las sanciones. Para los alemanes, el Tratado fue una retaliacin, una venganza y humillacin a la que fue sometida su nacin. Por esta razn, la segunda guerra mundial cobr las dimensiones de ferocidad y brutalidad, materializadas en la guerra total y sobre todo, el nacionalismo y racismo llevados a prcticas de exterminio o reduccin a la esclavitud de todo grupo que presentara oposicin.

El tratado llev a la creacin de la Sociedad de Naciones, un organismo internacional que buscaba resolver los conflictos entre pases por vas pacficas, diplomticas; sin embargo, este organismo neg su ingreso a Alemania, por ser nacin agresora y responsable de la guerra. Esta exclusin fue tomada por esta nacin como un agravio ms y una medida perjudicial contra ellos, ya que eran excluidos del contexto internacional.

Tampoco contribuy el hecho que los acuerdos que se firmaron en Versalles no respetaron el Tratado de Brest-Litovsk, un acuerdo secreto firmado entre Rusia y Alemania, dentro del acuerdo de paz que acordaron estas naciones en 1917. Alemania perdi una parte considerable de su territorio: Alsacia y Lorena, la Prusia Oriental, cuya capital es Danzig (actual Gdansk), los territorios en el bltico, sobre todo la ciudad de Kaliningrado y la regin del ro Memel, los sudetes, parte de Schleswig-Holstein, la regin del ro Niemen, parte de Silesia, Eupen y Malmedy (donde en 1944 se libraron feroces combates donde inclusive, los prisioneros de guerra tuvieron que ser asesinados ya que seguan tratando de combatir, durante la batalla del Bulge). A causa del tratado, Alemania pas de tener 540.766 km (1910) de territorio antes de la guerra, a 468.787 km para 1925. Finalmente, la prohibicin de toda unin poltica de Austria con Alemania (Anschluss, que se llevara a cabo en 1938).

Adems fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras (principalmente entre Reino Unido y Francia): en frica, Las colonias de Togolandia (actual Togo) y Camern, con una extensin de 87.200 km, se dividieron entre Francia y Reino Unido, adems, fueron territorios ganados a travs de combates de fuerzas de estas naciones, contra la ocupacin colonial alemana. frica del Sudoeste (835.100 km) (actual Namibia) qued bajo tutela de la Unin Sudafricana. El frica Oriental Alemana o Tanganica (actual Tanzania) (995.000 km) pas en su mayor parte al Reino Unido, con la excepcin de Ruanda y Burundi (que quedaron en manos de Blgica) y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal. En Asia, La Nueva Guinea Alemana (241.231 km) (parte noreste de la actual Papa Nueva Guinea) pas a ser britnica, aunque finalmente qued bajo tutela de Australia. En Oceana, Alemania perdi las Islas Salomn Alemanas, las Carolinas, Palaos, las Marianas (excepto Guam), las Islas Marshall y Nauru, que pasaron al control de Reino Unido y Japn.

Tambin, el Tratado afect al imperio otomano, lo cual signific su desaparicin, qued Reducido del Imperio al territorio de la actual Repblica de Turqua. Los territorios de Siria, Lbano, Irak, y Palestina (denominacin romana para el territorio de Israel) y parte de Jordania eran colocados bajo administracin francesa y britnica, mientras los antiguos territorios otomanos en la pennsula Arbiga eran convertidos en estados independientes, conformando los actuales reinos arbigos y el ncleo de la Liga rabe.

Por este motivo, las sanciones territoriales cambiaron para siempre al estado alemn, y tambin su orden social e incluso, cultural. Aqu la razn por la cual esta nacin se sinti tan humillada y traicionada. Tambin, la prdida de colonias supuso un grave golpe a la economa alemana, que qued privada de su fuente de materias primas y riqueza econmica; lo cual agravara la situacin dentro del pas en la dcada de los veinte y comenzando los treinta: Alemania pas de ser una potencia mundial, a un pas sumido en la pobreza extrema.

El otro golpe que recibi Alemania fue a travs de las clusulas militares del Tratado. Deba entregar el material militar y la flota de guerra, incluyendo los submarinos, innovacin militar que casi les da la victoria, tambin fue prohibida la fabricacin de material de guerra, por lo que el gran complejo industrial militar de la familia Krupp casi desaparece.

Se orden ocupar la orilla izquierda del Rin y desmilitarizada la zona de Renania, no por casualidad se hizo muy popular la cancin patritica Die Watch am Rhein, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial.

La obligacin de Reducir el ejrcito a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillera pesada, submarinos ni aviacin, una humillacin total para un pas de gran tradicin militar. Tambin fue obligada a disolver el Estado Mayor del Ejrcito, por lo que Alemania quedaba sin estrategas ni lderes militares y quedaba sin un esquema de organizacin militar, por lo que muchos nacionalistas alegaban que en ese momento Alemania estaba bajo riesgo de ser invadida y se cree que esta fue una razn por la cual los militares alemanes fueron tan proactivos con el gobierno nazi para librar la guerra a escala mundial. La tradicin alemana del servicio militar obligatorio qued tambin suprimida. El espacio martimo alemn tambin qued afectado con la internacionalizacin del canal de Kiel.

Si las clusulas territoriales, militares, morales y polticas fueron la humillacin de la cultura y modo de ser alemn; las Clusulas econmicas representaron el estrangulamiento productivo y social de ellos. Pues fue Creada la Comisin de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto exorbitante dej sin recursos la economa alemana y como se seal la cifra termin de ser cancelada mucho tiempo despus, en 2010.

La desaparicin de la marina alemana, con la entrega de los barcos mercantes alemanes de ms de 1.400 Tm de desplazamiento y cesin anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto, adems de la entrega de los buques de guerra y la flota de submarinos.

La entrega anual de 44 millones de Tm de carbn, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la produccin qumica y farmacutica, la totalidad de cables submarinos, y otros recursos industriales durante cinco aos.

Fue expropiada la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidas.

El pago de 132.000 millones de marcos-oro alemanes (para aquella poca $31.400 millones, 6.600 millones), lo que equivale aproximadamente a $442.000 millones de dlares estadounidenses a fecha del 2012; el pago de esta indemnizacin trajo el empobrecimiento del pas y una hiperinflacin nunca vista. Se cuenta que en esa poca la gente que todava poda permitirse el lujo de beber cerveza (una tradicin arraigada en el pueblo alemn) sola comprar dos unidades a la vez, porque cuando terminaban de beber la segunda cerveza, ya el precio haba subido. Tambin se cuenta que hubo un momento en que el valor del marco lleg a ser tan bajo, que la gente sola tapizar las pareces con el papel moneda, marcos alemanes.

Sin embargo, El tratado de Versalles no fue del todo sancionatorio y tuvo el aspecto benigno de establecer principios universales para los trabajadores, reivindicaciones que ya venan siendo discutidas en el mundo entero, y en algunos lugares, como en Chicago (EEUU), se lleg al enfrentamiento y muerte, sobre todo de sindicalistas y obreros.

En el artculo 427 se recogen disposiciones tales principios: Primero. El trabajo no debe considerarse meramente como una mercanca o artculo de comercio. Segundo. El derecho de asociacin por razones lcitas tanto para trabajadores como empleadores. Tercero. El pago de un salario adecuado para el empleado, que le permita mantener un estndar de vida razonable, entendido esto en el contexto de su poca y pas. Cuarto. La adopcin de 8 horas al da o 48 horas a la semana dirigida a donde esto no se haya aplicado todava. Quinto. La adopcin de un descanso semanal, de al menos, 24 horas, el cual debe incluir el domingo siempre que sea posible. Sexto. La abolicin del trabajo infantil y la imposicin de condiciones similares en el trabajo de personas jvenes, que permitan continuar con su educacin para asegurar su adecuado desarrollo fsico. Sptimo. Mujeres y Hombres deben recibir igual remuneracin para trabajo de igual valor. Octavo. El estndar establecido por las leyes de cada pas respetando las condiciones de trabajo deben ser dictadas considerando un tratamiento econmico equitativo para todos los trabajadores que residan legalmente en el mismo. Noveno. Cada estado debe aprovisionarse con un sistema de inspeccin donde deben participar mujeres, para asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones para la proteccin de los empleados.

Este aspecto positivo del Tratado de Versalles no slo afect a Alemania, sino al mundo entero; la vida de millones de trabajadores qued mejorada al ser reivindicados sus derechos humanos y laborales. Estas medidas persisten hoy en da, siendo incluso mejoradas y ampliadas.

Sin embargo, las duras condiciones impuestas a Alemania fueron utilizadas por el nazismo para alcanzar el poder y como pretexto para su poltica expansionista posterior y justificacin ante la brutalidad con la que libraron la segunda guerra mundial.

Se puede considerar que este Tratado fue el germen que ocasion la siguiente guerra mundial y el cambio de todo el orden internacional conocido hasta el momento, pero tambin fue el inicio del fin del poder hegemnico de las potencias europeas y el fin del colonialismo. Con la intencin de reducir una potencia, los aliados no vieron que sembraban la semilla de su destruccin, sobre todo, en el caso de Francia, que fue totalmente humillada e incluso, obligada por la Alemania nazi y colaborar ampliamente, casi como un aliado del eje. Adems, EEUU aprovech la situacin y oblig a las potencias europeas a renunciar a sus colonias, con tal de obtener la decisiva ayuda americana.

Este es un ejemplo clsico de un Tratado que resulta perjudicial para sus firmantes, tanto en el corto como en el largo plazo.