Efeméride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseñanza

  • Upload
    mica-sp

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    1/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    1

    1

    Propuestas de actividades para el aula

    La enseanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo

    La Bandera de la Patria. El 20 de junio, Manuel Belgrano y su contexto

    Contenidos del Diseo Curricular de Segundo Ciclo:

    Formas de vida.

    Los sujetos sociales. El conflicto como constituyente de la realidad social.

    La multicausalidad.

    Cambios y continuidades.

    Complejidad.

    Perspectiva de gnero.

    Reconocimiento a la diversidad cultural.

    Controversialidad del conocimiento social.

    Distintas dimensiones de la realidad social.

    Propsitos:

    a) Comprender el tiempo histrico desde sus mltiples duraciones a

    travs de los cambios y permanencias operadas en el contexto,

    destacando a los sujetos en su realidad social.

    b) Recuperar la significacin de la bandera como un smbolo que nos

    rene a todos los argentinos a partir de relatos/ imgenes/ msica.

    c) Descubrir a las mujeres como actores sociales dentro del proceso

    histrico.

    d) Relacionar los sujetos sociales, el tiempo y el espacio.

    e) Articular los contenidos entre la efemride del Acto Patrio del 25 de

    Mayo.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    2/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    2

    2

    f) Comunicar ideas en forma escrita, grfica y oral a travs de la

    utilizacin de diferentes recursos.

    Recursos:

    Materiales bibliogrficos sugeridos.

    Imgenes

    Fotografas.

    Internet.

    Afiches.

    La valija de materiales: papel, lpices y dems.

    Tiempo Estimado: 4/6 mdulos.

    Desarrollo:

    Palabras para el/ la docente:

    Las efemrides deben resultar una oportunidad para reflexionar, por

    ejemplo sobre el concepto de nacin e identidad, desde la perspectivaintercultural y teniendo en cuenta la diversidad.

    Los hombres que escribieron la historia, nos trasmitieron imgenes, que se

    constituyeron en lugares comunes, en la representacin de un imaginario

    que personas de generaciones muy distintas, escuchamos desde muy

    pequeos en la escuela1. Para una gran mayora, las Efemrides y los Actos

    Patrios slo existen a partir de las representaciones escolares que quedaron

    grabadas desde su infancia. An hoy, esas imgenes siguen presentes en la

    enseanza de la Historia.

    Los hombres y las mujeres del proceso revolucionario se representaron

    como aquellos que, por una parte, iban a establecer la libertad, la igualdad,

    la justicia y, por otra, iban a ser los artesanos de un movimiento de

    progreso material y espiritual de la sociedad entera. Esa representacin,

    1 En link: www.abc.gov.ar. Nivel Educacin Primaria. Efemrides 2009. Propuestas

    para el Aula 25 de Mayo. El texto que se presenta se ha modificado para laEfemride que nos ocupa.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    3/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    3

    3

    que hicieron de s mismo y del futuro, fue lo que nos permiti creer en una

    Argentina en permanente progreso hasta entrado el siglo XX.

    Esos objetivos perdieron todo significado. En efecto, con el correr de losaos los argentinos fuimos perdiendo el sentido de los sucesos realmente

    significativos, dando lugar a la idea de que la Patria slo existe en las fechas

    especficas y festejndolo slo porque es un da feriado. Tal vez, lleg la

    hora de que aquellas Efemrides y Actos Patrios, siempre repetidos a

    travs de un acto, nos permitan la posibilidad derenovarlos para volver a

    fundar nuestra Nacin. El presente nos convoca para otorgarle una nueva

    significacin, es una nueva oportunidad para re-pensarnos como ciudadanos

    y asumir a la Argentina en toda su dimensin para delinear el futuro,

    fortaleciendo las formas de identificacin, descubriendo las necesidadespara lograr la integracin, desde una perspectiva marcada por la

    interculturalidad y la diversidad, dentro del contexto de la globalizacin y

    las variables que sta conlleva, en un contexto mundial lleno de

    incertidumbres y tragedias.

    Sin embargo, son el conjunto de trazos mnimos los que nos obligan a

    pensar en ese pasado, en aquellas proporciones de cuestiones que no

    pudimos obtener an y que resultan cuestiones interesantes para

    recapacitar. Estamos constituidos por identidades mltiples. El sentido deidentidad, debe abonar de alguna manera la posibilidad de generar una

    reflexin ms integradora, ms ajustada a las necesidades de cambio que

    tiene nuestro pueblo.

    Este punto de vista incluye una mirada crtica hacia las formas de

    construccin poltica, plantea interrogantes respecto a cmo construir una

    sociedad plural y democrtica, en el sentido pluralista del trmino. Debe

    permitirnos reflexionar sobre el problema que nos atraviesa en la

    actualidad: el significado que tiene para cada uno de nosotros el concepto

    Nacin, a partir de la bsqueda de la construccin comn de una

    convivencia plural entre personas que piensan distinto, que tienen intereses

    diferentes, pero que confluyen a partir de valores bsicos.

    El presente debe conducirnos a pensarnos como actores destacados del

    cambio, como sinnimo de confianza para conseguir la constitucin de una

    repblica verdadera ante la repblica posible, y tomar conciencia que somos

    los encargados de disear una Nacin que, a pesar de sus conflictos, puede

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    4/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    4

    4

    ser capaz de encontrar un rumbo dentro de un contexto mundial cargado de

    pesimismo. El Da de la Bandera es una oportunidad para reflexionar

    sobre las cuestiones que hoy atraviesan a los argentinos. Recuperar el

    significado de la Bandera, de Manuel Belgrano y de las mujeres queactuaron en ese escenario, seguramente, nos ayudar a incorporar en las

    aulas de Ciencias Sociales una mirada crtica para redescubrir a los actores

    sociales.2

    Primera Etapa: recuperar a Manuel Belgrano, a travs de su autobiografa.

    Algunos hombres, tal el caso de Manuel Belgrano, nos dejaron escritas sus

    impresiones y sentimientos, su propia mirada sobre los acontecimientos que

    los tuvo como protagonistas. Recuperar al hombre a partir de sus palabras(fuentes primarias3) colabora para acercarnos al pasado desde

    interpretaciones presentes.

    Extractos de la autobiografa de Manuel Belgrano en el siguiente link:

    http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/belgrano_autobio.php

    Actividades:

    Transcribe los contenidos que despierten tu curiosidad. Seala del texto que se presenta en el link (slo el apartado que

    refiere a la biografa de Manuel Belgrano) los conceptos significativos.

    El/ la docente, seleccionar del texto que se presenta en el anexo

    que acompaa esta propuesta, algunos fragmentos para trabajar con

    los nios / as.

    El texto que se presenta en el anexo, tambin refiere a la educacin:

    cules fueron las ideas de Belgrano con referencia a la educacin de

    los hombres y de las mujeres?

    Elabora un listado de conceptos significativos que se desprendan de

    ambos textos.

    Define, segn lo que se desprenda de los textos dispuestos, cada uno

    de los conceptos.

    2 El texto que se presentan fue elaborado por Della Porta, Patricia V., Profesora yLicenciada en Historia. Miembro del Equipo Especialistas de la Direccin deEducacin Primaria.3 Definicin en Diseo Curricular. Nivel de Educacin Primaria. En Modos deConocer, p. 49.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    5/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    5

    5

    Responde qu nos intenta transmitir Manuel Belgrano con sus

    palabras?

    Compara lo que narra el manual escolar con lo trabajado en el

    recorrido determinado en los puntos anteriores. Completa el siguiente cuadro:

    Lo que narra el manual de

    texto

    Lo que narra Manuel

    Belgrano

    Lo que narra el texto que

    se presenta en el anexo

    Elabora dos conclusiones sobre las semejanzas y diferencias entre los

    textos trabajados.

    Segunda Etapa: descubriendo a los actores sociales.

    Primer Momento: perspectiva de gnero. Relacionar Efemrides y Actos

    Patrios.

    Actividades:

    Busca en el Portal ABC, link: www.abc.gov.ar. Nivel Educacin

    Primaria. Efemrides 2009. Propuestas para el Aula 25 de Mayo. El

    texto N 2. El mismo hace referencia a algunas mujeres que tuvieron

    un rol protagnico, tales como: Teresa de la Quintana, Mara de la

    Quintana, Ramona de Esquivel, ngela Castelli de Igarzabal, Casilda

    Igarzabal de Rodrguez Pea, Remedios de Escalada, o Mariquita

    Snchez de Thompson que, formando parte de la Sociedad

    Patritica, concurran por s mismas a conspirar, debatir e imponer

    decisiones con el fin de alcanzar los principios libertarios que lasanimaban. Y a aquellas otras que dejaron su impronta en el campo

    de batalla como Juana Azurduy, Isabel Aroz de Aguirre o Magdalena

    Gemes, conocida como la legendaria Macacha Gemes.

    Divididos en grupos de trabajo, debern tomar a tres o cuatro

    mujeres que aqu se mencionan e indagar sobre su biografa.

    Por qu se destacaron cada una de esas mujeres en el contexto de

    la poca?

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    6/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    6

    6

    Cmo puedes relacionar a cada una de esas mujeres con el contexto

    en que vivi Manuel Belgrano?

    En grupos de trabajo debern confeccionar un afiche con la imagende esas mujeres, segn corresponda, y una breve referencia en

    relacin con el papel que desempaaron y el contexto de la poca en

    que actuaron.

    Tercera Etapa: analicemos el Monumento a la Bandera.

    Encontrarn imgenes y su explicacin en el siguiente link sobre descripcin

    monumento a la bandera:

    http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_monumento.htm

    Actividades:

    Describe cada una de las partes que conforman el Monumento a la

    Bandera y explica brevemente su significado.

    Relaciona lo descrito con los acontecimientos que tuvieron lugar en

    ese escenario.

    Por qu es importante para los argentinos el Monumento a la

    Bandera? Busca en los pases que conforman Amrica Latina, monumentos

    representativos que sealen lo que ste significa para nosotros.

    Recrea a partir de un mural, que confeccionarn en grupos de

    trabajo, teniendo en cuenta el recorrido realizado, el Monumento a la

    Bandera con un epgrafe que represente el sentido que hoy tiene

    para ustedes la bandera argentina. No olvides de incorporar a los

    protagonistas: hombres y mujeres.

    Puesta en marcha del acto escolar

    Jornada de cierre. Propuesta final:

    Rescribir a partir de lo trabajado en el aula un guin para la puesta

    en acto.

    Elaboracin de un producto final, que consista en la muestra de los

    murales elaborados en las diferentes etapas de desarrollo de la

    propuesta, recreando los textos trabajados y recuperando las

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    7/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    7

    7

    imgenes del Monumento a la Bandera, en el que se muestren,

    adems, a los sujetos sociales: hombres y mujeres; espacios que

    habitan, las diferentes clases sociales a las que pertenecan y sus

    ocupaciones /profesiones para dar respuesta a la problemtica:

    Por qu la Bandera debe ser el smbolo que nos rene a todos los

    argentinos y posibilita a los extranjeros el reconocimiento de nuestra

    identidad y cultura?

    Consultar acerca de la confeccin de la bandera en:

    http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/20dejunio2009/htmls/bandera.html

    Sugerencias para la evaluacin:

    - Evaluacin en proceso: permanente, sumativa y formativa.

    - Participacin en las actividades individuales y grupales.

    - Compromiso en la tarea propuesta.

    - Respeto por las opiniones de los compaeros.

    - Claridad y coherencia en los planteos y en la comunicacin de

    las actividades propuestas.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    8/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    8

    8

    Anexo

    Texto: Presencias y ausencias del pensamiento de Manuel Belgrano. Una

    aproximacin al hombre en su contexto4

    .

    Introduccin

    El propsito consiste en relacionar las perspectivas del pensamiento de los

    intelectuales espaoles del Siglo XVIII, y su influencia en el pensamiento de

    Manuel Belgrano, frente al camino abierto por un lado hacia la

    transformacin poltica, econmica y cultural representada por la Ilustracin

    francesa, introducida en Espaa como instrumento de modernizacin

    poltica de la monarqua borbnica. Por otro, la aplicacin de esas mismasideas que nuestro prcer intent plasmar en el Plata, dado que Manuel

    Joaqun del Corazn de Jess Belgrano, imbuido por las ideas gestadas en

    Espaa y desde su designacin como secretario del Consulado, trat de

    llevar a la prctica.

    En un plano ms general, es nuestro propsito recuperar la figura de

    Belgrano como pensador desde el lugar que ocupa en la educacin.

    Fundamentalmente consideramos apropiado sealar que los manuales

    escolares ignoran o a veces apenas esbozan el pensamiento del prcer,destacando slo su papel de General, lo cual incluye -tambin- la falta de

    profundidad con referencia a los contenidos disciplinares de la enseanza de

    la Historia. El objetivo es concretar la transmisin a los nios y jvenes,

    para que logren interpretar los procesos que se desarrollaron a partir de la

    dcada de 1810.

    En particular, nos motiva el poder gestar en la educacin la valoracin de

    hombres que, como en el caso de Manuel Belgrano, en el ltimo decenio del

    siglo XVIII tuvieron un pensamiento orgnico, generando -entonces- desde

    estas nuevas perspectivas, la construccin de una conciencia histrica

    cimentada en la recuperacin de las ideas. En este caso nos referimos a

    las que sostuvo nuestro prcer, inserto en el contexto de la poca, para

    lograr la construccin de una repblica verdadera.

    4 El texto fue elaborado por Della Porta, Patricia V., Profesora y Licenciada en

    Historia. Miembro del equipo de especialistas de la Direccin de Educacin Primaria.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    9/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    9

    9

    1. Debates y problemas en el pensamiento y el contexto del siglo XVIII,

    y su influencia en Manuel Belgrano.

    Existen elementos de coincidencia entre la coyuntura intelectual espaola

    del siglo XVIII y las crisis producidas en las sociedades latinoamericanas

    que, desde este siglo, pretendieron llevar adelante reformas progresistas,

    afrontando tensiones que desencadenaron el proceso emancipador.

    Relacionar los debates sobre la modernidad que a lo largo del siglo de

    referencia se desataron en la pennsula, a travs de la penetracin de las

    ideas impuestas por el Iluminismo, nos conduce a comprender los

    diferentes proyectos dispuestos por Manuel Belgrano. Este debate fueasumido por parte de los intelectuales que, situados en los mrgenes de

    una experiencia apenas percibida por la sociedad, ocuparon el centro del

    escenario dispuesto a partir de 1800 en el Ro de la Plata, porque

    parece poder sostenerse que la modernidad puede ser eludida

    como si no existiera, o puede abrazarse sin renunciar a nada. Sin

    embargo, y contra lo que han sostenido los intelectuales

    hispanoamericanos del siglo XIX y parte del XX, el debate sobre

    la modernidad de las nuevas naciones surgidas de la revolucin

    de las colonias espaolas es un producto que poco tiene que ver

    con los clculos de los tericos ingleses o las stiras de los

    filsofos franceses del siglo XVIII y que, en cambio, se

    encuentran genuinamente anticipado entre los polemistas que

    ponen su pluma al servicio de las Luces o de la Tradicin en la

    Espaa borbnica del 1700 ().5

    Sin embargo, debe destacarse que el aporte de Espaa para la

    interpretacin de los procesos emancipadores de Amrica del Sur, fue tan

    decisivo como poco estimado. El debate espaol sobre la Ilustracin anticipa

    de alguna forma el desarrollo posterior de los acontecimientos que se

    desencadenaron en el Ro de la Plata.

    5 Paredes, Rogelio C., Literatura, Tradicin y Modernidad: Espaa y las Luces en elsiglo XVIII, en: Rodrguez, Mara Concepcin (dir.), Revista Fundacin para la

    Historia de Espaa. Actas de las Primeras Jornadas de Historia de Espaa, Tomo 3,Buenos Aires, 2000, p. 178.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    10/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    10

    10

    El conjunto de los cambios econmicos operados en el siglo XVIII

    provocaron el surgimiento -en el Plata- de un nuevo sector, el mercantil,

    que acumul fortuna y procur elevar la educacin de sus hijos. Fueron

    esos ltimos los que en el transcurso del tiempo integraron el sectorintelectual ilustrado, destacndose los que continuaron los estudios de

    abogaca y quienes iniciaron el proceso revolucionario, sintindose

    capacitados para ejercer puestos de conduccin.

    Manuel Belgrano, uno de los diecisis hijos de Domingo Belgrano y Peri -

    una vez llegado a Buenos Aires su apellido se transform en Prez- oriundo

    de Onella (Oneglia), pequeo puerto del golfo de Gnova, Italia, haba

    pasado antes de arribar al Plata por Espaa, ms precisamente se haba

    establecido en Cdiz en casa de unos parientes que se dedicaban alcomercio, aprendiendo junto a ellos los secretos que encerraba la actividad

    comercial para lograr el xito en los negocios. Esto explica tal vez, que una

    de las expectativas que evalu Domingo Belgrano para trasladarse a Buenos

    Aires fue la bsqueda de riquezas de las que careca, constituyndose en

    Buenos Aires, en un comerciante exitoso. Por lo tanto la familia de Manual

    Belgrano irrumpe como una de las destacadas dentro del sector mercantil

    del Ro de la Plata, tal como lo expresamos en el prrafo precedente,

    buscaron para sus hijos elevar la educacin. Sostiene Belgrano:

    La ocupacin de mi padre fue la de comerciante, y como le toc

    el tiempo del monopolio, adquiri riquezas para vivir

    cmodamente y dar a sus hijos la educacin mejor de aquella

    poca.

    Me proporcion la enseanza de las primeras letras, la gramtica

    latina, filosofa, y algo de teologa en el mismo Buenos Aires

    ().6

    En el ao 1786, Manuel Belgrano con slo diecisis aos fue enviado por sus

    padres a Espaa para estudiar leyes, expresa el prcer:

    Sucesivamente [se refiere a su padre] (me) mand a Espaa a

    seguir la carrera de las leyes, y all estudi en Salamanca; me

    gradu en Valladolid, continu en Madrid y me recib de abogado

    en la cancillera de Valladolid. Confieso que mi aplicacin no la

    contraje tanto a la carrera que haba ido a emprender, como el

    6 Belgrano, Manuel,Autobiografa, Buenos Aires, Carlos Prez Editor, 1968, p. 8.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    11/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    11

    11

    estudio de los idiomas vivos, de la economa poltica y al derecho

    pblico, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte

    de encontrar hombres amantes al bien pblico que me

    manifestaron sus tiles ideas, se apoder de m el deseo depropender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir

    renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto,

    dirigindolos particularmente a favor de la patria ().7

    Efectivamente los cambios econmicos, marcaron en la sociedad rioplatense

    la prdida del espritu de aventura inherente a la conquista, otorgando

    preeminencia al rgimen burocrtico y mercantil, dando pie a que las

    familias que conformaban este sector buscaran en la metrpoli una buena

    educacin para sus renuevos.

    Mientras tanto, Europa sufra un estado revolucionario,

    convirtindose Espaa -paradjicamente- en la escuela de emancipacin

    para los jvenes americanos. El regalismo borbnico, el enciclopedismo

    francs, el liberalismo britnico afianzaron en Belgrano la creacin de un

    nuevo espritu, contrario a la sujecin hacia Espaa, generando nuevos

    ideales de emancipacin y libertad, agrega Belgrano en su Autobiografa:

    Como en la poca de 1789 me hallaba en Espaa y la revolucin

    de Francia hiciese tambin la variacin de ideas, y

    particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se

    apoderaron de m las ideas de libertad, igualdad, seguridad,

    propiedad, y slo vea tiranos en los que se oponan a que el

    hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que

    Dios y la naturaleza le haban acordado en su establecimiento

    directa o indirectamente. Al concluir mi carrera por los aos de

    1793, las ideas de economa poltica cundan en Espaa con furor

    ().8

    No obstante, el debate espaol sobre las ideas ilustradas es anticipatorio de

    la inacabable odisea entre abogados de vocacin universal por el progreso

    humano, material y espiritual, tal el caso de Belgrano y los defensores de lo

    que consideraban un legtimo estilo de vida adquirido por la tradicin,

    encontrando en la modernidad la destruccin de su propia identidad.

    7 Ibdem.8 Idem, p. 9.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    12/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    12

    12

    En esos das de 1790 Manuel Belgrano, en su carcter de presidente de la

    Academia de derecho romano, prctica forense y economa poltica, que se

    haba creado en Salamanca en el ao 1789, recibe del Papa Po VI una

    autorizacin:

    para leer y retener, durante su vida, todos y

    cualesquiera libros de autores condenados y aun de

    herejes, de cualquier manera que estuvieren

    prohibidos ().9

    De esta forma pudo acceder a las revolucionarias doctrinas liberales de la

    fisiocracia, a travs de economistas espaoles y de los abates Galiani y

    Genovesi, muchas de las cuales estaban prohibidas en Espaa desde laRevolucin Francesa. Asimismo ese permiso lo autorizaba a trasladar esa

    copiosa bibliografa a Buenos Aires, donde a su tiempo desempeara un rol

    significativo en la formacin de un grupo de pensadores.

    Describiendo el clima intelectual10 que se iba formando en Espaa, escribir

    Belgrano en su Autobiografa, refirindose a su designacin como secretario

    del Consulado:

    el oficial que manejaba estos asuntos an me pidi que le

    indicase individuos que tuvieran estos conocimientos, para

    emplearlos en las dems corporaciones de esta clase, que

    se erigan en diferentes plazas de comercio de Amrica.

    Cuando supe que tales cuerpos en sus juntas, no tenan

    otro objeto que suplir a las sociedades econmicas, tratando

    de agricultura, industria y comercio, se abri un vasto

    campo a mi imaginacin, como que ignoraba el manejo de

    la Espaa respecto a sus colonias y slo haba odo el rumor

    sordo a los americanos de quejas y disgustos, que atribua

    yo a no haber conseguido sus pretensiones, y nunca a las

    9 Lpez, Manuel Fernndez, Los primeros economistas argentinos, en: VVAA, Dela Independencia a la Anarqua, Buenos Aires, Centro Editor de AmricaLatina,1970, p. 13.10 Para una mayor comprensin del contexto intelectual y cultural se recomienda lalectura de Paredes, Rogelio C., Literatura, Tradicin y Modernidad: Espaa y lasLuces en el siglo XVIII, en: Rodrguez, Mara Concepcin (dir.), Fundacin para laHistoria de Espaa. Actas de las Primeras Jornadas de Historia de Espaa, Tomo 3,

    Buenos Aires, 2000, p. 178.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    13/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    13

    13

    intenciones perversas de los metropolitanos, que por

    sistema conservaban desde el tiempo de la conquista.

    Tanto me alucin y me llen de visiones favorables a la

    Amrica, cuando fui encargado por la secretara, de que enmis Memorias describiese las provincias, a fin de quesabiendo su estado pudiesen tomar providencias acertadas

    para su felicidad () y aunque ya entonces se me rehusaran

    ciertos medios que exig para llenar como era debido aquel

    encargo, me aquiet; pues se me dio por disculpas que

    vindose los fondos del consulado, se determinara ().11

    De este modo, de la mano de Belgrano se gest un pensamiento orgnico

    sobre economa poltica en el Ro de la Plata, estimulado por la nuevadoctrina que irradia el Consulado por su propia iniciativa.

    Un grupo de hombres ilustrados discpulos de Quesnay, propagan las ideas

    de la fisiocracia. Mientras otros difundan tanto las ideas de Adam Smith

    como las de Jovellanos. Si bien las propuestas que ms impactaron en el

    prcer fueron las de la fisiocracia. Ejemplo de lo expuesto resultan los

    Principios de las Ciencias Econmica-Poltica que mand a imprimir en el

    ao 1796, traducidos por l del francs. Los principios le sirvieron de

    modelo, dado que favorecan el crecimiento de la clase productiva local,incentivando a la agricultura y al comercio de exportacin. Para concretar

    esos enunciados se necesitaba el reglamento de Libre Comercio al que se

    oponan los idelogos del monopolio espaol.

    Desde el Consulado, Manuel Belgrano, ley una memoria sobre instalacin

    de fbricas de curtiembres, que sent el principio de transformacin de las

    producciones locales dentro del pas. sta, adems de los escritos

    anteriores, configur un programa de medidas econmicas en el cual

    coincidieron quien luego seran los miembros del grupo revolucionario. Esas

    medidas fueron: fomento a hacendados y labradores; comercio directo con

    todas las naciones; fomento al comercio activo o de exportacin; creacin

    de una flota local y su tripulacin; habilitacin de puertos, aprovechamiento

    de las vas navegables interiores y construccin de caminos; transformacin

    local de las materias primas; abolicin de las reglamentaciones

    11 Idem, pp. 9 a 11.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    14/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    14

    14

    prohibicionistas (en el orden interno y externo) que redunden en perjuicio

    del consumo; fomento de la educacin popular.

    En 1809 el virrey concedi un librecambio restringido. Desde ese momentoel rgimen virreinal se resquebraj rpidamente, agudizando su

    vulnerabilidad al poder de la palabra escrita, y por ende a la publicacin de

    ideas. Pese a esto, Cisneros alent la esperanza de salvar su situacin y

    concibi la necesidad de fundar un peridico que sirva como rgano de la

    poltica oficial, delegando en Belgrano la responsabilidad de su direccin, a

    quien ingenuamente consider como un aliado. As nace, el 3 de marzo de

    1810, el Correo de Comercio de Buenos Aires.

    Mencionamos que una de las preocupaciones de Manuel Belgrano era elfomento de la educacin popular, producto tambin de la filosofa social

    anunciada por el Iluminismo. Fiel a sus principios sostiene en Carta de un

    Labrador a los editores del Correo de Comercio que se debe educar para

    formar buenos ciudadanos, cristianos dignos, excelentes tcnicos,

    progresistas realizadores y hombres y mujeres siempre marginados de la

    holganza, el gran mal hispanoamericano. Se anticip en sus ideas sobre

    esta temtica a la Generacin del 37, porque segn l la educacin apunta

    al desarrollo del espritu y al progreso mental de los nios y jvenes. Enlaza

    en forma armnica el espritu y la necesidad material, dado que ambosinteresan a la sociedad. Se refiere asimismo a la enseanza integral

    sustentada sobre dos ejes la educacin y la instruccin.

    En una carta que remite Belgrano desde Curuz Cuati a Mariano Moreno

    explica las causas que lo motivaron a la fundacin del pueblo:

    Esta fundacin obedece a la desazn que provoca en l ver

    a la gente de su pas viviendo muy distantes unos de otros

    y sin posibilidades de asistir a la escuela, ser atendidos por

    un sacerdote o poder someterse a un juez para dirimir sus

    conflictos. Inclusive en diciembre de 1810, en medio de los

    avatares de la guerra, escribe personalmente un

    Reglamento para los pueblos de Misiones que le enva al

    gobernador de Corrientes, don Elas Galvn. El profundo

    humanismo, la preocupacin por el estado real de los

    nativos y la intencin explcita y reiterada de favorecer su

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    15/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    15

    15

    educacin vuelven a mostrar a un Belgrano con la mirada

    atenta al pas real que le toca recorrer y conocer ().12

    Traz Belgrano proyectos sobre la educacin pblica, gratuita y obligatoria.Uno de ellos es el que elabor en el ao 1798. Consider a la educacin

    como el instrumento privilegiado para la construccin de un pas.

    El conjunto de principios que se sustentaron en la etapa revolucionaria

    rioplatense, desarrollaron un perodo de transformaciones sociales.

    Simultneamente, la guerra y la aplicacin del sistema econmico

    librecambista produjeron una nueva redistribucin de la riqueza que influy

    en la reestructuracin de la sociedad criolla.

    Las Invasiones Inglesas y las guerras de la independencia, si bien

    militarizaron a la sociedad, dado que afectaron a todos los sectores,

    tambin generaron un espacio en el cual pensadores como es el caso de

    Belgrano, tuvieran que abrazar las carreras de las armas. Las

    transformaciones dieron paso a una sociedad que se caracteriz por el

    predominio poltico y social de los criollos, el alejamiento de lo hispnico y

    la afirmacin de las formas locales de vida.

    Sin embargo, la difusin de los principios de libertad e igualdad estimularon,aunque lentamente, la flexibilizacin de la sociedad.

    Recuperar el pensamiento de Manuel Belgrano contribuye, sin duda, a la

    conformacin de un diseo de pas diferente. Sus palabras encierran, quiz,

    un modelo a seguir por la sociedad actual, dice Belgrano:

    Nada importa saber o no la vida de cierta clase de

    hombres que todos sus trabajos y afanes los han

    contrado a s mismos, y ni un solo instante han concedido

    a los dems; pero la de los hombres pblicos, sea cual

    fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de

    ejemplo que se imite, o de una leccin que retraiga de

    incidir en sus defectos. Se ha dicho () que el estudio de

    12 Nemi, Hernn, Dolores Helguero & Manuel Belgrano. Entre el ideal patritico y elamor, Buenos Aires, Planeta, 1999, p. 32.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    16/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    16

    16

    lo pasado ensea cmo debe manejarse el hombre en lo

    presente y porvenir ().13

    De esta manera nuestro prcer se concreta en el ejemplo ms acabado delconjunto de los hombres que despliegan sus capacidades, su accionar

    propendiendo a la transformacin de un orden poltico, social, econmico y

    cultural, a travs del pensamiento y de la educacin. Razones por las cuales

    consideramos como tarea fundamental la recuperacin de su pensamiento

    en la currcula escolar, para lograr develar la opcin terica que Belgrano

    ofreci como alternativa al coloniaje espaol, coadyuvando en la

    independencia poltica de nuestra patria.

    A modo de conclusin

    Las temticas dispuestas en la enseaza de la historia nacional, produjeron

    que generaciones de argentinos ignoren el pensamiento de los prceres, en

    el caso que nos ocupa, el pensamiento orgnico de Manuel Belgrano.

    Razones que consideramos significativas para interpretar la dimensin de

    esa figura. Ello conlleva la necesidad de revisar, con nuevas miradas, la

    produccin historiogrfica sobre el tema para contextualizar a Manuel

    Belgrano dentro del marco de su poca, encontrando nuevos caminos quenos conducen a revalorizar su pensamiento y figura. Pretender una tarea de

    este orden resulta fundamental para recuperar su figura e intentar un

    mayor conocimiento de las ideas que lo motivaron para desarrollar sus

    acciones. Asimismo esta labor sera inacabada si no se entrelaza la poltica

    dispuesta por el Iluminismo en Espaa.

    El xito de la accin poltica transformadora, y la concrecin de sus

    postulados tericos, dependi de la peculiar combinacin de mltiples

    circunstancias histricas, tales como el grado de apoyo que obtuvieron las

    tesis revolucionarias, y la tctica que desplegaron los conductores polticos

    para seleccionar sus objetivos y agrupar sus fuerzas en la obtencin de los

    mismos. Pero fue Manuel Belgrano quien introdujo en el Plata por vez

    primera la opcin terica alternativa al coloniaje espaol, que con la

    maduracin de los individuos y de las circunstancias definir la eliminacin

    del rgimen colonial espaol.

    13 Belgrano, Manuel, Op. Cit., p. 7.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    17/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    17

    17

    Fue en ambas facetas, la de funcionario servidor de Espaa y la de patricio

    argentino y militante revolucionario, la que gestar en el vientre de una

    libertad comercial relativa para la independencia poltica de nuestra patria.

    Orientacin Bibliogrfica:

    Belgrano, Manuel, Autobiografa, Buenos Aires, Carlos Prez

    Editor, 1968.

    Boudeu, G y Martin, H., Las escuelas Histricas, Madrid, Akal,

    1992.

    Corbaln, Joan, La Historia en la enseanza secundaria:

    hacemos historia?, en:Actas del II Congreso Internacional Historia

    a Debate. Problemas de Historiografa, Tomo III, Santiago de

    Compostela, Vigo, 2000.

    Devoto, Fernando (comp.), La historiografa argentina del siglo

    XX, Vl. II, Buenos Aires, CEAL, 1994.

    Gaggero, Horacio y otros, Historia de Amrica en los Siglos XIX

    y XX, Buenos Aires, Aique, 2001.

    Galleta, Amelia y Prez Campos, Nidia, Memoria y contexto:

    dinmica de un binomio para la revitalizacin permanente de la

    enseanza de la historia, en: Actas del II Congreso Internacional

    Historia a Debate.Problemas de Historiografa, Tomo III, Santiago de

    Compostela, Vigo, 2000.

    Lozano, Jorge, El discurso histrico, Madrid, Alianza, 1987.

    Nemi, Hernn, Dolores Helguero & Manuel Belgrano. Entre el

    ideal patritico y el amor, Buenos Aires, Planeta, 1999.

    Rodrguez, Mara Concepcin (dir.), Revista Fundacin para la

    Historia de Espaa. Actas de las Primeras Jornadas de Historia de

    Espaa, Tomo 3, Buenos Aires, 2000.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    18/19

    Propuestas para el aula Segundo Ciclo- 20 de Junio de 2009

    18

    18

    Sanmiguel, Aida y Della Porta, Patricia, El espejo de la

    Historiografa Argentina en los Manuales Escolares. Siglo XX.

    Perspectivas de Aproximacin, en IV Jornadas Los que enseamos

    Historia. Saber y Saberes en la Historia: de la Investigacin a laEnseanza, Universidad de Morn, Morn, 2002.

    Sarrailh, Jean, La Espaa Ilustrada de la segunda mitad del

    siglo XVIII, 2da., Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1979.

    Stone, Lawrence, El pasado y el presente, Mxico. Fondo de

    Cultura Econmica, 1986.

    VVAA, De la Independencia a la Anarqua, Buenos Aires, CentroEditor de Amrica Latina, 1970.

    VVAA, La poca de la expansin. Siglos XVI y XVII, Valladolid,

    mbito Ediciones, 1985.

  • 7/31/2019 Efemride 20 de Junio - Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    19/19

    19