Efeméride 24 de Marzo Día Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseñanza

  • Upload
    mica-sp

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    1/13

    1

    Con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del Da Nacional de

    la Memoria por la Verdad y la Justicia, invitamos a todos/as los/asdocentes de la provincia de Buenos Aires a leer el texto Memoria, y

    reflexionar a partir de l sobre el tema que nos ocupa.

    Para pensar.

    -Cmo puede favorecer la educacin sistemtica la preservacin de

    la Memoria colectiva y contribuir en la construccin de la sociedad

    democrtica incluyendo a las nuevas generaciones?

    -Qu condiciones pedaggicas, comunicativas, sociales y afectivas

    deben estar presentes en el ambiente escolar en general, y dentro de

    cada aula en particular, como garanta de la formacin en ciudadana

    de cada uno de los/as alumnos/as?

    En relacin con las actividades institucionales y/o ulicas que se realicen,

    sugerimos algunas propuestas para trabajar el tema con los alumnos/as de

    primero y segundo ciclo.

    Partiremos, en primera instancia, de la definicin de Pedagoga de la

    Memoria desarrollada en la Resolucin N 344/06 de la Direccin General

    de Cultura y Educacin, que certific el Programa Provincial Pedagoga de

    la Memoria y Proyecto Histrico.

    Pedagoga de la Memoria, es el conjunto de prcticas, reflexiones y

    debates terico-metodolgicos inscriptos en el proceso educativo,

    que tienen como eje la transmisin de las experiencias pasadas a

    las nuevas generaciones, signadas por la experiencia lmite quesignific para la sociedad argentina la ltima dictadura militar y el

    mundo concentracionario.

    Esta transmisin no implica slo dar a conocer los hechos de la

    historia sino trabajar para una apropiacin significativa de este

    pasado por parte de las nuevas generaciones en pos del desarrollo

    de una mirada crtica del presente y de la construccin de nuevos

    horizontes de expectativas sobre la base del NUNCA MAS.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    2/13

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    3/13

    3

    Desarrollo: una vez que logran la respuesta esperada, vara las reglas.

    Esta vez dir otros sustantivos comunes intercalados con nombres de frutas

    y los nios tendrn que advertirlo dejando de aplaudir cuando as

    corresponda.Si algn alumno no da la respuesta esperada ser penalizado dejando de

    participar del juego quedndose en su banco cruzado de brazos.

    Cuando un nmero significativo de alumnos se encuentra penalizado, el

    docente detendr el juego y propondr abrir un espacio de reflexin sobre

    lo que ocurri en el mismo.

    Para trabajar con los chicos:

    Qu sintieron al no poder seguir jugando?Cmo te sentiste cuando tu compaero qued sin poder jugar?

    Pudiste opinar?

    Qu penss del cambio de la consigna que propuso el docente?

    Qu variantes le hara al juego para que todos puedan seguir jugando?

    Actividad:

    Escribir en pareja una nueva propuesta del juego que incluya a todos,

    proponerlas al grupo y construir en forma colectiva una nica consigna.

    Recuperacin del juego:

    El carcter experiencial de este dispositivo permite retomar los sentimientos

    y vivencias grupales con el desafo de traducirlo en una expresin escrita

    que permita la redefinicin de las reglas de juego.

    De esa manera se refuerzan los valores de inclusin y de participacin

    democrtica.

    Cierre:Proponga alguna actividad que permita recuperar contenidos de la fecha a

    tratar. Sugerimos esta analoga:

    La misma requiere un fuerte trabajo de dilogo y reflexin y abre la

    posibilidad de seguir recuperando la historia reciente.

    Juego Efemrides

    Jugamos todos No juegan todos

    Cambio abrupto de la norma Suspensin autoritaria de los

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    4/13

    4

    derechos ciudadanos.

    Algunos penalizados Autoritarismo. Muertos y

    desaparecidos

    Reparacin No hubo justicia

    Escribir conclusiones y exhibirlas en la cartelera de Calendario Escolar.

    Sugerimos esta Lectura:

    Diseo Curricular de Educacin Primaria de la Provincia de Bs. As.

    http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm

    En Prcticas del Lenguaje: Comenzar a participar en la vida

    ciudadana. En Pg. 128 a 135, encontrar los contenidos que se

    relacionan con la actividad propuesta y las orientaciones pertinentes.

    b) Trabajar , partiendo de una cancin:

    Derechos torcidos

    de Hugo Midn

    Miramos la misma luna,buscamos el mismo amor,

    tenemos la misma risa,

    sufrimos la misma tos.

    Nos dan las mismas vacunas

    por el mismo sarampin,

    hablamos el mismo idioma

    con la mismsima voz.

    Estribillo

    Yo no soy mejor que nadie

    Y nadie es mejor que yo

    por eso tengo los mismos derechos,

    Que tens vos.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    5/13

    5

    Cantamos el mismo himno,

    con el mismo corazn.

    Tenemos las mismas leyes,

    la misma Constitucin.

    Pisamos la misma tierra,

    tenemos el mismo sol.

    Pinchamos la misma papa,

    con el mismo tenedor.

    Esta cancin corresponde a la obra teatral que lleva el mismo nombre

    Pueden encontrarse datos biogrficos y de las obras del autor en:

    www.hugomidonteatro.com.ar

    Para conocer el guin de la obra:

    http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/index.html

    Para pensar

    Qu propuestas pueden crearse y organizarse para que,

    partiendo de la cancin y poniendo en relacin los contenidos

    seleccionados, se pueda tratar el motivo de la Efemrides?

    A continuacin y a modo de ejemplo se ofrece esta seleccin de

    contenidos extrahdos del diseo curricular.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    6/13

    6

    De qu modo planear las propuestas para que todos los nios/as

    tengan la posibilidad de participar?

    La organizacin en secuencias de acciones significativas, mediadas

    por la palabra del/la docente permitir la participacin de los

    nios/as desde el cuerpo y la palabra.

    AREA CURRICULAR MBITO CONTENIDOS SELECCIONADOS

    PRCTICAS DEL LENGUAJE

    AREA CURRICULAR

    CIENCIAS SOCIALES

    Formarse como lector de

    literatura

    Prcticas del lenguaje en

    la formacin del

    estudiante

    Comenzar a participar en

    la vida ciudadana

    El sistema de escritura

    BLOQUE

    Sociedades y culturas:

    cambios y continuidades

    Leer, escuchar leer y comentar diversidad deobras literarias.

    o Seguir la lectura de quien lee en vozalta.

    o Adecuar la modalidad de lectura a lascaractersticas de la obra y de la

    situacin en que se lee.o Expresar los efectos que las obras

    producen en el lector.

    Profundizar, conservar y organizar elconocimiento.

    o Hacer anticipaciones a partir de losconocimientos previos y verificarlas enel texto.

    o Releer para aproximarse al significadode los textos cuando no se comprendey resulta imprescindible para avanzaren el tema.

    o Advertir los diversos usos del lenguajeen gneros de tradicin oral.

    Leer, escribir y tomar la palabra en el contextode las interacciones.o Expresar claramente el propio punto de

    vista ante un conflicto, comprender el deotros y formular acuerdos.

    Escritura y adquisicin del sistema de escritura

    o Alternar y coordinar roles de lector y de

    escritor.

    o Intercambiar con los compaeros y con

    el/la docente acerca de lo que se est

    escribiendo.

    CONTENIDOS SELECCIONADOS

    Instituciones de la vida social en contextosculturales y temporales diversos.

    o Valoracin y vigencia de los derechosdel nio.

    o Valoracin y respeto por costumbres,valores y creencias diferentes.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    7/13

    7

    El/la docente facilitar la construccin creciente de pensamientos y

    opiniones en comn o divergentes, que se relacionen con el derecho a la

    libertad (de hablar, jugar, rer, moverse, de ejercer el derecho a elegir,etc.) y la gravedad de su cercenamiento como modo de dominio de unos

    sobre otros; con el ejercicio de la libertad y la responsabilidad de no daar o

    perjudicar a otros/as.

    Corresponde al docente la intervencin pedaggica para desplegar

    conocimientos histricos relacionados con las conductas tirnicas y

    autoritarias de aquellos que sin respetar a quienes gobernaban por eleccin

    del pueblo, lo sometieron a diversas acciones que lesionaron sus derechos:

    derecho a trabajar, reunirse, pensar distinto, estar en sus hogares, a vivir.

    Los desarrollos orales que susciten estos conocimientos en los nios pueden

    plasmarse en afiches mediante dibujos y escrituras individuales o colectivas.

    Estas producciones pueden leerse y releerse como medio de recordar y

    ampliar significaciones a travs de argumentaciones personales o grupales

    posteriores ante la posibilidad de compartir una clase abierta con familiares,

    por ejemplo o con compaeros/as de otros grupos ulicos.

    Ideas y materiales que el docente puede utilizar al

    momento de disear su propuesta didctica

    1.- La cancin presentada como ejemplo puede encontrarse en diferentes

    formatos: grabacin en mp3, en CD; en soporte papel, otros. De acuerdo a

    las necesidades de su grupo, cul de los formatos le parece el ms

    conveniente?, usara otros?.

    2.- Qu seleccin de contenidos realizara para confeccionar la situacindidctica, de acuerdo a los propsitos que se ha planteado en cada uno de

    los mbitos de desarrollo de las prcticas del lenguaje? Qu otro/s

    agregara a la seleccin realizada? (dirigirse a Diseo Curricular de

    Educacin Primaria).

    3.- Qu estrategias de intervencin empleara para que nios/as se

    apropien del material, comprendan su significacin, desarrollen ideas y las

    integren para conocimiento y respeto del derecho a la vida, a la libertad, al

    compartir, a vivir?.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    8/13

    8

    4.-Cmo intervenir para que nias y nios reflexionen acerca de

    situaciones de autoritarismo y exclusin, an aquellas que pueden acabar

    con la vida de las personas?.

    5.-De qu manera integrar el concepto de Ley y su respeto a las

    situaciones de justicia e injusticia?.

    6.-Cmo facilitara la apropiacin, por parte de los nios, de las diferentes

    palabras que surjan durante los intercambios orales y/o argumentaciones?.

    Actividades sugeridas para los/as nios/as:

    1) Escucha el CD de la cancin.

    2) Escucha al maestro al leer el texto (para 1 grado elegir una estrofa

    segn el contenido que se quiera desarrollar).

    3) Lee el texto en forma grupal y/o individual.

    4) Desarrolla ideas guiado por el docente, sobre el texto del estribillo

    5) Escribe con la docente palabras y sentimientos que surgen de la

    reflexin.

    Estas sugerencias pueden ser ampliadas o enriquecidas, para lo cual le

    sugerimos la lectura del Diseo Curricular: pginas 102 a 108, vinculadascon las situaciones de enseanza y las intervenciones del docente. Pginas

    128 a 135, relacionadas con los contenidos del mbito de Inicio de

    Participacin en la vida ciudadana.

    Ofrecemos estas direcciones que pueden ser de utilidad para

    extraer otros recursos literarios y encontrar informacin de inters.

    www.imaginaria.com.arwww.encuentro.gov.ar

    www.educ.com.ar

    www.educ.com.ar dispone de actividades relacionadas con Escuelas por la

    Identidad.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    9/13

    9

    Ideas para el tratamiento de la fecha de Efemrides en 2ciclo

    -Los alumnos y alumnas, en 2 ciclo, pueden relacionar con claridad

    diferentes hechos, reconociendo sus causas y consecuencias.

    -Han crecido en experiencias sociales, la mayora de ellas provenientes de

    su entorno inmediato, rico en situaciones que, analizadas con ellos,

    aportan importantes elementos para reflexionar sobre los valores y

    antivalores que las mismas ponen en juego: justicia/injusticia;

    aceptacin/discriminacin; convivencia/violencia; paz/guerra, etc.-La informacin proveniente de los medios masivos de comunicacin

    contribuye a ampliar el conocimiento de acontecimientos sociales que

    pueden ser tratados en clase desde el enfoque del mbito de inicio en la

    participacin ciudadana en Prcticas del lenguaje y desde el enfoque de las

    Ciencias Sociales, que, en el Diseo Curricular de Educacin Primaria,

    subraya la importancia de estimular en los nios/as la construccin de

    un pensamiento crtico, reflexivo y analtico que ponga en duda lo

    que parece natural.

    Ponemos en consideracin de los/as docentes una propuesta de trabajo

    para abordar inicialmente el Da Nacional de la Memoria por la Verdad

    y la Justicia, partiendo de una produccin literaria que refiere a ello. Ver:

    http://www.musicanacional.com/index.php?menu=2&valor2=72

    QUIEN QUIERA OIR, QUE OIGA

    Mignona/Nebbia

    Cuando no recordamos lo que nos pasa,

    nos puede suceder la misma cosa.

    Son esas mismas cosas que nos marginan,

    nos matan la memoria, nos queman las ideas,

    nos quitan las palabras... oh...

    Si la historia la escriben los que ganan,

    eso quiere decir que hay otra historia:la verdadera historia,

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    10/13

    10

    quien quiera oir que oiga.

    Nos queman las palabras, nos silencian,

    y la voz de la gente se oir siempre.

    Intil es matar,

    la muerte pruebaque la vida existe...

    Cuando no recordamos lo que nos pasa,

    nos puede suceder la misma cosa.

    Son esas mismas cosas que nos marginan,

    nos matan la memoria, nos queman las ideas,

    nos quitan las palabras... oh...

    Si la historia la escriben los que ganan,

    eso quiere decir que hay otra historia:

    la verdadera historia,quien quiera or que oiga.

    Nos queman las palabras, nos silencian,

    y la voz de la gente se oir siempre.

    Intil es matar,

    la muerte prueba

    que la vida existe...

    Si la historia la escriben los que ganan,

    eso quiere decir que hay otra historia:

    la verdadera historia,

    quien quiera or que oiga.

    Nos queman las palabras, nos silencian,

    y la voz de la gente se oir siempre.

    Intil es matar,

    la muerte prueba

    que la vida existe...

    Si la historia la escriben los que ganan,

    eso quiere decir que hay otra historia:la verdadera historia,

    quien quiera or que oiga.

    Nos queman las palabras, nos silencian,

    y la voz de la gente se oir siempre.

    Intil es matar,

    la muerte prueba

    que la vida existe...

    Nos queman las palabras, nos silencian,y la voz de la gente se oir siempre.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    11/13

    11

    Intil es matar,

    la muerte prueba

    que la vida existe...

    Sugerimos Situaciones de enseanza que propicien:

    o La anticipacin del contenido del texto/cancin desde el

    ttulo.

    o El acercamiento de la obra a alumnos/as a travs de

    distintos formatos de presentacin

    o Su escucha como cancin y como lectura leda por el/la

    docente.o La oportunidad de la lectura en voz alta o silenciosa.

    o Diferentes comentarios sobre el sentido del texto, a

    partir de intervenciones docentes que faciliten el

    desarrollo de ideas, la relectura de los versos y la

    relacin de su contenido con las situaciones histricas de

    referencia de la Efemrides.

    o Diferentes anotaciones con la participacin del grupo

    ulico que sealen:

    -Sentimientos que expresa el autor.-Situaciones de vulneracin de derechos que provoc la

    denominada guerra sucia a partir de 1976 en el pas y a

    los que refiere el texto.

    -Explica la expresin :

    Si la historia la escriben los que ganan,

    eso quiere decir que hay otra historia:

    la verdadera historia,

    quien quiera or que oiga.

    -Socializacin de las reflexiones con la comunidad

    escolar a travs de la argumentacin oral, la

    construccin de afiches, volantes, trpticos u otros

    medios que lo posibiliten.

    *Ver el Diseo Curricular de 2 ciclo de Educacin Primaria. Prcticas del

    lenguaje y Ciencias Sociales.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    12/13

    12

    Recordemos que en esta etapa de la educacin escolar, los/as alumnos/asreconocen con claridad los derechos de los nios y de los ciudadanos

    adultos de la comunidad. De manera que desarrollar una propuesta de aula

    acerca de su vigencia y respeto para evitar su vulneracin, puede abrir un

    abanico de secuencias didcticas que podrn enlazarse con los conceptos

    de:

    Constitucin Nacional/ leyes

    Gobierno constitucional

    Ciudadana

    Golpe de estado

    Paz/guerra

    Derechos vulnerados por represin, detencin

    inmotivada, desaparicin forzada de personas, exilio

    forzoso.

    Tirana/autoritarismo

    Memoria/olvido Compromiso/indiferencia

    Es posible que surja la oportunidad del tratamiento ms prolongado y

    complejo de la Efemrides a partir de la presentacin del tema. Profundizar

    el tema con los alumnos/as a travs de diferentes tcnicas de recoleccin

    de informacin y recuperacin de la historia reciente resultar interesante y

    de alto nivel formativo.

    Sugerimos:1.- Actividades relacionadas con la historia oral en el aula. Entrevistas

    para recuperar informacin a travs de la memoria de diferentes miembros

    de la comunidad: familiares, vecinos.

    2.-Indagacin de la historia de los edificios ms importantes de la localidad

    en la poca de la dictadura militar y la funcin que cumplan.

    3.-Investigacin en los medios periodsticos locales o a travs de diferentes

    pginas de Internet.

    4.-Profundizacin en el tema mediante la visita a Museos de la Memoria que

    funcionan en los distintos Municipios o en la ciudad de Bs .As.

  • 7/31/2019 Efemride 24 de Marzo Da Nacional de la Memoria y la Justicia - Primer y Segundo Ciclo - Propuesta de enseanza

    13/13

    13

    Para consultar:Sobre la historia oral: ww.educ.com.ar/historia oral

    Otras canciones que refieren a la dictadura militar:

    www.fmmeducacion.com.ar/escritos/letras/rockdictadura

    http://www.musicanacional.com/index.php?menu=2&valor2=72

    Otra obra literaria para trabajar con los chicos. El cuento de Elsa

    Bornemann

    El cuento de Gaspar que fuera prohibido durante la dictadura militar en1976: http://www.edicionesdelsur.com/cuentojuven_39.htm

    Orgullo para la literatura argentina. Recursos literarios y fotogrficos:

    www.me.gov.ar/a30delgolpe/publicaciones/30_ejercicios_de_memoria/

    http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/index.html

    http://www.comisionporlamemoria.org