12
mayo de 2010 año 1 - nº 3

Efemerides Mayo 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

free

Citation preview

  • mayo de 2010ao 1 - n 3

  • La Constitucin Nacional Argentina fue sancionadaen la ciudad de Santa Fe, a travs de una Conven-cin Constituyente y promulgada el 1 de mayo de1853 por Justo Jos de Urquiza, quien fuera DirectorProvisional de la Confederacin.

    Surge como producto de los debates de la poca acer-ca de la conformacin que el naciente Estado inde-pendiente debera tomar respecto de su organizacinde gobierno.

    En dichos debates se plasmaron disputas polticasque, desde haca algunas dcadas, se daban en elmarco de los distintos procesos atravesados desde laproclama de la independencia en 1816.

    Aquellas disputas polticas se relacionaban con situa-ciones conflictivas entre la provincia de Buenos Aires ylas provincias que conformaban la Confederacin delas Provincias Unidas del Ro de la Plata que presidaUrquiza.

    La primera gozaba, ya desde el Virreinato del Ro de laPlata, del predominio econmico debido a la existen-cia del puerto de Buenos Aires -por lo que ejerca elcontrol de Aduanas-, y de la generosa y productivapampa hmeda. En cambio, la situacin econmica delas provincias unidas estaba sujeta a las pretensionesde Buenos Aires.

    Este era el marco de los diferentes conflictos conoci-dos bajo las casacas antagnicas de Federales y Unita-rios, luchas que se incorporaban a raz de las tensionespor la forma de gobierno que adoptara el pas.

    Estos debates duraron alrededor de 35 aos,entremezclados, claro est, con luchas polticas con-cretas y guerras civiles intestinas.

    Finalmente, y luego de muchas pujas polticas yeconmicas, en 1853 se realiza el pacto constitucional,dando cuenta que su origen no radica en un acuerdotcito y natural que surge a la manera de un man-damiento divino, sino que esencialmente surge comofruto de los debates y disputas de intereses, muchasveces antagnicos, que fueron resueltos medianteacuerdos o batallas.

    ef

    em

    r

    id

    es

    2

    1ro. de Mayo de 1853

    El protagonista de la historia no pierde nada comohombre cuando se lo baja del pedestal; ni siquieracomo ejemplo. Por el contrario, gana al humanizarsecon su carga de aciertos y errores.

    Arturo Jauretche, Manual de Zonceras Argentinas

    Da de la Constitucin Nacional

    Sin embargo, no alcanza slo con decir quela norma suprema, es decir la Constitucin,es resultado de un conflicto de intereses,sino que es adecuado reflexionar acerca delpor qu y cmo se lleg a este acuerdo. Poresto es creemos que nuestra Carta Magnaes el resultado de un proceso que empiezaa buscar nuevas formas de articulacinsocial y resolucin de intereses en pugna.

  • E l modelo democrtico permite ensayar yponer en prctica mltiples mecanismos departicipacin social, que pueden generar laampliacin e inclusin en la toma de decisionessobre la vida pblica. Estos mecanismos reper-cuten en las condiciones de vida de todos loshabitantes de una nacin, en la medida en quelas acciones democrticas involucran aspectosde nuestra vida cotidiana, de la forma en la quenos relacionamos incluso en el mbito de lamisma escuela entre los padres, docentes yalumnos.

    Es por ello que observamos cmo durante eltranscurso del siglo XX, en medio de las dinmi-cas de los contextos socio-polticos del pas, sellegaron a ampliar, modificar e incorporarnuevos derechos y obligaciones para sujetos ygrupos sociales que comenzaban a tener cadavez mayor relevancia en la escena poltica,econmica y cultural. Es as como:

    ef

    em

    r

    id

    es

    3

    se incorpora en 1912 la ley Senz Pea del voto obligato-rio y secreto aunque slo para los hombres-;

    los trabajadores logran institucionalizar derechos labo-rales e incorporarlos en nuestra Constitucin, como elartculo 14 bis, que otorga condiciones dignas de trabajoy desarrollo, en el marco de la garanta estatal as como elderecho a la sindicalizacin y la negociacin de salarios;

    las mujeres logran el acceso al voto durante el gobiernoperonista en el ao 1947;

    se incorpora la Convencin sobre los Derechos del Nio ylos reclamos por el respeto a los derechos humanosestablecido en la Declaracin Universal de los DerechosHumanos del ao 1948, a nivel mundial, luego de la 2guerra mundial junto con las prohibiciones de torturas yla introduccin de conceptos como el de genocidio y deli-tos de lesa humanidad en la Convencin Sobre la Preven-cin y la Sancin del Delito de Genocidio de 1946; la cadavez ms visible y relevante posicin de los pueblos origi-narios que recuperan el derecho para s de autodetermi-nacin y articulacin dentro de las fronteras estatalesconformadas en el siglo anterior de las cules haban sidolos principales excluidos, entre otras.

    La Constitucin establece en su artculo 1 que LaNacin Argentina adopta para su gobierno la formarepresentativa, republicana y federal ()

    Representativa; es decir, que el pueblo de la nacindelega en sus representantes el poder pblico, y nogobiernan directamente sino que lo hacen a travsde sus representantes.

    Republicana, en tanto que proclama la divisin depoderes poltico: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo yPoder Judicial. Dando mayor preponderancia a lasatribuciones del Poder Ejecutivo.

    Federal, en tanto reconoce la autonoma y autarquade los gobiernos provinciales, aunque articulados enuna sola nacin y cuyas Constituciones no debenoponerse a las de la Constitucin Nacional.

    A su vez, el cuerpo constitucional se divide en unPrembulo, luego en una Primera Parte de lasdeclaraciones, derechos y garantas, y una 2 parteque establece que describe atribuciones y estruc-tura del Gobierno Federal y los gobiernos provin-ciales. Por ltimo, incorpora algunas disposicionestransitorias.

    Caractersticas centrales de nuestra Constitucin

  • ef

    em

    r

    id

    es

    4

    Otras imgenes posibles para trabajar en clase

    Actividades

    El Estado brota de abajo, de lamuchedumbre, y es casi unaredencin, una creacin delpueblo solidario.

    Ral Scalabrini Ortiz

    Para comparar y entender las regulaciones, normas y pactoscomo productos de un proceso social

    - Buscar e identificar otras formas de gobierno y organi-zacin socio-poltica practicadas en la historia.

    - Qu relacin tienen con la Constitucin y la democracia?Qu garantizan y qu derechos proyectan?

    Reflexionando acerca de la representacin y la democracia.

    - Cules son las formas de participacin que establece nuestraConstitucin? Qu otros mecanismos de participacinsocial existen?

    Investigando Bsqueda de rastros y voces en los derechosestablecidos en la norma.

    Fundamental

    A quines protegen?,

    Por qu les parece quefue preciso establecer esasgarantas?

    Qu otros derechos cono-cen y por qu les parecenimportantes?

    Cundo creen que seincorporaron?

    La reforma constitucional de 1994 tuvo unfuerte sustrato poltico y signific un hitopara las instituciones de la Repblica.

    La primer reforma constitucional es de 1949y fue con un fuerte contenido social.Fue anu-lada en 1955 con la Revolucin Libertadora

  • ef

    em

    r

    id

    es

    5

    Otras imgenes posibles para trabajar en clase

    Deberes y derechos. Modelo de pas y distintosmodelos de Constitucinnacional

    Recomendacin debsquedas

    http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/capitulo1.php

  • ef

    em

    r

    id

    es

    6

    1ro. de Mayo

    Es bueno recordar que los pueblos siempre encuentran elcamino de su liberacin, y siempre la historia retorna su cursopese a las transitorias desviaciones que suele imponerle lareaccin con la colaboracin de sus cmplices

    Un Compaero -Seudnimo de Agustn Tosco dirigente sindicalargentino de Luz y Fuerza, miembro de la CGT de los Argentinos y unode los principales actores del Cordobazo (1969).

    Da del Trabajador

  • ef

    em

    r

    id

    es

    7

    Durante estos conflictos podan leerse en los distintos peridi-cos al servicio de las patronales de la poca, el da anterior a lahuelga: Adems de las ocho horas, los trabajadores van a exigirtodo lo que puedan sugerir los ms locos anarco-socialistas.

    El New York Times deca: Las huelgas para obligar al cumplim-iento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nues-tra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperi-dad de nuestra nacin, pero no lograrn su objetivo.

    El Filadelfia Telegram deca: El elemento laboral ha sido pica-do por una especie de tarntula universal y se ha vuelto loco deremate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar unahuelga por el logro del sistema de ocho horas.

    El Indianpolis Journal deca: Los desfiles callejeros, las ban-deras rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos queviven de los impuestos de hombres honestos pero engaados, lashuelgas y amenazas de violencia, sealan la iniciacin delmovimiento .

    L a Federacin Estadounidense del Trabajo -American Federation ofLabor- (de acuerdo a diferentes fuentes inicialmente socialista o anar-quista respectivamente), en el marco de las luchas realizadas por las distin-tas organizaciones sindicales en defensa de la jornada de trabajo de 8horas diarias, resolvi en su IV Congreso del ao 1884, que desde el 1 demayo de 1886 la duracin legal de la jornada de trabajo debera ser deocho horas, yndose a la huelga si no se obtena esta reivindicacin yrecomendndose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer pro-mulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones.

    A partir de 1886 en Estados Unidos se promulga la llamada Ley Ingersollque establece la jornada laboral de 8 horas de trabajo diarias. Esta disposi-cin, central en cuanto a condiciones dignas de trabajo, no es cumplidapor lo que el 1 de mayo, y los das subsiguientes, los trabajadores organi-zan protestas masivas y paralizacin de actividades productivas a travsde numerosas huelgas.

    Estas huelgas desencadenaron episodios de violencia y represin entre losque se destac la Revuelta Haymarket en un supermercado de Chicago,en la que mueren varios trabajadores y policas, por estos sucesos son juz-gados y ejecutados cuatro lderes anarquistas.

    Finalizando el mes de mayo de 1886 distintos sectores patronalesaccedieron a otorgar la jornada de 8 horas a miles de obreros, lo cual fueun xito para las federaciones y organizaciones de trabajadores.

    Por qu el 1 de mayo?

    Acerca de los sucesos y su repercusin en los medios de comunicacin, a propsitodel da de la Libertad de prensa

  • ef

    em

    r

    id

    es

    8

    El da del trabajador se instituye para perpetuar la memoria de los hechosde mayo en Chicago, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de laSegunda Internacional, celebrado en Pars en 1889, como una jornada delucha reivindicativa y de homenaje a los Mrtires de Chicago. Reivindi-cacin convertida en demanda comn de la clase obrera de todo elmundo.

    En Argentina, los largos procesos reivindicativos y de luchas obreras noescaparon a la historia de todo el S XX, llegando al mximo reconocimien-to de las reivindicaciones laborales durante el gobierno peronista (1946-1955), que comprenda al trabajo como el elemento mximo de dignifi-cacin. En esta etapa se tomaron distintas medidas orientadas al desarro-llo industrial y a la distribucin de la riqueza, y a garantizar al trabajadoruna retribucin moral y material que respondiera a sus necesidadesvitales, y fuera compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzorealizado. Por otra parte se reconoci el derecho a la defensa de los intere-ses sindicales. Recordemos que el movimiento obrero constituy la apo-yatura central de dicho gobierno.

    En Argentina, entre las leyes sociales, podemos mencionar la ley 4.661 dedescanso dominical; la ley 9.688, que establece la obligacin de indem-nizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunqueno medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizacionescorrespondientes.

    Durante las tres ltimas dcadas del siglo XX (en especial desde la ltimadictadura militar del 76, pasando por los aos 90) en nuestro pas y en laregin latinoamericana, los progresos en el reconocimiento y defensa delos derechos de los trabajadores sufrieron un importante retroceso comoresultado de la implementacin de medidas polticas y econmicas degobierno del neoliberalismo. Dichas medidas pueden sintetizarse en lasleyes de flexibilizacin laboral y en el proceso de desindustrializacin cre-ciente que gener los ms altos ndices de desempleo de la historiaargentina.

    En la actualidad, asistimos a un proceso de reconstruccin de las centrali-dad del trabajo en pos de una sociedad inclusiva, en la medida en que sereconoce la importancia de garantizar trabajo digno para todos losargentinos como parte de un proyecto de pas que se propone unasociedad ms igualitaria y democrtica. Es por ello que podemos observar,entre otros ejemplos, la re-adopcin de las discusiones paritarias endefensa de los salarios de los trabajadores.

    En nuestro pas el 1 de mayo es feriado nacional por la Ley 21.329 de Feriados Nacionales y Das no Laborables

    Ricardo Carpani

    Benito Quinquela Martn

  • ef

    em

    r

    id

    es

    9

    1. Trabajamos con obras pictricas

    El descamisado gigante ayuda a cruzar elriachuelo a la mam de Juanito Laguna

    Autor: Daniel Santoro

    Autor: Antonio Berni {Juanito Laguna

    Actividades

    Comparar ambas imgenes. Pensar las distintasrealidades sociales vividas y pensadas por losartistas- por la familia del personaje de Berni:Juanito Laguna.

    Pensar actividades relacionando conel da del trabajador

  • ef

    em

    r

    id

    es

    10

    2. Comparar ambas imgenesPara investigar con nuestros alumnos:

    A qu tiempo histrico de pas serefieren las imgenes?

    Quin es el autor?

  • El establecimiento de una fecha para con-memorar a los trabajadores de todo elmundo, como hemos podido comprobar,nos referimos a algunas cuestiones nti-mamente relacionadas: el trabajo enrelacin a las polticas de gobierno y lascondiciones que ste garantiza, el trabajoen relacin a la constitucin de unasociedad inclusiva e igualitaria, el trabajo

    y la organizacin de los trabajadores parala defensa de los derechos laborales.

    Proponemos trabajar en grupo el desa-rrollo de estas cuestiones a travs del rela-to acerca del da del trabajador, buscandoa su vez ejemplos en la vida cotidiana delos alumnos y sus familias.

    Trabajo yCondiciones deTrabajo: a qu

    nos referimos concondiciones de traba-

    jo. Adems de las 8 hs dejornada repasar esas

    reivindicaciones. Qu significan las leyesde flexibilizacin laboral.

    3. Repasar los sucesos histricos

    Trabajo y sociedad igualitaria: porqu se hace indispensable resolver lasituacin de desempleo y en qusentido no siempre sta ha sido unapoltica de gobierno.

    Trabajo y organizacin de los tra-bajadores: Qu son los sindicatos.Para qu sirven. Cules conocen, encaso de no conocerlos, investigar enla Ciudad de Bs. As.

    ef

    em

    r

    id

    es

    11

  • ef

    em

    r

    id

    es

    12

    me

    mo

    ri

    ac

    ol

    ec

    ti

    va

    12

    Publicacin de la Secretara de Educacin - UTECoordinacin Efemrides: Anglica Graciano, Rubn Buzzano, Sergio Fernndez. Redaccin: Patricia Beggeres, Ana Borioli, Mara Eva Cossi y Sergio Fernndez.Mayo de 2010Diseo grfico: Nora Raimondo

    LA PATAGONIA REBELDE. Director: HCTOR OLIVERA

    LOS LUNES AL SOL. Director: FERNANDO LEN DE ARANOA

    RECURSOS HUMANOSDirector: LAURENT CANTETP

    ARA

    LOS

    DO

    CEN

    TES:

    PEL

    CULA

    SPA

    RAVE

    R

    Rebelin en la granja. Orwell, George (2003). Coleccin: ncora y Delfn. Barcelona: Ediciones Destino.

    Duendes por la dignidad.Narosky, Mirta (2007).Impreso y editado enCooperativa ChilavertArtes Grficas, imprentarecuperada y gestionadapor sus trabajadores.

    PARA

    ALU

    MN

    OS:

    LIBR

    OS

    PARA

    LEER

    4. Sugerencias de material relacionado a la efemerides trabajada