Eficiencia en Tactica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

futbol

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ORGANIZACION DEPORTIVA

    DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    EFICIENCIA DE LA EJECUCION DE l i t ACCIONES

    TECNO-TACTICAS DE JUEGO EN LOS PARTIDOS

    DE FUTBOL SOCCER

    T E S I S

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS DEL EJERCICIO CON ESPECIALIDAD

    EN ALTO RENDIMIENTO

    PRESENTA: JOSE LEANDRO TRISTAN RODRIGUEZ

    SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON, JUNIO 2003

  • TM GV943 T7 2003 c.l

  • 1 0 8 0 1 1 8 2 9 8

  • nn oil m v m i i f . . . : i ! ' ; \n\.\1-M'/.-V;)iM B i M l t i WM

    ! ! ] ! / i !)!'", ' W A ' i j i

    '

    T E S I S

    l ' A H A Ot ' I EN E K EL ( , K D O U t MAh 'V I i 1 A )4f

    CIENCIAS M EJERCICIO CON ESPBOAU-DAE* j .N A l .TO R E N D I M I E N T O

    PRESENTA:

    L F ANDRO T K l ^ T XN

    , ^ ' i : xv

    i"-- "

  • 2 & J

    FOWOO T E M M A C S T M ^

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN FACULTAD DE ORGANIZACIN DEPORTIVA

    DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    EFICIENCIA DE LA EJECUCIN DE LAS ACCIONES TCNICO-TCTICAS DE JUEGO EN LOS PARTIDOS DE

    FTBOL SOCCER

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS DEL EJERCICIO CON ESPECIALIDAD EN ALTO

    RENDIMIENTO

    PRESENTA

    JOS LEANDRO TRISTN RODRGUEZ

    San Nicols de los Garza, N. L. Junio, 2003 ' "

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ORGANIZACIN DEPORTIVA

    DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    C A N I

    EFICIENCIA DE LA EJECUCION DE LAS ACCIONES TCNICO-TCTICAS DE JUEGO EN LOS PARTIDOS DE

    FTBOL SOCCER

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS DEL EJERCICIO CON ESPECIALIDAD EN ALTO RENDIMIENTO

    PRESENTA

    JOS LEANDRO TRISTN RODRGUEZ

    ASESOR PRINCIPAL: Aristides Lanier Soto

    COASESORES: Oswaldo Ceballos Gurrolla

    Cirilo H. Garca Cadena

    San Nicols de los Garza, N. L. Junio, 2003

  • UNIVERSIDAD AUTONMA DE NUEVO LEN FACULTAD DE ORGANIZACIN DEPORTIVA

    DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    Los miembros del comit de tesis recomendamos que la tesis "La eficiencia de la ejecucin de las acciones tcnico-tcticas individuales en los partidos de ftbol soccer" realizada por el alumno Lic. Jos Leandro Trstn Rodrguez, matricula #521150 sea aceptada para su defensa como opcin al grado de Maestro en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Alto Rendimiento.

    ^ ^ E S O R PRINCIPAL:

    Arstides L inier Soto

    COASESOR:

    lMx-Jt

    Ph.D. Oswaldo Ceba Nos Gurrola

    COASESOR:

    Ph.D. Cirilo H. Garca Cadena

    Vo.Bo. M.C. Arturo Torres Bugdud

    Subdirector de Estudios de Posgrado

    SAN NICOLS DE LOS GARZA, N. L. JUNIO, 2003

  • Dedicatoria

    A mis padres y hermanos, por la comprensin, cario y paciencia

    mostrados hacia mis inquietudes y por que gracias a ustedes he logrado otro de

    mis sueos, y sobre iodo a mi hermana Maricela que ha sido como una segunda

    madre para m.

    En especial a mi novia Jeanette Lpez, que tanto me ha apoyado en la

    culminacin de esta investigacin y en mi vida personal.

    A mis familiares y amigos, principalmente a Miguei, que de un modo u otro

    me han alentado y orientado en el camino de mi vida.

  • Agr decim en to

    " La obtencin de un titulo representa la culminacin de un arduo trabajo, pero que sin

    duda alguna no es el triunfo de una sola persona, sino de un equipo de trabajo que con

    dedicacin y constancia permite que se Heve a cabo la realizacin de determinada tarea"

    Asesor principal Ph D. Arstides Lanier por haber aceptado ser mi asesor

    principal y ser parte importante en la culminacin de esta tesis; Adems, por haber

    sido mi maestro.

    Ph D. Oswaldo Ceballos, por ser mi Coasesor, impulsarme a seguir

    adelante en mis estudios y principalmente por ser mi amigo.

    Ph D. Cirilo Garca, por haber aceptado ser mi Coasesor y haber sido mi

    maestro en la Licenciatura y Maestra.

    M.C. Vladimir Ortiz, por ser mi Maestro, transmitirme su conocimiento y es a

    l, a quien le debo gran parte de lo poco que yo s.

    Lic. Germn Hernndez, por haberme ayudado en los momentos ms

    difciles de mi tesis y ayudarme a culminarla

    Al Ing. Arturo Torres Bugdud por ser un gran impulsor para la culminacin

    de esta tesis

  • A los jugadores y entrenadores de los equipos representativos de FOD, as

    como a los directivos de sta, que hicieron posible la realizacin de esta tesis, ya

    que sin la cooperacin de ellos no me hubiera sido posible elaborarla.

    En la vida siempre tenemos personas que influyen de alguna manera en

    nuestros triunfos, en mi vida en particular quiero darle las gracias al Doctor Hugo

    Aguirre por estar siempre dispuesto a resolver algunas de mis dudas, motivarme a

    seguir adelante en mis estudios y compartir sus conocimientos tan solo por un

    puado de amistad. GRACIAS AMIGO.

    Al Padre Felipe Snchez, por creer en mi y por su inters "desinteresado"

    de colocarme y guiarme en el camino

  • INDICE

    NDICE 4

    SNTESIS 8

    1 INTRODUCCIN 10

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

    1.2 JUSTIFICACIN 17

    1.3 OBJETIVO GENERAL 18

    1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

    1.5 HIPTESIS 19

    2 ACCIONES TCNICO-TCTICAS 20

    2.1 ANTECEDENTES 20

    2 . 1 . 1 EVOLUCIN DE LOS INSTRUMENTOS Y MTODOS DE OBSERVACIN EN EL DEPORTE. 2 1

    2 . 1 . 2 TIPOS DE OBSERVACIN 2 3

    2 . 1 . 3 LA ESTADSTICA DFPORTIVA 2 6

    2 . 1 . 4 T C N I C A - T A C T I C A INDIVIDUAL 2 8

    2 1 5 CARACTERSTICAS TECNICO-TACTICAS POR POSICIONES DE LOS JUGADORES DE

    FUTBOL 3 0

    2.1.5 1 Los porteros 30

  • 2.1.5.2 Los defensas laterales 31

    2.1.5.3 Los defensas centrales 32

    2.1.5.4 Los centrocam pistas 33

    2.1.5.5 Los medios ala o extremos 34

    2.1.5.6 Los puntas de lanza 35

    2 . 1 . 6 LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS TCNICO-TCTICOS ESPECFICOS DE LOS

    JUGADORES EN PROCESO DEFENSIVO. 3 6

    2.1.6.1 El portero 36

    2.1.6.2 Los defensas laterales 37

    2.1.6.3 Los defensas centrales 38

    2.1.6.4 Los centrocam pistas 39

    2.1.6.5 Los medios alas extremos 39

    2.1.6.6 El punta de lanza 40

    2 . 1 . 7 PLANIFICACIN 4 1

    3 MTODO 46

    3.1 DEFINICIN DE LA MUESTRA 46

    3 1.1 LIMITES DEL ESTUDIO 4 6

    3 . 2 P R O C E D I M I E N T O G E N E R A L 4 7

    3 .2 .1 EQUIPOS DE FTBOL SOCCER 4 7

    3 . 2 . 2 ENTRENAMIENTOS Y HORARIO 4 8

    3 . 2 . 3 ETAPA DE COMPETICIN 4 8

    3 . 2 . 4 ENTRENADORES 4 8

    3 2 .5 GRABACIN DE LOS PARTIDOS 4 9

    3 2 6 CAPACITACIN DE LOS OBSERVADORES 4 9

    3 . 2 7 EVALUACIN DF LOS PARTIDOS 5 0

    3 . 2 8 VARIABLE INDF.PFNDIENTL 51

    3 2 9 VARIABLES DEPENDIENTES 51

  • 3 . 2 . 1 0 DEFINICIN DE LAS VARIABLES 5 2

    3.2.10.1 Pase: 52

    3.2.10.2 Cabeceo: 53

    3.2.10.3 Conduccin: 53

    3.2.10.4 Dribling: 53

    3.2.10.5 Interceptacin: 54

    3.2.10.6 Sustraccin: 54

    3.2.10.7 Saque de banda o Lanzamiento: 54

    3.2.10.8 Tiro a gol: 55

    3.3 LAS CAPACIDADES 55

    3 .3 .1 CAPACIDADES CONDICIONALES. 5 5

    3 . 3 . 2 CAPACIDADES COORDINATIVAS. 5 6

    3 . 3 . 3 CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES 5 7

    3 . 3 . 4 CAPACIDADES COGNOSCITIVAS 5 8

    3.4 PLANIFICACIN DE LOS ENTRENAMIENTOS 59

    3.5 CAPTURA DE DATOS 63

    3.6 ANLISIS ESTADSTICO 63

    4 RESULTADOS 64

    4 . 1 EFICIENCIA Y PRODUCCIN DEFECTUOSA ENTRE EQUIPOS 6 4

    4 . 2 A C C I O N E S T C N I C O - T C T I C A S INDIVIDUALES ( A T T I ) . 6 7

    4 . 2 . 1 ESTADSTICAS DESCRIPTTVAS DE LAS A T T I . 6 7

    4 . 2 . 2 ANLISIS DE LA VARIANZA DE LAS A T T I . 6 8

    5 D I S C U S I N 7 3

    6 C O N C L U S I O I S E S 7 5

  • 7 RECOMENDACIONES 77

    8 BIBLIOGRAFA 78

    9 ANEXOS 82

  • SNTESIS

    La presente investigacin tiene como objetivo fundamental determinar si el

    sistema de planificacin por capacidades motoras e intelectuales logra una mayor

    eficiencia en la ejecucin de las acciones Tcnico-Tcticas individuales de los

    jugadores del equipo de la Facultad de Organizacin Deportiva (FOD), durante las

    situaciones reales del juego, con un sistema de planificacin por capacidades.

    Este estudio se aplic a 34 jugadores de la Facultad de Organizacin

    Deportiva, que se encontraban en la tercera etapa de la formacin atltica. Se

    integraron dos equipos de 17 futbolistas cada uno; y se determin como grupo

    experimental al equipo de FOD y al grupo control al equipo Guerreros. El plan de

    entrenamiento que se aplic tuvo una duracin de 4 meses. Los entrenamientos

    tenan una duracin de dos horas; se realizaron de lunes a jueves, y los partidos

    eran los viernes. Los dos equipos se encontraban en las mismas condiciones de

    trabajo, y con los mismos recursos materiales. Los equipos participaron en el

    Torneo Intrauniversitario, dentro de la categora novatos especial, llevndose a

    cabo un total de 7 juegos cada equipo; e incluso en una ocasin ambos equipos

    se enfrentaron.

    Se realiz la observacin de las acciones del partido a travs del video de

    los 7 juegos de cada uno de los equipos; posteriormente se obtuvieron los datos y

    se evalu la produccin defectuosa, eficiencia y el anlisis de varianza entre las

    acciones tcnico-tcticas. El resultado ms importante obtenido en esta

  • investigacin fue que existen diferencias significativas en 6 de las 36 acciones

    tcnico- tcticas; de las cuales 4 de ellas favorecan al grupo experimental.

    Al igual que en la investigacin realizada por Mndez (1999) no se encontr

    una diferencia significativa a favor de uno de los sistemas de planificacin.

  • 1 INTRODUCCION

    Los sistemas de planificacin deportiva han evolucionado principalmente en

    las dos ultimas dcadas; aunque, mantienen la misma estructura propuesta por

    Matveiev (1957), estos cambios se consideran como una reforma de las

    propuestas del plan anual del autor antes mencionado. Esto ha generado que el

    ftbol evolucione y que los investigadores se den a la tarea de buscar una

    metodologa ms especifica y eficiente para el mismo.

    En nuestro pas (Mxico) y ms concretamente en la ciudad de Monterrey

    N.L., Mxico se ha venido planificando mediante el sistema de planificacin por

    capacidades desde 1992 a la fecha. Este sistema esta siendo utilizado por

    equipos amateur, selecciones del estado, colegios particulares, universidades

    particulares y en las fuerzas bsicas de los equipos profesionales del estado, los

    cuales han obtenido grandes logros a partir de la utilizacin de este sistema de

    planificacin. Por lo antes mencionado y para comprobar la efectividad del mismo

    mediante la investigacin; se realizo el presente trabajo.

    La investigacin realizada es de tipo cuasiexperimental en la que se

    manipula deliberadamente al menos una variable independiente, y en la que se

    aplic un plan de entrenamiento por capacidades motoras e intelectuales. ste

    sistema se considera como la va ms racional y efectiva para la preparacin

    deportiva (Ortiz, 2000).

  • El estudio se aplic en dos equipos de ftbol soccer de la rama varonil ya

    formados de la Facultad de Organizacin Deportiva (FOD), que particip en la

    categora novatos especial y que se encuentran en la tercera etapa de la

    formacin deportiva. Los equipos participaron en el torneo Intrauniversitario de la

    UANL. El macrociclo de esta investigacin fue de 4 meses, la cual se realiz en el

    perodo Febrero - Julio del 2002. Dichos equipos estuvieron integrados por 17

    jugadores para el grupo experimental (entrenamiento por capacidades) y la misma

    cantidad de jugadores para el grupo control (entrenamiento global).

    Los participantes de esta investigacin fueron seleccionados de forma

    voluntaria, estos tuvieron que llenar y firmar una carta de aceptacin, forma en la

    cual se comprometan a asistir a los entrenamientos y los partidos durante el

    perodo que dur la investigacin; consideramos importante el no explicarles el

    propsito de la investigacin para evitar que pudiera presentar un sesgo en los

    resultados.

    Los equipos entrenaron a la misma hora, en el mismo campo de

    entrenamiento, el mismo nmero de horas, contaban con el mismo nmero de

    material deportivo y jugaron contra los ffiismos equipos e incluso entre ellos

    mismos. El orden en que jugaban contra los equipos rivales y los horarios estaba

    determinado por el comit organizador.

    Se grabaron los partidos de competicin de ambos equipos, a travs de

    cmaras de video (Panasonic 150x digital Hi- definition zoom 20x), una en el

    centro a dos metros de la lnea de banda del medio campo y la otra a dos metros

    de la lnea de tiro de esquina. El campo de ftbol se dividi con tres lneas

  • verticales y con dos lneas horizontales, cada una a una distancia de 15 metros de

    (a lnea de medio campo (anexo 1).

    Se analizaron los videos, a travs del mtodo de observacin utilizado por

    otros autores (Godik y Popov, 1993; Villamea, 1998) anotando las Acciones

    Tcnico-Tcticas individuales de cada uno de los jugadores registrando en una

    hoja en blanco conforme estas se iban suscitando; posteriormente, se pasaron los

    resultados de las acciones a una hoja de clculo en Excel diseado

    especficamente para obtener la produccin defectuosa, utilizando la siguiente

    formula (Pases malos / total de pases * 100).

    Posteriormente se realiz un anlisis de los resultados en forma descriptiva

    de las 36 variables; adems, se agruparon las variables en 8 para llevar a cabo

    otro tipo de anlisis. Tambin se utiliz el ANOVA de una va. Mediante el

    programa Excel se obtuvo la produccin defectuosa y la eficiencia de las Acciones

    Tcnico-Tcticas. No se encontr diferencia significativa en la comparacin de los

    dos programas mediante el anlisis de la ANOVA, la determinacin de la

    produccin defectuosa y la eficiencia en la ejecucin en las accione tcnico

    tcticas individuales en los partidos de ftbol. Estos resultados coinciden con las

    conclusiones hechas por Mndez, (1999).

    Por otra parte la tesis se organiz en siete captulos, cuyo contenido se

    resume a continuacin.

  • En el capitulo 1 se muestra el planteamiento del problema, la justificacin

    de la investigacin, as como los objetivos que se pretenden alcanzar, y la

    hiptesis a contrastar.

    Con relacin al capitulo 2 se hace nfasis en los antecedentes

    involucrados en este estudio, tales como: La evolucin de los instrumentos y

    mtodos de observacin en el deporte; tipos de observacin; la estadstica

    aplicada al deporte; la tcnica y tctica individual como tambin las posiciones de

    los jugadores de ftbol. Por ltimo, las actitudes y comportamientos tcnico-

    tcticos especficos de los jugadores en proceso defensivo.

    En lo que respecta al capitulo 3 se comenta la metodologa de

    investigacin de esta tesis. Desde la definicin de la muestra y las variables,

    pasando por el procedimiento general y planificacin del entrenamiento, hasta la

    captura y anlisis estadstico de los datos.

    En l capitulo 4 se muestran los resultados del estudio, tanto de la

    eficiencia y produccin defectuosa entre los equipos, como ls diferencias entre

    las acciones tcnico-tcticas individuales entre el grupo control y el grupo

    experimental.

    En cambio el capitulo 5 est encaminado a discutir los resultados de

    acuerdo a otros estudios similares, como por ejemplo el de Mndez (1999).

  • En el capitulo 6 sealamos las conclusiones de nuestro estudio, en el

    capitulo 7 se proponen diferentes estudios para su futura elaboracin. Por ltimo,

    se encuentra el apartado de anexos.

  • 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los sistemas de entrenamiento han vahado en las dos ltimas dcadas, y

    se han obtenido conocimientos que ayudan al diseo y desarrollo del

    entrenamiento deportivo, contribuyendo a que se realicen con mayor eficiencia

    (Romero, 2000).

    En ocasiones resulta ms sencillo limitarse a la rutina diaria y hacer caso

    omiso de las corrientes renovadoras sin ni siquiera tener en cuenta las

    consecuencias y los efectos inmediatos que puede tener sobre el juego

    (Mombaerts, 2000).

    Autores como Romero (2000) sealan que en el medio futbolstico se tiene

    la idea de que ya todo est inventado y por consiguiente el aporte cientfico y

    metodolgico es muy poco. Sin embargo, afirma que los sistemas de

    entrenamiento podran ser estudiados y generar conocimiento mediante la

    investigacin. ""

    En el contexto de los juegos deportivos colectivos, la identificacin de los

    factores que estn asociados a la eficiencia, la eficacia de los jugadores y de los

    equipos, tanto en las situaciones de entrenamiento como en las de competicin,

    ha privilegiado la aparicin de tareas prioritarias dentro de la investigacin

    (Garganta, 2000).

  • En Cuba en 1982 se comenz con un sistema de planificacin por

    capacidades motoras e intelectuales, el cual fue probado con gran xito. Este

    sistema tambin ha sido utilizado por otros pases como Italia, Alemania y Espaa.

    En cambio en nuestro pas (Mxico), se planificaba la distribucin de las

    cargas por los elementos de la preparacin de los deportistas, como: la

    preparacin fsica, la tcnica - tctica, la terica y la psicolgica. En la ciudad de

    Monterrey N. L. en el ao 1992, se comenz a utilizar el sistema de capacidades

    motoras e intelectuales, como una va para perfeccionar dicho sistema de

    entrenamiento y elevar los resultados deportivos (Lanier, 1998). A raz de esto, se

    han obtenido resultados sobresalientes por los entrenadores que trabajan

    aplicando este sistema de entrenamiento, e incluso se han realizado dos

    investigaciones sobre el mismo tema (Ortiz, 1999 y Prez, 2002). Pero hasta la

    fecha no se ha realizado en Nuevo Len una comparacin del sistema por

    capacidades con otra metodologa, para demostrar la efectividad del mismo, en el

    ftbol soccer.

    Por lo antes mencionado nos planteamos el siguiente problema cientfico

    Se lograr la eficiencia de la ejecucin de las acciones tcnico-tcticas

    individuales en los partidos de ftbol soccer, del equipo de la Facultad de

    Organizacin Deportiva (FOD) aplicado a las situaciones reales del juego, con un

    sistema de planificacin por capacidades?

  • Con la presente investigacin se pretende demostrar que con el sistema de

    planificacin por capacidades, se logra la eficiencia de la tcnica-tctica individual

    y que esto nos traera como consecuencia mejores resultados en la competencia.

    1.2 JUSTIFICACIN

    La importancia del presente estudio radica en los beneficios que genera

    hacia los entrenadores, no slo en el mbito de la iniciacin, sino tambin, en el

    semiprofesional; adems, para que sus jugadores que practican esta disciplina

    deportiva (ftbol), les permita desarrollar ms sus capacidades, habilidades y

    destrezas necesarias para su prctica. Por otro lado, se podr contribuir en el

    mbito pedaggico a los profesores de Educacin Fsica, ya que el ftbol forma

    parte de los elementos del indicador de la formacin deportiva bsica del actual

    Programa de Educacin Fsica, implementndose como un nuevo modelo en la

    educacin fsica.

    Tambin, contribuir en la planificacin del entrenamiento del ftbol al

    establecer un conjunto de parmetros porcentuales y de los diferentes vectores de

    la carga (volumen, intensidad, densidad, etc.) para su dosificacin por

    capacidades motoras (condicionales y coordinativas) e intelectuales o

    cognoscitivas.

    El autor de esta investigacin, ha trabajado en el rea de educacin fsica,

    as como jugador y entrenador de ftbol, ha visto una notoria mejora en lo

  • educativo y as como favorables resultados en lo deportivo, al implementar este

    sistema de planificacin por capacidades.

    1.3 OBJETIVO GENERAL

    Determinar si el entrenamiento con el sistema de planificacin por

    capacidades logra la eficiencia de la ejecucin de las acciones tcnico-tcticas

    individuales en los partidos de ftbol soccer, en el equipo de FOD aplicado a las

    situaciones reales del juego.

    1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Obtener la eficiencia de las acciones tcnico-tcticas por equipo.

    Agrupar las variables tcnico-tcticas positivas.

    Determinar las estadsticas descriptivas por equipo.

    Analizar la diferencia significativa entre las variables del estudio.

    Desarrollar un programa estadstico que permita obtener la produccin

    defectuosa de cada jugador y por equipo

  • 1.5 HIPTESIS

    El entrenamiento deportivo en futbolistas de la FOD por medio del sistema

    de planificacin por capacidades motoras (condicionales y coordinativas) e

    intelectuales o cognoscitivas logra una mayor eficiencia de la ejecucin de las

    acciones tcnico-tcticas individuales en las situaciones reales del juego con

    respecto al grupo control.

  • 2 ACCIONES TECNICO-TACTICAS

    2.1 ANTECEDENTES

    Uno de los estudios relacionados con este trabajo, el de Godik y Popov

    (1993), el cual nos sirve como base, ya que analiz la tcnica y tctica del equipo

    profesional Dinamo de Rusia, en el que concluy que la metodologa empleada

    determin la produccin defectuosa de las acciones tcnico-tcticas individuales

    en el aspecto cuantitativo y cualitativo.

    Para Mndez, (1999) quien realiz un anlisis de 16 investigaciones

    publicadas en las dos ltimas dcadas hace una comparacin con los modelos de

    enseanza deportiva aplicados en diferentes deportes: el tradicional orientado a la

    tcnica; y el modelo alternativo, orientado a la tctica. Se evalu la tcnica en el

    ftbol mediante test tcnicos especficos del mismo deporte. El autor concluye que

    en esos estudios no se encontraron diferencias significativas en el aprendizaje de

    las acciones tcnicas deportivas.

    En cambio en otros deportes como el voleibol, Villamea (1998) emplea la

    estadstica de las distintas acciones de los juegos. En l cual determin la

    eficiencia en la ejecucin de las acciones tcnico-tcticas individuales, la cual le

    proporciona al entrenador una clara visin de cmo se desempea cada uno de

    los jugadores; adems, hoy en da los jugadores se cotizan acorde a sus

  • porcentajes, por lo cual ellos mismos tienen la necesidad de averiguar su

    estadstica, y as conocer en que aspectos deben de mejorar. Se hizo mencin a

    este respecto, para demostrar la importancia de la estadstica y la evaluacin de la

    eficiencia de las acciones tcnico-tcticas individual en esta investigacin a travs

    de la estadstica.

    2.1.1 Evolucin de los instrumentos y mtodos de observacin

    en el deporte.

    Con el propsito de encontrar una mayor objetividad en las investigaciones

    deportivas, actualmente se han centrado en el estudio del jugador aislado del

    contexto e incluso han creado situaciones de laboratorio (Blzquez,1986).

    Segn Anguera (1989). En el estudio observacional de campo como

    fundamentacin en la elaboracin de criterios sobre los diferentes aspectos que

    estn integrados en la actividad deportiva, aunque evidentemente no se hace una

    ciencia exacta, se logra alcanzar una tendencia o aproximacin sobre el aspecto

    qle se est estudiando lamo (mencionado por Moreno y Pino 2000).

    Las tcnicas y los sistemas de observacin difieren segn las disciplinas

    deportivas. En los deportes individuales se ha venido utilizando la observacin

    desde hace mucho tiempo. En esta modalidad la biomecnica y las tcnicas de

    video son adquiridas para aportar con exactitud informacin sobre el

    comportamiento del atleta y asimismo, aportar datos suficientes para permitir

  • establecer un entrenamiento y deteccin de talentos (Garganta, mencionado por

    Moreno y Pino, 2000; Grosser, 1989).

    En relacin con el proceso de recogida, almacenamiento y tratamiento de

    los datos obtenidos a partir de la observacin del juego, es cada vez ms

    determinante en la optimizacin del rendimiento de los jugadores y del equipo

    (Pino, 1999).

    Sin embargo, los autores como Dufour (1993) y Hughes (1993 y 1996)

    sealan que los medios de registro han evolucionado de la siguiente forma:

    Tcnica de registro manual ("hand notation"), como recurso se le designa la

    tcnica del "papel y el lpiz" (Reilly y Benjamn, 1996).

    Combinacin de las tcnicas de registro manual con el relato oral para

    magnetfono (Reilly y Thomas, 1976).

    Utilizacin de la computadora para el registro simultneo de datos, en la

    medida que se realiza la observacin en directo o en diferido. El teclado

    convencional es sustituido por otro, donde figuran las categoras observadas,

    "concept keyboard" (Church y Hughes, 1988; Dufour y Verlinden, 1994). En

    algunos sistemas, la mesa de digitalzacin teclado constituyen una nica pieza

    informtica, representada en distintas superficies denominadas "touchpad"

    (Hughes. 1988; Treadwell, 1988; Partridge et al 1993; Loy, 1994). En otros, las

  • clulas con las categoras a digtalizar (teclas), figuran sobrepuestas en el terreno

    de juego. Este tipo de aparato se denomina "playpad" (Partidge y Franks, 1989).

    2.1.2 Tipos de observacin

    El deporte, al igual que cualquier tipo de juego, tiende por s mismo a

    encontrar formas ms lgicas, ms racionales y ms eficientes de trabajo. Sin

    embargo, en el ftbol, ste cometido no resulta sencillo, la dificultad estriba en la

    naturaleza compleja del conjunto de los desplazamientos de los jugadores,

    adems de las caractersticas de la estructura fundamental del juego que hace

    que la previsin del resultado sea aleatoria. La lgica, lleva pues, a desarrollar un

    procedimiento eficaz de observacin que asegure la mejor interaccin posible. Se

    trata de un objetivo que se justifica tanto en el plano de la investigacin cientfica

    como en el enfoque fenomenolgico necesario para el entrenamiento ms

    programtico. Mombaerts, (2000) seala que junto al entrenador habr que

    reservar un lugar para el observador.

    -feos tipos de observacin ms utilizados en el mbito deportivo son:

    1. Observacin en tiempo real. Se registran los datos conforme se suceden

    sin paradas establecidas, este tipo de observacin puede ser directa e indirecta.

    2. Observacin con manipulacin del tiempo. En este tipo de observacin el

    observador no est presente, ya que utiliza material complementario para el

  • registro de los acontecimientos, pudiendo manipular las secuencias en funcin de

    sus necesidades.

    La forma ms utilizada de observar las acciones deportivas de forma global

    es la que nos posibilita la visualzacin total del mismo ya sea instantneamente,

    por la presencia fsica del tcnico (observador) en la situacin, o de forma

    retardada, una vez transcurrido un tiempo de la ejecucin, para (o cual recurrimos

    a la ayuda de una grabacin por video.

    En los ltimos aos ha habido un aumento del nmero de estudios que

    contemplan los factores cognitivos como indicadores de la eficacia en el

    rendimiento deportivo (por ejemplo Starkes & Deakin 1984, Helsen & Pawels

    1988, Abernethy et al, 1983, McPherson 1994, Santesmases, 1998, mencionado

    por Garganta, 2000). En otras investigaciones hacen referencia al anlisis del

    ftbol similares a esta investigacin encontramos a Pino (1999) y Godik y Popov

    (1993).

    Pino (1999) realiz un anlisis del ftbol mediante la observacin directa de

    diferentes contenidos:

    1)Anlisis del esfuerzo fsico realizado por los jugadores durante el partido a

    travs de la determinacin de distancias recorridas (Knowles y Brooke, 1974;

    Whitehead, 1975; Reilly y Thomas, 1976; Withers, 1982; Ekblom, 1986; Ohashi,

    1998; Bangsbo, 1991; Ohashi, 1993).

  • 2)Anlisis cuantitativo de la tcnica, donde se incluyen entre otros los

    trabajos de Luhtanen (1998); Ohashi (1988 y 1993); Ceballos (2001).

    3)Anlisis cualitativo y cuantitativo de los comportamientos de los jugadores

    y de los equipos. En estos trabajos se abocan al aspecto especial y al temporal del

    juego (Dufourt, 1982, 1989 y 1993; Greahaigne, 1989, 1990 y 1991; Luhtanen,

    1993; Yamanaka, 1994).

    Con respecto a la evaluacin de las habilidades deportivas Blzquez (1992)

    y Me Pherson (1994) citado por Mndez (1999), sugieren que puede realizarse

    desde fuera de la situacin de la competicin o juego (in vitro) o en situacin real

    de juego (in vivo). En tal caso, el jugador no es sometido a un test especfico del

    deporte en cuestin, sino a la observacin de uno o varios jueces mientras acta

    en situacin real. El citado autor distingue entre observacin objetiva que es una

    observacin de situaciones que permiten una dicotoma (si-no, xito-fracaso...) y;

    observacin subjetiva, que requiere un proceso de elaboracin de un juicio por

    parte del observador.

    La observacin in vitro presenta ciertas ventajas en cuanto a objetividad,

    estandarizacin y fiabilidad, mientras que la observacin in vivo aporta realismo y

    validez.

    Pieron (1988) y Siedentop (1998) consideran que con cierta cautela en la

    categorizacin y con el oportuno entrenamiento de los observadores, la

    observacin sistemtica se convierte en un mtodo de recogida de datos con un

    rigor cientfico muy aceptable.

  • Riera, mencionado por Mndez (1999) prefiere la observacin indirecta

    mediante anlisis de vdeo con registro cuantitativo de acontecimientos o

    conductas (frecuencia y porcentaje). El registro mediante el vdeo permite congelar

    y retroceder la imagen, lo que proporciona mayor exactitud en la valoracin de los

    observadores. Igualmente, permite la repeticin del anlisis tantas veces como

    sea preciso.

    2.1.3 La estadstica deportiva

    La estadstica deportiva es una forma de expresar las vicisitudes del juego

    en nmeros. Estos nmeros pueden manifestarse de forma grupal a travs de

    porcentajes de rendimiento, eficiencia, eficacia, error,... en forma individual o

    grupal, por sistemas o en forma global (Villamea, 1998).

    Este mismo autor (Villamea, 1998) presenta las siguientes dos definiciones

    imprescindibles para el presente trabajo:

    Eficacia: Es el porcentaje con que el jugador realiz todas las acciones

    positivas.

    Eficiencia: Es el porcentaje de cuan provechoso fue el trabajo del jugador

    sobre la accin.

  • Por otro lado Cibrn, T. S. (1998), describen que el ndice de efectividad

    nos valora la efectividad del jugador o equipo, teniendo en cuenta exclusivamente

    el acierto o el error.

    En cambio, la estadstica individual tiene como funcin darle al entrenador

    una clara visin de cmo se desempea cada jugador dentro del campo de juego

    en cada accin que realiza segn Villamea, (1998).

    Por otra parte la exactitud del rendimiento registrado crea la base para

    hacer un juicio claro de cada jugador y del equipo. Considerando el estado actual

    del nivel del rendimiento internacional y la profundizacin cientfica en el

    entrenamiento, se ha llegado a ser imprescindible. Con la ayuda de

    procedimientos matemticos, se busca un factor de eficacia sobre la base de los

    valores recibidos, y a travs del anlisis del juego para cada jugador en cada

    elemento tcnico; determinar el rendimiento real de cada uno de ellos en relacin

    con el nmero y el xito Fiedler (1985).

    El mismo autor (Fiedler, 1985) comenta que el rendimiento del juego eruel

    sentido tcnico-tctico puede estar registrado correctamente de anlisis

    estadsticos del juego, en los cuales se registra la eficacia en cada accin del

    juego. El entrenador calcula de forma muy sencilla el factor de eficacia para cada

    jugador y para el equipo, comparando los xitos y las faltas.

    Posteriormente, Partridge, Franks y lan (1993) sealan que el desarrollo de

    un nmero de programas de anlisis por computadora han ayudado en el proceso

    objetivo del anlisis del juego. Este sistema produce datos cuantitativos acerca del

  • rendimiento y han sido analizados en una variedad de deportes: voleibol (Eom,

    1989; Eom y Schutz, 1992); squash (Hughes y McGarry, 1998); reglas de ftbol en

    Australia (Patrick y McKenna, 1988); y asociacin de ftbol (Partridge , Mosher y

    Franks, 1992).

    Para contabilizar datos y obtenerlos se utiliza los servicios de las

    computadoras, que dan una gran rentabilidad si se confecciona el programa

    adecuado para ello Cibrin, T. S. (1998).

    2.1.4 Tcnica - tctica individual

    Ahora bien, se considera que la accin de juego resulta, por un lado, del

    sumatorio de los movimientos de los jugadores "tcnica" y por otro lado, de la

    coordinacin de los movimientos entre los componentes del equipo "tctica"

    (Hernndez Moreno, mencionado por Garganta, 2000).

    Tanto en el ataque como en la defensa, los jugadores son conscientes de la

    eleccin y la ejecucin del complejo de procedimientos tcnico - tcticos con el fin

    de resolver las situaciones parciales del juego (Teodoresco, mencionado por

    Castel, 1999).

    Tcnica. Es el procedimiento de solucin ms conveniente para una tarea

    de movimiento sobre la base de las cualidades del aparato de locomocin, del

    medio y de las reglas competitivas (Lanier, 1998).

  • Tctica. Es la enseanza de llevar a cabo la direccin y organizacin de la

    competencia deportiva (Lanier, 1998).

    La accin o tcnica individual no es un objetivo en s, sino un medio para

    alcanzar una capacidad que debe ser medida y valorada a partir del cambio

    constante de las situaciones (movimientos de los compaeros y de los

    adversarios) de juego: intencin tctica (Castel, 1999).

    La preparacin tcnica proporciona los medios para librar la confrontacin

    deportiva, mientras que la preparacin tctica asegura el buen empleo de los

    mismos, por lo que la preparacin tctica se lleva a cabo en estrecha relacin con

    la preparacin tcnica (Lanier, 1998). Las condiciones fundamentales ms

    importantes para una accin tctica individual correcta son el dominio de las

    habilidades tcnicas (Pg. 35 Irmgard Konzag, Hugo Dbler, Hans- Dieter Herzog,

    1995).

    La preparacin tcnica se divide en general y especial: la preparacin

    tcnica general se orienta preferentemente hacia la asimilacin de conocimientos

    y a la formacin de la destreza y hbitos, lo que contribuye al perfeccionamiento

    tcnico en el deporte seleccionado. En la preparacin tcnica especial, el

    deportista asimila la tcnica del deporte, es decir, aprende las leyes biomecnicas

    de los movimientos, las acciones relativas al objeto de la especializacin deportiva

    y as/mila prcticamente los correspondientes hbitos motores, alcanzando hasta el

    ms alto nivel de perfeccionamiento posible (Lanier, 1998).

  • 2.1.5 Caractersticas tcnico-tcticas por posiciones de los

    jugadores de ftbol

    Las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos especficos de los

    jugadores en proceso ofensivo segn Castel, (1999).

    2.1.5.1 Los porteros

    * El portero dentro del proceso ofensivo es considerado el primer atacante,

    por lo tanto, deber aumentar o disminuir el ritmo de juego de su equipo a travs

    de la reposicin rpida o lenta del baln en el juego, escogiendo al compaero

    mejor colocado.

    * Deber romper el ritmo de juego ofensivo del equipo adversario a travs

    de "demoras" en la reposicin del baln en el juego, de conduccin del baln

    dentro de su gran rea o a travs de pases cortos que sern devueltos por su

    defensa central.

    * Asegura constantemente lneas de pases seguras a sus compaeros

    haciendo uso de las ventajas que las leyes de juego le confieren, en lo que

    respecta a su control y proteccin del baln con las manos.

    * Desde su posicin es posible una observacin global del terreno de juego

    y dirige esencialmente a los compaeros de la ltima lnea defensiva.

  • * Deber ejecutar los puntapis de portera, evitando as, la inferioridad

    numrica que se establecera si fuese un compaero el que lo efectuase.

    * Deber demostrar tranquilidad, confianza y seguridad a los compaeros

    para que asuman comportamientos ms arriesgados al ver sus espaldas

    cubiertas.

    2.1.5.2 Los defensas laterales

    * Tras la recuperacin de la posicin baln, deben inmediatamente

    desplazarse hacia la lnea lateral con el fin de abrir una posibilidad de pase,

    fundamentalmente cuando su portero est en posesin de la pelota.

    * Apoyan el ataque a travs de la utilizacin de su pasillo de juego, saliendo

    desde atrs, desequilibrando y creando situaciones de superioridad numrica o

    explorando los espacios libres. Estos comportamientos deben verificarse a partir

    del correcto entendimiento con los compaeros de los sectores medio y ofensivo

    con el fin de evitar gastos de energa intiles.

    * Cuando sea necesario, deber cumplir misiones tcticas de medio ala o

    extremo.

    * Evita la ejecucin de pases laterales (especialmente largos y de

    trayectoria area) desde su pasillo hacia el centro del espacio de juego.

  • * Aunque no se encuentren en el centro de accin, debern estar siempre

    preparados para intervenir sobre el baln.

    * Cuando detecten el momento ms idneo, debern aprovechar su pasillo

    de juego para intentar el contraataque desplazndose hacia la zona posterior de

    los defensas rivales.

    * Ejecutan acciones que establecen equilibrios defensivos, vigilando a

    jugadores, espacios y cambiando sus funciones con el defensa central.

    * Ejecutan los lanzamientos desde la linea lateral de sus pasillos.

    2.1.5.3 Los defensas centrales

    * Coordinan y cooperan con el otro defensa central cuando uno de ellos se

    incorpora a la fase ofensiva del juego (especialmente en la ejecucin de

    esquemas tcticos).

    * Suben al medio campo cuando el equipo est en proceso ofensivo,

    disminuyendo as la profundidad del equipo.

    * Aprovecharn todas las oportunidades para incorporarse al ataque,

    intentando crear situaciones de superioridad numrica o de desequilibrio del

    mtodo defensivo adversario, debido a los desmarcajes de ruptura perpendicular.

  • * Su posicin en el pasillo central presenta condiciones ptimas para servir

    a los jugadores que juegan en los pasillos (medios alas, extremos o defensas

    laterales) aprovechando los espacios por detrs de la ltima lnea defensiva

    adversara.

    * Participan en las situaciones de baln parado con el fin de aumentar,

    valorar sus capacidades particulares; es, en algunas situaciones, el elemento

    terminal de la situacin.

    2.1.5.4 Los centrocampistas

    * Tcticamente los centrocampistas debern asumir comportamiento que

    muestra gran equilibrio tanto en la ejecucin de funciones ofensivas como

    defensivas, marcan el ritmo de juego aumentndolo o disminuyndolo.

    * En la fase ofensiva, deben apoyar constantemente la accin y tienen

    muchas veces la funcin de organizadores de juego. En este sentido, deben evitar

    usar acciones de cenduccin del baln cuando es posible efectuar el pase a un

    compaero mejor colocado, utilizando incluso, de acuerdo con las circunstancias

    del juego, pases largos con el fin de aislar a algn compaero

    * Debern entregar el baln con rapidez para que los compaeros no se

    encuentren en permanentes desmarcajes. As, siempre que sea posible, deber

    jugar al primer toque aumentando, de ste modo, la velocidad de la circulacin del

  • baln. Concomitantemente, deber de inmediato estar disponible para recibir de

    nuevo.

    * El centrocampista es normalmente un jugador inteligente y con un alto

    nivel de raciocinio tctico, pues adapta de forma creativa, en las situaciones

    concretas de juego, el plano tctico del ataque. Debido a su gran eficacia tcnico-

    tctico, deber crear, desarrollar y culminar, cuando sea posible, los ataques a

    travs de remates de larga o corta distancia asumiendo as las responsabilidades

    inherentes a la ejecucin y consecuencia de esta accin tcnica.

    * Se desmarcar hacia los espacios libres en los pasillos de juego tras las

    espaldas de la defensa. En este sentido, colabora de forma racional con los

    puntas de lanza, medios ala o extremo.

    * Adems deber colaborar en el mareaje de los saques de esquina

    marcndolos, participando en su culminacin o construyendo el equilibrio

    defensivo.

    2.1.5.5 Los medios ala o extremos

    * Su funcin principal es crear situaciones inminentes de remate utilizando

    su velocidad y capacidad para driblar.

    * Deber tener un remate eficaz a partir de ngulos reducidos.

  • * Marcara los saques de esquina.

    * Su movilidad ser constante con el fin de encontrar los espacios libres o

    arrastrar consigo a uno o ms defensas para que los otros compaeros puedan

    explorar ese espacio.

    * Se desmarcar hacia las zonas del punta de lanza con la intencin de

    desequilibrar la defensa.

    * En los saques de esquina contrarios, deber colocarse en la zona central

    y fuera del rea de penalti preparando mentalmente el contraataque.

    2.1.5.6 Los puntas de lanza

    " Su principal funcin es la de marcar goles. Es el jugador que se coloca

    ms cerca de la portera adversaria dando as profundidad al proceso ofensivo de

    su equipo.

    * Adems atraer a los defensas centrales haca posiciones falsas,

    facilitando la penetracin de sus colegas hacia zonas vitales del terreno de juego.

    * Deber tener una movilidad constante demarcndose hacia los extremos

    buscando apoyos de los centrocampistas o medios ala.

  • * Por ltimo dominar la accin tcnico-tctica de remate, en cualquier

    posicin o situacin (pie y cabeza), ser espontnea, creativo y asumir la

    responsabilidad de culminar el ataque.

    2.1.6 Las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos

    especficos de los jugadores en proceso defensivo.

    Las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos especficos de los

    jugadores en proceso defensivo segn Castel (1999).

    2.1.6.1 El portero

    * Dentro del proceso defensivo, es considerado el ltimo defensa, por tanto,

    su tarea primordial es proteger la portera.

    * Deber aconsejar y dirigir a sus compaeros tanto en las situaciones de

    baln de juego, como en las situaciones de baln parado, utilizando un lenguaje

    constituido por expresiones cortas, simples e inequvocas.

    * Evitar salir de ta portera, si el atacante est siendo acompaado y

    presionado por uno de sus compaeros.

    * Deber transmitir constantemente tranquilidad, confianza y seguridad a los

    compaeros.

  • * Deber constantemente leer el juego y en situaciones de emergencia,

    tendr que salir de su rea y mover con los pies el baln.

    2.1.6.2 Los defensas laterales

    * Los defensas laterales desempean un amplio papel en el juego actual.

    Forman con los centrocampstas la ltima lnea defensiva, la cual se debe

    desdoblar el mayor nmero de veces en funcin de las situaciones momentneas

    de juego.

    * Tcticamente, su tarea individual fundamental es defender los pasillos de

    juego vigilando y marcando agresivamente a los atacantes que ah estn

    desplazados.

    * Se desplazan hacia la zona central, marcan do el espacio en las espaldas

    de sus defensas centrales, siempre que el baln est en el lado contrario de su

    pasillo de juego.

    * Marcan con fuerte presin al adversario que evolucione en su zona,

    obligndolo a orientar sus comportamientos tcnico-tcticos hacia la lnea lateral.

    Este mareaje ser mucho ms agresivo cuanto ms cerca est el adversario de su

    portera.

    * En situaciones de emergencia, deber temporizar hasta que los

    compaeros restablezcan un referencial equilibrio de fuerzas.

  • * En situaciones en que el portero tenga que salir de la portera, deber

    inmediatamente colocarse sobre (a lnea de (a misma.

    * En situaciones de saque de esquina, se colocan en uno de los postes de

    la portera, marcando y vigilando esa zona de la portera.

    * Adems participan en la formacin de barreras.

    2.1.6.3 Los defensas centrales

    * Su misin tctica principal es la de marcar de forma activa y vigorosa al

    adversario ms adelantado, sin darle tiempo y espacio para que ejecuten sus

    acciones tcnico-tcticas.

    * Altera acciones de mareaje individual con acciones de cobertura defensiva

    a otro defensa central.

    * Tambin coordina la ltima lnea defensiva en trminos de disminuir la

    profundidad de su equipo y a la vez, procura aprovechar la ley del fuera de juego.

    * Formar parte de las barreras coordinando su posicin con las

    indicaciones del portero.

  • * Es el jugador que por su posicin en el campo, presenta las mejores

    condiciones para ser el capitn del equipo.

    * Intenta ser sobrio, eficaz, seguro en sus acciones tanto ofensivas como

    defensivas.

    2.1.6.4 Los centrocampistas

    * Tcticamente, los centrocampistas debern tener un gran equilibrio tanto

    en las funciones ofensivas como en las defensivas.

    * Marcan al centrocampista del equipo adversario, acompandolo si ste

    se desplaza hacia las zonas vitales de remate.

    * Segn las situaciones momentneas de juego, podrn permutar sus

    funciones con el defensa central.

    * Colaboran en todos los saques de esquina contrarios a travs del mareaje

    o a travs de la preparacin mental del ataque.

    2.1.6.5 Los medios alas extremos

    * Sus principales funciones son: a) cerrar su pasillo de juego y prestar

    ayuda a su compaero defensa lateral, b) desplazarse hacia el centro del terreno

  • ayudando en las tareas defensivas al centrocampista, siempre que el baln est

    en el pasillo opuesto a su accin.

    * Se colocan delante del baln hasta que la formacin de la barrera est

    concluida, para evitar que el esfrico cambie de posicin o que el esquema tctico

    sea ejecutado rpidamente.

    2.1.6.6 El punta de lanza

    * Desde el punta de vista defensivo, es considerado el primer defensa, ya

    que deber presionar las lneas de pase para la salida del baln.

    * Constituye una amenaza permanente para el portero adversario porque lo

    presiona constantemente.

    * Presiona a los defensas centrales rivales con ocasin de la salida del

    baln o en la circulacin del baln entre los defensas y los centrocampistas.

    * Participan en las situaciones del baln parado, especialmente cuando

    stas envuelven a los defensas del equipo contrario.

  • 2.1.7 Planificacin

    Campos y Ramos (2001) mencionan que ios avances que se han producido

    en la planificacin del entrenamiento han convertido este sector estratgico del

    deporte en uno de los elementos esenciales de desarrollo que en mayor medida

    han colaborado a la mejora de los resultados de los deportistas. Asimismo, definen

    el planificar desde el punto de vista semntico como: someter a un plan estudiado

    cierta actividad o proceso.

    La planificacin del entrenamiento es un mtodo importante para asegurar

    un aumento continuo del rendimiento y para capacitar a los jvenes atletas a que

    logren los mejores resultados deportivos en el perodo de alto rendimiento (Harre,

    citado por Lanier, 1998).

    El proceso de planificacin es una metodologa, proceso cientfico para

    ayudar a los atletas a que logren altos niveles de entrenamiento y desarrollo. Esta

    es la herramienta ms importante que el entrenador tiene en la conduccin de una

    buena organizado del programa de entrenamiento. Un entrenador es eficiente

    segn su organizacin y planeacin segn Bompa, (1999).

    Hay que tomar en cuenta que la planificacin y el desarrollo del alto

    rendimiento es la coordinacin sistemtica, cientficamente apoyada a corto y

    largo plazo de todas las medidas necesarias de programacin, realizacin, control,

    anlisis y correccin, con el fin de alcanzar un rendimiento ptimo (Grosser,

    Bruggermann y Zintl, 1989).

  • La planificacin del entrenamiento permite orientar la preparacin del

    deportista de acuerdo con una estrategia de construccin progresiva en el tiempo,

    con la finalidad de conseguir e( mayor desarrollo posible de la forma deportiva

    (Campos y Ramos, 2001).

    Mediante una planificacin previa, el tcnico aporta una nocin de realismo,

    direccin y continuidad al programa; sin ella, las sesiones de formacin y

    entrenamiento pierden su propsito y no suministran a los jugadores o al equipo

    las metas u objetivos a los que apuntan durante toda la temporada (16, Cook,

    1997).

    La planificacin no es una novedad, la necesidad de planificar el

    entrenamiento de los deportistas no surge a instancias del deporte moderno

    (Bompa ,1999). Muy al contrario, en la antigua Grecia ya existan formas y

    modelos de ordenar los contenidos del entrenamiento con el objetivo de mejorar el

    rendimiento fsico de los atletas (Campos y Ramos 2001, ;y Bompa, 1999). Flavius

    Philostratus (A.D. 170 - 245) escribi muchos manuales de la planeacin del

    entrenamiento de las olimpiadas en Grecia, la mayora de ellos fueron destruidos

    (citado en Bompa, 1999).

    Campos y Ramos, (2001) mencionan que la evolucin de la planificacin

    surge de la propuesta metodolgica para ordenar los contenidos del

    entrenamiento que es a su vez, la estructura del Plan anual. Para Matveiev (1958),

    el objetivo principal se centra en preparar al deportista para competir, y para

    lograrlo, ste se apoya en la estructura fsica a travs de la cual consigue la forma

    deportiva (construccin, estabilizacin y regresin progresiva).

  • Arosive (1976) propone la estructura pendular, que se presentaba como

    una reforma del ciclo anual de Matveiev. La estructura pendular se aplic

    preferentemente en boxeo, lucha y remo; en sus principios de desarrollo distingua

    entre preparacin condicional y preparacin tcnica.

    Posteriormente el Modelo de Bloques propuesto por Verjoshanski, (1979)

    surge con el objetivo de construir un mtodo ms idneo para el desarrollo de la

    fuerza explosiva. ste modelo y el de Arosive representan una reforma de las

    propuestas del plan anual de Matveiev en donde la preparacin condicional se

    diferencia de la preparacin tcnica.

    A principios de los aos ochenta surge una propuesta de Peter Tschiene

    que es la aproximacin cualitativa a la teora del entrenamiento deportivo y tiene el

    objetivo de establecer nuevas lneas y supuestos para disear la planificacin del

    entrenamiento. Esta propuesta de Tschiene aparece como una forma alternativa a

    los viejos postulados de Matveiev basada en la distribucin y organizacin del

    volumen y las cargas de entrenamiento.

    Se hablara de un salto cualitativo respecto de los viejos conceptos y

    especialmente de la transicin de lo "cualitativo" como una forma de adaptarse a

    las nuevas exigencias que plantea la preparacin actual de los deportistas.

    Finalmente, la ms nueva orientacin en la planificacin del entrenamiento

    deportivo, surge a mediados de los aos noventas con la finalidad clara de

    interconexionar en el trabajo diario todas las cualidades que intervienen en el

    partido, y que a su vez, deben desarrollarse al unsono entre sus participantes,

  • considerando al futbolista como una unidad indivisible. Esta propuesta de Cano,

    (2001) y Mombaerts, (2000) es el entrenamiento global o integral que tiene en

    cuenta todos los factores implicados en el rendimiento individual y colectivo,

    quienes agrupan una perspectiva unitaria confiando en ios beneficios prioritarios

    segn los objetivos programados.

    Los cientficos del entrenamiento y las ciencias aplicadas (mdicos

    deportivos, biomecnicos, psiclogos deportivos, etc.) descubrieron en los ltimos

    aos diferentes conocimientos y conexiones nuevas, enfocados directamente a los

    mximos rendimientos deportivos (Grosser, Bruggermann y Zintl, 1989). Ellos han

    logrado ampliar la capacidad humana para progresar en el rendimiento. (Campos

    y Ramos, 2001).

    El entrenador debe idear, planificar y dirigir sus sesiones de entrenamiento

    sobre principios slidos que mejoren el proceso de aprendizaje del equipo (16,

    Cook, 1997).

    La ciencia y la prctica del entrenamiento han formulado unas normativas

    que llamamos principios del entrenamiento. Estos principios del entrenamiento

    (con sus fundamentos cientficos) dan una estructura sistemtica a las fases y

    pasos de los procesos de adaptacin, fijando en definitiva, las pautas

    metodolgicas del entrenamiento (Grosser, Bruggermann y Zintl, 1989).

    Un entrenamiento diseado correctamente desde el punto de vista del

    mtodo debe orientarse segn ciertos principios, fundamentalmente los que han

    surgido de la prctica deportiva. Se trata de principios que son parte integrante de

  • la actividad del entrenamiento de ftbol y que estn de acuerdo en su totalidad,

    como tambin en su diferenciacin con la complejidad de (os rendimientos

    futbolsticos (Konzag, Dbler y Herzog, 1995).

    La teora y metodologa del entrenamiento en el deporte tiene principios

    especficos basados en las ciencias biolgicas, fisiolgicas y pedaggicas. Los

    principios del entrenamiento son parte de todo el concepto y pensamiento y no se

    deberan de ver como unidades aisladas. El correcto uso de estos principios va a

    crear una organizacin superior, con mejor funcionalidad del contenido, mtodos,

    factores y componentes del entrenamiento (Bompa.1999).

    Los principios se refieren a todos los aspectos y tareas del entrenamiento,

    determinan el contenido, constituyen una orientacin obligatoria para la actividad

    del entrenador, ya que se refiere a la planeacin consciente y compleja de las

    leyes del proceso formativo y por que en ellas se reflejan las experiencias

    generalizadas de la prctica exitosa (Harre citado por Lanier, 1998).

    El entrenamiento deportivo es la forma fundamental de preparacin del

    deportista, basado en ejercicios sistemticos, y en secuencia, constituye un

    proceso organizado pedaggicamente con el objeto de dirigir la evolucin del

    deportista (Campos y Ramos, 2001).

  • 3 MTODO

    3.1 DEFINICIN DE LA MUESTRA

    El estudio se realiz con dos equipos de ftbol soccer varonil ya formados

    de la Facultad de Organizacin Deportiva, categora novatos especial, los cuales

    participaron en el torneo Intrauniversitario de la UANL. Dichos equipos estuvieron

    integrados por 17 jugadores para el grupo experimental (entrenamiento por

    capacidades) y la misma cantidad de jugadores para el grupo control

    (entrenamiento global).

    3.1.1 Lmites del estudio

    El haber analizado dos equipos de 17 jugadores cada uno, no nos permitir

    generalizar los resultados obtenidos en el presente trabajo, dndonos tan slo una

    aproximacin hacia los jugadores que participan en los Torneos Intrauniversitarios

    de la categora novatos especial.

  • 3.2 PROCEDIMIENTO GENERAL

    El diseo de ia investigacin fue de tipo cuasiexpermental, ya que se

    manipula deliberadamente a) menos una variable independiente para conocer su

    efecto y relacin con una o ms variables dependientes (Hernndez, Fernndez y

    Baptista,1991).

    El experimento consisti en la aplicacin de un plan de entrenamiento por

    capacidades motoras e intelectuales en un macrociclo, tratando las diferentes

    particularidades de los periodos de entrenamiento deportivo en cada uno de los

    mesociclos como son: el perodo preparatorio, dividido en sus etapas general,

    especial y el perodo competitivo.

    3.2.1 Equipos de Ftbol soccer

    Para el estudio, se cont con la participacin de 2 equipos de 17 jugadores

    cada uno, los cuales representaron a la Facultad de Organizacin Deportiva

    durante el torneo Intrauniversitario (febrero - julio 2002), adems de no haber

    participado en la categora superior de novatos especial.

  • 3.2.2 Entrenamientos y horario

    Los entrenamientos se llevaron a cabo de lunes a jueves de 13:00 pm a

    15:00 pm en el campo de ftbol de la Facultad de Organizacin Deportiva, la cual

    fue dividida en media cancha para cada uno de los equipos. Asimismo, los

    equipos contaban con la misma cantidad de material deportivo.

    3.2.3 Etapa de competicin

    Durante la etapa de competicin ambos equipos se enfrentaron a 7 equipos

    de otras facultades de la UANL, grabndose todos los partidos a travs de dos

    cmaras de video.

    3.2.4 Entrenadores

    Se cont con dos entrenadores, uno para cada equipo con caractersticas

    similares en cuanto a su formacin y experiencia.

    El criterio ms importante para evaluar la destreza tcnica depende de su

    efectividad en el juego, por tanto, de su adecuacin a las tareas que lo reclaman.

    Por eso, tcnica y tctica deben ser entendidas como expresiones vitales de una

    misma realidad (Garganta,2000).

  • 3.2.5 Grabacin de los partidos

    Para realizar la observacin hemos empleado la tcnica del vdeo, mediante

    la cual se observan todas las incidencias ocurridas en los partidos para tal

    finalidad. Tambin hemos contado con la colaboracin de un ingeniero en

    sistemas de computacin, quien dise un programa informtico similar utilizado

    por Godik y Popov en 1993, elaborado especficamente para recoger, procesar e

    informar los diferentes aspectos que el investigador quiera conocer al respecto.

    Para la grabacin de los partidos, se coloc una cmara de video a dos

    metros del tiro de esquina con la cual se realiz la toma amplia, abarcando la

    mayor cantidad del terreno de juego y jugadores. La segunda cmara de video se

    coloc a dos metros de la lnea central del campo de juego, haciendo una toma

    cercana para distinguir las acciones tcnico-tcticas de los jugadores, de una

    forma ms precisa.

    Las cmaras de vdeo cuentan con las siguientes caractersticas:

    (Panasonrc 150x digital Hi- definition zoom 20x)

    3.2.6 Capacitacin de los observadores

    Se capacit a dos observadores para el anlisis de los partidos y as

    disminuir la influencia del observador en los resultados; desafortunadamente los

    dos observadores no realizaron el anlisis de los juegos mediante el video. La

  • razn principal que ellos mencionaron fue gran cantidad de tiempo que se requera

    para el anlisis de cada uno de los videos. Por lo antes mencionado, el autor del

    presente trabajo, se dio a la tarea de analizar los videos, consciente de la

    influencia que de alguna manera puede tener el investigador; sin embargo, se tuvo

    la precaucin de intentar no sesgar los resultados.

    3.2.7 Evaluacin de los partidos

    Para este estudio se utiliz un mtodo que permiti valorar la eficiencia de

    las acciones tcnico-tcticas individuales de los futbolistas en su unidad

    inseparable/indisoluble, que adems proporciona datos cuantitativos y cualitativos,

    referidos a produccin defectuosa de las acciones. (Godik y Popov, 1993).

    La unidad de anlisis que se determin para la investigacin fue el equipo;

    es decir, cada equipo requiri su evaluacin individual. Despus de observar cada

    equipo, se analiz de forma conjunta; es decir, pas a analizarse el partido como

    una unidad (Gil, 2003).

    Se observaron todos los juegos del equipo experimental y control: primero,

    se hizo el anlisis de las 36 variables; y despus, se agruparon en 8 variables,

    tomando en cuenta solamente las acciones positivas que fueron: pases,

    conduccin, dribling, recepcin, interceptacin, sustraccin, saque de banda y tiro

    a la portera.

  • 3.2.8 Variable independiente

    Sistema de planificacin por capacidades.

    3.2.9 Variables dependientes

    - Pases del baln con los pies: cortos 15 m, medios15-30 m y largos ms de

    30 m. (hacia delante, en diagonal y hacia atrs).

    - Pases con la cabeza

    - Conduccin del baln

    - Dribling

    - Recepcin

    - Interceptacin

    - Sustracciones o robo de baln

  • - Lanzamientos o saques de banda

    - Tiros a portera (con pie y cabeza)

    Saques de crner y saques de meta se estudiaron como pases. (Godik y

    Popov, 1993).

    3.2.10 Definicin de las variables

    Consideramos oportuno, definir las variables a observar y registrar, las

    cuales fueron extradas de Castel (1999) y posteriormente analizadas con

    entrenadores (expertos en el rea) que han entrenado a equipos en el mbito

    profesional y sem i profesional en Mxico.

    3.2.10.1 Pase:

    Accin tcnico- tctica de relacin de comunicacin material establecida

    entre dos jugadores del mismo equipo, y utilizando todas las superficies

    corporales, pero las ms comunes son: los pies, el pecho y la cabeza. Es eficaz

    cuando el compaero receptor reciba el baln.

  • 3.2.10.2 Cabeceo:

    Es el gesto tcnico de tocar el baln con la cabeza. Este gesto puede, en

    funcin de la situacin y de los objetivos del juego, estar ligado a la recepcin, al

    pase, al remate, conduccin del baln y la interceptacin.

    Es eficaz cuando le permite realizar la ATTI subsiguiente (pase, tiro a gol,

    etc.), el compaero receptor reciba el baln o cuando el baln es introducido en la

    portera.

    3.2.10.3 Conduccin:

    Accin tcnica-tctica de desplazamiento controlado del baln en un

    espacio de juego por parte del jugador. La conduccin de baln es efectuada

    normalmente con los miembros inferiores, especialmente con los pies. Es eficaz

    cuando le permite realizar la ATTI subsiguiente (pase, tiro a gol, etc.).

    3.2.10.4 Dribling:

    Son formas de superar al jugador contrario mediante engao (finta) o

    desplazamiento orientado del baln (regate). Es eficaz cuando supera al oponente

    y le permite realizar la ATTI subsiguiente (pase, tiro a gol, etc.).

    Recepcin del baln: La accin tcnico-tctica de control o dominio de ste

    efectuado por un jugador que los recibe de los compaeros (pase) o adversarios

  • (interceptacin). Una recepcin eficaz del baln le permitir al jugador realizar la

    ATTI subsiguiente (pase, tiro a gol, etc.).

    3.2.10.5 Interceptacin:

    Es el gesto tcnico-tctico en que el jugador se apodera del baln o lo

    repele: a) cuando ste es tocado en direccin a la propia portera (se trata de la

    interceptacin de un remate) o b) entre dos adversarios se trata de la

    interceptacin de un pase). Es eficaz cuando recupera el baln que estaba en

    posesin del equipo contrario y ejecuta la ATTI subsiguiente.

    3.2.10.6 Sustraccin:

    Es el gesto tcnico - tctico efectuado por el defensa que intenta intervenir

    sobre el baln, en la lucha directa con el atacante que lo posee, respetando las

    leyes del juego. Es eficaz cuando recupera el baln que estaba en posesin del

    equipo contrario y ejecuta la ATTI subsiguiente.

    3.2.10.7 Saque de banda o Lanzamiento:

    Gesto tcnico de reposicin del baln en el juego ejecutado con las manos

    que deriva de la salida eventual del baln por las lneas laterales de juego. Esta

    accin tcnico- tctico de pase, por tanto, asume los mismos objetivos dictados

    por ste gesto. Es eficaz cuando el compaero receptor reciba el baln.

  • 3.2.10.8 Tiro a gol:

    Es toda accin tcnico- tctica ejercida por el jugador sobre el baln, con el

    objetivo de introducirlo en la portera contraria. Es eficaz cuando el baln es

    introducido en la portera.

    3.3 LAS CAPACIDADES

    Caractersticas de las capacidades condicionales (Guandlach citado por

    Lanier, 1998), coordinativas (Thiese, mencionado por Lanier, 1998) y

    cognoscitivas segn Lanier, (1998).

    3.3.1 Capacidades Condicionales.

    Capacidades condicionales. Son las que se caracterizan principalmente por

    el proceso energtico en el organismo, el cual est influido de una manera

    determinante, por el proceso de la alimentacin, la herencia y el medio ambiente.

    Fuerza. Es la capacidad de superar la resistencia exterior.

    Resistencia. Es la capacidad de realizar un esfuerzo fsico durante un

    tiempo prolongado, sin que disminuya su efectividad.

  • Rapidez. Es la capacidad de ejecutar acciones motoras con la mxima

    velocidad.

    Flexibilidad. Es la capacidad de realizar los movimientos con gran amplitud.

    3.3.2 Capacidades Coordinativas.

    Capacidades coordinativas. Son un complejo relativo psicofisiolgico de las

    condiciones de rendimiento que determinan el comportamiento del deportista.

    Capacidades coordinativas bsicas. Estn siempre presentes en el proceso

    de aprendizaje de las diferentes disciplinas deportivas y influyen de manera

    positiva en el proceso de formacin atltica a largo plazo en la vida del deportista y

    son las siguientes:

    a) Capacidad de aprendizaje motor. Es el tiempo que conlleva al proceso

    de aprendizaje, es decir, a sumatoria del nmero de repeticiones que necesita un

    atleta para lograr un nivel de desarrollo de un hbito motor.

    b) Capacidad de combinacin motora. Es la capacidad de realizar

    movimientos combinados dentro de una tarea del ejercicio fsico o fuera de ella.

  • c) Capacidad de adaptacin y cambio motor. Es la capacidad de programar

    adaptar, cambiar y corregir en un caso dado, la accin motora dentro del ejercicio

    fsico de forma eficaz.

    3.3.3 Capacidades Coordinativas Especiales

    a) Acoplamiento. Es la capacidad de coordinar las partes del cuerpo en

    movimiento y las partes del cuerpo por separado en diferentes acciones.

    b) Diferenciacin. Es la capacidad de alcanzar un alto nivel de exactitud y

    de economa de las partes del movimiento y sus fases. Esto est relacionado con

    la precisin correcta de la diferenciacin que debe existir en cada momento para

    ejecutar una tcnica determinada.

    c) Equilibrio. Es la capacidad que tiene el cuerpo de mantenerse en

    equilibrio (esttico o dinmico) durante una accin motora.

    d) Adaptacin. Es la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a una

    accin motora en un momento determinado lo antes posible.

    e) Ritmo. Es la capacidad que tiene el organismo para asimilar los cambios

    dinmicos en un movimiento. El ritmo se percibe exteriormente pero se efecta

    interiormente.

  • f) Reaccin. Es (a capacidad de llevar con rapidez y economa, acciones

    motoras a una seal determinada. Las seales sern pticas y auditivas, simples o

    complejas.

    g) Orientacin. Es la capacidad en la percepcin, posibilita la orientacin y

    la realizacin de movimientos en el tiempo y en el espacio.

    3.3.4 Capacidades Cognoscitivas

    Capacidades cognoscitivas. Las capacidades cognoscitivas son el resultado

    de las relaciones entre los conocimientos de las tcnicas deportivas y la propiedad

    de resolver los problemas tcnicos mediante el empleo correcto del conocimiento

    tctico, del pensamiento y de la accin en un momento dado. Las capacidades

    cognoscitivas son las siguientes:

    a) Tcnica. Es el procedimiento de solucin ms conveniente para una

    tarea de movimiento sobre la base de las cualidades del aparato de locomocin,

    del medio y de las reglas competitivas.

    b) Tctica. Es la enseanza de llevar a cabo la direccin y la organizacin

    de la competencia deportiva.

  • c) Terica. Es el conocimiento y aplicacin de los reglamentos y normas

    generales del deporte y las ciencias auxiliares, en ayuda del deportista y de su

    desarrollo.

    d) Psicolgica. Es el anlisis de la actividad deportiva y fundamentos

    psicolgicos de la maestra deportiva, de los rasgos especiales y personales del

    atleta.

    3.4 PLANIFICACIN DE LOS ENTRENAMIENTOS

    Pasos metodolgicos para la distribucin de las capacidades en los planes

    de entrenamiento en grupos de juegos con pelota Lanier, (1998). La respuesta de

    esta planificacin esta en el anexo 2.

    I. Anlisis del macrociclo anterior.

    Cuntos alumnos y de que nivel tendra al iniciar el macrociclo?

    (Caractersticas de los deportistas).

    Mencione cul era el objetivo del macrociclo anterior y qu

    resultados obtuvo en funcin del mismo?

  • Mencione los resultados de la competencia fundamental (planificado

    logrado).

    Del entrenamiento planificado, qu se realiz?, Enuncie volumen e

    intensidad, contenidos, analice capacidades fsicas condicionales,

    coordinativas y cognoscitivas.

    En caso dado, aclare la causa por la que no alcanz los objetivos

    propuestos, o no realiz el trabajo planificado.

    II. Determinacin de la competencia fundamental.

    III. Objetivos del macrociclo en funcin de la competencia fundamental y de

    la preparacin individual y colectiva de los atletas. (Pronstico de

    actuacin). Exponer calendario de pruebas, test pedaggico, pruebas

    medicas y competencias preparatorias.

    Pronstico de actuacin.

    Objetivo general.

    Objetivos especficos.

  • Objetivos y tareas por mesociclos.

    Objetivos, medios y mtodos a emplear en el nuevo macrociclo.

    IV. Diagnstico.

    Caractersticas de los deportistas.

    Edad y categora en la que participan.

    Estado de salud.

    Estado fsico atltico.

    Nivel deportivo.

    En los deportes en conjunto, posicin en el cuadro.

    Disponibilidad de tiempo de los deportistas y de las instalaciones

    para el entrenamiento

  • Necesidades operativas y materiales que requiere para alcanzar los

    objetivos propuestos, ser realista (no se planifique aquello que se

    sabe que no es posible obtener), no omitir aquello que es

    verdaderamente indispensable.

    V. Tipo de macrociclo (periodizacin simple o mltiple de una o ms

    cumbres de forma).

    Fecha, lugar, condiciones climticas y ambientales de la

    competencia fundamental y las competencias preparatorias.

    Calendarzacn de las pruebas o test pedaggicos, psicolgicos,

    mdicos y otros etc.

    VI. Anlisis de los principales adversarios.

    VII. Determinacin cronolgica de los mesociclos (generales, especiales y

    competitivo). Tiempo disponible, nmero de semanas, das y horas

    hasta la competencia fundamental (desde el inicio del macro).

    VIII. Distribucin porcentual de las cargas de trabajo de cada una de las

    capacidades coordinativas, condicionales y cognitivas en cada perodo y

    mesociclos en horas y porcentajes.

    IX. Distribucin porcentual en capacidades por horas en microciclos.

  • 3.5 CAPTURA DE DATOS

    Los datos fueron capturados conforme se ejecutaban las acciones, es decir;

    en una hoja en blanco se iban anotando cada una de las acciones que se

    reflejaban en el vdeo, anotando el nmero del jugador y el nombre de la accin

    mediante una clave (por ejemplo, 3cadb = Jugador # 3 pase corto adelantado

    bueno), as sucesivamente se analizaron cada uno de los partidos.

    Posteriormente, se pasaron los datos a la hoja de clculo Excel, diseando y

    adaptando las diferentes variables por jugador y equipo.

    Despus se analizaron los datos mediante el programa estadstico SPSS

    versin 10.

    3.6 ANLISIS ESTADSTICO

    Para determinar la produccin defectuosa, se utiliz la hoja de clculo Excel

    a travs de la siguiente frmula: Pases malos / total de pases * 100, contemplada

    por Godik y Popov, (1993); adems, se determin la eficiencia a travs de la

    siguiente frmula: total de acciones buenas - total de acciones negativas * 100 /

    total de acciones realizados, contemplada por Villamea, (1998).

    Se obtuvieron las estadsticas descriptivas (media, desviacin estndar,

    valor mnimo y mximo) de las variables tcnico-teticas segn el grupo. Se

    realiz un anlisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias

    significativas entre las variables. Adems, se agruparon las 36 variables en 8

    ATTIB, por lo que se volvieron a realizar los estudios anteriores.

  • 4 RESULTADOS

    a) En esta investigacin nicamente se evala las acciones tcnica-tctica

    individual como son: pase, conduccin, dribling, recepcin,

    interceptacin, sustraccin, lanzamiento (saque de banda) y tiro a la

    portera.

    4.1 Eficiencia y Produccin defectuosa entre

    equipos

    Para calcular la eficiencia y la produccin defectuosa se utilizaron las

    siguientes frmulas propuestas por Villamea (1998), y Godik y Popov (1993)

    respectivamente.

    (Total de acciones buenas Total de acciones negativas) x 100 Eficiencia =

    Total de acciones

    o j __ Pases malos Produccin - y JQQ defectuosa

    Total de pases

  • Los principales datos descriptivos obtenidos por grupos segn la eficiencia

    y produccin defectuosa se presentan en la Tabla 1, y las Figuras 1, 2, y 3

    ejemplifican mejor los datos de cada uno de los partidos.

    Tabla 1. Nmero de partidos, media, desviacin estndar, valor mnimo y mximo de los grupos control y experimental segn la eficiencia y produccin defectuosa.

    Nmero de Media Desviacin Valor mnimo Valor mximo partidos estndar

    Eficiencia Control 7 42 4329 6 8804 33.22 . 53 66

    Experimental 7 46 4129 6.4562 39 74 57 63 Produccin Control 7 28.8600 3.5785 23 16 33.98 defectuosa

    Experimental 7 26 8286 3.2791 21 18 30 42

    Se observa en la tabla anterior (Tabla 1), que la media de eficiencia en el

    equipo o grupo experimental fue ms elevada que el grupo control. Y apoyando

    estos datos, result mayor la produccin defectuosa en el grupo control que en el

    experimental. Otro dato importante que se refleja en la eficiencia son los valores

    mnimos y mximos expresados en ambos grupos, vindose favorecido el grupo

    experimental.

    En un estudio similar al nuestro (Mndez, 1999), encontramos que se

    registran diferencias significativas entre el grupo control y grupo experimental

    segn la eficiencia y la produccin defectuosa en futbolistas.

  • Eficiencia Produccin Defectuosa

    Figura 1. Promedio de la eficiencia y produccin defectuosa segn grupo control (Guerreros) y grupo experimental (FOD).

    Partido%

    Figura 2. Eficiencia por juego segn grupo control (Guerreros) y grupo experimental (FOD).

  • Partidos

    Figura 3. Produccin defectuosa por juego segn grupo control (Guerreros) y grupo experimental (FOD).

    4.2 Acciones Tcnico-Tcticas individuales

    (ATTI).

    4.2.1 Estadsticas descriptivas de las ATTI.

    Se calcul la media, desviacin estndar el valor mnimo y mximo de las

    36 acciones tcnico-tcticas realizadas en cada uno de los 7 partidos registrados a

    los equipos Guerreros (grupo control) y FOD (grupo experimental).Consideramos

    que los resultados de este apartado se mostrarn en el Anexo 3 a, b y c. debido a

    la cantidad de datos.

  • 4.2.2 Anlisis de la varianza de las ATTI.

    Una vez conocidos los datos descriptivos, se calcul la prueba T para

    muestras independientes, la cual mostr los mismos resultados expresados en el

    anlisis de varianza de una va, el cual determin si existen diferencias

    significativas entre los grupos control y experimental segn cada una de las

    acciones tcnico-tcticas (Tabla 2). Los resultados mostraron que slo existen

    diferencias significativas en seis acciones tcnico-tcticas: 1) Pase medio atrasado

    bueno (X=2.29 control, X=4.14 experimental); 2) Pase largo transversal bueno

    (X=2 control y X=.71 experimental); 3) Pase largo transversal malo (X=3 control y

    X=.29 experimental); 4) Recepcin mala (X=21.57 control y X=14 14

    experimental); 5) Interceptacin buena (X=33.43 control y X=19.57 experimental);

    y 6) Sustraccin mala (X=8.14 control y X=14.57 experimental). Para mejor

    representacin de estos datos, se muestran las Figuras 4 y 5.

  • Tabla 2. Anlisis de varianza significativos en las 6 acciones tcnico-tcticas. Suma de Grados de Media F Sig.

    cuadrados berlad cuadrtica Pase medio Entre grupos 12.071 1 12.071 5.965 .031

    atrasado bueno Intra grupos

    Total 24.286 36.357

    12 13

    2.024

    Pase largo Entre grupos 5.786 1 5.786 9.346 .010 transversal

    bueno Intra grupos

    Total 7.429 13.214

    12 13

    .619

    Pase largo transversa/ malo

    Entre grupos 25.766 1 25 786 7.125 .020

    Intra grupos 43.429 12 3.619 Total 69.214 13

    Recepcin mala Entre grupos 193 143 1 193.143 9.400 .010 Intra grupos

    Total 246.571 439 714

    12 13

    20 548

    Interceptacin buena

    Entre grupos 672.071 1 672 071 5 526 .037

    Intra grupos 1459 429 12 121 619 Total 2131.500 13

    Sustraccin Entre grupos 144.643 1 144 643 10 946 .006 mala

    Intra grupos 158 571 12 13 214 Total 303 214 13

  • o

    RECEPCION MALA

    Sustraccon mato

    Interceptacin buena Control E^enmntal

    GRUPO

    Figura 4. Promedio del grupo control y experimental segn tres acciones tcnico-tcticas (RM, IB y SM).

    P M ATRASADO BUENO

    P l T R A N S V MALO

    Pase largo transvers

    al bueno

    Control Expertmental

    GRUPO

    Figura 5. Promedio del grupo control y experimental segn tres acciones tcnico-tcticas (MATB, LTM y LTB).

  • Considerando que los anteriores resultados se realizaron con 36 variables

    tcnico -tcticas, se intent reducir el nmero de stas a 8 variables, para

    determinar si haba una diferencia significativa entre ellas. Esta transformacin se

    llevo a cabo sustrayendo las ejecuciones malas y agrupando todos los pases en

    una sola variable, como por ejemplo, el pase corto atrasado malo, se elimin y el

    pase corto atrasado bueno s uni con los dems pases de ejecucin buena en

    una sola variable denominada "Pase"; adems, en los tiros a la portera con la

    cabeza y el pie se hizo lo mismo, quedando la variable "Tiro a ja portera". De tal

    forma que las 8 variables transformadas fueron:

    a) Pases

    b) Conduccin

    c) Dribling

    d) Recepcin

    e) Interceptacin

    f) Sustraccin

    g) Lanzamiento

    h) Tiro a la portera

  • Una vez determinadas las nuevas variables se compararon entre los

    diferentes equipos (grupo control vs. experimental), calculando el ANOVA

    encontrndose una sola diferencia significativa en la variable interceptacin Tabla

    3.

    Tabla 3. Anlisis de varianza significativa de acuerdo a las acciones agrupadas. Suma de Grados de Media F Sig.

    cuadrados libertad cuadrtica Interceptacin

    buena Entre grupos 672.071 1 672.071 5.526 .037

    Intra grupos Total

    1459.429 2131.500

    12 13

    121.619

  • 5 DISCUSIN

    De las 6 acciones tcnico-tcticas en las que se encontr diferencia

    significativa entre el sistema de planificacin por capacidades y el sistema de

    planificacin global, slo 3 acciones se encuentran a favor del grupo experimental

    que son:

    a) Pase medio atrasado bueno

    b) Pase largo transversal malo

    c) Recepcin mala

    Es probable que solo las 3 diferencias antes mencionadas se puedan deber

    a la forma de juego del equipo experimental, ya que ste grupo trataba de

    mantener la posesin del baln, elaborar las jugadas desde atrs y trasladaban la

    pelota de un lado al otro hasta que encontraban el espacio necesario para realizar

    su ataque.

    La mayora de los estudios realizados hasta hora en el ftbol soccer, en el

    aspecto tcnico-tctico no han encontrado diferencias significativas entre los

    diferentes sistemas de planificacin, dentro de los cuales se encuentran los de

  • (Mitchell, Grffin y Oslin mencionado por Mndez, 1999). Sin embargo, En una

    investigacin efectuada por Ortiz (2000) encontr diferencias significativas en la

    tcnica, capacidades condicionales (resistencia, fuerza y velocidad) y

    coordinativas (evaluada a travs del test de Boomeran). En este estudio se llevo a

    cabo un diseo pre post test.

    Tambin en un estudio realizado por Prez (2002) encontr diferencias

    significativas en la resistencia en adolescentes de 13 a 15 aos. En ste trabajo se

    realiz un diseo pre post test.

    Asimismo en un estudio realizado por (Alien, 2002) encontr diferencias

    significativas a favor del mtodo global en las capacidades condicionales (fuerza,

    resistencia y velocidad). Este autor menciona que podra haber diferencia

    significativa a favor del mtodo por capacidades en el aspecto condicional a partir

    del perodo especifico. Tambin en este estudio se realiz un diseo pre post test.

    Los estudios preexperimentales (preprueba - postprueba, de un solo grupo)

    son inferiores en trminos de calidad cientfica al cuasiexperimental, usado en esta

    investigacin (Underwood, 1957).

  • 6 CONCLUSIONES

    1. La hiptesis la cual deca que: el entrenamiento deportivo en futbolistas

    de la FOD por medio del sistema de planificacin por capacidades

    motoras, condicionales, coordinativas e intelectuales o cognoscitivas

    logra una mayor eficiencia en la ejecucin de las acciones tcnico-

    tcticas individuales en las situaciones reales del juego con respecto al

    grupo control. Es aceptada en 6 de las acciones tcnico-tcticas

    individuales con relacin al grupo control.

    2. De acuerdo a las formulas empleadas para determinar la eficiencia y la

    produccin defectuosa, observamos que el grupo experimental tuvo

    mayor eficiencia que el grupo control, y a su vez menor produccin

    defectuosa que el grupo control

    3. Las 36 variables fueron agrupadas en 8 acciones positivas, para la

    facilidad de su anlisis, resultaron las siguientes: pases, conduccin,

    dribling, recepcin, sustraccin, saque de banda, interceptacin y tiro a

    la portera.

    4. Slo existen 6 acciones tcnico-tcticas que difieren entre el grupo

    control y el grupo experimental 1) Pase medio atrasado bueno; 2) Pase

  • largo transversal bueno; 3) Pase largo transversal malo; 4) Recepcin

    mala; 5) Interceptacin buena; y 6) Sustraccin mala.

    5. Tres acciones tcnico-tcticas fueron favorecidas en el grupo

    experimental que fueron: a) Pase medio atrasado bueno; b) Pase largo

    transversal malo, c) Recepcin mala.

  • 7 RECOMENDACIONES

    Por los resultados mencionados, considero trascendente realizar otra

    investigacin entre las que se aborde los ndices del rendimiento deportivo, para

    determinar si existe una diferencia significativa entre los distintos sistemas de

    planificacin; as como:

    Comparar las dos metodologas utilizadas con nios y adolescentes para

    demostrar si la edad de los participantes es un factor determinante con relacin al

    sistema de planificacin que se tenga que llevar a cabo, en la segunda y tercera

    etapa de la formacin deportiva.

    Realizar una investigacin con un perodo de duracin ms largo,

    establecindose de base los niveles de preparacin de los atletas y medir las

    capacidades coordinativas en los futbolistas.

    Por ltimo, recomiendo la estadstica deportiva como un mtodo.

  • 8 BIBLIOGRAFA

    Alien, P. C. (2002). Efectos del mtodo de entrenamiento globalizado en el

    desarrollo de cualidades condicionales de resistencia y velocidad de

    jugadores de ftbol categora sub-17. Revista Internacional de Ftbol y

    Ciencia, 1,1.

    Bompa, T. O. (1999) Periodization: Theory and methodology of training.

    Champaign: Human Kinetics.

    Campos, G. J.& Ramos, C. V. (2001). Teora y planificacin del entrenamiento

    deportivo. Mxico: Paidotribo.

    Cano, M. O. (2001). Ftbol: Entrenamiento global basado en la interpretacin del

    juego. -

    Castel, J. F. F. (1999). Ftbol estructura y dinmica del juego. Barcelona: INDE

    publicaciones.

    Ceballos, O. (2001). Anlisis de la tcnica y tctica de un partido de ftbol. Trabajo

    presentado en las Jomadas Andaluzas del Ftbol. Sevilla, Espaa.

  • Cibrin, T. S. (1998). Manual para el entrenador deI voleibol nivel 6. Mxico:

    SICCED, Comisin Nacional del Deporte.

    Fiedler, M. (1985). Voleibol. La Habana: Pueblo y educacin.

    Garganta, J. (2000). Conocimiento y accin en el ftbol. Tender un puente entre la

    tctica y la tcnica. Tomo XV. N 1.

    Gil, M. J. (2003). Metodologa observad o nal. Anlisis cuantitativo y cualitativo del

    parmetro tcnica en el voleibol. Revista Digital Efdeportes, 8, 56. Enero

    2003. www.efdeportes.com

    Godik, M. A. & Popov. A. V. (1993). La preparacin del futbolista. Espaa:

    Paidotribo.

    Grosser, M. Brggemann, P. & Zintl, F. (1989). Alto rendimiento deportivo.

    Planificacin y desarrollo. Barcelona: Martnez Roca.

    Hernndez, S. R , Fernndez, C. C. & Baptista, P. L. (1991). Metodologa de la

    investigacin. Mxico: McGraw-Hill.

    IKonzag, l., Dbler, H. & Herzog, H-D. (1995) Entrenarse jugando. Espaa.

    Editorial Paidotribo.

  • Lanier, S. A. (1998). La tecnologa del entrenamiento por el sistema de

    planificacin por capacidades. Monterrey. N.L.

    Moreno, C. M. & Pino, O. J. (2000). La observacin en los deportes de equipo.

    Revista Digital. Efdeportes 5,18 Diciembre, 2000.. www.efdeportes.com

    Mndez, G. (1999). Modelos de enseanza deportiva anlisis de dos dcadas de

    investigacin. Revista Digital Efdeportes. 3, 12 Marzo, 1999.

    www.efdeportes.com

    Mombaerts, E. (2000). Ftbol del anlisis del juego a la formacin del jugador.

    Barcelona: INDE.

    Ortiz, V. (2000). Sistema de planificacin por capacidades motoras (condicionales

    y coordinativas) e intelectuales (cognoscitivas) en futbolistas de 16 aos del