Eficiencia volumétrica

Embed Size (px)

Citation preview

Objetivo:Introduccin:

5.1 Eficiencia volumtrica

Caudal terico comparado con el caudal real. La eficiencia volumtrica describe la cantidad de fuga o prdida de volumen en un componente hidrulico.En losgasessuccionados por uncompresor, el volumen real del vapor succionado por unidad de tiempo proveniente de latuberade succin es el desplazamiento real del compresor. La relacin desplazamiento real del compresor (Va) al desplazamiento del pistn (Vp) es conocido comoeficiencia volumtrica total o realdel compresor. Entonces:

Donde

= Eficiencia volumtrica total

= Volumen de admitido al compresor

= Volumen desplazado por el pistn5.1.1Factores que modifican la eficiencia volumtrica total

Los factores que tienden a limitar el volumen de vapor succionado por carrera de trabajo, con lo cual se determina la eficiencia volumtrica del compresor, son los siguientes:

El claro del compresor, tambin conocido como espacio muerto,

Estrangulamiento,

Elevadasrelaciones de compresin,

Calentamiento en elcilindro,

Fugas por elpistny vlvulas.

El cociente entre el volumen del caudal real de una bomba de desplazamiento positivo y el volumen geomtrico mximo terico de lquido que podra extraer la bomba en condiciones perfectas. Las ineficiencias son causadas por los componentes gaseosos (aire y metano) que quedan atrapados en el lodo lquido, las vlvulas con fugas que no sellan en forma instantnea en las bombas, la derivacin del fluido de los sellos de pistn de las bombas, y los huelgos y "juegos" mecnicos de los diversos cojinetes y barras de conexin de las bombas. Esta eficiencia se expresa generalmente como porcentaje, y oscila entre 92% y 99% aproximadamente, en la mayora de las bombas de los equipos de perforacin modernos y las bombas de cementacin. Para los clculos crticos, esta eficiencia puede ser determinada mediante una versin para el emplazamiento de perforacin de la tcnica de "cubo y cronmetro", por la cual la brigada de perforacin cuenta el nmero de emboladas de la bomba requeridas para bombear un volumen conocido de fluido. En las operaciones de cementacin, el desplazamiento se mide a menudo alternando entre dos tanques de desplazamiento de 10 bbl.5.2 Eficiencia de barrido

Trmino empleado para describir las zonas invadidas por el fluido desplazante en operaciones de recuperacin secundaria. Es necesario distinguir dos eficiencias de barrido: Eficiencia de barrido superficial u horizontal, eficiencia de barrido vertical. Adems existe otro trmino, eficiencia de desplazamiento, trmino empleado para describir la efectividad con que el fluido desplazante desaloja al petrleo del yacimiento. El producto de estas tres eficiencias da la eficiencia volumtrica o total de recuperacin de petrleo del yacimiento.

Medida de la efectividad de un proceso de recuperacin de petrleo mejorada que depende del volumen del yacimiento contactado por el fluido inyectado. La eficiencia del barrido volumtrico es un resultado total que depende del patrn de inyeccin seleccionado, los pozos de patrn separado, las fracturas en el yacimiento, la posicin de los contactos gas-petrleo y petrleo/agua, el espesor del yacimiento, la permeabilidad y heterogeneidad areal y vertical, la relacin de movilidad, la diferencia de densidad entre los fluidos de desplazamiento y desplazado y la tasa de flujo.5.3 Definicin de Heterogeneidad

Los yacimientos son cuerpos originados durante largos procesos geolgicos donde actan diversos ambientes depositacionales tanto en tiempo como en espacio. Como resultado de subsecuentes reorganizaciones fsicas y qumicas, como compactacin, solucin, dolomitizacin y cementacin, las caractersticas del yacimiento son variables. As la heterogeneidad de un yacimiento depende en gran medida de los ambientes depositacionales y eventos subsecuentes.Las caractersticas geolgicas de las rocas que conforman los yacimientos son extremadamente variables y presentan variaciones laterales y verticales. Estas variaciones pueden ocurrir a grandes distancias, o incluso a distancias muy cercanas.

La heterogeneidad de un yacimiento puede ser definida como la variacin de las propiedades del yacimiento en funcin del espacio. Idealmente, si el yacimiento es homogneo, la medicin de propiedades en cualquier ubicacin describe completamente la distribucin de dicha propiedad en todo el yacimiento. La descripcin de yacimientos homogneos es bastante simple.

Si el yacimiento es heterogneo, las propiedades del yacimiento varan en funcin de la localizacin espacial. Estas propiedades pueden incluir permeabilidad, porosidad, espesor, saturacin, fallas, fracturas, etc. Para una descripcin apropiada de un yacimiento, es necesario predecir la variacin de estas propiedades como funcin de localizaciones espaciales.

Esencialmente existen dos tipos de heterogeneidades: vertical y areal.

La heterogeneidad de un yacimiento puede ser definida como la variacin de las propiedades del yacimiento en funcin del espacio.

Estas propiedades pueden incluir permeabilidad, porosidad, espesor, saturacin, fallas, fracturas, etc

Para una descripcin apropiada de un yacimiento, es necesario predecir la variacin de estas propiedades como funcin de localizaciones espaciales.A gran escala:

Compartamentalizacin

Presencia de fallas

Presencia de fracturas

Gran contraste de

PermeabilidadA pequea escala:

Forma y tamao de los

sedimentos

Depositacin histrica de los

sedimentos

Cambios subsecuentes debido

a la diagnesis y tectnicaLa heterogeneidad es el atributo ms difcil de cuantificar, pero es el que tiene mayor efecto sobre un proceso de inyeccin.

Todas las propiedades del yacimiento pueden variar tanto areal como verticalmente, pero el cambio en la permeabilidad es el ms drstico.

5.3.1 Heterogeneidad vertical

Uno de los primeros problemas encontrados por los ingenieros de yacimientos en la prediccin o interpretacin del comportamiento del desplazamiento durante procesos de recuperacin secundaria y mejorada es la organizacin y utilizacin de toda la informacin proveniente de anlisis de ncleos. La permeabilidad presenta problemas particulares en su organizacin, debido a que usualmente vara en ms de un orden de magnitud entre diferentes capas. El ingeniero debe entonces ser capaz de: Describir el grado de heterogeneidad vertical en trminos matemticos.

Describir y definir la distribucin adecuada de permeabilidad en cada estrato.

Es apropiado poder describir el grado de heterogeneidad dentro de un sistema particular en trminos cuantitativos. El grado de homogeneidad de las propiedades de un yacimiento es un nmero que caracteriza la uniformidad de una determinada propiedad a lo largo del espesor del yacimiento. Se dice que una formacin tiene un coeficiente de uniformidad igual a cero en una determinada propiedad cuando esta propiedad es constante a lo largo de todo el espesor del yacimiento. Una formacin completamente heterognea tiene un coeficiente de uniformidad igual a uno.Los siguientes son los dos mtodos ms usados para describir la heterogeneidad vertical de una formacin: Dykstra Parsons.

Lorenz5.3.2 Heterogeneidad vertical arealLos ingenieros han reconocido que los yacimientos presentan variaciones en la permeabilidad y en otras propiedades de la roca en la direccin lateral. Realmente, los desplazamientos de agua y gas estn condicionados por la geometra del yacimiento (forma estructural, espesor de los estratos) y por los valores locales de parmetros fsicos (variables de un punto a otro) caractersticos del sistema poroso. Se han desarrollado una variedad de tcnicas de estimacin geoestadstica, con la finalidad de describir de forma precisa la distribucin espacial de las propiedades de la roca. El concepto de continuidad espacial sugiere que la informacin de puntos cercanos unos con otros presentan mayor similitud que puntos alejados.Estas tcnicas geoestadsticas envuelven la interpolacin entre puntos con informacin conocida, como elevacin o permeabilidad, y la extrapolacin ms all de valores con informacin conocida. Estas propiedades de roca son llamadas comnmente variables regionalizadas.En geoestadstica, se utiliza un variograma para describir la correlacin aleatoria y espacial de las variables regionalizadas.5.4 Desplazamiento vertical sin comunicacin Trataremos desplazamientos tipo pistn del aceite (i=2) por el agua (i=1) en modelos heterogneos uniformes y con estratos horizontales. Adems, no se permite la permeabilidad o transmisibilidad en direccin vertical; una condicin que puede aplicarse en la prctica real si el yacimiento contiene esquistos de lutita impermeables y continuos en el intervalo total. El yacimiento ahora consiste en una serie de elementos unidimensionales paralelos. Ya que no hay comunicacin vertical, podemos reacomodar las estratos de mayor a menor. Tambin ignoraremos los efectos de disipacin para llegar al modelo de desplazamiento sin comunicacin propuesto por Dykstra y Parsons. Sujeto a dichas suposiciones, la eficiencia de desplazamiento vertical del yacimiento es: Donde es la posicin adimensional del frente entre el fluido desplazante (agua) y el fluido desplazado (aceite). El ndice n denota a la capa que se acaba de romper la produccin a un tiempo particular adimensional .Donde es mayor a 1, W es la anchura de la seccin transversal, y L es la longitud.5.4.1 EstratosPrimero, consideremos el caso de un yacimiento teniendo solamente dos estratos como se muestra en la figura 1, con cambio en la saturacin de agua. La para la capa superior es mayor que para la capa inferior. La posicin frontal en cada capa puede determinarse de la ley de Darcy:Donde es la velocidad x intersticial en la capa, y es la movilidad efectiva relativa en la capa definida por: Tomando la relacin de velocidades intersticiales en los dos estratos se eliminar el tiempo y la cada de presin ya que ambas estratos experimentan la misma.

Esta igualdad implica la comunicacin en los pozos aunque no hay comunicacin en otro lado. Debido a la cancelacin de la, el clculo es vlido ya sea si el desplazamiento es a gasto constante o constante. Por lo tanto antes del desplazamiento, tenemos: Donde, el contraste de heterogeneidad es mayor a 1. Despus del desplazamiento, la misma ecuacin es:

En ambas ecuaciones, es el punto final de la relacin de movilidad. Antes del desplazamiento son menores a 1, podemos integrar la ecuacin (5). Sujeta a la condicin de que para obtener la posicin frontal en la capa inferior al empezar el desplazamiento con:Despus del desplazamiento, el frente de la capa superior (fuera del yacimiento) est dado por la integracin de la ecuacin (6) bajo la condicin. La posicin frontal en la capa superior a un barrido completo est dada por la ecuacin (9) con Para valores fijos de la relacin de movilidad y contraste de heterogeneidad, para una inyeccin acumulativa adimensional puede obtenerse por la sustitucin las posiciones frontales obtenidas de las ecuaciones (6), (7), (8), (9) y (10) en las ecuaciones (1) y (2). La figura 2 muestra los resultados de este procedimiento para tres valores de y dos valores del contraste de permeabilidad.

Al incrementar el contraste de permeabilidad disminuye (figura 10 a). Una disminucin de mejora la y un aumento de empeora el, de la misma manera que afecta la eficiencia del desplazamiento de barrido. La figura 10 b grafica las relaciones de las tasas volumtricas de flujo en la capa 1 con el flujo total como una funcin de la ecuacin 11 muestra la razn para los cambios en. Para la capa superior se llena ms rpidamente con un fluido de baja movilidad que la capa inferior. As la resistencia a fluir de la capa superior aumenta en comparacin con la capa inferior, causando que la tasa de flujo de la capa disminuya. Para la situacin es exactamente opuesta. Para no hay cambios en la movilidad. La relacin de movilidad puede tener un efecto en aunque no haya comunicacin vertical. Este efecto tiene la misma tendencia cualitativa que el desplazamiento por barrido areal.Combinacin de eficiencias de barrido.Barrido vertical

Debido, principalmente, a la heterogeneidad del yacimiento, slo una fraccin del rea vertical del yacimiento es contactada por el fluido desplazante. Esta fraccin, referida al rea vertical total del yacimiento, se denomina eficiencia de barrido vertical.

La eficiencia de barrido vertical tambin se denomina eficiencia de conformacin o intrusin fraccional. La Figura 5.24 ilustra este concepto. Entre los factores que afectan la eficiencia de barrido vertical se tienen:

a.Heterogeneidad del yacimiento: Para estudiar el efecto de la heterogeneidad del yacimiento sobre la eficienca de barrido vertical, se utiliza el parmetro estadstico V definido por Dykstra

, el cual asigna a las permeabilidades dentro de cada estrato una distribucin log-normal; as kx es la permeabilidad al porcentaje de 50% y kM, es la permeabilidad al 84,1%. Es decir, un yacimiento perfectamente homogneo tiene una variacin de permeabilidad igual a cero, mientras que un yacmiento totalmente heterogneo tendr una variacin de 1. Si no existen datos disponibles, se puede suponer un valor tpico de V = 0,7 para muchos yacimientos. Mientras mayor sea la heterogeneidad de los estratos del yacimiento, menor ser la eficiencia de barrido vertical.

Barrido areal

La Figura 5.14 presenta datos de eficiencia de barrido areal para un arreglo de 5 pozos. Se observa que para M 1 los resultados de la mayora de los estudios coinciden. Sin embargo, cuando M > 1 existen divergencias entre los valores presentados en las grficas, debido principalmente a las diferencias en los equipos y fluidos utilizados para hacer las determinaciones. Generalmente, se considera que la lnea slida de esta figura es la ms representativa de la invasin de un yacimiento.

Figura 5.14. Efecto de la razn de movilidad en la eficiencia areal a la ruptura, para un arreglo de 5 pozos (segn Craig)

Metodos De Recuperacion Termica

Introduccin

Se conoce por recuperacin trmica a todo proceso donde se inyecta u origina energa trmica en el yacimiento con el fin de aumentar la recuperacin de petrleo.

El objetivo bsico es una aplicacin de mtodos trmicos es la reduccin de la viscosidad del petrleo con la finalidad de mejorar su movilidad, porlo tanto son especialmente adecuados para petrleos viscosos (5 -20 API), aunque dichos mtodos son usados para petrleos de hasta 45API.

Otros beneficios obtenidos con los mtodos trmicos adems de la reduccin de viscosidad del petrleo, son la reduccin de la saturacin residual del petrleo a consecuencia de la expansin trmica aumento de la eficiencia rela por efecto de la mejora en la razn de movilidad, destilacincon vapor, craqueo trmico, entre otros.

Procesos De Recuperacin Trmica:

Existen diferentes tipos de recuperacin trmica, tales como: inyeccin de fluidos calientes (agua, vapor, otros), combustin en el yacimiento, calentamiento del pozo de inyeccin, explosiones nucleares, entre otros.

Clasificacin de los mtodos de recuperacin trmica:I._Aplicables en la formacin:

1._Fuente De Calor:

1.1_Inyeccin De Agua Caliente O De Vapor Continuo O Alterado.

1.2_Explosiones Nucleares

1.3_Inyeccin De Electricidad.

2._ Fuente Interna De Calor:

2.1_Combustin En El Yacimiento Convencional (Seco Y Hmedo) Y En Reverso.

2.2_Calor Geotrmico.

II._Aplicables en la vencidaddel hoyo del pozo:

1._Fuente Externa De Calor.

1.1_Inyeccin De Agua Caliente O Vapor.

1.2_Inyeccin De Aceite Caliente.

1.3_Inyeccin De Gases Calientes.

1.4- Calentador En Le Fondo De Pozo.

2._Fuente Interna De Calor

2.1_combustin directa limitada.

Iii._Aplicables En El Hoyo Del Pozo

1._vapor para remover de parafinas

2._acidificacin

Nota:De estos mtodos lo mas comnmente usados son inyeccin de vapor, inyeccin de agua caliente y combustin en el yacimiento.

6.2 Inyeccin De Vapor

Es un proceso mediante el cual se suministra energa trmica al yacimiento inyectando vapor de agua. El proceso puede ser de forma continua o alternada.

Los mecanismos principales en inyeccin continua de vapor son:

1.-Expresin trmica del petrleo en el yacimiento

2.-Reduccin de viscosidad

3.-Destilacin con vapor

Nota: Adems de estos mecanismos, tambin se han notado efectos de empuje por gas y extraccin por solventes.

Unos de los procesos de inyeccin de vapor ms usados es el mtodo de inyeccin cclica o alternada, tambin den ominada remojo con vapor o estimulacin con vapor.-Esta tcnica consite en la estimulacin con vapor. Esta tcnica consiste en la estimulacin individual a cada pozo mediante inyeccin intermitentemente de vapor.

De igual manera podemos definir a la inyeccin cclica o alternadacomo: un proceso en el cual se inyecta vapor a una formacin productoraa travs de un pozo producto, por un periodo predeterminado de tiempo luego el pozo es cerrado por cierto tiempo. Despus de esto el pozo es nuevamente puesto en produccin.

Como se sabe, el petrleo fluye hacia los pozos productores debido a que la presin en el fondo del pozo es menor que la presin del yacimiento. En yacimiento de crudos pesados, la mayor cada de presin entre el yacimiento y el fondo del pozo ocurre en una zona muy cercana al hoyo del pozo.

La inyeccin de vapor reduce significativamente esta cada de presin debido al incremento de temperatura a dems reduce la viscosidad del petrleo, lo cual permite que aumente el flujo del mismo hacia el fondo del pozo. De esta forma la taza de produccin es aumentada sustancialmente.

Consideraciones de importancia de la inyeccin cclica de vapor

1.-Cantidad de vapor inyectando por pie de formacin

2.-Periodo de tiempo que el pozo debe estar cerrado mximo beneficio

3.-Tipo de completacion del pozo para obtener un mejor beneficio del uso del vapor.

No existe repuesta especfica a cuanto vapor debe ser inyectado, as como tampoco existe a cul es el tiempoptimo de cierre. Estos aspectos varan ampliamente de yacimiento a yacimiento.La complementacin de los pozos debe ser tal que las prdidas de calor a travs de las paredes del pozo, sean mnimas al mismo tiempo que permiten una mxima confirmacin vertical de la zona sometida a inyeccin de vapor.

6.4 Inyeccinde Agua Caliente

Es probablemente el proceso trmico de recuperacin ms simple y seguro. En algunos casos, dependiendo de las caractersticas del yacimiento, puede ser el ms econmico y ventajoso; la decisinentre inyeccin de vapor o agua caliente depende de la consideracin de varios factores.

Si se consideran una inyeccin de agua caliente y una inyeccin continua de vapor para un mismo yacimiento y en la misma temperatura de inyeccin. La expansin trmica y reduccin de la viscosidad es la misma para ambos procesos aproximadamente.

Sin embargo los efectos de la destilacin por vapor, empuje por gas y extraccin por solventeshacen que la deficiencia de desplazamientosea mayor para inyeccin por vapor. Para algunos yacimientos de cuadros pesadosen los cuales los efectos de destilacin por vapor son pequeos, la inyeccin de agua caliente puede resultar ms atractiva que la inyeccin de vapor, adems, la conforma vertical puede ser mayor para agua caliente que para vapor.

En general, la inyeccin de agua caliente no significa un gran ahorro sobre la inyeccin de vapor, porBTU de calor inyectado. Sin embargo, podra resultar ms atractiva en un rea donde la inyeccin de vapor requiera continua supervisin. La decisin de si inyectar agua caliente o vapor debe realizarse en base al proceso representativo de una mejor inversin.Combustin en el Yacimiento:Existen varias versiones del proceso de combustin en el yacimiento, de los cuales posiblemente el ms utilizado es la convencional hmeda.

CombustinEn El Yacimiento Convencional Seca:es un proceso muy complicado

La figura a la final mostrada presenta una interpretacin idealizada de un proceso de combustin convencional seca. El rea ms cercana al pozo de inyeccin es la zona quemada la cual no contiene lquidos, el aire inyectado pasa a travs de esta zona antes de reaccionar.

La prxima zona corriente abajo es el rea de mayor reaccin o la zona de fuego. El fuego se alimenta del coque depositado por el petrleo en la zona inmediata a la de fuego, corriente abajo.

La zona a continuacin contiene condesados de componentes livianos originados por craqueo trmicos del petrleo,mezclado con el agua condesada. El banco de agua contiene una saturacin de agua mayor que la existente a las condiciones iniciales. Este banco est formado por desplazamiento de petrleo, agua connata y el agua formada como producto de la combustin.

El banco del petrleo localizado a continuacin del banco del agua contiene una situacin del banco de agua, contieneuna saturacin de petrleo ms alta que la original, debidoal petrleo desplazado de las zonas corriente arriba. La ltima zona esta aproximadamente a las condiciones originales, aunque los gases producto de la combustin han pasado a travs de ella.

En el banco de agua. Fluye petrleo, agua y gases de la combustin. En el banco de petrleo fluye petrleo y gases de combustin. La eficiencia de desplazamiento del frente de combustin normalmente se considera igual a 100Z menos el % del petrleo original en sitio consumido por el fuego. Bajo condiciones favorables el coque consumido es de alrededor de 10Z-15Z del petrleo en situ, este podra resultar en una eficiencia de desplazamiento 85Z-90Z

Combustin Convencional Hmeda:es igual al caso de la combustin seca, sola que en vez de inyectar solo aire se inyecta aire y agua bien sea simultneamente o alternada.

El objetivo de inyectar agua es aprovechar el calor existente en la zona quemada, para vaporizar el aguay transportar el calor hacia la zona delante de frente de combustin, mediante el vapor generado.

De no inyectar agua este calor se dispersara hacia las zonas adyacentes.

Combustin En Reverso:este proceso es totalmente recomendable para aquellos yacimientos que contengan petrleo con poca o ninguna movilidad. En este proceso el frente de combustin es creado en el pozo de produccin, mientras que el aire se inyecta pozo de inyeccin. Esto hace que el frente avance del pozo de produccin al pozo de inyeccin.

Este mtodo tiene el beneficio que vaporiza la mayor parte del petrleo en el yacimiento que no es quemado, resultando as un producto con gravedad API mucho mayor que la del petrleo originalmente en el yacimiento.6.2 Inyeccin continua de vapor La inyeccin continua de vapor es un mtodo de recobro mejorado, aplicado principalmente a crudos pesados. La tcnica consiste en la inyeccin de vapor continuamente al reservorio desde un pozo inyector, con el fin de aumentar la temperatura del petrleo y disminuir su viscosidad para propiciar el flujo hacia un pozo productor. Es utilizado especialmente en yacimientos someros, con arenas de alta permeabilidad o no consolidadas. El objetivo principal del mtodo es el aumento del recobro del crudo mediante la reduccin de la saturacin residual de petrleo, el aumento de la permeabilidad relativa al petrleo, el suministro de un empuje por gas como consecuencia del flujo de vapor en el reservorio y una alta eficiencia de barrido. Los factores que favorecen la aplicacin de este mecanismo son crudos con altas viscosidades, alta gravedad especfica y espesores de arena gruesos. Se deben disear cuidadosamente los planes de inyeccin para disminuir al mximo las prdidas de calor desde superficie hasta yacimientos adyacentes, principal falla de operacin. Aunque existen parmetros que limitan la aplicacin del mtodo, han sido implementados planes pilotos en campos con condiciones muy adversas donde se ha podido incrementar el recobro utilizando la inyeccin continua de vapor, un ejemplo es el Campo Emeraude en la Repblica Democrtica del Congo, donde fue probado con xito este mecanismo.6.3 Inyeccin cclica de vapor

La inyeccin cclica de vapor es uno de los pocos mtodos que se saben que son efectivos en la recuperacin de crudos pesado. Bsicamente consiste en inyectar vapor en un pozo durante un tiempo determinado, generalmente de 1 a 3 semanas, cerrar el pozo por corto periodo de tiempo, normalmentede 3 a 5 das, y luego ponerlo de nuevo en produccin. El pozo producir durante una tasa aumentada durante un cierto tiempo, que generalmente puede ser del orden de los 4 a 6 meses y luego declinara. Ciclos adicionales pueden realizarse de una manera similar, sin embargo el petrleo recuperado durante tales ciclos ser cada vez menor. Aunque se han reportado casos de hasta 22 ciclos, se duda que ms de 3 ciclos resulten comercialmente atractivos.

Aunque existen variaciones del proceso de inyeccin cclica descrito, es evidente que se trata bsicamente de un proceso de estimulacin, usualmente utilizados para petrleos pesados (8 15 API), aunque pueden utilizarse para yacimientos de cualquier tipo de crudo.

Existe poca duda en cuanto al hecho que la inyeccin cclica de vapor aumenta la tasa de produccin, aunque sea por un corto periodo de tiempo, sin embargo no esta claro si la inyeccin cclica de vapor conduce a un aumento de la recuperacin utiliza del yacimiento. Adems se cree que la aplicacin intensa de este proceso en el yacimiento, podra ser imposible o ineficiente el uso del petrleo, tales como inyeccin continua de vapor, combustin en situ, desplazamiento miscibles, entre otros.

Mecanismos De Recuperacin En Inyeccin Cclica De Vapor.

El mecanismo principal que hace el proceso de inyeccin cclica de vapor efectivo, vara de un yacimiento a otro. En general puede considerarse dos casos extremos: yacimientos con presin moderadamente alta y yacimientos con presin inicial cercana a cero, como lo es generalmente, el caso de yacimiento de crudo pesado este es el mecanismo principal que hace que el petrleo se produzca.

Una vez lograda la mejora en la movilidad, la fuerza expulsiva que hace que el petrleo fluya hacia el hoyo del pozo puede ser unas de las siguientes:

1.Presin Del Yacimiento En Caso De Que Exista.

2.Drenaje Por Gravedad.

3.Compactacin DeLa Roca Yacimiento.

4.Vapor No Condensado

Otros factoresque contribuyen a la recuperacin del petrleo en inyeccin cclica de vapor son, la combustin trmica del petrleo, el efecto de las temperaturas sobre las permeabilidades relativas, efecto del calentamiento mas all de la zona contactada por el vapor, y la compactacin de la roca yacimiento de caso de existir.

6.4 Inyeccin de agua caliente

En su forma ms sencilla, la inyeccin de agua caliente involucra el flujo de dos fases: agua y petrleo. Por otro lado, los procesos a vapor y los de combustin siempre envuelven una tercera fase: gas. En este sentido, describir, ya que se trata bsicamente de un proceso de desplazamiento en el cual el petrleo es desplazamiento inmisciblemente, tanto por agua caliente como fra. Exceptuando los efectos de la temperatura y el hecho de que generalmente se aplica a crudos viscosos, la inyeccin de agua caliente tiene varios elementos comunes con la inyeccin convencional de agua.

Debido a la difundida presencia de agua en todos los yacimientos petrolferos, el desplazamiento por agua caliente debe ocurrir, en cierto grado, en todos los procesos de extraccin trmica. Se conoce que este mecanismo contribuye al desplazamiento del petrleo en las zonas corrientes abajo tanto en la inyeccin de vapor como la combustin insitu. De all, que muchos de los elementos de la discusin sobre inyeccin de agua caliente, presentados en este capitulo, sean aplicables a ciertas regiones en otros procesos.