66
PROGRAMA DE TRABAJO 2019

2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PROGRAMA DE TRABAJO

2019

Page 2: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................... 5

MISIÓN .............................................................................................................................. 5

VISIÓN ............................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5

VALORES ............................................................................................................................. 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................. 7

MARCO LEGAL ............................................................................................................. 10

ALINEACIÓN CON LAS PRIORIDADES NACIONALES, SECTORIALES E INSTITUCIONALES 11

PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL .................................................................12

RESULTADOS DEL PROGRAMA QUINQUENAL 2014-2019 ......................................15

PROGRAMA QUINQUENAL 2019-2024 .................................................................27

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TRABAJO 2019 ...................................................48

PROGRAMACIÓN DE INDICADORES 2019 .............................................................58

Page 3: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PRESENTACIÓN

El objetivo del Programa quinquenal 2019-2024 titulado: INPerIER, “Una Institución con Visión Integral Hacia el Futuro“, es sentar las bases para guiar al Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPerIER) hacia la consolidación del plan estratégico iniciado hace 5 años; y establecer lo que se considera debe ser el rumbo institucional para las siguientes décadas. Al término de la gestión 2014-2019, y congruente con la transición epidemiológica y demográfica, se analizó la evolución de la Institución. Este diagnóstico situacional nos permitió readecuar estrategias y líneas de acción acorde con la situación actual, lo cual ha posicionado al INPerIER, nuevamente, como bastión a nivel nacional e internacional del desarrollo de la medicina perinatal. Siendo la investigación el motivo existencial de un Instituto Nacional de Salud, nos dimos a la tarea de ordenar los proyectos de acuerdo a los problemas nacionales de salud; así como, la transformación de las plazas y el incremento de investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Se dio origen al departamento de Medicina Traslacional; se firmó el convenio con Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para conformarnos como Unidad Habilitadora de Predictamen; así como, otros convenios importantes a nivel nacional e internacional. La consolidación de este gran esfuerzo en los años por venir es y seguirá siendo una prioridad institucional. La Dirección de Educación en Ciencias de la Salud, antes Dirección de Enseñanza, es una clara muestra de cómo el INPerIER ha priorizado las nuevas tendencias en técnicas educativas que orienten a un desarrollo profesional, cuyo perfil esté vinculado a las necesidades laborales públicas y privadas en la disciplina. En un principio se consideró a las competencias médicas para favorecer la educación integral del personal; para ulteriormente, transitar por los siete saberes para la Educación del Futuro y apoyándose finalmente en la Red de Innovación Educativa, estrategia de comunicación que opera como sustento actual de la educación en postgrado de múltiples instituciones universitarias. Hemos cuidado al personal médico y paramédico en formación de una manera integral, física y mental, en un marco de respeto y humanismo. Al igual que en investigación, la consolidación de este abordaje educativo es fundamental, ya que los resultados hoy por hoy son satisfactorios. Con la sistematización de la atención médica, centrada en la calidad y seguridad del paciente, se lograron resultados favorables. En cuanto a mortalidad materna se refiere, no se presentó una sola muerte materna directa en los últimos 4 años. La mortalidad neonatal en el 2018 fue la más baja en la historia del Instituto.

Page 4: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Las infecciones asociadas a la prestación del servicio de hospitalización, se mantuvieron en rangos aceptados internacionalmente, a pesar de las características de la infraestructura hospitalaria. Para lograr los resultados anteriores es de entenderse que muchos otros procesos hospitalarios como laboratorio central, banco de sangre, imagenología entre otros, deben de estar funcionando correctamente. La transparencia en todas las gestiones de la Dirección Administrativa y de Finanzas, permitieron avanzar a pesar de las reducciones presupuestales de los últimos años. Se cuenta con los servicios integrales que han permitido una optimización de los recursos entre otros beneficios. Hoy en día y desde hace dos años, se registra un abasto del 97% con una farmacia cuya infraestructura, ha permitido que funcione 24/7; así como, el laboratorio y banco de sangre, los cuales fueron remodelados en la presente administración. Los procesos de gestión para el mantenimiento preventivo de la ya dañada infraestructura institucional, permitió disminuir considerablemente gasto de emergencia. El haber logrado y mantenido todas las certificaciones, acreditaciones y nominaciones en la calidad del quehacer diario institucional, comprometidas hace 5 años, avala las estrategias de los compromisos que se iniciaron en esta administración. Un factor determinante en muchos de los logros alcanzados fue la implantación del Sistema de Información y Gestión Institucional (SIGIn), que incluye entre otras bases de datos, el expediente clínico electrónico, actualmente con un desarrollo del 96%, con el impacto que esto tiene en las tareas institucionales. Ha habido avances en los diferentes procesos e infraestructura; no obstante, hay retos importantes que enfrentar como es la rehabilitación y/o sustitución de la infraestructura institucional, actualización del equipamiento médico y el fortalecimiento del capital humano. Con la sistematización de procesos que garanticen la calidad y seguridad del paciente, será posible la consolidación a nivel nacional, con la consecuente mejoría en la salud materna, fetal y neonatal.

Page 5: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Misión El INPerIER es un Instituto Nacional de Salud dedicado a la generación de nuevo conocimiento, mediante la innovación e investigación de calidad que impacta en la población; formación del talento humano de alta especialidad y de atención médica de gran complejidad, en el ámbito de la salud reproductiva y perinatal, para erigirse como modelo referente de salud a nivel nacional, marcando directrices para contribuir en la alineación de políticas nacionales de salud para el bienestar de la sociedad.

Visión El INPerIER hacia el 2024, se refrendará como una institución líder que determina las pautas a seguir en Salud Reproductiva y Perinatal con estándares bioéticos y de calidad; aplicando valores de humanismo, calidez, honestidad, responsabilidad, respeto y resiliencia, en la investigación, enseñanza y atención médica.

Objetivo general Converger estrategias que fortalezcan los programas definidos en el plan de trabajo para perseverar el crecimiento institucional, fomentando las investigaciones de alto impacto para nuestra sociedad; así como, la formación académica de capital humano especializado en las diversas disciplinas científicas y atención médica con calidad, seguridad y calidez que garanticen resultados efectivos, tanto en la población usuaria como, en el bienestar de sus familias y ulteriormente para la protección social en la salud de los mexicanos.

Valores Humanismo: Poner al ser humano como valor central como su principio moral más

importante.

Honestidad: Comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Responsabilidad: El reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Respeto: Como esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier relación interpersonal, es garantía de transparencia.

Calidad: Cualidad esencial para conseguir los objetivos de la mejora del bienestar del paciente y el futuro sostenible del sistema de atención y seguridad en la salud.

Page 6: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Resiliencia: Capacidad de las personas o grupos de enfrentar la adversidad y de salir fortalecidas de dicha experiencia. Será uno de los valores insignia de nuestra institución.

Calidez: Trato amable y cortés que recibe un usuario por parte de las personas que lo atienden con buena predisposición para escuchar con gentileza, comprender su estado anímico y disipar sus dudas, relacionadas con los motivos por la cual acude y sobre la seguridad de ofrecerle las mejores opciones para su atención en la institución.

Page 7: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen de la Institución se remonta al año 1929 cuando en cumplimiento del mandato de Organización y Funcionamiento del Servicio de Higiene Infantil, del Comité Nacional de Protección a la Infancia (CNPI), el Maestro Isidro Espinosa de los Reyes funda la Casa de Maternidad de las Lomas de Chapultepec, ubicada en un predio en la esquina de Montes Urales y Prado Sur, que era la Casa del Periodista (1921), el cual fue cedido a CNPI. Durante la ceremonia inaugural, el Maestro Espinosa de los Reyes señaló que “la Maternidad constituía una de tantas barreras que se han propuesto edificar para contrarrestar nuestra mortalidad materno-infantil”, destacando que “Un día vendrá en que las causas de mortalidad materna y de la primera infancia disminuyan y ocupemos un puesto decoroso entre los países más adelantados”. Indudablemente, la Casa de Maternidad contribuyó eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente altas.

En 1952, un año después del fallecimiento del Maestro, se impuso el nombre de Dr. Isidro Espinosa de los Reyes a la Maternidad de las Lomas, dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, como un justo reconocimiento del Gobierno de la República al insigne Maestro.

En 1974 se expropia el predio que ocupaba la Maternidad Isidro Espinosa de los Reyes y el edificio fue demolido para construir en el mismo terreno el Instituto Nacional de Perinatología, el cual fue inaugurado el 8 de diciembre de 1977, siendo su primer Director, un destacado médico neonatólogo mexicano, el Dr. Eduardo Jurado García. La Institución pasó a depender del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, hasta su descentralización.

El Instituto Nacional de Perinatología se constituye como Organismo Público Descentralizado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de abril de 1984, siendo Secretario de Salud el Dr. Guillermo Soberón Acevedo y Director del Instituto el Dr. Samuel Karchmer K. El Instituto se incorpora así al Subsistema de Institutos Nacionales de Salud (INS), cuya organización y funcionamiento se rige actualmente por la Ley de los INS, publicada en el DOF el 26 de mayo de 2000. Durante esta época, se vivió una época de auge institucional, caracterizado por mística, filosofía, entrega, que colocaron al Instituto en el mapa de la Perinatología nacional e internacional.

Muy recientemente y como un tributo a la memoria y destacada labor en beneficio de las madres y niños mexicanos del Maestro Isidro Espinosa de los Reyes, se promueve la imposición de su nombre al Instituto, iniciativa que fue enviada al Poder Legislativo por el C. Secretario de Salud, Dr. Julio Frenk. Después de su aprobación en las Cámaras de Diputados y Senadores y por Decreto Presidencial se reforma la Ley General de los Institutos en su Capítulo 1, Artículo 5, Fracción VII que al señalar su función dice a la letra: “VII. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, para la salud reproductiva y perinatal”. La reforma legislativa fue publicada en el DOF el 5 de noviembre de 2004 y la incorporación del nombre del Maestro Espinosa de los Reyes al Instituto, se realizó en ceremonia solemne el 16 de diciembre del mismo año.

Page 8: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Desde su fundación, el Instituto ha sido un pilar de la Medicina Perinatal en nuestro país, cuna de la Perinatología y disciplinas médicas afines y un semillero donde se han formado las nuevas generaciones de destacados especialistas, que actualmente desempeñan posiciones importantes en centros hospitalarios e instituciones de salud nacionales y en otros países de Latinoamérica. Las actividades de investigación del Instituto, han contribuido a generar y a difundir el conocimiento obtenido en el área de ciencias reproductivas, que tuvieron un fuerte impulso con la construcción, en la última década, de la Torre de Investigación.

Posteriormente el Instituto fue dirigido por el Dr. José Roberto Ahued, médico cirujano con especialidad en obstetricia en el periodo 1995-2005. Durante su gestión se realizó la remodelación de la consulta externa y servicios relacionados, habilitando 13 consultorios, sanitarios, sala de espera y área de somatometría en aproximadamente 400 m². En diciembre de 1998 se creó la unidad de investigación en medicina de la adolescente ahora denominada, clínica de la adolescencia; impulsó el Programa Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y el programa de capacitación a personal de salud y profesores de primaria y secundaria. Al concluir esta gestión el Dr. Gregorio Pérez Palacios lo sucede en el cargo durante el período 2004-2009; año de su sensible fallecimiento. Durante su administración impulsó un programa integral de investigación científica en las modalidades biomédica y clínica. Destaca en el servicio de Medicina Fetal, la realización de la primera Cirugía Fetal en el país en el año 2008, en una mujer con embarazo gemelar monocorial, biamniótico, con Síndrome de Transfusión Feto-Fetal, en estadio IV, interrumpiendo la comunicación placentaria de los fetos. En el campo de la enseñanza, propuso a la Secretaría de Salud y a la UNAM la incorporación de ocho cursos de posgrado. En 2007, el Instituto como sede y, en coordinación con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM, egresa la primera generación de estudiantes de Enfermería Perinatal, especialidad que hasta la fecha continúa vigente. En 2009 el Dr. Javier Mancilla Ramírez, se postula como candidato y es nombrado Director General del INPerIER, en el periodo 2009-2014. Durante esta gestión los esfuerzos se dirigen a consolidar diferentes servicios asistenciales. Actualmente la Dirección del INPerIER, después de definir las estrategias institucionales, guía al Instituto hacia una renovación integral en la vida institucional, esfuerzo que ha alcanzado un reconocimiento nacional e internacional por el impulso a la investigación clínica con visión a entender y atender el origen y consecuencia de las enfermedades crónico degenerativas; a mejorar sustancialmente la educación profesional de los equipos de salud; a fortalecer los servicios de prestación médica ambulatoria y hospitalaria y, a fomentar la labor de responsabilidad social de la institución en algunos estados de la república para apoyar la mejoría de algunos indicadores preventivos asociados a la salud reproductiva.

Page 9: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Logosímbolo del INPerIER

Fue el Dr. Eduardo Jurado García, maestro, investigador y humanista conocedor y apasionado de la medicina prehispánica en Mesoamérica, quien después de revisar varios códices, le permitió proponer la bella imagen que identifica al INPerIER. “El parto de la primera princesa 3 pedernal, Quechquémitl de caracol serpiente emplumada dando a luz en posición de cuclillas a una niña también llamada 3 pedernal Quechquémitl rojo perlas y quien permanece unida a la placenta por el cordón umbilical, escena rodeada por un círculo de color verde que representa el agua”. Historia relatada en el Códice Nuttall, acerca de los linajes gobernantes de la región Mixteca-Zapoteca (año 750 d. C. fecha aproximada). Decía el Dr. Eduardo Jurado en “interpretación libre” le significaba lo siguiente: “La serpiente que se ha identificado con la medicina, como la acción médica protegiendo al parto para evitar daño al recién nacido y a la madre; el Quechquémitl rojo de perlas, podría relacionarse con los cuidados inmediatos al recién nacido como el control de la temperatura corporal, alimentación inmediata al seno materno y el arrullo. Finalmente, el círculo que rodea la escena sería todo lo que rodea al nacimiento de un nuevo ser, frase que puede resumirse en una sola palabra: “Perinatología”. Este logosímbolo del INPerIER, fue motivo de análisis más amplio dentro del contexto etnohistórico e iconográfico de Mesoamérica. Su interés en el pasado prehispánico del altiplano mexicano acerca de la madre y el niño, lo llevó a consultar las obras clásicas de los frailes humanistas que llegaron a México en el siglo XVI y algunos textos de investigadores contemporáneos de la cultura Náhuatl, obras en las cuales se documentó para publicar la historia perinatal prehispánica1. 1 Fuente: Perinatología y Reproducción Humana, Ensayo, Morales Suárez Moisés, Trayectoria del Dr. Eduardo Jurado García (1921-1998).

Un acercamiento a su vida y obra, Volumen 24, Número 3, 2010).

1 Fuente: Perinatología y Reproducción Humana, Ensayo, Morales Suárez Moisés, Trayectoria del Dr. Eduardo Jurado García (1921-1998).

Un acercamiento a su vida y obra, Volumen 24, Número 3, 2010).

Page 10: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

MARCO LEGAL

La elaboración del Programa de Trabajo se fundamenta en el artículo 3 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud; artículo 58, fracciones I y II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artículos 2, 3, 17, 24 y 27 de la Ley de Planeación.

Page 11: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

ALINEACIÓN CON LAS PRIORIDADES NACIONALES, SECTORIALES E INSTITUCIONALES

El Programa se alineará al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Salud en cuanto sean emitidos; y se encuentra alineado al Programa Quinquenal del Director General del Instituto; con los compromisos y con las matrices de indicadores para resultados.

Page 12: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL

Page 13: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente
Page 14: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente
Page 15: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

RESULTADOS DEL PROGRAMA QUINQUENAL 2014-2019

Instrumentar el modelo de gestión médica y administrativa orientado a la calidad total, a la eficiencia y a la satisfacción general. Este modelo adoptó una visión integradora, basado en el rediseño organizacional de los servicios, mediante la implantación de servicios integrales como: farmacia, cirugía de mínima invasión, hemodiálisis, anestesiología, laboratorio y banco de sangre; mediante la interoperabilidad del sistema de gestión institucional (SIGIn) que permite la interconexión con el registro de la atención médica al expediente clínico electrónico. El objetivo es fortalecer y aumentar la capacidad resolutiva de la atención médica con calidad técnica y seguridad a nuestras usuarias. Además, el modelo de gestión constituye un instrumento rector para el desarrollo y reordenamiento de la prestación e infraestructura de los servicios médicos clínicos, bajo el criterio de racionalización de la inversión para infraestructura nueva, la optimización y el fortalecimiento de la existente. Se sentaron las bases para el inicio de la implementación del Modelo de Gestión de Calidad en Salud (MGCS).

Gráfica VIII.1 RMM (Por 100,000 nacimientos) 1998 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER. * Primer semestre.

Gráfica VIII.2 Tasa de mortalidad neonatal (Por 1,000 N.V.) 1998 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER. * Primer semestre.

Page 16: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Gráfica VIII.3 Causas de mortalidad neonatal 2013-2017 (%).

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER.

Gráfica VIII.4 Porcentaje de cesáreas 2013 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER. * Primer semestre.

Gráfica VIII.5 Cirugías ambulatorias 2013 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER. * Primer semestre.

Page 17: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Gráfica VIII.6 Tasa IAAS UCIN 2013 - 2018.

Fuente: Departamento de epidemiología hospitalaria y calidad de la atención. INPerIER. * Primer semestre.

Gráfica VIII.7 Tasa general IAAS (Por 100 egresos) 2013 - 2018.

Fuente: Departamento de epidemiología hospitalaria y calidad de la atención. INPerIER. * Primer semestre.

Cumplir con la rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio presupuestal. Durante toda la gestión se registraron las acciones encaminadas al cumplimiento emitido por el gobierno federal y en atención al informe de Rendición de Cuentas establecido en el Artículo 18 del “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Generales para la regulación de los procesos de entrega recepción y de rendición de cuantas de la Administración Pública Federal”, se identificaron los elementos y se rindió cuenta en cada

Page 18: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

apartado; haciendo énfasis en el de la memoria documental de la obra inconclusa que presenta el Instituto desde hace dos periodos de gestión bajo la administración de los directores generales pasados; dicho proyecto, fue denominado “Ampliación y Remodelación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales”, abarcando los periodos desde el 2006 hasta las últimas acciones legales de junio 2017. La información se conformó abarcando los años del proceso de esta administración y en alineación al cierre del pasado gobierno mediante la captura de la información en el Sistema de Entrega Recepción y Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal (SERC).

Mejora sustancial del clima laboral.

Con base en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado se fijaron las nuevas condiciones generales de trabajo para el INPerIER, autorizadas por la SHCP el 12 de junio de 2018. Para fomentar un ambiente laboral propicio, se llevaron a cabo una serie de actividades para la convivencia de los trabajadores, entre las cuales destacan las diversas convivencias para las comidas anuales, posterior a los eventos magnos del INPerIER, como lo es la Reunión Anual. Adicionalmente la convocatoria para participar en el marco del día mundial de lucha contra el cáncer, en el cual se filmó un promocional con trabajadores, portando una camiseta y en la empatía nos une para colaborar en la prevención de este problema prioritario de salud de suma importancia. A través de crear una conciencia en búsqueda del bienestar de los pacientes, se organizaron varias competencias de 3, 5 y 10 Km “Todos con Perinato”, para celebrar el Día Mundial del Bebé Prematuro; situación que llevó a que los trabajadores se volcaran a este llamado, constituyéndose como una oportunidad de armonía institucional. Con motivo de las fiestas decembrinas, fue organizada una comida de fin de año, en donde además de degustar los alimentos se tuvo a bien celebrar una rifa de más de 700 obsequios entregados por el Patronato del INPerIER, favoreciendo concordia institucional.

Revitalización del patronato.

En la búsqueda de contar con mayor proyección nacional para fortalecer el concepto de ética y humanismo que contribuya a la formación de recursos humanos del personal de salud de alta especialidad, y así favorecer al bienestar de los pacientes, se hace el compromiso con el nuevo Patronato conformado por empresarios, artistas e integrantes de fundaciones quienes comparten en su misión y disponibilidad, el apoyar la labor de la Institución, en favor de la salud reproductiva y perinatal de México a través de recursos, talento y trabajo. Con múltiples apoyos y trabajo conjunto, del 2016 al 2018 el Patronato apoya: las actividades académicas educativas relevantes para el personal profesional institucional; acciones de educación para la salud de la población usuaria; aportaciones solidarias para el equipamiento médico y eventos patrocinados que cumplieron con el mejoramiento del clima laboral del INPerIER.

Page 19: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Es de resaltar su destacada participación en la búsqueda de opciones para la transportación segura y con calidad de los pacientes neonatales. En este esfuerzo se logró integrar y consecuentemente donar al INPerIER, la primera ambulancia neonatal en México, para los recién nacidos de alto riesgo que requieren ser trasladados a otras instituciones.

Implementación del Programa de Regionalización de los Servicios de Salud Perinatal.

Inicialmente este proyecto se pensó implementarlo en 5 entidades federativas Ciudad de México anteriormente Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Morelos; sin embargo, para realizar una acertada inserción del proyecto se circunscribió como primera fase a sólo dos entidades federativas: Morelos y Guanajuato. Los resultados reflejan avances en los siguientes indicadores: incremento del 64 al 88.29% en consulta prenatal en el primer trimestre del embarazo, reducción del embarazo en adolescentes en la población de las unidades médicas de las jurisdicciones de Morelos y Guanajuato donde se aplica el proyecto, disminución del porcentaje de partos pretérmino antes de la semana 34 en Morelos de 3.41 a 0% y en Guanajuato de 1.62 a 1.29. En ambos Estados en población de las unidades médicas de las jurisdicciones intervenidas por el proyecto no hubo muertes maternas por hemorragia obstétrica ni por preeclampsia en población sujeta a tamizaje y control preventivo. Como estrategia adicional se inicia el proyecto de Módulos de Alto Riesgo Reproductivo quedando implementado en los Institutos Nacionales de Cancerología, Cardiología, Pediatría, Perinatología, Nutrición, Hospital Infantil de México y Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca y 10 Hospitales Generales de su zona de influencia en el Estado de México. La cobertura anticonceptiva en mujeres con alto riesgo reproductivo es de 86%. La propuesta de instrumentación y operación de este proyecto fue sometido a concurso en la convocatoria al Premio Nacional de Administración Pública 2017, habiendo obtenido el reconocimiento denominado "Segundo grado".

Certificación de calidad y seguridad del paciente (CSG).

Aunque los procesos están cumplidos, la obsolescencia de la infraestructura institucional no permite cumplir con los requerimientos oficiales para la Certificación del Modelo de Seguridad del Paciente (SiNaCeAM) del Consejo de Salubridad General. El presente incumplimiento deriva de la falta de inversión en la infraestructura institucional durante los años de vida del inmueble como institución para la salud (40 años); así mismo, en algunos servicios medulares como la UTQ, UCIREN, UCIA y CEyE, no fue posible contar con la certificación del Consejo de Salubridad General por haber observaciones pendientes de solventar ante la COFEPRIS.

Certificación como Hospital Amigo del Niño y de la Niña (OPS).

Después de certificarse como Hospital Amigo de la Madre y el niño el 5 de octubre del año 2000 el INPerIER en cumplimiento a la Estrategia Nacional de Lactancia Materna y de las recomendaciones internacionales de la OMS, OPS, UNICEF para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en el 2018, el Instituto obtiene la Nominación como Hospital Amigo del Niño y de la Niña; con ello, refrenda el compromiso con la salud infantil y materna de su población usuaria y asume el responsabilidad de formar recursos humanos que

Page 20: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

puedan promover y apoyar la práctica de la lactancia, además del funcionamiento de un sitio en el Instituto para capacitar a las madres sobre la lactancia materna.

Certificación ISO-9001-2008 en el 50% de los servicios susceptibles.

Se recertifica el laboratorio central con la ISO-9001-2015, además de integrar también al Banco de Sangre y el Laboratorio de Endocrinología, ante el organismo certificador Global Certification Bareau S.A., cubriendo los estándares de calidad requeridos y con ello cumpliendo el compromiso. Mantener las certificaciones de calidad y seguridad del paciente. A través de un trabajo integral inter, trans y multidisciplinario del equipo de salud y personal administrativo del INPerIER, se obtuvieron dos nuevas acreditaciones: Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica; la cual, fue obtenida en marzo de 2016. Con esta Acreditación el INPerIER, pasa a formar parte del compromiso de salud con las mujeres mexicanas, ya que se reconoce como una prioridad nacional y mundial atender a las mujeres embarazadas en situación de emergencia. La alta resolutividad que tiene el Instituto en el manejo de emergencias obstétricas impacta de manera contundente en la muerte materna como un indicador de salud pública. La atención se otorga a las mujeres sin importar su derechohabiencia o afiliación, lo cual representa una mejora de la calidad, oportunidad y equidad. Tratamiento Antirretroviral de VIH/SIDA; esta acreditación, fue lograda en agosto de 2017, gracias a la sinergia de diferentes profesionales de la salud, como lo fue: Infectología e Inmunología, Obstetricia, Salud Sexual y Reproductiva, Psicología, Nutrición, Estomatología, Enfermería, Trabajo Social en coordinación con Gestión de Calidad para, dar cumplimiento a los criterios de capacidad, seguridad y calidad, contenidos en las cédulas de evaluación; ya que, a pesar de los esfuerzos realizados a nivel nacional para contener la epidemia de VIH, en México, han incrementado la tasa de Infección, por lo que la acreditación, garantiza el abasto de tratamiento antirretroviral para la atención de mujeres embarazadas infectadas por el virus de VIH y sus recién nacidos. El mayor impacto de esta acreditación es que se ha evitado a lo largo de 15 años la transmisión vertical del VIH, garantizando un nacimiento de niños sanos, libres del virus; definiendo al Instituto como un referente en investigación en la materia. Otro proceso de evaluación externa de la Calidad en el INPerIER, fue el refrendo de cuatro acreditaciones, mediante el proceso de reacreditación. Es importante señalar que el Instituto proporciona atención a enfermedades definidas por el Consejo de Salubridad General como de alto costo, por la complejidad o especialidad en su manejo y tratamiento y que, requieren de mayor fuente de financiamiento; por lo que, son definidas como enfermedades del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Apegado a lo anterior, el INPerIER obtiene el dictamen de reacreditación en:

Page 21: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Trastornos Quirúrgicos, Congénitos y Adquiridos en Aparato Digestivo; la reacreditación relacionada con el tema, logró un dictamen favorable en malformaciones congénitas y/o adquiridas (menores de 18 años) aparato digestivo, emitido por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), que cubre una nueva acreditación con vigencia de cinco años hasta julio de 2023.

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (para pacientes con dificultad respiratoria y prematurez); uno de los pilares fundamentales en el Instituto, es la atención altamente especializada que se otorga a los recién nacidos con dificultad respiratoria y prematurez en la UCIN; debido a que estas dos entidades nosológicas, representan una alta tasa de morbi-mortalidad neonatal, representa uno de los indicadores básicos de calidad en la atención al recién nacido.

Gracias a la reacreditación conseguida en diciembre de 2017, el INPerIER continuará proporcionando una atención de calidad, seguridad y capacidad a todos los niños que lo ameriten, hasta el 2021.

Cáncer de Mama; otra enfermedad de gasto catastrófico, es el cáncer de mama, que representa la primera causa de muerte por tumor maligno en mujeres de más de 25 años; por lo que el INPerIER, con la reacreditación obtenida en diciembre de 2017, continuará vigente hasta el 2022 con estrategias de prevención, manejo y control de mujeres con cáncer de mama, mediante sinergias con instituciones como INCan, FUCAM, Hospital General y Juárez de México y otras redes de apoyo.

Cáncer Cérvico-Uterino; representa también una enfermedad de alto costo, por lo que la reacreditación permite continuar con estrategias encaminadas a la detección precoz, como una medida costo beneficio efectiva, para sumar años de vida saludables; además de, proporcionar manejo médico quirúrgico en aquellas mujeres que no tuvieron la oportunidad de ser tamizadas preventivamente. La acreditación también permite establecer alianzas interinstitucionales, para fortalecer la generación de nuevo conocimiento, mediante líneas de investigación en su lucha contra esta enfermedad. La reacreditación fue otorgada en diciembre de 2017 con vigencia hasta 2022.

Lograr los reconocimientos de calidad de la atención e innovación de calidad.

El reconocimiento en las acreditaciones, certificaciones y/o nominaciones, implica que los servicios otorgados en el INPerIER, se proporcionen en condiciones de capacidad, calidad y seguridad de los pacientes y usuarios; lo cual permite que, el Instituto funcione de manera óptima y se posicione como un referente en materia de investigación, educación, atención y con ello, refrendar el compromiso de continuidad en los procesos encaminados a la acreditación y reacreditación; mediante la integración y desarrollo para la implementación del Modelo de Gestión de Calidad en Salud, con el cual aseguramos la satisfacción de los usuarios, familiares y equipo de salud.

Page 22: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Gerencia hospitalaria consolidada.

El INPerIER, como unidad médica de alta especialidad, atiende a una población usuaria de patología compleja tanto a nivel obstétrico, ginecológico, neonatal, reproductivo y oncológico, e incluso en emergencia, por lo que ha requerido de la aplicación de intervenciones diagnósticas y terapéuticas basadas en evidencia científica producto de investigaciones con la finalidad de ser resolutivos, ofreciendo una atención integral, con calidad y seguridad a nuestras pacientes.

El compromiso fue mejorar los procesos de gestión (sustantivos y administrativos) para la atención integral con calidad y seguridad. Esto se logró mediante la conformación de un modelo de gestión hospitalario constituido por la correlación de los procesos clínicos, quirúrgicos, auxiliares de diagnóstico y terapéuticos; de provisión de la atención al paciente hospitalizado o en tratamiento ambulatorio, con interrelación de servicios de apoyo administrativo y jurídico, por medio de la vinculación de los servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización, unidad de cuidados intensivos neonatales y del adulto.

Este modelo adoptó una visión integradora, basado en el rediseño organizacional de los servicios con la implantación de servicios integrados a la farmacia como: cirugía de mínima invasión, anestesiología, laboratorio y banco de sangre; esto fue posible conjuntando la interoperabilidad de la plataforma tecnológica denominada "Sistema de gestión gerencial institucional (SIGIn)".

La interconexión con el registro de la atención médica al expediente clínico electrónico fortalece y aumenta la capacidad resolutiva de la atención médica con calidad técnica y seguridad a nuestras usuarias.

Todo modelo de gestión, no tendría su valor si no se considerara los costos de la actividad hospitalaria cuyo propósito fundamental es, propiciar la autonomía de gestión hospitalaria para evitar duplicidades y traslapes, favoreciendo el uso eficiente y racional de los recursos públicos basado en compromisos y orientado al usuario.

Se requirió de una transición gradual para la asignación de los recursos, partiendo de una base histórica a una de asignación presupuestal, basada en acuerdos de gestión hospitalaria, definiendo en esta gestión la población a atenderse, el paquete de beneficios, la eficiencia en las partidas presupuestales y el cumplimiento de metas cualicuantitativas. Esta alternativa ha permitido definir mecanismos para proteger los derechos de los usuarios, el control y la evaluación para el saneamiento de las finanzas.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

1. Invulnerabilidad de la información del paciente y de sus intervenciones.

2. Seguridad en la ejecución de los procesos de gestión para la prestación de servicios con calidad.

Page 23: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

3. Eficiencia en el manejo de los servicios integrados.

4. Disponibilidad de tecnología de última generación en las intervenciones médico-quirúrgicas.

5. Abasto garantizado de 98.3 %.

6. Adquisición de insumos para la salud con precios pactados sin cambios durante la vigencia del contrato.

7. Ejercicio del presupuesto diferenciado para aplicarlo a insumos de mayor impacto que resuelvan patologías complejas orientados a mejorar los años de vida saludables perdidos.

8. Hilo conductor para el logro de certificaciones y recertificaciones en calidad ante diversas instancias (SSA, Seguro Popular de Salud y Organismos Internacionales Certificadores).

9. Precisión en los registros estadísticos, epidemiológicos y administrativos para el control sobre el uso de los insumos por paciente, médico tratante y servicio.

Jerarquización de los protocolos de investigación apegados a la realidad nacional.

Se redefinieron las líneas de investigación, jerarquizadas acordes al ámbito de la salud reproductiva y perinatal. Una vez logrado lo anterior, los resultados se reflejaron entre otros, en el incremento del número de publicaciones de alto nivel y se promovió la colaboración intra e interinstitucional; lo que facilitó, que los investigadores publicaran trabajos en revistas de mayor impacto. De igual manera se promovió la investigación con el financiamiento de CONACYT, quintuplicando el número de proyectos aprobados.

Gráfica VIII.8 Comportamiento del Sistema Institucional de Investigadores 2014 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER.

Page 24: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Gráfica VIII.9 Comportamiento del Sistema Nacional de Investigadores 2014 - 2018.

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER.

Gráfica VIII.10 Comportamiento en el nivel de publicaciones 2014 - 2018 (Comparativo 1er semestre).

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPerIER.

Evaluación de impacto (costo-beneficio) en el rendimiento de la investigación.

Recategorización de investigadores; se contó con una mayor participación de los investigadores en la convocatoria de ingreso, promoción y permanencia 2017 dentro del Sistema Institucional de Investigadores (SII) lo que se tradujo, en el incremento del número investigadores de categoría C (19 a 22) y D (9-10).

Incremento en el número de publicaciones de alto nivel; se continuó con la estrategia de destinar recursos fiscales para el pago de publicaciones de nivel III-VII y se promovió la colaboración intra e inter-institucional, lo que facilitó este logro.

Page 25: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Seguimiento de los avances en la investigación traslacional y ciencia de la implementación.

Se creó el departamento de Medicina Traslacional y actualmente forma parte del Consorcio UNAM-CONACYT-INSalud.

Se concentraron las acciones en el área de investigación para un mejor control por lo que se crea el departamento de Medicina Traslacional; con la finalidad de, impulsar en el INPerIER la investigación clínica con un enfoque traslacional en el área de su competencia y coadyuvar en mejorar las condiciones de vida y salud de la población atendida en el Instituto.

La medicina traslacional ha favorecido la generación de protocolos de investigación para crear nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas con un enfoque altamente multidisciplinario. La aplicación de este enfoque está íntimamente relacionado con la especialidad de ginecología, obstetricia, neonatología y especialidades afines.

Diseñar e impulsar un proyecto innovador de educación y actualización para médicos, enfermeras y personal técnico.

En Educación en Ciencias de la Salud, se impulsó la capacitación en competencias a profesores de los cursos de especialización y cursos de posgrado de alta especialidad en medicina, mediante la impartición de cursos a profesores titulares y adjuntos para la modificación de la curricular con un modelo híbrido por competencias; así como, cursos de habilidades gerenciales para profesores y residentes en modalidad de taller, rompiendo paradigmas; curso taller en liderazgo y relaciones interpersonales para profesores; curso de aprendizaje basado en problemas y herramientas evaluativas para docentes; curso de competencias gerenciales para residentes; aplicación del sistema de evaluación por competencias (SEPCO) para profesores e impartición del curso denominado Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS). Otros logros alcanzados y relacionados al tema son:

La aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) a los médicos residentes, siendo el Instituto la única sede que lo aplica en posgrado.

La impartición de cursos de liderazgo para profesores titulares y adjuntos.

Rotación de los médicos residentes por la Central de Simulación para la estimulación de sus competencias.

Streaming institucional para la impartición de conocimientos.

Tres programas de especialidad dados de alta ante CONACYT (Programa Nacional de Alta Calidad).

Page 26: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Protocolización de convenios, acuerdos, memoranda de entendimiento y otros con instituciones nacionales e internacionales afines a la disciplina.

Durante la gestión se impulsó la participación de diferentes instituciones de educación superior y hospitales escuela con el propósito de fortalecer alianzas que fomentaran el intercambio de nuevos conocimientos en la materia. A continuación se describen los logros alcanzados en la protocolización:

Formalizados de

abril 2014 a la fecha

Firmados antes de 2014

Organismos gubernamentales (nacionales y estatales) 28 12

Educación media y superior 12 4

Iniciativa privada (universidades, escuelas, empresas, laboratorios, asociaciones) 29 15

Internacionales 4 1

Industria 10 --

Totales 83 32

Consolidación la aplicación del programa universitario en su modalidad interprofesional e interdisciplinario.

Se transitó del concepto tradicional de "Enseñanza" al de "Educación en Ciencias de la Salud" para alinear las competencias interdisciplinarias que requiere la formación del personal profesional del INPerIER .

De igual manera y considerando el programa académico para el personal profesional en formación, se promovió por un lado, un programa de visitas de educación médica continua con profesores provenientes de universidades extranjeras y, por el otro, un programa de actualización para el equipo de salud institucional a diferentes hospitales escuela en el extranjero.

Se han llevado a cabo algunos proyectos de investigación con intervención interdisciplinaria, obteniendo financiamiento de instituciones de educación superior.

Page 27: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PROGRAMA QUINQUENAL 2019-2024

Programas sustantivos

1. Salud Materna, Fetal y Neonatal

2. Regionalización de los Servicios de Salud Perinatal

3. Módulos de Alto Riesgo Reproductivo

4. Medicina Materno Fetal

5. Biología de la Reproducción

6. Uroginecología

7. Cirugía de Mínima Invasión

8. Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

9. Climaterio y Menopausia

10. Salud Mental Perinatal

11. Nutrición Perinatal

12. El Origen Perinatal de las Enfermedades del Adulto

13. Bioética Perinatal

Page 28: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1. Salud materna, fetal y neonatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

1.1 Mantener y reforzar el posicionamiento del Instituto Nacional de Perinatología como el centro de referencia nacional para los casos de embarazo complicado con placenta acreta.

1.1.1 Aumentar el número de médicos adscritos del departamento de obstetricia entrenados para resolver esta complicación del embarazo de acuerdo a la técnica quirúrgica original desarrollada en el INPerIER.

Actualmente se cuenta con 3 especialistas con entrenamiento y experiencia. La meta es al menos duplicar ese número de especialistas en el curso de los próximos 5 años.

1.2 Integración de los marcadores bioquímicos al estudio de primer trimestre en medicina materno fetal.

1.2.1 Concretar las gestiones necesarias para la adquisición e integración de dichos estudios en el departamento de medicina materno fetal.

Integrar dicha tecnología a partir del segundo trimestre del año 2019.

1.3 Adquisición de la tecnología necesaria para que cada vez menos estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos comunes se realicen fuera de la institución comprendiendo las limitaciones presupuestales. Fortalecer los convenios de colaboración interinstitucionales para que los estudios que se requieran seguir haciendo en otras instituciones se hagan de manera ms óptima y coordinada.

1.3.1 Lograr la suficiencia presupuestal para la adquisición de equipos o bien obtenerlos mediante donativos de fundaciones como la Rio Arronte.

Lograr la adquisición de un equipo de resonancia magnética nuclear para el Instituto entre otras tecnologías necesarias. Más adelante un Arco en C para realizar las embolizaciones pélvicas en casos de acretismo.

1.4 Incrementar el número de partos con acompañamiento por familiar y atención centrada en la paciente y sus necesidades.

1.4.1 Incrementar las actividades educativas a las pacientes y sus acompañantes por parte de las enfermeras perinatales. 1.4.2 Realizar adecuaciones en las instalaciones de la unidad tocoquirúrgica que nos permitan el acceso de acompañantes al área de labor y expulsión sin afectar la dinámica de funcionamiento del hospital ni la privacidad de las demás pacientes.

Lograr que al menos un 25% de los nacimientos (ya sean cesáreas o partos) en el INPerIER se den con proceso de acompañamiento.

Page 29: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1. Salud materna, fetal y neonatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

1.5 Disminuir los casos de muerte fetal prevenible. 1.5.1 Educativas: a) Realizar un programa educativo para pacientes embarazadas enfocado a

la prevención de la muerte fetal. b) Dar a conocer las causas y estrategias para disminuir la muerte fetal a

médicos de los diferentes niveles de atención de nuestro país. 1.5.2 Determinar los factores de riesgo para muerte fetal en pacientes que

acuden al INPerIER de forma individual y realizar los estudios necesarios para su prevención.

1.5.3 Implementar: a) Los estudios de infectología necesarios para el diagnóstico oportuno de

infecciones. b) Perfil inmunológico en pacientes con sospecha de trombofilias. c) Estudios de genética para el diagnóstico de desbalances

cromosómicos pequeños y para el diagnóstico de enfermedades génicas.

Educativas: a) Realizar un programa educativo enfocado a

disminuir los factores de riesgo de muerte fetal que incluya el adecuado control prenatal y las estrategias para disminuir la muerte fetal.

b) Publicar un artículo en el que se den a conocer las

principales causas de muerte fetal en nuestra institución.

Diseñar una herramienta que permita establecer de forma individual los factores de riesgo para muerte fetal. Solicitar recursos económicos para la realización de los estudios de infectología, inmunología y genéticos que se requieran en cada caso.

1.6 Evaluar la atención de las parejas con diagnóstico de muerte fetal y conocer las oportunidades para mejorar su atención.

1.6.1 Mejorar la atención de las parejas con diagnóstico de muerte fetal en todas las áreas del Instituto.

Satisfacción de las parejas con diagnóstico de muerte fetal.

1.7 Implementación de estudios de microarreglos y exoma clínico en fetos y recién nacidos con sospecha de enfermedad genética.

1.7.1 Conocer la causa de la enfermedad fetal y/o neonatal por medio de estudios especializados en genética; así como Conocer el número de pacientes cuyo manejo se modificó al conocer la causa de la enfermedad.

Conseguir recursos humanos y materiales para la realización de estudios genéticos especializados, y determinar el número de pacientes que se beneficiarían de los mismos.

1.8 Implementar el estudio genético preimplantación para el diagnóstico de enfermedades monogénicas (PGT-M).

1.8.1 Realizar un estudio piloto en 5 pacientes con riesgo de enfermedad genética por medio de PGT-M.

Disminuir el riesgo de enfermedad genética en los hijos de las parejas en riesgo.

1.9 Incrementar el espacio y la capacitación de la familia del paciente neonatal para que generen la confianza y fortalecimiento para incorporarse como parte activa de una atención neonatal, respetuosa, considerada, asertiva y sensible a las necesidades individuales.

1.9.1 Capacitación para mejora de comunicación y de la relación personal de salud/padres.

Implementar programa de visita participativa para padres. Incorporar capacitación en reanimación cardiopulmonar para padres. Incrementar la práctica piel con piel.

1.10 Generar programas internos que permitan enfocar la atención a desenlaces específicos de salud neonatal relacionados estrechamente con la calidad de la atención.

1.10.1 Implementación y seguimiento de los siguientes programas internos:

Desarrollo de Neuroucin para mejora de resultados neurológicos neonatales.

Bridar atención en salud neonatal de calidad enfocada a prevención, previsión, oportunidad, compasión, eficacia, calidez, sustentabilidad.

Page 30: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1. Salud materna, fetal y neonatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

Programa de prevención de discapacidad de origen perinatal e intervención oportuna.

Programa “Hora de Oro” en atención inmediata al recién nacido.

Programa “Crecimiento Neonatal Sano” para optimizar el crecimiento extrauterino en población de riesgo.

Implementar programa de regulación para uso de antibióticos para control de resistencias bacterianas.

Incremento en apego a seguimiento pediátrico.

Fortalecer el programa de tamizaje auditivo.

Mejorar seguimiento externo de pacientes con retinopatía del prematuro.

Fomento a prácticas basadas en evidencia y actualización de personal médico.

Fomento a la cultura de práctica médica sustentable.

Desarrollo de investigación en calidad de atención neonatal.

1.11 Establecer las bases para un proyecto de reestructuración y modernización tecnológica que apoyen la atención neonatal de calidad.

1.11.1 Remodelación de diferentes áreas, tales como hospitalización neonatal para cumplir con los criterios del Consejo de Salubridad General; seguimiento pediátrico para crear los espacios adecuados de evaluación e intervención oportuna; y renovación y modernización del equipamiento para ofrecer la tecnología de vanguardia que requiere la población neonatal.

Desarrollar un diseño arquitectónico basado en evidencia que armonice el espacio, la tecnología y las necesidades de pacientes y personal enfocado a la seguridad y confort sustentable desde el punto de vista económico, conservación de recursos naturales, y manejo eficiente de energía.

1.12 Generar estrategias enfocadas a la identificación de riesgos y desarrollar programas de prevención con fomento a los valores de protección de pacientes, familiares y personal institucional.

1.12.1 Desarrollo de los siguientes programas de seguridad del paciente:

Farmacovigilancia.

Desarrollo del programa de atención extendida en contingencia.

Programa transporte neonatal interinstitucional.

Desarrollo de cultura de reporte de evento adverso.

Fortalecimiento del programa para reducción de riesgo de sustracción.

Fortalecimiento del programa para prevención de extubaciones no

programadas.

Programa de reducción de eventos adversos por accesos vasculares.

Desarrollo de investigación en seguridad en atención neonatal.

Crear el clima de seguridad con base en las metas internacionales de seguridad en el paciente.

Page 31: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1. Salud materna, fetal y neonatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

1.13 Desarrollar y fomentar los procesos vinculados a lograr una lactancia materna exclusiva con especial énfasis en las poblaciones neonatales de más riesgo.

1.13.1 Desarrollo de los siguientes programas en lactancia materna:

Fortalecimiento de la lactancia materna en pacientes prematuros.

Incremento del uso de leche humana homóloga a nivel intrahospitalario.

Crear programa de capacitación para promoción de lactancia basado en el programa institucional de lactancia.

Mantener la capacitación del personal en lactancia.

Fomentar el apoyo a lactancia respetuoso y asertivo.

Desarrollar investigación en lactancia materna.

Mantener y mejorar la lactancia en población de riesgo neonatal con la idea de consolidarnos como referente para las mejores prácticas en lactancia materna.

1.14 Incrementar el potencial de resolución de patología compleja neonatal con prioridad a problemas nacionales de salud con calidad.

1.14.1 Desarrollo de los siguientes programas en cirugía segura neonatal:

Estructura para cirugía cardiovascular neonatal

Desarrollo de cirugía laparoscópica neonatal (40% pacientes quirúrgicos).

Desarrollar un plan de seguimiento para pacientes neuroquirúrgicos neonatales.

Fortalecer el programa de intervención temprana para prevención de discapacidad en población de riesgo hospitalizada.

Fortalecimiento del proyecto cirugía segura neonatal.

Desarrollo de investigación en cirugía neonatal.

Elevar la unidad de cuidados intensivos neonatales al Nivel IV.

1.15 Ofrecer un servicio de cuidados paliativos acorde a necesidades de la población neonatal oportunas, basadas en evidencia, compasivas, asertivas, de calidad y respetuosas de la dignidad humana del paciente y su familia.

1.15.1 Desarrollo de los siguientes programas en cuidados paliativos:

Mejorar el manejo de síntomas hacia el final de la vida neonatal.

Incrementar la calidad de atención en el manejo del dolor en pacientes con cuidado paliativo.

Capacitación continua al personal para brindar cuidado paliativo de calidad.

Desarrollar investigación en cuidado paliativo neonatal.

Mejorar la calidad de vida del paciente neonatal terminal.

1.16 Incrementar las competencias de los egresados de neonatología basado en las perspectivas de salud neonatal nacional y de acuerdo a las perspectivas del desarrollo científico.

1.16.1 Impulsar la formación de los profesionales de neonatología, mediante:

Mantener rotaciones externas en universidades de prestigio internacional.

Desarrollar competencias en diagnóstico por ultrasonido.

Elevar el desempeño en evaluación del PUEM en alumnos del primer año de neonatología.

Desarrollar un aprendizaje asertivo, basado en evidencia y con capacidad de individualización de la atención médica neonatal.

Desarrollar competencias de comunicación, trato digno y compasivo.

Contar con egresados en neonatología con competencias y capacidades de vanguardia alineadas con las necesidades nacionales de atención en salud neonatal.

Page 32: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1. Salud materna, fetal y neonatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

1.17 Adecuar los procesos de captura de información neonatal para armonizarlos con las diversas áreas de gestión institucionales.

1.17.1. Desarrollo de indicadores por departamento para optimizar gestión y administración de áreas y retroalimentación en atención médica. 1.17.2 Mejora en la captura de información para planeación y gestión en base a expediente electrónico consolidándola como una fuente de información más confiable.

Consolidar la planeación y gestión administrativa para la atención en salud neonatal a partir de previsión y proyección reduciendo generación de procesos por reacción basada en información confiable, estratégica y sustentable.

1.18 Desarrollar vínculos formales de colaboración para atención médica, investigación, divulgación e impacto social.

1.18.1 Consolidar vínculos formales con:

Hospital Juárez de México.

Hospital General de México.

Centro de Rehabilitación e Integración Educativa “Gaby Brimmer”.

Asociación para Evitar la Ceguera en México IAP. 1.18.2 Continuar proyecto de colaboración para reducción de mortalidad en unidades neonatales de alto riesgo social con Fundación AXXA.

Consolidación de vínculos estratégicos que permitan enriquecer el quehacer de la neonatología institucional.

1.19 Establecer programas que permitan la capacitación y actualización del personal responsables de atención neonatal en las unidades médicas nacionales.

1.19.1 Desarrollo de sistema nacional de apoyo asistencial neonatal virtual.

Consolidación como sitio de referencia para las mejores prácticas en neonatología con enfoque en mejorar morbilidad y mortalidad neonatal a nivel nacional.

Page 33: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

2. Regionalización de los Servicios de Salud Perinatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

2.1 Renovar los convenios marcos y específicos con los Estados

participantes.

2.1.1. Analizar junto con los Estados participantes la necesidad por epidemiología poblacional y la viabilidad de la implementación en otras regiones.

2.1.2. Actualizar las cláusulas del convenio tales como: equipamiento, capacitación e insumos.

2.1.3. Revisión y actualización de los manuales de capacitación. 2.1.4. Revisión y actualización de la matriz de indicadores. 2.1.5. Formalización de los de convenios específicos con los estados

participantes. 2.1.6. Analizar junto con los representantes estatales el costo-beneficio de que

los bienes en comodato sean donados a los Estados.

PRIMER AÑO 1. Renovación de los convenios en los estados participantes.

2. Ampliar el programa a dos jurisdicciones de Guanajuato.

3. Ampliar el número de unidades participantes en las

jurisdicciones participantes. 2 por jurisdicciones de zona prioritaria en Morelos.

4. Contar con una plataforma para la capacitación en línea.

2.2. Ampliar el programa a través de su implementación en otros Estados del país.

2.2.1 Analizar junto con los Estados propuestos la necesidad por epidemiología poblacional y la viabilidad de la implementación del programa en algunas jurisdicciones sanitarias

SEGUNDO AÑO 1. Publicación de los resultados preliminares del protocolo de

Impedancia. 2. Ampliación del programa a dos Estados.

2.3 Reforzar la capacitación en base a la actualización de los diferentes

módulos del programa.

2.3.1 Revisión y actualización de los manuales de capacitación. 2.3.2 Revisión y actualización de la matriz de indicadores. 2.3.3 Mejorar los resultados de los indicadores en los módulos que no

mostraron avance en los años anteriores. 2.3.4 Capacitación al personal operativo sobre el módulo correspondiente. 2.3.5 Establecer sinergias de colaboración con organismos no

gubernamentales, asociaciones o fundaciones para la capacitación.

TERCER AÑO 1. Convertir el programa en una política pública dentro del

Sistema Nacional de Salud

2.4 Continuar con el proceso de la evaluación y seguimiento de los

indicadores.

2.4.1 Capacitación en la captura de la información de los documentos fuente que alimentan los indicadores.

2.4.2 Llevar a cabo la evaluación de desempeño a través del análisis de los indicadores de impacto dentro de la plataforma SIPRAP.

CUARTO AÑO 1. El logro de los indicadores estuviera en el 90% de la meta

establecida.

2.5 Realizar el análisis de los resultados. 2.5.1 Consolidar la base de datos a través de la plataforma. QUINTO AÑO Elaborar y publicar el informe de los resultados del programa.

2.6 Concluir el proyecto de investigación sobre impedancia.

2.6.1 Fortalecer la coordinación entre los Estados participantes y el Instituto.

2.7 Desarrollo de proyectos de investigación sobre el programa de regionalización.

2.7.1 Diseñar protocolos en los módulos de salud materna y perinatal. 2.7.2 Consolidar la base de datos a través de la plataforma.

Page 34: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

3. Módulos de Alto Riesgo Reproductivo

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

3.1 Consolidar el proyecto de alto riesgo reproductivo en

hospitales ya implementado.

3.1.1 Coordinación con la Comisión Coordinadora de Institutos para establecer convenios de colaboración para el desarrollo del programa.

PRIMER AÑO 1. Consolidar la implementación en los Hospitales de la

zona Oriente del Edo. Mex, dependientes de la zona de influencia del HRAE Ixtapaluca.

2. Implementar en 4 Institutos Nacionales de Salud, 2 HRAE.

3. Hospitales materno infantiles y generales incluidos en el programa de regionalización.

3.2 Ampliar la implementación de MARR en institutos y hospitales

con población blanco.

3.2.1 Coordinación con la Comisión Coordinadora de Institutos para establecer convenios de colaboración para el desarrollo del programa. 3.2.2 Gestionar financiamiento de recursos de terceros y cero del sector salud para la ampliación del programa.

SEGUNDO AÑO 1. Incluir a 2 HRAE y sus hospitales de referencia de dos

estados. 2. Cumplir la meta de cobertura anticonceptiva (90%) de

las pacientes referidas al MARR. 3. Desarrollar un proyecto de investigación.

3.3 Incluir el proyecto en el programa de regionalización

establecido en los Estados Guanajuato y Morelos.

3.3.1 Incluir el programa en la renovación de los convenios específicos de regionalización con ambos Estados.

TERCER AÑO 1. Publicación de un artículo sobre resultados.

3.4 Desarrollar proyectos de investigación alineados los objetivos del proyecto y medir el impacto de las intervenciones, así como su costo efectividad.

3.4.1 Alianza con organismos del sector público y privado para financiamiento de la investigación.

CUARTO AÑO 1. Incorporar el programa en dos Estados cuya RMM por

causa indirecta sea mayor al promedio nacional.

3.5 Establecer una red de capacitadores regional y estatal sobre el

programa

3.5.1 Formar capacitadores sobre el modelo educativo del programa. 3.5.2 Monitoreo de réplicas de la capacitación sobre el programa a nivel regional o estatal.

QUINTO AÑO 1. Desarrollar el programa en dos países de América

Latina y el Caribe con la mayor RMM de la región.

3.6 Asegurar el abasto de métodos anticonceptivos de larga duración.

3.6.1 Gestionar ante el CNEGYSR por medio de la CCINSAE la entrega de anticonceptivos acorde con la expectativa de demanda. 3.6.2 Inclusión en el ejercicio presupuestal de las unidades médicas participante los requerimientos de insumos anticonceptivos. 3.6.3 Gestión de donación de insumos anticonceptivos por organizaciones no gubernamentales.

3.7 Aumentar la cobertura anticonceptiva y disminuir la demanda

insatisfecha de la población altamente vulnerable por alto riesgo

reproductivo por enfermedad crónica, mediante el mejoramiento

el acceso a los servicios de los MARR.

3.7.1 Sensibilización a los médicos especialistas para la derivación al MARR a población blanco. 3.7.2 Capacitación al personal operativo de los módulos sobre evidencia científica para el otorgamiento de anticonceptivos en condiciones médicas de riesgo.

Page 35: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

3. Módulos de Alto Riesgo Reproductivo

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

3.8 Incrementar los años de vida saludable en este grupo poblacional

de riesgo.

3.8.1 Privilegiar el uso de anticonceptivos de larga duración para asegurar mayores tasas de continuidad en el uso del método.

3.9 Utilizar al 100% los formatos de registro de acciones en el

proceso de atención de los MARR mediante la plataforma

electrónica en las unidades ya en operación y asegurar su

aplicación en unidades de nuevo ingreso al programa.

3.9.1 Fortalecer el proceso de capacitación en esta etapa del proceso y gestionar se incluyan dentro del expediente electrónico en aquellas unidades que cuentes con este sistema.

3.10 Cumplir la meta establecida de aceptantes de métodos

anticonceptivos en esta población de riesgo.

3.10.1 Asegurar el abasto de métodos anticonceptivos. 3.10.2 Reforzar en el personal médico de diversas especialidades en las unidades en operación y en las próximas a incorporar, sobre el beneficio en ganancia de años de vida saludable de la población con este tipo de riesgo a través de la derivación al MARR para convertirlas en usuarias de métodos anticonceptivos con el enfoque preventivo.

Page 36: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

4. Medicina Materno Fetal

Objetivos Estrategias o Líneas de acción Compromiso o Metas

4.1 Implementar el programa de cirugía fetal de mínima invasión en

el instituto que pueda atender las demandas de servicio a la

población del área metropolitana y conurbada y en su caso llegar

a ser el centro de tercer nivel nacional para la referencia de estos

casos.

4.1.1 Desarrollo del proyecto (ya se tiene). 4.1.2 Gestionar un plan contando con un asesor externo especializado con

quien se elaborará un convenio para la capacitación del personal en el

estado del arte de los procedimientos que incluya asesoría personalizada y

telemedicina (ya se cuenta con el sistema).

El programa incluye 2 años de convenio. 4.1.3 Presentación del proyecto a fundaciones para obtención de recursos.

El Instituto Nacional de Perinatología sea el centro de

referencia nacional para la atención de estas pacientes

cubriendo todos los aspectos éticos, de calidad en la

atención y con los mejores resultados para el feto y para la

madre.

Toda paciente referida al instituto con necesidad de recibir

cirugía fetal reciba la atención oportuna y necesaria.

4.2 Programa de neurodesarrollo desde la vida fetal

Categorizar los niveles de riesgo de forma prenatal en todos los fetos en riesgo a través de RMN estructural y funcional.

Colaborar con seguimiento pediátrico para que los recién nacidos en riesgo reciban neurohabilitación y seguimiento.

4.2.1Presentación de proyecto a fundaciones como Rio Arronte para la obtención de recursos para los equipos de ultrasonido necesarios.

4.2.2 Presentación del proyecto a la SSA para la obtención del equipo de RMN (ambos puntos ya realizados).

1. Todo feto en riesgo contará con un estudio de RMN para corroborar su diagnóstico prenatal.

2. Los fetos en riesgo al nacer se egresan con un estudio posnatal de RMN y con una categorización de riesgo y un plan de seguimiento.

Page 37: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

5. Biología de la Reproducción

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

5.1 Integración de los laboratorios de andrología y reproducción para la unificación del Centro de Reproducción Asistida del INPerIER.

5.1.1 Realizar las gestiones para incorporar el laboratorio de andrología al 3er piso de hospitalización.

Ejecutar el plan arquitectónico ya realizado y migrar equipos y personal.

5.2 Acreditación del centro por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (RED LARA).

5.2.1 Iniciar las gestiones necesarias para obtener la acreditación de: personal médico, instalaciones, laboratorios de embriología y andrología; requeridos por las normas de acreditación de la RED LARA

Preparación del manual de procedimientos clínicos de acuerdo con los requerimientos de la Red Realizar ante la RED LARA, los nombramientos de: Director médico. Director de laboratorios y certificación del personal médico.

5.3 Situar al Instituto como el eje rector de la legislación mexicana en materia de reproducción asistida.

5.3.1 Llevar a cabo los dos puntos previos (unificar y acreditar el Centro de Reproducción Asistida), para consolidar la autoridad moral del Instituto ante los otros centros.

Creación y consolidación de grupos de trabajo interinstitucional en materia de reproducción asistida.

Establecer mecanismos de diálogo y cooperación con el poder legislativo.

5.4 Creación del primer Centro Nacional de Preservación de la Fertilidad.

5.4.1 Diseño del proyecto y búsqueda de recursos para su ejecución

5.4.2 Establecer mecanismos de cooperación interinstitucional en programas prioritarios como Ca de mama, Ca de endometrio, Ca de Ovario, etc.

Contar con un Centro de Reproducción Asistida acreditado, que cuente con la capacidad e infraestructura necesaria para ejercer el proyecto garantizando la calidad eficiencia, eficacia y seguridad de los procesos.

5.5 Aumentar la cobertura del curso-taller. 5.5.3 Aumentar el número de eventos anuales realizados así como su difusión.

Realizar 4 talleres anuales y crear un curso para padres.

5.6 Creación de un semáforo de conductas de riesgo para embarazadas adolescentes.

5.6.1 Continuar con el desarrollo de los proyectos. Publicación de los resultados.

Page 38: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

6. Uroginecología

Objetivos Estrategias o líneas de Acción Compromiso o Metas

6.1 Ofrecer atención médica con calidad y calidez a las mujeres con patología del piso pélvico, para mejorar su calidad de vida con tratamientos conservadores y quirúrgicos.

6.1.1 Optimizar el buen funcionamiento de la clínica planeando la remodelación física para aumentar el tamaño de los espacios físicos, para que un mayor número de pacientes puedan acceder a la atención médica especializada de alta calidad.

Otorgar la mejor y más actual atención médica y quirúrgica especializada de alta calidad, brindando métodos diagnósticos y terapéuticos de vanguardia.

6.2 Otorgar los mejores y más actualizados tratamientos médicos- quirúrgicos específicos, especializados y correctos, a las pacientes que lo demanden y requieran. Además incluye patologías como las malformaciones müllerianas que afectan el piso pélvico y otras.

6.2.1 Mantener el protocolo de selección de pacientes con necesidad de tratamiento uroginecológico o interdisciplinario. Fomentando el trabajo con las diferentes áreas como Obstetricia en apoyo al manejo de trauma obstétrico y sospecha o lesiones del tracto urinario.

Utilizar mejores herramientas diagnósticas como el fluoroscopio en quirófano, videourodinamia y material quirúrgico de vanguardia. Actualización del Manual de procedimientos. Desarrollar áreas de especialización específicas para cada patología.

6.3 Actualización continua del programa académico y docente de los cursos de especialidad, diplomados y talleres teórico/prácticos. Formar recursos humanos de alta especialidad con reconocimiento en todo México y Latinoamérica. Realizar cursos de actualización médica continua en el área de metodología diagnóstica en urología ginecológica y rehabilitación de piso pélvico.

6.3.1 Mantener la actualización docente, bibliográfica y académica, revisando las publicaciones de los mejores centros especializados en el área de urología ginecológica en el mundo.

Cumplir con los requisitos que solicita el Programa Nacional de Posgrados de Calidad para continuar siendo parte de él. Realizar rotaciones externas internacionales de los médicos residentes para lograr actualización al máximo en técnicas diagnósticas y quirúrgicas de vanguardia. Intercambio de los médicos residentes en programas internacionales. Posicionarnos a nivel internacional como una clínica especializada en piso pélvico. Continuar siendo la mejor escuela uroginecológica nacional y de Latinoamérica formadora de recursos humanos de alta especialidad.

6.4 Difundir el conocimiento en el personal de enfermería en apoyo al especialista en urología ginecológica.

6.4.1 Capacitación y superación en el entrenamiento del personal de enfermería que labora en la Clínica de Urología Ginecológica.

Formar recursos humanos que difundan esta actividad a nivel nacional. Publicaciones en el área de enfermería relacionada a la especialidad. Actualización del manual de procedimientos.

6.5 Difundir el conocimiento y actualización, de nuestra experiencia y resultados en la atención de nuestras pacientes.

6.5.1 Diseño de trabajos científicos y protocolos de investigación en el área de urología ginecológica.

6.5.2 Vincular la patología del piso pélvico con la investigación.

Publicar artículos de la experiencia Institucional en revistas nacionales como internacionales. Publicar en revistas de alto impacto nacional e internacional. Participación en congresos nacionales e internacionales en urología ginecológica.

Page 39: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

6. Uroginecología

Objetivos Estrategias o líneas de Acción Compromiso o Metas

6.6 Otorgar el mejor servicio, realizando técnicas quirúrgicas de mínima invasión y cirugía reconstructiva de piso pélvico para la resolución de problemas como incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, con los mejores resultados a corto y largo plazo.

6.6.1 Llevar a cabo cursos de entrenamiento en cadáver y video-cursos de técnicas quirúrgicas innovadoras.

6.6.2 Mantener la actualización de los médicos adscritos al servicio a través de cursos internacionales y nacionales.

6.6.3 Innovación de técnicas quirúrgicas realizadas en colaboración con otras disciplinas ginecológicas, en pacientes con malformaciones Müllerianas.

Entrenamiento del personal médico adscrito al servicio.

Contar con el material quirúrgico específico para realizar cirugía.

Continuar con el seguimiento a largo plazo para evaluar los resultados quirúrgicos y terapéuticos de las pacientes.

6.7 Lograr el diagnóstico final en las pacientes con incontinencia urinaria y prolapso que acuden a la Clínica de Urología Ginecológica.

6.7.1 Mejorar la calidad en los procedimientos de diagnóstico a través de la tecnología de vanguardia.

Vigilar el mantenimiento y funcionamiento adecuado de los equipos de urodinamia multicanal y uretrocistoscopia.

Vigilar la calidad y cumplimiento de los insumos que se requieren para la realización de estos estudios.

Contar con equipamiento completo para llevar a cabo el mejor diagnóstico y tratamiento actualizado y de vanguardia.

6.8 Otorgar el tratamiento idóneo para cada paciente, ya sea conservador o quirúrgico.

6.8.1 Realizar el análisis de la experiencia institucional en esta modalidad terapéutica.

6.8.2 Llevar a cabo el tratamiento conservador o quirúrgico utilizando las técnicas de tratamiento más modernas y basadas en evidencia.

Vigilar el mantenimiento y funcionamiento adecuado de los equipos de electroestimulación y biofeedback.

Vigilar la calidad y cumplimiento de los insumos que se requieren para la realización de estos estudios.

Contar con equipo que mantenga una actualización continua y completa para llevar a cabo el mejor tratamiento actualizado y de vanguardia.

Page 40: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

7. Cirugía de Mínima Invasión

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

7.1 Fortalecer la posición del INPerIER en el campo de la cirugía de invasión mínima como centro de investigación, de formación de recursos y de resolución de casos de alta complejidad, mediante incrementar la disponibilidad de los equipos de alta tecnología; diversificar el tipo de cirugías de invasión mínima, e incrementar el número de cirugías de mínima invasión.

7.1.1 Incorporación de nuevas tecnologías de visualización e instrumental.

7.1.2 Abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos complejos.

7.1.3 Creación de la clínica de endometriosis.

7.1.4 Fortalecimiento del manejo laparoscópico del cáncer ginecológico, y de cirugía reproductiva.

7.1.5 Oferta de algunos estudios de invasión mínima a médicos e instituciones externas que incrementen la captación de recursos propios.

7.1.6 Adecuación de áreas para la clínica de histeroscopía de consultorio.

7.1.7 Generación de lineamientos y nuevos procedimientos de observancia nacional e internacional.

7.1.8 Integración de otros especialistas al grupo interdisciplinario.

7.1.9 Certificación del INPerIER como centro internacional de entrenamiento en cirugía de alta complejidad.

Creación de la clínica de endometriosis.

Integración de otros especialistas al grupo interdisciplinario.

Certificación del INPerIER como centro internacional de entrenamiento en cirugía de alta complejidad.

Page 41: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

8. Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

8.1 Ampliar el espacio físico para la atención de mujeres que acuden para a consulta nutricia.

8.1.1 Buscar espacios físicos para la atención de la población que requiera atención psicológica y nutricia en consulta externa.

PRIMER AÑO Contar con un consultorio en el área para otorgar consulta de psicología y nutrición.

8.2 Contar con equipo para la adecuada atención de pacientes en la coordinación de Adolescencia.

8.2.1 Solicitar la compra de un Doptone fetal para registro de frecuencia cardiaca fetal en administración.

Contar con dos equipos de Doptone fetal.

8.3 Continuar con personal médico y paramédico multidisciplinario especialista en la en atención de población adolescente.

8.3.1 Fortalecer la organización de la Coordinación de Adolescencia manteniendo el profesionalismo mediante la capacitación.

SEGUNDO AÑO Incorporar a una pedagoga que apoye las actividades educativas.

8.4 Fortalecer las actividades de difusión de la experiencia institucional en el manejo integral de la salud de las mujeres en la adolescencia.

8.4.1Continuar con la participación de los médicos en sesiones académicas de las especialidades afines. 8.4.2Coordinar sesiones académicas en sociedades o academias de pediatría, cardiología, reumatología, metabolismo óseo, etc.

Asistencia a sesiones académicas 2 veces al año. Realizar sesiones en 2 nuevas sociedades.

8.5 Aumentar la atención de población adolescente embarazada aun cuando no tenga una condición médica preexistente de riesgo y para atención ginecológica.

8.5.1 Fortalecer el envío de pacientes adolescentes de primera vez a la Coordinación de Medicina de la Adolescente.

Incrementar la atención de mujeres adolescentes embarazadas y con patología ginecológica.

8.6 Continuar otorgando consejería anticonceptiva en el control prenatal y en población adolescente con patología ginecológica.

8.6.1 Informar en cada consulta las opciones anticonceptivas disponibles en el momento de la resolución obstétrica, antes del alta hospitalaria y en el puerperio tardío, así como en el intervalo.

Otorgar consejería al 100% de las adolescentes que acuden a consulta.

8.7 Incrementar la cobertura anticonceptiva posterior a la resolución de un embarazo.

8.7.1 Fortalecer la consejería anticonceptiva mediante el apoyo del personal médico y paramédico que atiende a la adolescente.

Incrementar al 93% la cobertura anticonceptiva

8.8 Incrementar las actividades educativas en salud sexual y reproductiva.

8.8.1 Realización de cursos-talleres en salud sexual y reproductiva para población adolescente cada cuatrimestre en el INPerIER. 8.8.2 Incorporación de cursos-talleres en salud sexual y reproductiva para padres de familia y profesores en instalaciones del INPerIER.

TERCER AÑO Realización de 3 cursos al año en instalaciones del INPerIER dirigidos a población adolescente, padres de familia y personal docente.

Page 42: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

8. Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

8.9 Conocer el impacto del embarazo en población adolescente en los desenlaces obstétricos para prevenir complicaciones y detectar conductas de riesgo en este grupo para embarazo e ITS.

8.9.1 Análisis de la información obtenida para la posterior publicación de resultados. 8.9.10 Elaborar un semáforo que permita mediante interrogatorio dirigido saber el riesgo que tiene una adolescente para embarazo e ITS.

Publicación de resultados en una revista nacional y una internacional.

8.10 Elaborar guía institucional para la atención de mujeres adolescentes en el campo de la obstetricia y la identificación de conductas de riesgo para su correcta atención.

8.10.1 Diseño de documento que resuma la información requerida para la correcta detección de pacientes con riesgo.

CUARTO AÑO Publicación de una guía de atención a mujeres adolescentes de acuerdo a resultados obtenidos por los proyectos de investigación

8.11 Fortalecer la participación en foros y reuniones de organizaciones gubernamentales tomadores de decisiones en la atención de la población adolescente.

8.11.1 Contribuir en la elaboración de lineamientos nacionales e internacionales para la atención de adolescentes.

QUINTO AÑO Participar en la elaboración o actualización de Normas Oficiales Mexicana y en consensos internacionales.

Page 43: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

9. Climaterio y Menopausia

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromiso o Metas

9.1 Ampliar el espacio físico para la atención de mujeres que acuden para consulta de climaterio.

9.1.1 Proyecto de ampliación de horarios de atención en turno vespertino fundamentado en un análisis de costo efectividad.

PRIMER AÑO Incrementar la productividad asistencial en un 50% en relación con la actual.

9.2 Adquirir equipo médico (Ultrasonido) para atención de diagnóstico integral en climaterio y menopausia.

9.2.1 Proyectos de investigación clínica para financiamiento externo del equipo médico.

SEGUNDO AÑO Adquirir equipo médico (Ultrasonido).

9.3 Fortalecer la atención integral de patología de piso pélvico y oncológica en la mujer postmenopáusica

9.3.1 Coordinación para atención transversal del adulto mayor de problemas de piso pélvico con el servicio de endocrinología, uroginecología y gineco-oncología.

Aumentar la cobertura de atención integral en la etapa postreproductiva.

9.4 Ampliar la inscripción de aspirantes al diplomado en climaterio y postmenopausia. Implementar un diplomado de duración corta (30 días) con reconocimiento de puntaje por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia.

9.4.1 Gestión ante el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia para el otorgamiento de puntos curriculares para fines de certificación de la especialidad de ginecobstetricia.

TERCER AÑO Obtener por el diplomado puntaje con valor curricular para proceso de certificaciones en la especialidad de ginecobstetricia.

9.5 Incrementar el número de consultas anuales; y aumentar la cobertura de TH como estrategia preventiva y ganancia de años de vida saludable en este grupo etáreo de población.

9.5.1 Desarrollo de protocolos de investigación con opciones de TH para evaluar impacto en seguridad y calidad de vida.

CUARTO AÑO Aumentar el capital humano como estrategia en el fortalecimiento asistencial.

9.6 Incrementar el número de protocolos de investigación en climaterio y menopausia.

9.6.1 Coordinación con la subdirección de investigación clínica para que los alumnos del diplomado desarrollen un protocolo de investigación como meta dentro del mismo diplomado.

QUINTO AÑO Publicar resultados de investigación clínica al menos de 2 proyectos de investigación.

9.7 Transferir el concepto integral institucional en salud en climaterio y postmenopausia a otros ámbitos del sector salud.

9.7.1 Difusión de guías de atención institucionales para el climaterio y la posmenopausia 9.7.2 Capacitación de profesionales de la salud de primer nivel de atención en el proceso de la atención integral al climaterio y posmenopausia.

QUINTO AÑO Transferencia del sistema de atención integral al climaterio y posmenopausia a los centros regionales.

Page 44: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

10. Salud Mental Perinatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

10.1 Brindar servicios de atención en salud mental perinatal de forma oportuna, continua e interdisciplinaria a pacientes con trastornos psiquiátricos y comorbilidades, que requieran de un tratamiento breve, a través de la utilización de las áreas médicas disponibles en la consulta externa, hospitalización y urgencias.

10.1.1 Creación de la Coordinación de Salud Mental Perinatal, que integre el trabajo de psiquiatría, psicología y neurociencias. 10.1.2 Participar en la prescripción del plan de atención integral del resto de los profesionistas del equipo, mediante acciones de farmacoterapia, psicoterapia y psicoeducación, privilegiando las intervenciones grupales, las terapias asertivas y breves, mediante clínicas de diagnóstico y tratamiento de trastornos o grupos de trastornos específicos, a cargo de profesionales especialistas. 10.1.3 Trasladar el trabajo clínico a protocolos de investigación. 10.1.4 Promover y brindar atención en salud mental a los residentes del INPerIER, quienes son una población de riesgo para trastornos psiquiátricos. 10.1.5 Proponer programas psicoeducativos para lograr la adherencia terapéutica, atención a familiares, cuidadores primarios, disminución del estigma y discriminación por parte del personal del hospital. 10.1.6 Participar en los programas de formación de especialistas y capacitación del personal profesional y técnico en psiquiatría, salud mental, medicina sexual y derechos humanos y en general en las actividades académicas del INPerIER. 10.1.7 Proponer la actualización de los programas académicos y de la residencias médicas en ginecoobstetricia, pediatría, psiquiatría y en los programas operativos para que se amplíe la rotación de residentes de Psiquiatría y Paidopsiquiatría al INPerIER.

Diagnosticar a todas las pacientes de nuevo ingreso al INPerIER que tengan un Trastorno Psiquiátrico. Identificar a todas las pacientes que desarrollen depresión posparto que hayan sido atendidas en el INPerIER y ofrecerles tratamiento psiquiátrico y en psicoterapia. Identificar, mediante instrumentos diagnósticos validados y estandarizados, a todas las pacientes que presenten factores de riesgo para el desarrollo de trastornos psiquiátricos en el periodo perinatal, con énfasis en depresión perinatal, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad y con riesgo de suicidio y prevenir el desarrollo del trastorno psiquiátrico. Colaborar con las áreas correspondientes para atender a los hijos de las pacientes identificadas para prevenir, atenuar o tratar las consecuencias en su neurodesarrollo causadas por el trastorno psiquiátrico de la madre. Colaborar estrechamente con el área de neurociencias para el diseño, ejecución y colaboración de proyectos de investigación originales que permitan entender y tratar mejor a las pacientes del INPerIER y publicar los hallazgos en revistas científicas de alto impacto. Preparar a los residentes de las especialidades y subespecialidades que se cursan en el INPerIER en la identificación, diagnóstico, evaluación y tratamiento de las pacientes con trastornos psiquiátricos en el periodo perinatal.

Page 45: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

11. Nutrición Perinatal

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

11.1 Coordinar todas las actividades de nutrición clínica en el hospital.

11.1.1 Creación de la coordinación Nutrición Clínica: Asistencia, Investigación y Docencia. 11.1.2 Colaboración con el servicio de Nutrición y Dietética; así como otros servicios clínicos del hospital en actividades de asistencia y en capacitación.

Dividir el servicio de Nutrición y Dietética en dos: servicio de dietoterapia, que incluye la asistencia en hospitalización y consulta externa (dentro de la coordinación) y un servicio de alimentos (perteneciente a servicios).

Continuar con las actividades de investigación y docencia en nutrición clínica como hasta ahora.

Coordinar toda la atención nutricia en consulta externa: Estrategias para mejorar atención de obesidad y comorbilidades así como de RCIU y deficiencias.

Establecer las políticas y lineamientos de atención nutricia específicos para cada patología atendida.

Apoyar en evaluación e intervención nutricia de pacientes hospitalizados con mayor riesgo, resolución de problemas nutricios a pacientes hospitalizadas de mayor riesgo (endocrinología, medicina interna, materno-fetal).

Apoyar en la evaluación e intervención de algunos pacientes hospitalizados, según se requiera.

Establecer las estrategias necesarias para mantener una vinculación activa con los diferentes servicios médicos, servicio de Dietética y el departamento de Investigación en Nutrición.

Continuar con Capacitación de dietistas, alumnos y otros profesionales de la salud.

Page 46: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

12. El Origen Perinatal de las Enfermedades del Adulto

Salud cuando + importa …

Objetivos Estrategias o Líneas de Acción Compromisos o Metas

12.1 Seguimiento al programa "Salud cuando + importa" con enfoque en la línea de Programación Fetal, que busca desarrollar estrategias perinatales que incidan en los primeros 1000 días de vida con el objetivo de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles hacia el México del 2030.

12.1.1 Evaluar las estrategias e intervenciones que podrían ser efectivas para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa de programación fetal y en los primeros 2 años de vida. 12.1.2 Seguimiento de las siguientes líneas de investigación

Efecto del microbioma sobre la salud perinatal. Responsables: Dr. Marco Cerbón, Dra. Cecilia Helguera y Dra. Gabriela González.

Nutrición Perinatal y Obesidad Materna. Responsable: Dra. Otilia Perichart y Dra. Ana Lilia Rodríguez.

Contaminación Ambiental, Programación y Neurodesarrollo. Responsable: Dra. Lourdes Schnaas.

Composición corporal fetal. Responsable: Dr. Héctor Borboa.

Epigenética y Programación Fetal. Responsable: Dra. Guadalupe Estrada.

Diabetes y Embarazo. Responsable: Dr. Enrique Reyes.

Lactancia Materna. Responsable: Dra. Reyna Sámano.

Establecer a nivel nacional el modelo de atención "Salud cuando + importa" para optimizar el cuidado de la salud en la etapa perinatal acorde a las 3 prioridades de acceso efectivo, calidad en el servicio y prevención.

Disminuir la incidencia de complicaciones perinatales y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles.

Incrementar el porcentaje de mujeres con lactancia materna exclusiva.

Page 47: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

13. Bioética Perinatal Generar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de los seres humanos tiene su mayor potencial en el periodo perinatal. También es cierto que la vulnerabilidad humana tiene una de sus máximas expresiones en la mujer embarazada, el feto y el recién nacido. Las estadísticas nacionales e internacionales demuestran de manera pragmática dicha vulnerabilidad, pero este concepto es en realidad un constructo social multidimensional de muy grandes retos para la sociedad porque de hecho es factible modificarlo. A partir del avance científico y desarrollo tecnológico aplicable a los procesos del origen de la vida y de la calidad de la misma, hoy sabemos que los determinantes de un buen comienzo para la vida humana son hasta los más pequeños detalles. La sexualidad y el fenómeno reproductivo asociados a la transformación biológica a lo largo de la vida, son pilares del desarrollo humano en todos sus aspectos. Generar la oportunidad para una vida productiva y plena implica contemplar la salud y bienestar de estas facetas del ciclo vital. Los valores sociales e individuales se encuentran en continuo cambio y en medio de ellos, el ejercicio de la sexualidad y la reproducción fluye de manera bidireccional con un impacto recíproco. Es así que la toma de decisiones plantea la incorporación de los valores más esenciales y trascendentales de los seres humanos para generar oportunidades que respeten la dignidad, integridad y derechos humanos. Las rutas de la vida en el periodo perinatal son sinuosas, llenas de incertidumbre y de aristas. El riesgo en el embarazo, la necesidad de investigación científica en el campo, los vacíos legales, la complejidad cultural, el acceso a diagnósticos prenatales tempranos, la complejidad biológica, los avances en genética médica, el alcance de los cuidados intensivos neonatales, la creciente sofisticación de intervenciones, el riesgo social, el origen perinatal de enfermedades del adulto, el impacto de la salud mental perinatal, el rol social femenino y la dinámica de la unidad familiar son tan solos algunos de los elementos involucrados. Aristóteles planteaba que la virtud ética por excelencia es la prudencia, la habilidad o virtud suprema requerida para tomar las mejores decisiones en un ámbito de espiritualidad, conocimiento y libertad de pensamiento crítico. En la conciencia de la relevancia social del Instituto Nacional de Perinatología, es que se plantean las bases éticas que fundamentan este proyecto y su razón de existir a través del humanismo, la dignidad en todas sus facetas, la justicia en la distribución de oportunidades, el fundamento científico, la calidad de vida, el sentido de responsabilidad, la compasión, la asertividad y el apego irrestricto a los derechos humanos.

Page 48: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TRABAJO 2019

Estrategia Línea de acción Unidad responsable Fecha de cumplimiento

1.1.1 Aumentar el número de médicos adscritos del departamento de obstetricia entrenados para resolver esta complicación del embarazo de acuerdo a la técnica quirúrgica original desarrollada en el INPerIER.

Actualmente se cuenta con 3 especialistas con entrenamiento y experiencia. La meta es al menos duplicar ese número de especialistas en el curso de los próximos 5 años.

Dirección Médica 31/12/2019

Implementación del Diagrama de Flujo de la Atención de la Hemorragia Obstétrica

Dirección de Educación en Ciencias de la Salud

31/12/2019

1.2.1 Concretar las gestiones necesarias para la adquisición e integración de dichos estudios en el departamento de medicina materno fetal.

Integrar dicha tecnología a partir del segundo trimestre del año 2019.

Dirección Médica 31/12/2019

1.4.3 Realizar alianzas estratégicas con universidades para la incorporación como sede que imparte y es rectora de los cursos para formar instructoras y/o educadoras perinatales.

Lograr ser sede que imparte los cursos para la formación de instructoras y/o educadoras perinatales.

Dirección Médica 31/12/2019

1.5.1 Educativas: a) Realizar un programa educativo para

pacientes embarazadas enfocado a la prevención de la muerte fetal.

b) Dar a conocer las causas y estrategias para disminuir la muerte fetal a médicos de los diferentes niveles de atención de nuestro país.

1.5.2 Determinar los factores de riesgo para muerte fetal en pacientes que acuden al INPerIER de forma individual y realizar los estudios necesarios para su prevención.

1.5.3 Implementar:

Educativas: a) Realizar un programa educativo enfocado a

disminuir los factores de riesgo de muerte fetal que incluya el adecuado control prenatal y las estrategias para disminuir la muerte fetal.

b) Publicar un artículo en el que se den a

conocer las principales causas de muerte fetal en nuestra institución.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 49: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

a) Los estudios de infectología necesarios para el diagnóstico oportuno de infecciones.

b) Perfil inmunológico en pacientes con sospecha de trombofilias.

c) Estudios de genética para el diagnóstico de desbalances cromosómicos pequeños y para el diagnóstico de enfermedades génicas.

Diseñar una herramienta que permita establecer de forma individual los factores de riesgo para muerte fetal. Solicitar recursos económicos para la realización de los estudios de infectología, inmunología y genéticos que se requieran en cada caso.

1.6.1 Evaluar la atención de las parejas con diagnóstico de muerte fetal y conocer las oportunidades para mejorar su atención.

Mejorar la atención de las parejas con diagnóstico de muerte fetal en todas las áreas del Instituto.

Dirección Médica 31/12/2019

1.9.1 Capacitación para mejora de comunicación y de la relación personal de salud/padres.

Implementar programa de visita participativa para padres. Incorporar capacitación en reanimación cardiopulmonar para padres. Incrementar la práctica piel con piel.

Dirección Médica 31/12/2019

1.10.1 Implementación y seguimiento de los siguientes programas internos:

Desarrollo de Neuroucin para mejora de resultados neurológicos neonatales.

Fomento a prácticas basadas en evidencia y actualización de personal médico.

Fomento a la cultura de práctica médica sustentable.

Bridar atención en salud neonatal de calidad enfocada a prevención, previsión, oportunidad, compasión, eficacia, calidez, sustentabilidad. Implementar y fomentar la educación en posgrado a través de simulación

Dirección de Educación en Ciencias de la Salud

31/12/2019

1.12.1 Desarrollo de los siguientes programas de seguridad del paciente:

Farmacovigilancia.

Desarrollo del programa de atención extendida en

contingencia.

Programa transporte neonatal interinstitucional.

Desarrollo de cultura de reporte de evento

adverso.

Crear el clima de seguridad con base en las metas internacionales de seguridad en el paciente.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 50: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Fortalecimiento del programa para reducción de

riesgo de sustracción.

Fortalecimiento del programa para prevención de

extubaciones no programadas.

Programa de reducción de eventos adversos por

accesos vasculares.

Desarrollo de investigación en seguridad en

atención neonatal.

1.13.1 Desarrollo de los siguientes programas en lactancia materna:

Fortalecimiento de la lactancia materna en pacientes prematuros.

Incremento del uso de leche humana homóloga a nivel intrahospitalario.

Crear programa de capacitación para promoción de lactancia basado en el programa institucional de lactancia.

Mantener la capacitación del personal en lactancia.

Fomentar el apoyo a lactancia respetuoso y asertivo.

Desarrollar investigación en lactancia materna.

Mantener y mejorar la lactancia en población de riesgo neonatal con la idea de consolidarnos como referente para las mejores prácticas en lactancia materna.

Dirección Médica 31/12/2019

1.15.1 Desarrollo de programas internos en cuidados paliativos

Mejorar el manejo de síntomas hacia el final de la vida neonatal.

Incrementar la calidad de atención en el manejo del dolor en pacientes con cuidado paliativo.

Capacitación continua al personal para brindar cuidado paliativo de calidad.

Desarrollar investigación en cuidado paliativo neonatal.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 51: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

1.15.1 Desarrollo de los siguientes programas en cuidados paliativos:

Mejorar el manejo de síntomas hacia el final de la vida neonatal.

Incrementar la calidad de atención en el manejo del dolor en pacientes con cuidado paliativo.

Capacitación continua al personal para brindar cuidado paliativo de calidad.

Desarrollar investigación en cuidado paliativo neonatal.

Contar con egresados en neonatología con competencias y capacidades de vanguardia alineadas con las necesidades nacionales de atención en salud neonatal.

Dirección Médica 31/12/2019

1.17.1. Desarrollo de indicadores por departamento para optimizar gestión y administración de áreas y retroalimentación en atención médica. 1.17.2 Mejora en la captura de información para planeación y gestión en base a expediente electrónico consolidándola como una fuente de información más confiable.

Consolidar la planeación y gestión administrativa para la atención en salud neonatal a partir de previsión y proyección reduciendo generación de procesos por reacción basada en información confiable, estratégica y sustentable.

Dirección Médica 31/12/2019

2.1.1 Analizar junto con los Estados participantes la

necesidad por epidemiología poblacional y la

viabilidad de la implementación en otras

regiones.

2.1.2 Actualizar las cláusulas del convenio tales como: equipamiento, capacitación e insumos.

2.1.3 Revisión y actualización de los manuales de capacitación.

2.1.4 Revisión y actualización de la matriz de indicadores.

2.1.5 Formalización de los de convenios específicos con los estados participantes.

2.1.6 Analizar junto con los representantes estatales el costo-beneficio de que los bienes en comodato sean donados a los Estados.

Renovación de los convenios en los estados participantes.

Ampliar el programa a dos jurisdicciones de Guanajuato. Ampliar el número de unidades participantes en las jurisdicciones participantes. 2 por jurisdicciones de zona prioritaria en Morelos.

Contar con una plataforma para la capacitación en línea.

Dirección General 31/12/2019

Page 52: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

3.1.1 Coordinación con la Comisión Coordinadora de Institutos para establecer convenios de colaboración para el desarrollo del programa.

Consolidar la implementación en los Hospitales de la zona Oriente del Edo. Mex, dependientes de la zona de influencia del HRAE Ixtapaluca. Implementar en 4 Institutos Nacionales de Salud, 2 HRAE. Hospitales materno infantiles y generales incluidos en el programa de regionalización.

Dirección General

3.6.1 Gestionar ante el CNEGYSR por medio de la CCINSAE la entrega de anticonceptivos acorde con la expectativa de demanda. 3.6.2 Inclusión en el ejercicio presupuestal de las unidades médicas participante los requerimientos de insumos anticonceptivos. 3.6.3 Gestión de donación de insumos anticonceptivos por organizaciones no gubernamentales.

Solicitar ante el CNEGYSR por medio de la CCINSAE la entrega de anticonceptivos acorde con la expectativa de demanda.

Dirección Médica 31/12/2019

3.8.1 Privilegiar el uso de anticonceptivos de larga duración para asegurar mayores tasas de continuidad en el uso del método.

Promover entre las pacientes el uso de anticonceptivos de larga duración para asegurar mayores tasas de continuidad en el uso del método.

Dirección Médica 31/12/2019

3.9.1 Fortalecer el proceso de capacitación en esta etapa del proceso y gestionar se incluyan dentro del expediente electrónico en aquellas unidades que cuentes con este sistema.

Utilizar al 100% los formatos de registro de acciones en el proceso de atención de los MARR mediante la plataforma electrónica en las unidades ya en operación y asegurar su aplicación en unidades de nuevo ingreso al programa.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 53: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

3.10.1 Asegurar el abasto de métodos anticonceptivos.

3.10.2 Reforzar en el personal médico de diversas especialidades en las unidades en operación y en las próximas a incorporar, sobre el beneficio en ganancia de años de vida saludable de la población con este tipo de riesgo a través de la derivación al MARR para convertirlas en usuarias de métodos anticonceptivos con el enfoque preventivo.

Reforzar en el personal médico de diversas especialidades sobre el beneficio en ganancia de años de vida saludable de la población con este tipo de riesgo a través de la derivación al MARR para convertirlas en usuarias de métodos anticonceptivos con el enfoque preventivo.

Dirección Médica 31/12/2019

4.1.1 Desarrollo del proyecto cirugía fetal de mínima invasión

Desarrollo del proyecto cirugía fetal de mínima invasión

Dirección Médica 31/12/2019

4.2.1 Presentación del proyecto de neurodesarrollo desde la vida fetal a fundaciones como Rio Arronte para la obtención de recursos para los equipos de ultrasonido necesarios.

4.2.2 Presentación del proyecto a la SSA para la obtención del equipo de RMN (ambos puntos ya realizados).

Presentación del proyecto de neurodesarrollo desde la vida fetal a fundaciones como Rio Arronte para la obtención de recursos para los equipos de ultrasonido necesarios.

Dirección Médica 31/12/2019

5.1.1 Realizar las gestiones para incorporar el laboratorio de andrología al 3er piso de hospitalización.

Ejecutar el plan arquitectónico ya realizado y migrar equipos y personal.

Dirección Médica 31/12/2019

5.2.1 Iniciar las gestiones necesarias para obtener la acreditación de: personal médico, instalaciones, laboratorios de embriología y andrología; requeridos por las normas de acreditación de la RED LARA

Preparación del manual de procedimientos clínicos de acuerdo con los requerimientos de la Red Realizar ante la RED LARA, los nombramientos de: Director médico. Director de laboratorios y certificación del personal médico.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 54: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

6.2.1 Mantener el protocolo de selección de pacientes con necesidad de tratamiento uroginecológico o interdisciplinario. Fomentando el trabajo con las diferentes áreas como Obstetricia en apoyo al manejo de trauma obstétrico y sospecha o lesiones del tracto urinario.

Utilizar mejores herramientas diagnósticas como el fluoroscopio en quirófano, videourodinamia y material quirúrgico de vanguardia. Actualización del Manual de procedimientos. Desarrollar áreas de especialización específicas para cada patología.

Dirección Médica 31/12/2019

6.3.1 Mantener la actualización docente, bibliográfica y académica, revisando las publicaciones de los mejores centros especializados en el área de urología ginecológica en el mundo

Cumplir con los requisitos que solicita el Programa Nacional de Posgrados de Calidad para continuar siendo parte de él.

Dirección Médica 31/12/2019

6.6.2 Mantener la actualización de los médicos adscritos al servicio a través de cursos internacionales y nacionales.

6.6.3 Innovación de técnicas quirúrgicas realizadas en colaboración con otras disciplinas ginecológicas, en pacientes con malformaciones Müllerianas.

Entrenamiento del personal médico adscrito al servicio.

Dirección Médica 31/12/2019

7.1.2 Abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos complejos.

7.1.3 Creación de la clínica de endometriosis.

7.1.4 Fortalecimiento del manejo laparoscópico del cáncer ginecológico, y de cirugía reproductiva.

7.1.7 Generación de lineamientos y nuevos procedimientos de observancia nacional e internacional.

Abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos complejos.

Formulación de necesidades para la creación de la clínica de endometriosis.

Fortalecimiento del manejo laparoscópico del cáncer ginecológico, y de cirugía reproductiva.

Generación de lineamientos y nuevos procedimientos de observancia nacional e internacional.

Dirección Médica 31/12/2019

Page 55: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

8.1.1 Buscar espacios físicos para la atención de la población que requiera atención psicológica y nutricia en consulta externa. Contar con equipo para la adecuada atención de pacientes en la coordinación de Adolescencia.

Contar con un consultorio en el área para otorgar consulta de psicología y nutrición. Solicitar la compra de un Doptone fetal para registro de frecuencia cardiaca fetal en administración.

Dirección Médica 31/12/2019

9.1.1 Proyecto de ampliación de horarios de atención en turno vespertino de Climaterio y menopausia, fundamentado en un análisis de costo efectividad.

Incrementar la productividad asistencial en un 50% en relación con la actual.

Dirección Médica 31/12/2019

10.1.1 Creación de la Coordinación de Salud Mental Perinatal, que integre el trabajo de psiquiatría, psicología y neurociencias.

Detección de necesidades para la creación de la Coordinación de Salud Mental Perinatal, que integre el trabajo de psiquiatría, psicología y neurociencias.

Dirección Médica 31/12/2019

10.1.7 Proponer la actualización de los programas académicos y de la residencias médicas en ginecoobstetricia, pediatría, psiquiatría y en los programas operativos para que se amplíe la rotación de residentes de Psiquiatría y Paidopsiquiatría al INPerIER.

Actualización de las Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia

Dirección de Educación en Ciencias de la Salud

31/12/2019

11.1.1 Creación de la coordinación Nutrición Clínica: Asistencia, Investigación y Docencia.

Detección de necesidades para la creación de la coordinación Nutrición Clínica: Asistencia, Investigación y Docencia.

Dirección Médica 31/12/2019

12.1.1 Evaluar las estrategias e intervenciones que podrían ser efectivas para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa de programación fetal y en los primeros 2 años de vida.

Realizar reuniones trimestrales entre los investigadores responsables para:

1. Análisis de resultados

2. Solución de problemas

Promoción de colaboración intra e interinstitucional

Dirección de Investigación, Subdirecciones y Departamentos.

31/12/2019

Page 56: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

12.1.2 Seguimiento de las siguientes líneas de investigación

Efecto del microbioma sobre la salud perinatal. Responsables: Dr. Marco Cerbón, Dra. Cecilia Helguera y Dra. Gabriela González.

Nutrición Perinatal y Obesidad Materna. Responsable: Dra. Otilia Perichart y Dra. Ana Lilia Rodríguez.

Contaminación Ambiental, Programación y Neurodesarrollo. Responsable: Dra. Lourdes Schnaas.

Composición corporal fetal. Responsable: Dr. Héctor Borboa.

Epigenética y Programación Fetal. Responsable: Dra. Guadalupe Estrada.

Diabetes y Embarazo. Responsable: Dr. Enrique Reyes.

Lactancia Materna. Responsable: Dra. Reyna Sámano.

Realizar reuniones trimestrales entre los investigadores responsables para:

3. Análisis de resultados

4. Solución de problemas

Promoción de colaboración intra e interinstitucional Analizar y evaluar los informes de avance trimestral de cada proyecto alineado a las Líneas de Investigación. Orientar a los grupos de trabajo para la obtención de financiamiento externo. Mejorar los mecanismos que permitan la obtención de insumos para la realización de los proyectos de investigación. Promover la capacitación de los investigadores para facilitar el desarrollo de la productividad.

Dirección de Investigación, Subdirecciones y Departamentos. Comités de Evaluación de proyectos de Investigación

31/12/2019

Page 57: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Estrategias de apoyo a los programas sustantivos

Estrategia Línea de acción Unidad responsable Fecha de cumplimiento

Coordinar la gestión de contratación de los diferentes servicios institucionales, tanto de las áreas sustantivas como administrativas

Llevar a cabo las contrataciones de servicios profesionales en estudio de mercado a través de SDI en Compranet

Dirección de Administración y Finanzas

31/12/2019

Realizar la contratación de los diferentes servicios institucionales, tales como mantenimiento, servicios asistenciales, uniformes, etc.

Dirección de Administración y Finanzas

31/12/2019

Cumplir con el Programa anual de Disposición Final de Bienes Muebles 2019.

Llevar a cabo la Enajenación de los bienes muebles (Equipo Médico y de Laboratorio, Equipo Industrial, Equipo de Administración y Bienes Informáticos), de acuerdo al Programa Anual 2019 autorizado.

Dirección de Administración y Finanzas

31/12/2019

Cumplir con lo establecido en el Procedimiento “Levantamiento de inventario físico semestral de bienes de consumo”.

Realizar el Levantamiento del Inventario físico de los bienes de consumo correspondiente al primer y segundo semestre del 2019.

Dirección de Administración y Finanzas

31/12/2019

Cumplir con la normatividad en materia Archivística.

Obtener la validación y registro del Archivo General de la Nación del CADIDO que se ingresó a esa Entidad el 29 de enero del 2019, para que se difunda y se solicite su aplicación por las Unidades Productoras de información.

Dirección de Administración y Finanzas

31/12/2019

Page 58: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

PROGRAMACIÓN DE INDICADORES 2019

INVESTIGACIÓN

AÑO 2019

Programado 2019

Alcanzado

1) Núm. de artículos

Grupo I: 13 Grupo II: 4 Subtotal: 17 Grupo III: 35 Grupo IV: 22 Grupo V: 6 Grupo VI: 1 Grupo VII: 1

Subtotal: 65

Total 82

2) Número de investigadores con reconocimiento vigente en ciencias médicas en el Sistema Institucional de

Investigadores (SII)1

ICM A: 12 ICM B: 28 ICM C: 26 ICM D: 10 ICM E: 2

Page 59: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

ICM F: 2 Emérito: 0

Total: 80 3) Artículos (I-II) / Investigadores con reconocimiento

vigente en ciencias médicas en el SII1 0.21

4) Artículos de los grupos (III-IV-V- VI-VII) / Investigadores con reconocimiento vigente en ciencias médicas en el SII1

0.81

5) Artículos de los grupos III, IV, V, VI y VII / Número de artículos de los grupos I-VII

0.79

6) Sistema Nacional de Investigadores Candidato: 6

SNI I: 30 SNI II: 7 SNI III: 2 Total: 45

7) Número total de investigadores vigentes en el SNI con reconocimiento vigente en ciencias médicas en el SII / Número total de investigadores con nombramiento vigente en ciencias médicas en el SII1

0.51

8) Número de publicaciones totales producidas / número de investigadores con nombramiento vigente en ciencias

médicas en el SII e investigadores vigentes en el SNI 1.02

9) Producción

Libros editados: 0

Capítulos en libros: 5

10) Núm. de tesis concluidas 78

Especialidad: 65

Maestría: 10

Doctorado: 6

12) Núm. de proyectos con patrocinio externo 23

Núm. agencias no lucrativas: 5

Page 60: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

Monto total: 7.6

Núm. industria farmacéutica: 1

Monto total: 0.3

13) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos: 7

ENSEÑANZA Referente nacional o

internacional (cuando aplique

AÑO 2019

Programado

2019

Alcanzado 1) Total de residentes: 202

Número de residentes extranjeros: 23

Médicos residentes por cama: 0.72

2) Residencias de especialidad: 6

3) Cursos de alta especialidad: 6

4) Cursos de pregrado: 3

5) Núm. estudiantes en Servicio Social 170

6. Núm. de alumnos de posgrado: 310

7) Cursos de Posgrado: 5

8) Núm. autopsias: 110

% núm. de autopsias / núm. de fallecimientos

38

9) Participación extramuros

a) Rotación de otras instituciones

(Núm. Residentes): 720

b) Rotación a otras Instituciones 170

Page 61: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

(Núm. Residentes):

10) % Eficiencia terminal

(Núm. de residentes egresados /

Núm. de residentes aceptados)

98.8%

11) Enseñanza en enfermería

Cursos de pregrado: 2

Cursos de Posgrado: 2

12) Cursos de actualización

(educación continua) 165

Asistentes a cursos de actualización

(educación continua) 6,700

13) Cursos de capacitación: 40

14) Sesiones interinstitucionales: 0

Asistentes a sesiones interinstitucionales 0

15) Sesiones por teleconferencia: 7

16) Congresos organizados: 1

Page 62: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

ASISTENCIA AÑO 2019

Programado 2019

Alcanzado I. CONSULTA EXTERNA

1. Índice de utilización de consultorio 2. Porcentaje de consultas de primera vez /

preconsulta 67.1

3. Proporción de consultas subsecuentes / primera vez

4.5

4. Porcentaje de consultas programadas otorgadas (primera vez, subsecuente,

preconsulta) 95.5

II. URGENCIAS 7. Porcentaje de ingresos a hospitalización por

urgencias 65%

8. Porcentaje de ocupación en urgencias (horas paciente)

III. HOSPITALIZACIÓN 9. Promedio de días estancia 5.4

10. Porcentaje de ocupación hospitalaria 75.7 11. Índice de rotación de camas (censables) 44.3

12. Intervalo de sustitución 2 13. Porcentaje de cumplimiento de NOM SSA 004

en revisión de expedientes clínicos 89.0

Page 63: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

14. Porcentaje de pacientes referidos para atención médica (apertura de expediente)

18.2

15. Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría y curación

98.9

19. Tasa bruta de mortalidad hospitalaria (x 1000) 6.3

20. Tasa ajustada de mortalidad hospitalaria (48 horas) x 1000

4

21. Porcentaje de Satisfacción con la calidad de atención hospitalaria superior a 80 puntos

85.0

22. Porcentaje de auditorías clínicas realizadas 100.0 IV. CIRUGÍA

23. Proporción de cirugías programadas fueron realizadas

100

24. Índice de utilización de salas de cirugía (sumatoria de tiempos quirúrgicos)

25. Porcentaje de cirugías ambulatorias 21.9 26. Porcentaje de diferimiento quirúrgico por

cirugía electiva (cirugías realizadas después de 7 días de solicitadas)

1.3

27. Porcentaje de diferimiento quirúrgico por saturación de cirugía electiva (cirugías realizadas después de 7 días de establecida la necesidad)

28. Porcentaje de uso de la hoja de cirugía segura 98

29. Índice de cirugía de alta especialidad 60

30. Tasa de complicaciones quirúrgicas

31. Tasa de complicaciones anestésicas perioperatorias

2.6

32. Tasa de mortalidad quirúrgica (defunciones de 0 a 30 días después de la Qx / total de Qx

realizadas)

2.4

33. Tasa de mortalidad quirúrgica ajustada (72 horas) x 1000

3.5

Page 64: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

V. TERAPIA INTENSIVA 34. Porcentaje de ocupación en Terapia Intensiva 100

35. Porcentaje de autopsias realizadas en defunciones de terapia intensiva

10

36. Porcentaje de pacientes que desarrollan úlceras de decúbito durante su estancia en Terapia

Intensiva

0.03

37. Porcentaje de extubación no planificada VI. CONTROL DE INFECCIONES

38. Tasa de infección nosocomial (pacientes con infecc. nosoco. entre días de estancia)

6

39. Tasa de infección nosocomial en Terapia Intensiva x 1000

15

40. Tasa de bacteremia asociada a catéter venoso central

10

41. Tasa de bacteriuria asociada a cateterismo vesical *

5

42. Tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica 5

43. Tasa de bacteremia asociada a Staphylococcus aureus meticilina resistente / Total de hemocultivos

tomados

2

44. Tasa de infección nosocomial por bacilos gramnegativos multidrogoresistentes

45. Proporción de infección nosocomial por Chlostridium difficile

0

VII. ATENCIÓN AMBULATORIA 46. Porcentaje de sesiones de rehabilitación especializadas realizadas respecto del total

realizado

57.0

47. Porcentaje de procedimientos diagnósticos ambulatorios realizados considerados de alta

especialidad **

25.4

Page 65: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

48. Porcentaje de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados considerados de alta

especialidad

62.9

49. Porcentaje de percepción de satisfacción de la calidad en atención ambulatoria superior a 80

puntos

80.0

50. Porcentaje de estudios de imagen interpretados de acuerdo con estándar de tiempo

VIII. INMUNIZACIÓN POR VACUNACIÓN 51. Porcentaje de vacunación contra influenza en

pacientes atendidos en el periodo invernal 90

52. Porcentaje de personal de salud inmunizado para Hepatitis B con esquema completo

NA

53. Porcentaje de personal de salud inmunizado contra influenza en temporada invernal

90

54. Porcentaje de personal médico residente inmunizado contra influenza en temporada invernal

90

IX. INDICADORES ESPECIALES DE OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA

64. Proporción de consultas subsecuentes-primera vez de obstetricia X 100

1698

65. Promedio de días estancia neonatal 12.6 66. Promedio de días paciente neonatal 1

67. Porcentaje de ocupación hospitalaria neonatal 97.7

68. Índice de rotación de camas neonatal (cunas censables) 24.7

69. Tasa de mortalidad materna 0

70. Tasa de mortalidad perinatal 27

71. Tasa de mortalidad neonatal 21

72. Porcentaje de cesáreas 59

73. Porcentaje de eventos obstétricos graves DE ENFERMERÍA

74. Número de enfermeras tituladas / Número de enfermeras técnicas

2.7

Page 66: 2019€¦ · eficientemente a la atención materno-infantil de la población en esa época, en el que en nuestro país las tasas (razones) de mortalidad materna y perinatal eran significativamente

DE TRABAJO SOCIAL 75. Índice de estudios socioeconómicos por

trabajadora social 6.7

76. Índice de camas censables / Total de personal de trabajo social

17

77. Índice de casos nuevos por trabajo social 418

FARMACIA 78. Porcentaje de abasto de medicamentos(recetas

surtidas completas) 98

79. Porcentaje de medicamentos genéricos 93 80. Porcentaje de medicamentos de patente 7

81. Porcentaje de medicamentos adquiridos por licitación

99

82. Porcentaje de medicamentos adquiridos por adjudicación directa

1