37
Pág. 1 Filosofía y Pensamiento II / UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO PROPUESTA PROGRAMÁTICA EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II «Filosofía y Pensamiento» Docente: Dr. Euclides Padilla Caíña Créditos: 6. Especialidad: Filosofía de la Educación Grupo: 34, 39, 45, 51. Correo electrónico: chepadilla2 Horario: L. 13 a 16:50. K. 13 a 16:50. J. 13 a 16: 50. V. 13 a 16: 50. Of. y hrs. de atención: Aulas: 302, 304, 305 EG. 216, 126 AU. M. 2-5 ae. II Ciclo Lectivo, 2018 I. DESCRIPCIÓN: En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades II», en el quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las tres últimas etapas de la Historia de la Filosofía Renacimiento, Moderna y Contemporáneay su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir, en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que señala como sus propósitos institucionales, los siguientes: «a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad,

EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 1 Filosofía y Pensamiento II /

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II

«Filosofía y Pensamiento»

Docente: Dr. Euclides Padilla Caíña Créditos: 6.

Especialidad: Filosofía de la Educación Grupo: 34, 39, 45, 51.

Correo electrónico: chepadilla2 Horario: L. 13 a 16:50. K. 13 a 16:50. J. 13 a 16: 50. V. 13 a 16: 50.

Of. y hrs. de atención: Aulas: 302, 304, 305 EG. 216, 126 AU. M. 2-5 ae.

II Ciclo Lectivo, 2018

I. DESCRIPCIÓN: En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades II», en el quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las tres últimas etapas de la Historia de la Filosofía —Renacimiento, Moderna y Contemporánea— y su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir, en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que señala como sus propósitos institucionales, los siguientes:

«a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad,

Page 2: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 2 Filosofía y Pensamiento II /

la eficacia y la eficiencia. c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación especial o profesional. d) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense y de la comunidad internacional. e) Formar personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense. f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción social. g) Elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria. h) Estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del país.»

El Programa tiene tres unidades. Cada una ofrece dos alternativas para que la persona docente escoja una en cada caso. En las tres unidades la característica común es centrarse en autores o temas no solamente representativos de estos períodos históricos, sino que, metodológica y conceptualmente, se hallan en la base del desarrollo de la cultura occidental, hasta el presente.

II. OBJETIVOS:

A. GENERAL:

Propiciar criterios de análisis críticos del quehacer y del pensar que permitan discutir la responsabilidad inherente del ser humano como productor de la realidad e induzcan a la búsqueda y formación de los correspondientes valores, desde una visión de mundo humanista, solidaria y creativa.

B. ESPECÍFICOS:

1. Adquirir herramientas conceptuales que permitan problematizar los principales desafíos culturales de la relación colonialidad/poscolonialidad.

2. Valorar los aportes del pensamiento renacentista, moderno y contemporáneo, desde el nivel metodológico y conceptual a través de los autores, temas y enfoques filosóficos estudiados, a las problemáticas culturales y científicas contemporáneas.

3. Comprender la incidencia de los modelos humanistas del pensamiento renacentista, moderno y contemporáneo, en las problemáticas culturales y científicas actuales, a partir de una reflexión sobre las diversas dimensiones en las que el ser humano se realiza.

III. CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: EL HUMANISMO EN EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y LA COLONIALIDAD

Opciones:

Primera opción: Un autor y una obra del período.

Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4) Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

Page 3: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 3 Filosofía y Pensamiento II /

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía del Renacimiento. 2. Vida y obras del autor escogido. 3. Guía de lectura de la obra seleccionada. 4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía del Renacimiento. 2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido. 3. Autores y obras de la selección. 4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MODERNA Y LOS PROCESOS IDENTITARIOS DE LOS PUEBLOS

Opciones:

Primera opción: Un autor y una obra del período.

Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4) Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Moderna. 2. Vida y obras del autor escogido. 3. Guía de lectura de la obra seleccionada. 4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Moderna. 2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido. 3. Autores y obras de la selección. 4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

TERCERA UNIDAD: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

Opciones:

Primera opción: Un autor y una obra del período.

Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4) Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Contemporánea. 2. Vida y obras del autor escogido. 3. Guía de lectura de la obra seleccionada.

Page 4: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 4 Filosofía y Pensamiento II /

4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Contemporánea. 2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido. 3. Autores y obras de la selección. 4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

IV. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:

El curso girará en torno al estudio de textos y la discusión de temas a cargo de cada docente y de quienes integran el grupo. Las lecturas asignadas serán la base para la reflexión y discusión generada en las sesiones de clase.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1. Poner en contacto a los estudiantes con las corrientes de pensamiento y autores filosóficos que han sido destacados en los movimientos culturales de la actualidad.

2. Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para la construcción de un pensamiento crítico.

3. Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales como elementos para la socialización del conocimiento.

4. Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como medio de apropiación del conocimiento.

Por su parte, en lo relacionado con las actividades del curso, se recurrirá a lecciones

magistrales, trabajos en equipo y exposiciones del estudiantado, discusiones en grupo, comprobaciones de lectura, pruebas cortas, trabajos escritos, conferencias de especialistas, mesas redondas, debates u otras técnicas que promuevan el aprendizaje por parte del alumnado. Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas y obras de arte, entre otros, con el fin de favorecer la comprensión de la materia.

V. EVALUACIÓN: La evaluación del curso se apoya en los objetivos metodológicos, los cuales serán el parámetro para valorar el alcance y desempeño de los estudiantes. El promedio alcanzado en el área de Filosofía y Pensamiento constituye un 80% que se promedia con las áreas de Historia de la Cultura y Comunicación y Lenguaje, cada una con un valor de 80%. A ese resultado se le sume el 20% obtenido en la actividad de Guía Académica, y como resultado se obtiene el 100% de la nota final del curso. En el caso de que un estudiante no alcance el 70%, deberá presentarse a examen de ampliación, en las tres áreas disciplinares que integran el curso. El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear

Page 5: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 5 Filosofía y Pensamiento II /

las ideas de una persona o citar oraciones o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la Universidad. Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf. Para conocer más sobre el tema véase:

http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3 Los rubros por evaluar son los siguientes:

Progreso: (Incluye prueba corta a mediados de ciclo)

40%

Guía Académica: 20%

Examen final: 40%

VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas:

I Unidad: 4 semanas.

II Unidad: 5 semanas.

Prueba corta: 1 semana.

III Unidad: 5 semanas.

Examen final: Semana de exámenes o última semana lectiva.

Cuando el semestre tiene 17 semanas:

I Unidad: 5 semanas.

I Unidad: 5 semanas.

Prueba corta: 1 semana.

II Unidad: 5 semanas.

Examen final: Semana de exámenes o última semana lectiva.

Page 6: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 6 Filosofía y Pensamiento II /

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1) INTRODUCCIONES A LA FILOSOFÍA Y OBRAS GENERALES:

Álvarez, F. (1984). La Herencia Filosófica. Costa Rica: EUNED.

Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Herder.

Bochenski, J. M. (2002). Introducción al Pensamiento Filosófico. España: Herder.

Camacho, L.; Gallardo, H. y Ramírez, E. R. (1986). Filosofía para la educación diversificada. Costa Rica: EUNED.

Cañas, R. (2013). Fuentes éticas y políticas de la filosofía occidental: Grecia y la Modernidad. Costa Rica: EUNED.

Cuellar, L. y Rovira, J. M. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Casals.

Dezza, P. (1981). Introducción a la Filosofía. México: Porrúa.

Escobar, G. y Albarrán, M. (2002). Filosofía. México: Mc Graw Hill.

Fatone, V. (1969). Lógica e Introducción a la Filosofía. Argentina: Kapelusz.

Florescano, E. (1992). «Concepciones de la historia». En Filosofía iberoamericana en la época del encuentro (págs. 309-329). Madrid: Trotta.

García Morente, M. (1979). Lecciones preliminares de Filosofía. Argentina: Losada.

Gigon, O. (2012). Los orígenes de la filosofía griega. España: Gredos.

Gutiérrez, C. (2013). Obras completas (vols. I, II y V). Costa Rica: EUCR.

Hartmann, N. (1969). Introducción a la Filosofía. México: IIF.

Jolivet, R. (1958). Curso de Filosofía. Argentina: Desclée.

Larroyo, F. (2005). La filosofía iberoamericana. México DF: Porrúa.

Láscaris, C. (1960). Concepto de filosofía y teoría de los métodos del pensamiento. Costa Rica: UCR.

Mandrioni, H. (1971). Introducción a la Filosofía. España: Kapelusz.

Marías, J. (1985). Introducción a la Filosofía. España: Alianza.

Mora, A. (1997). Perspectivas filosóficas del hombre. Costa Rica: EUNED.

Murillo, R. (1982). Tres Temas de Filosofía. Costa Rica: EUNED.

Ortega y Gasset, J. (1984). ¿Qué es filosofía? Madrid: Espasa-Calpe.

Quiroga, V. de (2001). La utopía en América Latina- Madrid: Dastin.

Raeymaeker, L. (1969). Introducción a la Filosofía. España: Gredos.

Rotterdm E. (1980). El elogio de la locura. Barcelona: Orbis.

Soto, G. (1991). Introducción a la Filosofía. Costa Rica: CM.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 10. Colombia: Santillana.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 11. Colombia: Santillana.

Page 7: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 7 Filosofía y Pensamiento II /

2) HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA:

Abad, J. y Díaz, C. (1996). Historia de la Filosofía. España: Mc Graw.

Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía. España: Hora.

Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental. España: Marsiega.

Bermudo, J. M. (1983). Los filósofos y las filosofías (3 vols). España: Vives.

Copleston, F. (2004). Historia de la Filosofía (9 vols). España: Ariel.

Chávez, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Addison.

Fischl, J. (2010). Manual de Historia de la Filosofía. España: Herder.

Fraile, G. y Urdanoz, T. (1997) Historia de la Filosofía (séptima edición). España: BAC.

Garcilaso de la Vega I. (1980). Los comentarios reales. Madrid: Espasa Calpe.

Gambra, R. (1998). Historia sencilla de la Filosofía. España: Minos.

González, Á. (1972). Historia de la Filosofía en Cuadros Esquemáticos. España: EPESA.

Marías, J. (1978). Historia de la Filosofía. España: Occidente.

3) DICCIONARIOS DE FILOSOFÍA:

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

Brugger, W. (2005). Diccionario de Filosofía. España: Herder.

Bunge, M. (2005). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI.

Comte-Sponvilleambra, A. (2003). Diccionario filosófico. España: Paidós.

Ferrater, J. (). Diccionario de Filosofía (4 vols.). España: Ariel, 4 vols.

González, J. C. (2000). Diccionario de filosofía. España: Edaf.

Sabater, F. (1996). Diccionario Filosófico. España: Planeta.

4) ESPECIALIZADA:

Junto con algunas páginas electrónicas relevantes, la aporta cada docente conforme con la escogencia de las opciones del Programa. Para las Unidades I y II del Programa, inclúyase la siguiente:

Casas, B. de las. (2010). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Cátedra.

Landa, D. de. (2015). Relación de las cosas de Yucatán. Middletown, Delaware, EUA: Ediciones Q.

Landa, D. de. (2016). Relación de las cosas de Yucatán. Barcelona: Red ediciones.

Vega, G. de la Vega. (2012). Comentarios reales. Barcelona: Red ediciones SL.

Vitoria, F. de. (2007). Elecciones del Estado de los indios, y del Derecho de la Guerra. México DF: Porrúa.

La persona docente deberá comunicar al estudiantado y a la Coordinación de Sección, durante

las dos primeras semanas del Ciclo Lectivo, las escogencias hechas y la bibliografía especializada propuesta.

Page 8: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 8 Filosofía y Pensamiento II /

I. DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL CURSO DE HUMANIDADES II. (2018)

Textos de lectura seleccionados para el Curso del Segundo Ciclo Lectivo de los Estudios Generales. Universidad de Costa Rica. Elaborado por el titular

de la Cátedra de Filosofía. Dr. Euclides Padilla Caíña

PRIMERA UNIDAD: EL HUMANISMO EN EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y LA COLONIALIDAD

Introducción: Lectura del programa y explicación de textos en: Antropología filosófica. Ética.

Temas de la primera opción:

1) Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía del Renacimiento. El Irenismo de Erasmo de Rotterdam.

2) Vida y obras del autor escogido. El elogio de la locura 3) Guía de lectura de la obra seleccionada. Padilla. Caminos del filosofar 4) Influencia en la posteridad: El irenismo de Erasmo. Hans Kung (1989). Teología de la

postmodernidad. Madrid: Alianza 205 pp.

1. El pensamiento renacentista. Antecedente:

1.1 El pre-humanismo de Lutero (1483-1546)

El Escolasticismo medieval es un sistema teológico más que filosófico, ideología

oficial del cristianismo de la Iglesia católica, creado sobre todo por Tomás de Aquino,

infiltrada en algunas universidades europeas, especialmente en Roma, en las escuelas

teológicas (scholasticam theologiam), el escolasticismo, teología dominante del momento

cultural. El escolasticismo justificaba “la indulgencia plenaria publicada para la financiación

del nuevo edificio de la basílica de San Pedro, este método económico servía para vivir en

opulencia y no en penitencia, sobre todo en Roma, que se convirtió en el desencadenante

conflicto con Lutero, porque, la opulencia promovía los siete pecados temporales: La gula, la

lujuria, la envidia, la soberbia, la lascivia, reflejaban la degradación abismal y crisis espiritual

del papado. Las indulgencias servían para compensar esos pecados temporales que había

que expiar tras la muerte en el purgatorio, o para acortar determinados plazos o completarlos

con indulgencias plenarias que solamente podían otorgar el papa.”1. Lutero atacó las

indulgencias desde “la convicción monacal de que toda la vida es penitencia. La primera de

1 Ibid., p. 47.

Page 9: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 9 Filosofía y Pensamiento II /

sus famosas 95 tesis dice así: “Cuando nuestro Señor y Maestro, Jesucristo dijo ‘Haced

penitencia…’quiso que toda la vida de los creyentes fuera penitencia. Toda la vida es

penitencia fue extendida por Lutero a toda la humanidad cristiana”2.

Lutero fue un gran exégeta de textos bíblicos, así lo reflejan sus obras, su

hermenéutica refleja la influencia de los Padres de la Iglesia en la redacción sus

Catecismos. El manual y léxico hebreo de Reuchlin. El Salterio en 5 partes comentado

por Faber Stapulensis. La edición del Nuevo Testamento en griego de Erasmo, etc. Estos

datos indican que el profesor de teología Wittenberg “sabía mantenerse a la altura científica

de su tiempo”3.

1.1.1 El valor de la libertad cristiana

El redescubrimiento del valor de la libertad () muy comentado en las

epístolas paulinas de los Gálatas y Romanos recogido de la historia en éxodo del pueblo

judío, experiencia libertaria que comienza con el éxodo del Patriarca Jacob cuando viaja de

Padán-Aram hacia Canaán, después viaja a Egipto por causa del hambre, donde se

encuentra con José, uno de sus hijos, ocupaba el cargo de Primer Ministro del Faraón4, en

asuntos de distribución de trigo causado por el hambre, para un judío de la diáspora libertad

significa éxodo, a donde ellos iban llevaban consigo la antorcha de la libertad, ser judío

equivale a estar en permanente éxodo llevando la tea de la libertad, a dónde iban llevaban

consigo la libertad de acción, la conquistaron vez tras vez cuando se vieron sometidos a la

maldición de la esclavitud, según el tiempo lineal judío, existen tres grandes éxodos que son

como señales de esas conquistas libertarias:

1. El Primer éxodo ocurrido en el (s. XIII a.C.), es la conquista de su libertad de la

opresión del Imperio Egipcio, después de casi medio milenio de esclavitud, liderados

por su caudillo Moisés dejan atrás su estado de esclavitud, por cierto, les costó salir

del bagaje opresor cultural egipcio, la primera generación con excepción de las

familias de Josué y Caleb y, su caminar en el desierto casi medio siglo, para

conquistar la ‘Tierra que fluía ‘leche y miel’ (Ex. 1. 1-15.21), Josué, sucesor de Moisés,

se encargó de estas conquistas. Después de vivir en plena autonomía disfrutando de

leche y miel en los territorios ocupados, cayeron en estado fuerte de idolatría, dioses

2 Ibid., p. 48. 3 Ibid., p. 39. 4 (Éx. 31-37). (2103). La Biblia: Dios habla hoy, pp. 62-75.

Page 10: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 10 Filosofía y Pensamiento II /

sustitutos de Yhavé, Jeremías denunció con celo un estado de opresión inminente por

parte del imperio babilónico5.

2. El Segundo éxodo es la reconquista de su libertad después de un siglo de opresión

babilónica (s. IV y mediados del III a.C., 428), (Es. 1-6), ahora liderados por el escriba

Esdras y por el copero Nehemías, regresaron unos cuántos para reconstruir el

segundo templo. Sin embargo, muchos judíos decidieron quedarse en Babilonia

dirigidos por un Exilarca.

3. El tercer éxodo es la reconquista de su libertad del Imperio romano, hechos que ocurre

(81-96), cuando el Emperador Constantino, en el año 313 de nuestra Era se convierte

al cristianismo6. De ahí en adelante, los judíos sufren continuas diásporas nunca

esperados, el judío errante tenía una entereza de lucha para reconquistar su libertad.

A cualquier precio que pagar por su sacrificio, el ejemplo: la Segunda Guerra Mundial,

lograron vencer al nacismo de Hitler y, por resolución de la Naciones Unidas,

recobraron su autonomía y su territorio ocupado por los ingleses; también, cuando en

la guerra de los Siete Días los árabes decidieron borrarlos del su territorio ocupado,

del mapa, ellos solos conquistaron su libertad. “Conocerán la verdad, y la verdad los

hará libres”7.

1.1.2 El redescubrimiento de la libertad cristiana

La herencia de la libertad del pueblo judío caló hondo en el cristianismo, Jesús hace

esta declaración en pleno dominio del Imperio romano. Él dice: “Conocerán la verdad, y la

verdad los hará libres”8. La libertad que ofrece Jesús de Nazaret es una liberación de la

opresión del imperio romano, de su hibris, sobre todo de sus mentiras; esta misma idea

prevalece la conciencia de Saulo, el de Tarso. Él dice: “Cristo nos dio la libertad para que

seamos libres. Por lo tanto, manténganse ustedes firmes en esa libertad y no se sometan

otra vez al yugo de esclavitud”9. El yugo de esclavitud en este caso es de la hipocresía de los

sabios fariseos con su legalismo oprimían a la gente recién convertida al cristianismo, y

querían imponer este nuevo tipo de opresión; él les recuerda que, el Jesús en quien ellos

creyeron un día vino a darles libertad.

5 Ibid., p. 1833. 6 Ibid., pp. 107, 882, 2740 7 (Jn. 8: 32). Ibid., p. 2409. 8 (Jn. 8: 32). Ibid., p. 2409. 9 Gál. (5: 1). La Biblia Dios habla hoy, p. 2606.

Page 11: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 11 Filosofía y Pensamiento II /

Siglo después, Lutero interpreta la libertad como paradoja de la fe cristiana, el cristiano

es libre de gran corpus christianum, el cesaropapismo como una institución.anticristiana. Él

dice: “Libres acerca de la justicia. Ser esclavos de la justicia. Ser esclavos del pecado. Ser

libres del pecado. Pero la verdadera libertad es muy distinta: por vivir en ella, hacemos

voluntaria y alegremente lo que en la ley se demanda, sin fijarnos en castigos ni

recompensas. En cambio, estamos en esclavitud cuando hacemos estas cosas por temor

servil o deseo pueril”10.

Rousseau de influencia calvinista, la libertad con sentido religioso revelado le dará un

significado civil, entonces, la libertad ya no será patrimonio del judaísmo, ni del cristianismo

ni de la Reforma Protestante, la libertad revelada tendrá un significado congénito político.

“Todos los hombre nacen libres, pero la sociedad los esclaviza”11

De ahí en adelante, secularizada la libertad en manos de Hume, Locke, Mills, Smith y

Russell, la libertad se transformó en liberalismo, es decir como ideología del capitalismo

incipiente bajo el lema: “dejar hacer, dejar pasar” (laser faser, laser fare), y como modo de

vida y como una doctrina, será el valor base de la convivencia social, cuyo dilema es: el

exceso de libertad acarrea anarquía, y su falta, tiranía12; la libertad es un valor individual y

social regulada y resguardada ante la ley. “Al hombre no le es lícito hacer todo lo que se le

antoje a vivir abandonado hacia así mismo, no quiere encontrar ni conquistar libertad, sino

que la crucifica a vivir abandonado hacia así mismo, no quiere encontrar ni conquistar

libertad, sino que la crucifica”13“.

1.2. El humanismo de Erasmo de Roterdam

En 1516 publicó una traducción crítica del Nuevo Testamento en griego, un evento de

gran importancia en la historia cultural de la Iglesia de entonces, porque fue un instrumento

necesario para cualquiera que deseara moverse más allá de la Vulgata Latina de San

Jerónimo. También él preparó laboriosamente, esmeradas traducciones de los padres

apostólicos, un trabajo que hizo posible para que los eruditos compararan la Iglesia de siglos

10 M. Lutero (1998). Comentarios de Gálatas. V. II. Barcelona: Terrassa, p. 223. 11 J. Rousseau (1985). El contrato social. Madrid: Ariel, p. 25. 12 B. Russel (1967). Autoridad e individuo. México: Fondo de cultura económica., p. 20. 13 Loc. Cit.

Page 12: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 12 Filosofía y Pensamiento II /

anteriores, sobre todo el XV, con la Iglesia de los primeros siglos14. Erasmo sembró la primera

semilla, la de la paz (), para que la Iglesia fuera precavida y cuidadosa de los bienes

espirituales, intentó provocar en sus estudiantes y lectores con sus libros: El elogio de la

locura y la filosofía de Cristo, relatos claros del cristianismo genuino como él lo entendió. En

esta filosofía de Cristo, Jesús sirve como modelo digno de ser imitado y seguido. Para él, el

cristianismo es un asunto simple, no consiste en actos rutinarios legalistas de devoción de

sistemas, tampoco la Iglesia era asunto de doctrinas de escolásticos complicados, propio de

teología medieval, a estos actos y doctrinas lo denominó “pasto de asnos”15. El propósito de

Erasmo fue purgar a la Iglesia sobre todo de ser una institución de tortura y guerrerista, errores

que la oscurecían su sentido y función original, igualmente obviados que, creyó en un

cristianismo simple a los Cristo y a lo bíblico, significado primero y primario para encontrar la

tarea original, y desde esta base teológica, reformarla ad intra mediante la educación,

tomando como paradigma, la sabiduría de Cristo, que iluminaba y persuadía hacia la práctica

del arte de la paz y no hacia el arte de la guerra16.

El gran valor cristiano de la paz, () paz fundamento del humanismo cristiano

descubierto por Erasmo, fue ollado por la misma Iglesia: las ‘guerras santas’ y las

Cruzadas en nombre del Dios cristiano, buscaban recuperar al Santo Sepulcro, fue la excusa

para practicar el genocidio, especialmente contra los musulmanes, muerte arbitraria en

nombre del Dios, más de 3’000,000,000 de personas; sumado a la Guerra de los Treinta

Años (1618-1648), donde más de “siete millones y medio de personas murieron en estas

guerras entre católicos y protestantes por el control religioso de Alemania”17, el sentido y

función del valor de la paz también quedó degradado. “Los hombres buscan la paz en

tiempos de guerra y la guerra en tiempos de paz”18.

14 Vid. el exámen de R. Jones, The Great Reformation (Downers Grove: Inter Varsity, 1985), 24-26, cf. J. Huizinga, Erasmus and the Age of Reformation (New York: Haper and Row, 1957). 15 E. de Roterdam (1980). El elogio de la locura. Barcelona: Orvis, p. 23. 16 _________ (2012). Educación del príncipe cristiano. Madrid:Tecnos, p. 101. 17 M. White (2012). El libro negro de la humanidad. Barcelona: Crítica, p. 161. 18 M. de Unamuno (2005). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos y Tratado del amor de Dios. Madrid: Tecnós ,p. 510.

Page 13: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 13 Filosofía y Pensamiento II /

2. La colonialidad. Humanismo Indoamericano.

La imagen del ‘Buen salvaje’

Los primeros investigadores (cronistas) europeos crearon una imagen válida del hombre

indoamericano, “la imagen del buen salvaje”, equivalente a la imagen del nuevo Adán; una

tesis contraria fue “la leyenda negra”, imagen resquebrajada del indio de estas hermosas

tierras, para referirse a todas las atrocidades realizadas por el conquistador europeo

español, justificado por la teología Oficial de Sepúlveda, influenciado por el humanismo

aristotélico, esta ideología conquistadora sostuvo la tesis que, los indios ni siquiera eran

esclavos hablantes, como sostuvo Aristóteles, sino animales cuadrúpedos: en unos casos,

simios, en otros, caninos, debido a que, los habitantes de estas tierras se defendieron con

bravura ante el asalto y saqueo del extraño, y para colmo de males, los primitivos de nuestra

América Morena practicaban el canibalismo, pues, sacrificaban ‘mujeres en sus altares para

adorar a sus dioses’.

Otros, en cambio, basados en la imagen del Buen Salvaje describieron los altos valores

habidos en sus habitantes, la ciudad del Sol, el Cuzco, capital del Imperio Inca, Campanela

habla bellamente de estas tierras donde no existía la esclavitud, la explotación económica a

los pobres, ni el zaqueo de sus tierras, base de la creación de la propiedad privada, causa

principal de la corrupción social, se practicaba la justicia distributiva, en una palabra, era una

sociedad donde reinaba el orden, la armonía y la belleza. También Tomás Moro en su libro

Utopía describe que en “la ciudad del sol” se disfrutaba de la felicidad19.

Las terribles contradicciones en las que cayó el conquistador europeo al rebajar la

esencia y forma del ser humano americano a simios y caninos, caníbales y rebajarlos

inhumanamente al grado de esclavos, bestias de carga, simios, nada tuvo que ver con Imago

Dei traído por ellos mismos, ¡vaya garrafal contradicción! habría que justificar de alguna

manera las atrocidades cometidas contra los habitantes de estas tierras, la conquista y

colonización inhumana denunciada por las Casas. “El Evangelio como arma de dominación

(…) como empresa privada, como un poder de facto sobre los indios, la imposición que nace

19 A. Mattelart (2000). Historia de la utopía planetaria. Barcelona Paidós, p. 59.

Page 14: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 14 Filosofía y Pensamiento II /

de la fuerza”20. Señala que, Bartolomé de las Casas denunció proféticamente estas

atrocidades cometidas por el conquistador europeo y su siguiente saqueo, tierras atrapadas

por la codicia del oro; sin embargo, de Las Casas justificó la esclavitud de los negros, cayendo

en otra terrible contradicción, doble moral propia de los líderes cristianos, contradicción ética y

estética.

La Corona española preocupada por esta terrible contradicción y conflicto humanista buscó

una solución neutral, recurrió a Francisco de Vitoria para quien la vida es un derecho natural

de gentes, violado por los conquistadores, entonces, se debía continuar conquistando

mediante la paz, mediante la convivencia pacífica, para tal efecto, se exigió a los

conquistadores dominarlos pacíficamente, tesis que no dejó de ser otra contradicción, Vitoria

conceptualizo a los indios no como simios ni como cristianos, con logos, sino como amentes21.

En síntesis, demostramos en este capítulo que el sentimiento estético-mítico es

fuente de valores humanísticos, desde el Sofista Protágoras hasta los estetas

latinoamericanos de la época precolombina, todos ellos describieron la realidad desde el

sentimiento estético, la sensibilidad fue su facultad básica instintiva desde el cual crearon su

cultura: sobre todo su arte, sus vivencias mítico- religiosas, sus leyendas, desde esta base

crearon dioses para tratar de huir de los peligros que acarreaba la Naturaleza, se asociaron

en hordas salvajes para protegerse de otros grupos, para procrear y perpetuar su especie. El

instinto fue el valor humanista referente: de asociación, de protección, de procreación y de

“libertad natural” como diría Rousseau; estas caracterizaciones: la impronta de su ser y

quehacer, su naturaleza e historia, se encuentran testimoniados oral y acuñado en rocas,

utensilios, manuscritos primigenios, signos primigenios de sus leyendas, de su naturaleza e

historia. Los estetas: sacerdotes, poetas, profetas, maestros, etc. Se encargaron de dar

perpetuidad mediante sus testimonios de su vida cotidiana22.

Tomado de: E. Padilla: Las fuentes del filosofar. Caps. II y III.

20 L. Mora (2012). Bartolomé de las Casas. Paris: Presses Universitaires de France, pp. 74-75. El texto dice: “La critique lascasienne va denouncer cet usage de l’Evangile comme arme de domination”, etc. 21 F. de Vitoria (2001). La Justicia. Madrid: Tecnos, p. 28. 22 M. V. Llosa (1980). El Hablador. Madrid: Seix Barral, p.50, cf. Rivera R. (2013). Ayahuasca, espíritu de la selva. Minas Gerais (Brasil): Graph, p. 63.

Page 15: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 15 Filosofía y Pensamiento II /

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MODERNA Y LOS PROCESOS IDENTITARIOS DE LOS

PUEBLOS

1. Antropología filosófica: Ética.

Temas de la primera opción:

1) Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Moderna. La ética en el humanismo Moderno de Kant

2) Obra: ¡Qué es la Ilustración? 3) Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado: Valores de la Ilustración

Desde esta perspectiva, el pensamiento renacentista, el fundamento axiológico como

valores referentes son la libertad y la tolerancia, valores que orientarán al hombre fanático

religioso cristiano a salir de las guerras religiosas, como la de los treinta años, entre

católicos y protestantes; la obra de Kant: la Paz perpetua ha liberado a los pueblos

religiosos de la barbarie; muy pronto estas y otras obras alcanzaron una enorme difusión,

debido a la interpretación pluralista de la cultura, desde Estocolmo hasta Nápoles y desde

Boston hasta Bombay23. Los ilustrados se convirtieron en aurigas racionales de la cultura,

atacaban crítica y despiadadamente a este sistema teológico e ideológico escolástico

dogmático, pues, producía fanáticos guerreristas, sobre todo en los papas en el ámbito

universitario despectivamente se llamaba escolástico a un profesor de dudosa reputación,

“practicante del mal latín y del razonamiento artificioso”24.

Los ilustrados nos dieron el fundamento de la identidad principal del hombre

moderno: la libertad, Descartes es el primer filósofo en darle gran importancia desde la

razón; no desde la religión, después Rousseau, Hume, Locke, Voltaire, Montesquieu y Kant,

etc. escribieron una filosofía racionalista profundamente antirreligiosa25. Los ilustrados

eran los nuevos guías racionales de la cultura secular, atacaban crítica y

despiadadamente al sistema teológico e ideológico escolástico porque era dogmático y

anticientífico, en el ámbito universitario despectivamente se llamaba escolástico a un

profesor de dudosa reputación racional y científica, “practicante del mal latín y de

23 Kant (2010). Obras completas. Crítica de la Razón Pura. Crítica de la Razón Práctica, Crítica del Juicio. ¿Qué es la Ilustración?, etc. 24 A. Pagden (2015). La Ilustración. Madrid: Alianza, pp. 26, 58. 25 A. Pagden (2015). La Ilustración. Madrid: Alianza, p. 26.

Page 16: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 16 Filosofía y Pensamiento II /

razonamiento artificioso”26. D’Alambert decía que las preguntas de los escolásticos eran tan

“abstrusas, vacías y académicamente tenían tan escasas posibilidades de instruirnos como

de hacernos mejores”27; también Lutero les llamaba sofistas, Erasmo de Rotterdam solía

llamar irónicamente a esta teología “pasto de asnos”28.

Resurge la validez de la Razón proveniente de la cultura griega, junto con la Libertad

proveniente de la cultura judeocristiana, y la tolerancia que busca una convivencia pacífica

entre protestantes y católicos. El filósofo Kant (1724-1804) de raíces pietistas, una secta

protestante, fue el que elevó a su máximo esplendor el valor de la libertad, lo llamó

autonomía, que no es otra cosa que, la libertad de pensamiento, pronto se convertirá en

pivote axiológico de la era Moderna. Kant, padre de la Ilustración y del “idealismo alemán”,

catedrático de Konigsberg (Prusia oriental) escribió sus famosas obras denominadas

críticas, donde aborda temas de metafísica, ética y estética racional, describiendo con gran

genialidad el valor de la libertad racional, este filósofo descubrió teorías de interpretación

original válido para construir en el siglo XIX, el idealismo alemán, sus seguidores: Fichte

(1762-1814), Hegel (1770-1831) y Schelling (1775-1854). “Estos filósofos se consideraban a

sí mismos científicos del pensamiento que, en su afán por explicar las razones de la

totalidad y los profundos abismos de lo absoluto innominado que constituye la realidad,

debían dar nuevos sentidos a los conceptos tradicionales de la filosofía e incluso inventar

otros que se adaptasen a las reflexiones novedosas con las pretendía descubrir, explorar y

catalogar mundos intelectuales nunca hollados”29.

Kant acicatea al hombre de su tiempo para que llegara a ser un Ilustrado, bajo el

lema: sapere aude, literalmente significa atrévete a saber por tus propios esfuerzos, para

que te libres del oscurantismo o sistema teológico escolástico, para vivir de esta manera

iluminado por la luz de la libertad racional, libre de dogmas y fórmulas del sistema teológico.

Libre de “la bola y la cadena de la permanente minoría de edad”30, es decir, de la ignorancia

que es fruto del mito y de la religión cristiana medieval.

26Ibid., p. 58. 27 Essai sur les éléments de philosophie ou sur les príncipes des connaissances humanines, p. 57, citado por Pagden, loc. Cit. 28 E. Rotterdam (1985). El Elogio de la locura. Madrid: Orvis, p. 20. 29 L. Moreno (2016). Conversaciones con Arthur Schopenhauer. Barcelona: Acantilado, p. 9 30 E. Kant (2010). Contestación a la pregunta ¿qué es la Ilustración? En: Kant II. Madrid: Gredos, p. 3.

Page 17: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 17 Filosofía y Pensamiento II /

Si la religión cristiana de entonces se fundamentaba en la teología escolástica,

entonces habría que liberarse también de la sensibilidad religiosa en la cual descansaba,

con el propósito de recuperar el sentido y la función original de la razón, asidero único del

conocimiento epistemológico, Descartes desarrolló esta idea31.

2.1 Antecedente. El humanismo cartesiano

A la luz de lo indicado, ¿cuál es el humanismo de Descartes?, como ya señalamos,

excluye de su sistema filosófico el papel de la sensibilidad religiosa como puerta del

conocimiento, aplicando el método analítico de la duda, tacha el papel de este vehículo como

válido para conocer la verdad, Descartes relaciona el conocimiento directamente con la

lógica y con las matemáticas, desde donde surge la “verdad clara y distinta”, es decir, la

verdad racional. Eso significa que para este filósofo francés, la fuente del conocimiento es el

yo en tanto y cuanto conciencia pensante, res cogitans, el cogito ergo sum posibilitará

construir una nueva forma de hacer filosofía, mediante la razón y únicamente la razón, el Yo

pensante es como una fuente “referente fundamental del conocimiento considerada desde

el punto de vista de la individualidad humana misma”32.

Descartes se pregunta: “¿Qué es lo que soy yo?” y contesta “una cosa que piensa”,

res, cosa, cogitans, pensante. Vuelve a preguntar, ¿”pero qué es una cosa que piensa?”,

contesta “Es una cosa que duda: concibe, afirma, niega, quiere o no quiere, imagina, y que

siente. No es en verdad poco si todas estas cosas pertenecen a mi naturaleza. Pero, ¿por

qué no lo pertenecerían? ¿No soy acaso ese mismo que duda casi de todo, sin embargo

entiende y concibe ciertas cosas, empezando por uno mismo, el yo como cosa pensante,

que asegura y afirma que a partir del yo, sólo esas son verdaderas, que niega todas las

demás, que quiere y desea conocer otras, que no quiere ser engañado, que imagina muchas

cosas, aun algunas veces a pesar mío y que también siente como muchas como por medio

de los órganos del cuerpo?”33.

De este modo, el conocimiento filosófico de Descartes consiste primero en destruir la

validez epistemológica del sentimiento religioso, como puerta del conocimiento, que no sea el

escolasticismo medieval, segundo, reduce la función del sujeto a un “yo o una cosa que

piensa”, único fundamento del conocimiento epistemológico, el yo reducido a cosa

31J. Gaarder (1994). El Mundo de Sofía. Bogotá: Siruela, p. 60. 32 Descartes (2011). El Discurso del método. Obras Completas. Madrid: Gredos, p. 14 33 Meditación Segunda. Ibid., pp. 173-174.

Page 18: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 18 Filosofía y Pensamiento II /

pensante, cosa o fuente pensante, automatiza al yo, es decir, destruye yo como sujeto y le

convierte en mera cosa, vehículo epistemológico robotizado, en consecuencia, el yo es una

fuente pensante autómata, sin sentimiento. Para justificar este reduccionismo humanista,

Descartes descubre la verdad racional () la verdad epistemológica, punto de partida

del camino para describir la verdad racional.

Él dice una vez más: “La duda: concibe, afirma, niega, quiere o no quiere, imagina, y

que siente. No es en verdad poco si todas estas cosas pertenecen a mi naturaleza. Pero,

¿por qué no lo pertenecerían? ¿No soy acaso ese mismo que duda casi de todo, (menos de

Dios y del yo que piensa), sin embargo entiende y concibe ciertas cosas, que asegura y

afirma que sólo esas son verdaderas, que niega todas las demás, que quiere y desea

conocer otras, que no quiere ser engañado, que imagina muchas cosas, aun algunas veces a

pesar mío y que también siente como muchas como por medio de los órganos del

cuerpo?”34.

2.2 El valor de la verdad

Desde esta perspectiva, la verdad racional cartesiana tiene las siguientes

características:

1) El yo es una cosa (res) que duda para concebir y entender la verdad.

2) La duda “quiere la verdad racional, la duda “no quiere” la verdad sensible, por eso

cuestiona su validez gnoseológica.

3) El yo es una cosa que afirma con las reglas del método para encontrar la verdad

racional “clara y distinta”.

4) El yo es una cosa que niega la validez de la percepción sensible, como vehículo

inicial verdadero para encontrar la verdad,

5) El yo sensible “Imagina que siente”, la res extensa como un supuesto, porque no es

la verdad comprobada mediante un dato hipotético.

6) De este modo, la función principal del yo como una cosa que piensa es buscar la verdad

mediante la duda, el “yo siento, luego existo es un objeto de investigación, es decir,

investigar a la res extensa equivale investigar los sentidos y funciones del cuerpo

34 Descartes. Meditación Segunda. Ibid., pp. 173-174.

Page 19: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 19 Filosofía y Pensamiento II /

considerándolo como un 0bjeto para despejar las dudas, aplicando las reglas del

método (pp.48-50, 1), encontraremos la verdad racional “clara y distinta”, es decir, lógico-

matemático.

“Que estoy aquí, que estoy sentado junto a fuego, que estoy vestido con un traje de invierno,

que tengo este papel en las manos y cosas por el estilo. No hay razón, añade, para negar

estas manos y este cuerpo sean míos, lo cual ya implica una existencia sensorial muy

estimable”35.

Sin embargo, el hecho de darme cuenta de que estos datos sensoriales son muy

estimables, eso no significa que sean válidos como vehículo del conocimiento epistemológico,

entonces, dudo radicalmente de la verdad sensorial adquirida, la duda radical me empuja a

destruir sistemáticamente toda la validez de la verdad sensorial, por “que no quiero ser

engañado”, entonces, si la percepción sensorial engaña, es necesario tomar al cuerpo como

objeto, para que desde este análisis, entremos en el mundo de otro nivel de verdad que

garantice el verdadero conocimiento del objeto, aplicando las reglas del método analítico al

objeto descubriré la verdad racional: lógico-matemático, es decir, científico, conocimiento

epistemológico que contiene la verdad racional clara y distinta.

Descartes dice: “es necesario comenzar por la destrucción sistemática de las opiniones ya

adquiridas otorgadas por la percepción sensorial. El testimonio de los sentidos habrá que ser

considerado como engañoso y con él, por lo menos inicialmente, toda la ciencia

experimental deriva del empleo de aquéllos datos”36. En consecuencia, si los datos derivan

de la sensación, Descartes “recurrió a la veracidad de la existencia de Dios, como fuente

primera del conocimiento verdadero, Dios es perfecto y por lo mismo, no puede engañarnos y

no puede permitir que en nosotros haya ideas que no representen nada”37.

Este concepto de Dios del yo racional es importante porque me libera del engaño, en otras

palabras, el engaño es la fuente del error expresado en falacias formales o informales, estos

criterios de falsedad hay que destruirlas mediante la convicción de la existencia de un Dios

como fuente de la verdad, y la duda que posibilita la aplicación de reglas analíticas para

encontrar la verdad racional, están en nosotros mismos, no en Dios; la razón mediante la lógica

35 Ibid., p. 21. 36 Ibid., p. 20. 37 Abbagnano. Diccionario de Filosofía., p. 966.

Page 20: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 20 Filosofía y Pensamiento II /

ordena y orienta la mente y reduce los objetos sensoriales para que el conocimiento sea

epistemológico.

“Consiste en el orden y en la disposición de los objetos sobre los cuales el espíritu ha de

dirigir sus esfuerzos para alcanzar algunas verdades. Para seguirlo con toda exactitud, hay

que reducir gradualmente las proposiciones complicadas y oscuras a otras más simples y

partir luego de la intuición de estas últimas para llegar, por los mismos grados, al conocimiento

de las otras”38.

La actitud propia del investigador consiste, primero, en destruir opiniones que engañan,

propios de la percepción sensorial, construir estos datos “en diversos géneros y averiguar en

cuáles hay propiamente verdad o falsedad. Los pensamientos son como imágenes de cosas,

reconstruidas desde esta destrucción de toda creencia que fundamente en una metafísica

cristiana, que son los únicos a los que conviene el nombre de idea, como cuando pienso en

un hombre, una quimera, el cielo, un ángel o Dios”39.

Diseñados por leyes lógico-matemáticos, la verdad cartesiana, no deja de ser un

‘juego epistemológico del yo’ basado en la observación de que piensa. Si su pensamiento es

necesario como un medio a través del cual llega al concepto de su existencia, entonces está

alejándose de su verdadero ser, sufriendo de este modo, una alienación y exilio de su propia

existencia racional”40.

2.3 El humanismo kantiano

Kant (1724-1804) acicatea filosófica y metafísicamente al hombre de su tiempo para

que llegara a ser un Ilustrado, con el lema: sapere aude, literalmente significa atrévete a

saber por tus propios esfuerzos, para que te libres del oscurantismo o sistema teológico

escolástico, para vivir de esta manera iluminado por la luz de la libertad racional, libre de

dogmas y fórmulas del sistema teológico. Libre de “la bola y la cadena de la permanente

minoría de edad”41, es decir, de la ignorancia que es fruto del mito y de la religión cristiana

medieval.

38 Descartes (1980). Meditaciones Metafísicas 2dª, p. 19. 39 Ibid., p. 69. 40 T. Merton. Nuevas semillas de contemplación, p.30, cf. (2008). La Montaña de los siete círculos. Barcelona: Edhasa, p. 118. 41 E. Kant (2010). Contestación a la pregunta ¿qué es la Ilustración? En: Kant II. Madrid: Gredos, pp. 3, 50, 70.

Page 21: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 21 Filosofía y Pensamiento II /

Este filósofo conceptualizó la libertad como autonomía desde la base de la razón, y no del

sentimiento, esta facultad es el fundamento de la estética que no es otra cosa que, la

libertad de pensamiento válida para la creación del arte, como “el libre juego de la

imaginación”, fundamento de cualquier creación propedéutica de la cultura, este gran valor,

el de la autonomía, pronto se convertirá en pivote axiológico de la era Moderna, sobre todo

en la universidades modernas de corte liberal, por eso, Kant es el padre de la Ilustración y

del “idealismo alemán”; catedrático de Konigsberg (Prusia oriental) escribió sus famosas

obras denominadas críticas, donde aborda temas de metafísica, ética y estética racional,

describiendo con gran genialidad el valor de la autonomía como la esencia misma de la

libertad, este filósofo descubrió teorías de interpretación original válido para construir la

cultura del siglo XIX y los siguientes, sus seguidores: Fichte (1762-1814), Hegel (1770-

1831), Schelling (1775-1854) y Carnap se encargaron de desarrollar su ideas aplicándolas a

otros campos del saber, sobre todo en la Epistemología.

Siguiendo la trayectoria cartesiana, Kant cae en la misma trampa axiológica, excluye con

más fuerza, aunque sin lograrlo, reduce el papel de la sensibilidad como experiencia a

posteriori, para Kant el conocimiento sensible es válido como contenido de la estética y de

la creación artística, y el conocimiento religioso queda reducido por la razón como noúmeno

de la cultura, es decir, no se puede conocer hipotéticamente el alma, el mundo y Dios, tres

ejes temático inválidos para el conocimiento de la experiencia a priori, puesto que el

conocimiento no es dogmático sino una posibilidad de encuentro con la verdad, es decir, no

podemos conocer epistemológicamente al alma, al mundo ni a Dios, no son objetos de la

filosofía ni de la ciencia, son objetos propios de la teología y de la metafísica; aunque la

sensibilidad sólo sirva para definir los aspectos de la belleza y de la fealdad como simple

complemento del conocimiento epistemológico científico42.

En otras palabras, la filosofía de Kant es un saber también excluyente porque

reduce el conocimiento desde la base de la experiencia a priori, en detrimento del

conocimiento sensorial a posteriori, y el objetivo general de este conocimiento es el campo

de la psicología. El conocimiento a priori descansa en la función del yo trascendental que va

más allá de la experiencia sensible, es como un juez que fiscaliza los aspectos del espacio y

del tiempo del conocimiento a posteriori.

42 K. Jaspers (1995). Los grandes filósofos II. Madrid: Tecnos, pp. 212, 258ss.

Page 22: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 22 Filosofía y Pensamiento II /

Retomando una idea que se encuentra en mi primer libro (p. 53), Locke (1632-1704)

fundador de la escuela empirista inglesa definió la experiencia a posteriori sensible como

fuente, (empirie) del conocimiento vinculado a la conciencia y a realidad, la conciencia

es el fundamento de la identidad personal y la experiencia corroborada esta identidad

mediante la experiencia externa e interna del yo. La primera como percepción o ‘toque’

inicial’ del objeto, la segunda como reflexión sobre ese toque.

Locke dice: “Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos, o

acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales

reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos las

materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas

las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener”43. Es decir, son aspectos

esenciales de esa fuente del conocimiento la percepción y la reflexión, experiencia y reflexión

son dos aspectos epistemológicos como los dos lados de una misma moneda.

Por un lado, el conocimiento externo es sensible porque percibe al objeto, fundamento

del conocimiento interno racional o reflexivo. Dice Locke: “La observación de los objetos

sensibles externos percibidos por las operaciones internas de nuestra mente”. Por el otro

lado, la experiencia interna o reflexión depende del conocimiento sensible externo, desde el

cual reflexionamos sobre lo percibido. De este modo, todo conocimiento parte del

conocimiento sensible, la puerta estrecha del conocimiento, Locke en este sentido se aleja

del Descartes, pero es criticado por Kant, al dar validez a la experiencia sensible como

fundamento. Kant buscará otro fundamento, para ello recurre a la experiencia a priori o

fundamento metafísico.

El Yo trascendental kantiano va más allá de la experiencia sensible, recurriendo a la

metafísica, Kant intuye que, el yo es un ente pensante puro liberado de la experiencia sensible,

de lo a posteriori, es decir, liberado de impresiones sensoriales, este yo pensante tiene dos

sentidos: el interno o alma y el externo o cuerpo. Por ejemplo: en el juicio: “yo pienso”. Échese

de ver fácilmente empero, nos dice Kant, que es el vehículo de todos los conceptos y en

consecuencia de todos los trascendentales, y, por tanto, es igualmente trascendental (…),

porque sólo sirve para exponer que todo pensar pertenece a la conciencia”44.

43 J, Locke (1999), Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica., p. 83. 44 E. Kant (2011). Crítica de la razón pura. Barcelona: Losada, p. 447.

Page 23: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 23 Filosofía y Pensamiento II /

Aquí se aleja de Descartes y de Locke, a pesar de que Kant sostenga la idea del yo puro y

libre de impresiones sensoriales, sin embargo, no podrá divorciase del yo que representa

esas impresiones sensoriales, entonces inventa el yo trascendental, yo metafísico, sirve

para distinguir dos clases de objetos cuya función principal es la representación: primero, la

representación del yo interno, y significa alma. “Yo, como pensante, soy objeto del sentido

interior y me llamo alma y lo que es objeto de sentidos externos, se llama cuerpo””45. Así, el yo

trascendental kantiano no se sale de la nomenclatura tradicional platónico, el ser humano es

cuerpo y alma como fuente epistemológica46, entonces, con el alma represento las imágenes

de las sensaciones del cuerpo.

Luego Kant va más allá de esta postura tradicional del ser humano: cuerpo y alma, con

una función nueva: el alma representa las imágenes nacidas de la experiencia a posteriori,

propio de la percepción sensorial del cuerpo, para luego llevarlas a la experiencia a priori,

dándoles un viraje a la función tradicional del cuerpo y del alma. Ese viraje se da mediante la

crítica al pensamiento filosófico de Descartes y Locke.

Luego ubica al yo trascendental más allá del cuerpo, unido al alma, perspectiva que no deja

de ser una contradicción, Dice Kant: “La palabra trascendental no conviene a todo

conocimiento a priori, sino sólo a aquél mediante el cual conocemos que ciertas

representaciones (imágenes) y no son aplicadas más que al conocimiento a priori, luego

especificará las que no son categorías trascendentales. “De esta suerte, no son

representaciones trascendentales el espacio ni cualquier determinación geométrica a priori

del espacio”47, tacha aquí el papel de la sensibilidad como conocimiento a priori, luego ubica

al yo trascendental mediante una representación genética y su respectiva aplicación como

origen del conocimiento, “…, y sólo puede tener nombre de trascendental el conocimiento

del origen, (el subrayado es nuestro), no empírico de esas representaciones y de la manera

en que pueden referirse a priori a objetos de la experiencia. Así, también, será trascendental,

la aplicación del espacio a los objetos en general, y empírica, cuando se limitara únicamente

a objetos de los sentidos”48.

45 Idem. 46 L. Lara (2012). Los orígenes del conocimiento. San José: El Roble, p. 27. 47 Idem. 48 Idem.

Page 24: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 24 Filosofía y Pensamiento II /

De estas citas se desprende que, el yo trascendental kantiano “sólo sirve para exponer que

todo pensar pertenece a la conciencia genética”49. Kant ubica de este modo al yo como objeto

de la psicología. Él dice: “Por consiguiente, el término yo, como ente pensante, significa ya el

objeto de la psicología, que puede denominarse psicología racional”50. En todo caso, Kant

pone los límites a la razón crítica, la razón choca contra dos muros absurdos: El Estado y la

Iglesia, la crítica ha chocado siempre contra estos dos muros irracionales.

“Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella.

Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a

causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo,

despiertan contra sí mismas sospechas injustificadas y no pueden exigir un respeto sincero,

respeto que sólo la razón concede a lo que es capaz de resistir un examen público y libre”51.

2.4 El valor de la autonomía

Kant desde el yo trascendental descubre el gran valor de la autonomía, ante el

“fracaso de todos los intentos filosóficos de la teodicea”52, sobre todo el fideísmo de Jacobi;

Kant sostiene la tesis de la necesidad de una profunda transformación cultural, desde la

práctica de este valor, la historia entró en una época crítica porque se encuentra sometida a

las formas culturales tradicionales impuestos por la Iglesia, el conocimiento de Dios como

fuente de verdad, y el Estado como resguardo de la libertad, entonces, hay que criticar a

estas dos formas gigantescas de la cultura para que ocurra un cambio radical en los ejes

principales de la cultura, no sólo en filosofía, también en la religión y en estado, hay dejar que

la razón funcione como espada de dos filos, una para el Estado y otra para la religión, que se

critique sus fundamentos gnoseológicos, para eso es necesario crear un valor muy del ser

humano que vaya más allá de la simple libertad, el valor de la autónoma, este valor-

fundamento es primero congénita y genético como antecedente de la libertad, es decir, si el

hombre nace libre, porque es la esencia de su alma, autónomo, concepto propuesto por

Rousseau; desde esta perspectiva, la crítica aclara el destino cultural de los pueblos, estos

deben ser autónomos por voluntad propia, “único principio de todas las leyes morales”,

50 Ibid., p. 447. 51 Citado por Torres, nota al pie de página, nº 40. Op. Cit., p. 24. 52 A. Torres (2011). Repensar el mal. Madrid: Trotta, p. 25.

Page 25: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 25 Filosofía y Pensamiento II /

pues, “la ley moral no expresa sino la autonomía de la razón pura práctica, o sea: la

libertad, y ésta constituye incluso la condición sine qua nom formal de todas las máximas,

única condición bajo la cual pueden llegar a coincidir dichas máximas con la suprema ley

práctica”53, es decir, la autonomía es ley práctica de la voluntad expresada como libertad

integral, porque va en relación directa con los deberes que se ajusten a ella; la autonomía

incluye a la religión de la Iglesia y a la política del Estado. Si se puede decir, es la Ley

desde la cual se derivan las otras leyes, la ley de leyes, Kant describe el dilema de la

Religión y del Estado al no dejarse regir estas instituciones por la autonomía.

El hombre moderno ilustrado debería vivir henchido de autonomía practican sus

deberes en el marco de libertad, sobre todo, este valor determina un estilo de vida social e

individual, porque es una filosofía y un estilo de vida, ser autónomo, significa que el ser

humano vive libre de la ignorancia para entrar en la “mayoría de edad”, es decir, se ha

liberado del oscurantismo justificado por los mitos, las leyendas, la magia y las

supersticiones, de las opiniones y creencias.

De este modo, el hombre kantiano, el ilustrado, mediante la crítica se ha

desmitologizado y desacralizado, la ‘ciudad de Dios” agustiniano se convierte en ciudad

secular’ de Cox. La desmitologización y desacralización, en definitiva, derrota a lo

imaginativo religioso porque “en ello late aún el deseo de la desaparición de la viejas

desigualdades, y en términos matemáticos, las utopía no tienen fórmulas ni ecuaciones”54,

para entronarse en lo imaginativo racional; así, desmitologizado y desacralizado, en una

palabra, autónomo, el ser humano entra desnudo en un nuevo mundo de imágenes míticas

creados por la leyes científicas, ed instrumento tecnológicos, un régimen mítico vale para el

otro, si se quiere, sin un Dios el ser humano religioso, entra al mundo científico, allí encuentra

nuevos dioses, como los automóviles, que le guie, pero regido por leyes epistemológicas

creadas por el hombre científico, éstas se convertirán en la nueva camisa de fuerza, y en

el nuevo “amo” de la naturaleza con su poder extendido, la técnica, la máquina apelará al

“método aplicado a la explotación del trabajo, al beneficio del capital ya sea privado o

estatal”55.

Es decir, la ciudad secular es mecánica, regida por leyes científicas: físicas,

económicas, legales y técnicas “con el progreso científico y económico a la mano, el ser

53 Kant (2010). Crítica de la razón práctica. Kant II. Madrid: Gredos, p. 164. 54 B. Muñoz (2015). La dominación simbólica en la globalización. Madrid: Fundamentos, p. 29. 55 Idem.

Page 26: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 26 Filosofía y Pensamiento II /

humano vive en el mundo feliz de Huxley, en el nuevo paraíso o segunda creación diseñada

por la Ciencia y la técnica.

“Si algo es válido –escribía Kant— para quien quiera esté en uso de razón, entonces, su

fundamento es objetivo y suficiente”56. Popper corrobora esta sentencia. “El conocimiento

científico debe ser objetivo y justificable, independientemente de los caprichos de nadie, una

justificación es objetiva, si en principio puede ser contrastada y comprendida por cualquier

persona”57. Esos caprichos son de los teólogos y filósofos que, para la mayoría de ellos, el

conocimiento es subjetivo y todavía sigue siendo válido, aunque de poca eficacia social.

El efecto posterior de la res cogitans cartesiano y la autonomía kantiana en la

cultura, la religión y Estado fue enorme, el ser humano al liberarse de Dios se desmitologizó

y desacralizó, entonces, nació un nuevo ser humano, el Ilustrado liberal, de ahí en

adelante, este ser humano se regirá por leyes racionales autónomas científicas,

especialmente los dioses, los lógicos serán los nuevos amos de la verdad. ¿Cómo se

descorre esa desacralización en la sociedad del Siglo XX?

Tomado de: E. Padilla. Fuentes del filosofar. Caps. III.

3. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

Antropología filosófica: Ética y Estética

Temas de la primera opción

1) El entorno histórico y cultural de la Filosofía Contemporánea. 2) La ética en el humanismo vitalista de Nietzsche. 3) Obra. Nietzsche. Así habló Zaratustra.

4) Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado. La metamorfosis del espíritu de la libertad.

3.1 El entono histórico: el humanismo descolonizador de Marx

Marx es un gran Ilustrado, cuando se refiere al humanismo desacraliza al valor del amor,

la humaniza al ubicarla en un nivel estrictamente humano y nada más, sin ninguna

connotación divina. Aquí no cabe lo que dice el vals peruano de Felipe Pinglo, “el amor

siendo humano tiene algo de divino, amar no es un delito porque hasta Dios amó”. Marx

deshecha el amor de Dios cristiano por considerarlo como un opio, un valor que adormece la

56 E. Kant (1952). Crítica de la razón pura, cap. II, sec. 3ª, p. 192. 57 K. Popper (2004). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, p. 43.

Page 27: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 27 Filosofía y Pensamiento II /

conciencia, y ensalza el amor humano de la siguiente manera: “Si tomamos al hombre como

hombre (o mujer como mujer) y su actitud ante el mundo como una actitud humana vemos

que sólo podemos cambiar amor por amor, confianza por confianza, etc. Quien quiera

gozar del arte necesita ser un hombre artísticamente culto; quien desee influir sobre otros

hombres tiene que ser un hombre que ejerza sobre ellos una influencia realmente

estimulante y propulsora (como Marx). Cada uno de las actitudes del hombre ante el hombre

y ante la naturaleza tiene que ser una manifestación de su vida individual real,

manifestación que corresponde al objeto de su voluntad. Quien experimente amor sin ser

correspondido, es decir, sin que su amor provoque el amor del ser amado, quien por medio

de su manifestación de vida como amante no sea, al mismo tiempo un ser amado sentirá

que su amor es impotente, una fuente de dicha”58.

¡Increíble verdad axiológica y práctica, muy real en las relaciones humanas! Marx, como

es obvio, no estaba obligado a observar el problema axiológico del ser humano indígena

latinoamericano, menos aún el peruano, sin embargo, un discípulo suyo si vivió en carne

propia, el amor humano no correspondido, la discriminación radical y la exclusión social de

las clases burguesas contra la clase proletaria indígena, sólo por el hecho de ser cholo e

indio, el cruce genético del indio con el negro, despectivamente llamado mulato se da un

odio histórico desde aquel contra este, la discriminación practicado por los criollos

contra sus hermanos los indígenas.

Por tal motivo, José María Arguedas tenía como sentimiento personal, no el amor, sino el

odio y el rencor, ‘el resentimiento social’ como llaman despectivamente algunos cristianos,

a la manera de un profeta que denuncia la injusticia estructural social e histórica practicado

contra los indios. “Su sentimiento es una confusa mezcla de odio y rencor que surge como

ciega y desesperada respuesta a la injusticia social. La rabia explica la moderna historia de

Perú, país nacido de una tremenda injusticia, de una guerra infame, como todas la guerras,

que acabó en el vencimiento y esclavitud del pueblo aborigen, en la destrucción de su

cultura, en el aprisionamiento de su alma”59.

En la actualidad, la retórica de odio, rabia y rencor aplicado contra los refugiados y

migrantes, los desempleados y los excluidos de la sociedad de muchos países, “convertidos

en chivos expiatorios. Se ha perdido la vergüenza de violar los derechos humanos, lo que

58C. Marx (1968). Manuscritos económico-filosóficos-1844. México: Grijalbo, p. 160. 59 W. Delgado (1974). Aguas y otros cuentos indígenas. Lima: Milla Batres., p. 10.

Page 28: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 28 Filosofía y Pensamiento II /

existe es un odio hacia los refugiados, los indocumentados y miserables de la tierra”60. ¡Odio

mutuo!

De este modo, la solución al dilema de la contradicción planteada en el párrafo

anterior estaría en la praxis del amor y del odio humano según el humanismo socialista.

Porque socialismo significa desde esta perspectiva, “orden social que permite la

recuperación del hombre, la identificación entre existencia y esencia, la superación de la

enajenación y el antagonismo contradictorio entre el sujeto posesivo del objeto, la

humanización de la naturaleza; significa un mundo en que el hombre ya no es un extraño

entre extraños, sino está en su mundo, donde se siente como en su propia morada”61.

Entonces, la praxis del amor y el odio socialista es el camino a seguir. Sin embargo, el

socialismo no es una panacea. “Es un camino para procurar a ser mejores a conciencia. No

es el fin de los problemas sociales cargados de odio, ni el equivalente al paraíso del amor,

sirve para tratar de mejorar. Yo soy socialista, dice Mujica, pero no veo construible al

socialismo, en un país pobre y poco educado. No por ser ricos instruidos construiremos una

sociedad socialista, pero esas son las condiciones básicas porque el hombre ya nace con

algo de eso en el disco duro. Es el desarrollo histórico de la civilización el que lo hizo

capitalista”62.

3.2 El entorno histórico: humanismo descolonizador de Comte

Comte dará el golpe de gracia a los presupuestos míticos, metafísicos y religiosos: la

desmitologización y desacralización propuesto por Descartes, Kant y Marx es una

realidad indiscutible, el ser humano libre de supersticiones y magias, el ser humano autómata

cartesiano, autónomo kantiano, enajenado marxiano, en manos de Comte es un aparato, un

artefacto, un robot, el ser humano reducido a un engranaje dentro de una megamáquina

social, el ser humano dividido en: aparato circulatorio, digestivo, etc., muy válido para la

investigación científica, y el valor epistemológico óptimo, el de la neutralidad, (in medias

res), no sólo sustituye a los valores míticos, religiosos, metafísicos y filosóficos, sino refuerza

al hombre ilustrado autónomo, al otorgarle una completo mecanismo objetivo; en otros

términos, la actitud del objeto científico debe ser sin ideología, neutral: imparcial. La

60 RTN. Noticas 24 horas. (2017. 22. 02, s/p). Amnistía Internacional ataca discurso de odio contra Migrantes; cf. La Nación. San José: (23.02.17, p. 18A. 61 E. Fromm (1966). Marx y su concepto de hombre. México: fondo de cultura económica. Breviario 5, p. 79, cf. Olarte. Loc.cit., p. 197. 62 Mujica, loc., cit., p. 27.

Page 29: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 29 Filosofía y Pensamiento II /

neutralidad, en tanto valor objetivo, consiste en el hecho que, el saber epistemológico

científico es cauteloso, tanteador y marcha con pasos medidos, tal como lo haría un ciego, y

las hipótesis científica en general son tanteos como el movimiento del bastón del ciego63.

El científico no se figura que conoce toda la verdad del objeto o cuerpo, puesto que,

esa verdad se da en la libertad objetiva de tantear, mientras tantea observa, inventa

estrategias metodológicas para experimentar, después discute sobre lo descubierto, el

diálogo científico, es vital para construir el discurso del conocimiento epistemológico, explica

cómo se ha comprobado o reprobado una hipótesis, esta explicación “en sí misma es neutral,

no es ni buena ni mala, cualquier parecer definitivo que podamos tener acerca de lo que

presta valor a esto o aquello debe provenir de alguna fuente que no se a la ciencia”64.

El conocimiento objetivo tiene un valor supremo, en la tendencia científica neopositivista,

raya en ser un dogma y la neutralidad, axiología objetiva, no rige ni sirve para nada en los

movimientos económicos de la oferta y de la demanda; por ejemplo: una empresa

transnacional educativa, que tenga como meta principal ‘producir técnicos en serie, las

universidades privadas gradúan rápidamente profesionales técnicos, mano de obra barata’,

‘profesionales’ válidos en el mercado post-capitalista65, formado por la educación neoliberal,

tazados por “grupos-sujetos posesivos sin rostro”, grupos egoístas, la nota dominante se da

entre el binomio economía-educación; y la Gran Empresa no al servicio de los problemas

sociales reales, uno de ellos, la ignorancia, sin ningún interés en el crecimiento cognitivo

eficiente del ser humano. Ante este hecho no calza el valor de la neutralidad, es un

imposible. La Gran Empresa Transnacional Anónima de Educación define la agenda educativa;

sobretodo define el currículo pedagógico de universidades privadas; estas universidades son

agentes miméticos de estas empresas pedagógicas, que poco les interesa una auténtica

liberación de la ignorancia.

De esta manera, los acuerdos con el mercado privado pedagógico cobran hoy enorme

importancia, “el consumidor (universidad-iglesia) no tiene libertad para elegir, se encuentra

como ‘cucaracha en bisagra’, porque el intermediario está en el poder, por lo que el consumidor

no tiene opción. “Si el consumidor tiene libertad para elegir, una empresa puede crecer

63 B. Russell (1974). Religión y ciencia. Breviarios, nº 20. México: Fondo de cultura económica p. 20. 64 Roussell (2014). Porque no soy cristiano. México (DF: F.C.E p. 42. 65 P. Drucker (1994). La sociedad Post-capitalista. Barcelona: Norma, p. 212 ss.

Page 30: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 30 Filosofía y Pensamiento II /

solamente si produce algo que ésta prefiere debido a su calidad o precio”66. Las universidades

tercermundistas no sólo son miméticas, son también medios consumistas de la tecnología

pedagógica de punta, como lo demostró un Congreso67; la tecnología que se compra queda

muchas veces almacenada, y en desuso arrinconado de algún edificio administrativo.

Corroboramos, citando de nuevo a Llosa que, el conocimiento científico objetivo se encarga

de limpiar las legañas y supersticiones otorgados por el conocimiento subjetivo:

Derrida siguiendo los pasos de Nietzsche nos habla de deconstrucción del

conocimiento objetivo, analizado desde la intencionalidad del sujeto científico positivista, la

filosofía es una estrategia de lectura con criticidad absoluta a la intencionalidad del autor,

frente a cualquier otro tipo de lectura, radica en el objetivo específico que busca; un mecanismo

textual que sobre pasa, o que ha sobre pasado, las intenciones de quien produjo el texto en

cuestión, o las intenciones que pretende manifestar el texto mismo. De este modo, la lectura

deconstruccionista o destructivista, nos dice Derridá:

“Trata de dar con el desliz textual en el que se manifiesta el significado no es

justamente el que está proponiendo porque es objetivo y deja a un lado el conocimiento

subjetivo. Así, La deconstrucción busca la aporía entre la objetividad y la subjetividad, lo que

encuentra es un sesgo en la intencionalidad del autor”68.

Por lo mismo, muchos otros autores postmodernos se dieron la tarea de construir una

filosofía postmoderna desde la Estética siguiendo los pasos de Nietzsche, donde resucitan

el sentimiento mítico religioso en detrimento de la razón instrumental objetiva, por eso

sugiere Eugenio Trías, hace falta un equilibrio entre ambas posturas, es decir entre el

conocimiento objetivo y subjetivo.

“Restablecer un equilibrio (roto por la modernidad o la Ilustración consumada), entre el orden

racional y ese otro orden emocional y pasional que debe ser expuesto y expresado en todo

proyecto artístico. En el símbolo se hallaría, acaso, el nexo entre pasión y razón. Pues el

símbolo tiene por característica poder suscitar siempre emociones pero se halla abierto al

poder del sentido”69.

66 Friedman (1980), p. 221. 67 Congreso en la EG. Rifet. (2008). Universidad del Siglo XXI. 68J. Derrida (2006). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, p. 10. 69 Trías. Pensar la religión, op., cit., p. 89.

Page 31: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 31 Filosofía y Pensamiento II /

En suma, la sociedad moderna, “no es una sociedad sin religión, es una sociedad que

se constituyó, en sus articulaciones principales, por el metabolismo de la función religiosa”70.

3.3 El humanismo descolonizador de Kierkegaard

El ser humano desmitologizado y desacralizado, iluminado por el progreso científico,

en una palabra, autómata, llega a manos de Kierkegaard, para quien, la libertad del ser

humano ha llegado a su disolución, sobre todo en la filosofía de Hegel, entonces, lo que

corresponde es la actualización de esa libertad desde la “pasíón decidida de la interioridad

con el propósito de la existencia”71, combate el desarrollo de la filosofía de aquel, desde la

categoría del espíritu absoluto, por su inadecuación a la existencia real, a la existencia

desnuda del individuo.

Histórica y metafísicamente hablando, la teoría de la existencia, (existentia), proviene

de la filosofía cristiana de la Edad Media, específicamente del Escolasticismo,

metafísicamente la esencia (esentia) referido al ser de Dios iba unido a su existencia,

prácticamente era una sola y misma sustancia, pero cuando se refería al hombre, se daba

por sentado que existía una alienación entre la esencia y existencia humana; en otras

palabras, Dios existe en cuanto esencia y existencia por su presencia perfecta, la esencia y

la existencia van juntas en tanto ser de Dios. “Sólo en Dios la esencia y la existencia están

presentes al mismo tiempo, o son si se quiere, una y las mismas cosas”72, pero la esencia y

la existencia en el ser humano están separados, porque esta es imperfecta, la alienación

afectaba a cualquier criatura creada por Dios; por este portillo cuasi abierto, Kierkegaard

penetra en la realidad humana como existencia, en efecto, la filosofía cobra un giro radical,

de Ontología a Antropología filosófica; es decir, Kierkegaard deshecha la esencia y reduce

al ser humano a la mera existencia en tanto individualidad: sus “dilucidaciones

psicológicamente experimentales son contrarias a un ‘sistema del estar’ y se encaminan “a

ejercitarse en el cristianismo mediante la escritura primigenia de las circunstancias

individuales y humanas de la existencia”73.

De este modo, Kierkagard analiza la existencia pura y desnuda, factum brutum del

estar aquí, como problema básico de la psicología experimental, para dar solución a este

70 M. Gauchet (2005). El desencanto del mundo. Madrid: Trotta, p. 232. 71 K. Lowith (1997). El hombre en el centro de la historia. Barcelona: Herder p. 9 72 Idem. 73 Ibid., p. 13.

Page 32: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 32 Filosofía y Pensamiento II /

problema, Kierkegaard recurre a su autobiografía como fuente de conocimiento. “Su

pensamiento está en función de sus problemas personales; brota como respuesta a los

problemas que tiene planteados su individualidad creyente. En el no hay distancia alguna

entre su vida personal y su reflexión filosófica, se encuentra vitalmente implicado en los

objetos de su reflexión”74, estado de la cuestión que omitió Hegel en su sistema filosófico,

para Kierkegaard el verdadero “problema” es la cuestión del estar humano; el estar ya no

reside en saber qué es en general, sino en el hecho mismo de qué es y cómo es la

existencia humana,.

La filosofía hasta él trataba de reflexiones en torno al ser del hombre, las ideas se

mueven siempre alrededor de la realidad del ser humano; de este modo, la existencia del

hombre adquiere una relevancia e importancia de primera línea, entendido esta como

libertad o movimientos del yo, cifrados en la elección y decisión en el instante; la

libertad en tanto movimiento interno del yo posibilita un salto cualitativo de fe hacia Dios, o

hacia la Nada.

El yo libre se mueve en el instante hacia mismo dentro de la esfera estética, ética y

religiosa, el instante es como un átomo del tiempo. Si el ser humano se mueve en la

sensualidad inmediata, tipificado por Don Juan el Seductor musical extraído de la ópera “Don

Giovani de Mozart, quien vivirá seduciendo a Cordellia, como no conseguirá el objetivo de la

seducción, atraparla, entonces vivirá atrapado por la angustia, en el despliegue vertiginoso

de la sensualidad inmediata, el deseo es como los huevos de las moscas, tan pronto incuba

el insecto, muere, como la incubación del seductor no se da, entonces surge una angustia

que desespera.

Luego, el ser humano angustiado y desesperado busca una salida existencial en lo

estético no lo encuentra, tampoco lo encuentra en la ética, sino en la religión, la figura judía

de Abraham es un paradigma existencial, “el caballero de la fe”, obedece con “temor y

temblor” ante la orden de Yhavé de sacrificar a su hijo único Isaac en el monte Moria, aquí el

valor ético tiene una función contradictoria: por un lado, Yhavé anunció a Abraham años

antes, por medio de unos ángeles, el nacimiento de un hijo, heredero de la promesa, su

esposa Sara a los 80 años tendría un hijo, ésta por su edad avanzada reaccionó con una risa

de incredulidad; sin embargo, el nacimiento de Isaac fue un hecho. Pero, cuando Isaac es un

adolescente, el mismo Dios le ordena a su padre que sacrifique a su hijo único, la paradoja

74 J. Sartre (1984). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Orbis, p.12.

Page 33: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 33 Filosofía y Pensamiento II /

de la fe consiste en el hecho que, por un lado, el Dios de Abraham le promete un hijo de la

promesa, por el otro, el mismo Dios le ordena que sacrifique a su hijo, el heredero de la

promesa. ”El caballero de la fe con temor y temblor”, con la ayuda de un esclavo, viaja hacia

el monte Moria para sacrificar a su hijo, se mueve una terrible contradicción existencial: si

obedece queda anulado la promesa, si no obedece, entonces se enfrentará con la Nada,

pero para su sorpresa, en el momento mismo del sacrifico de su hijo parace un ángel y le

impide que despedace a su hijo en el altar de sacrificio, en resumidas cuentas, Abraham se

encuentra con Yahvé, no con la Nada, aunque sufrió mucho temor, temblor y angustia. Para

Kierkegaard lo contrario de la fe no es la incredulidad sino la desobediencia, pues es el salto

cualitativo que mueve a la acción obediente75.

Heidegger desde la perspectiva, del Daseyn: Ontología existencial, interpreta la

decisión como una maquinación del ente, desde el comienzo de la historia del ser, sin

historiografía, el ente “es capaz el pensar, la de preparar la disposición para la fundación

de una decisión, y sólo esto: si la maquinación del ente predomina sobre el hombre, y se

suelta hacia la esencia del poder sin barreras, o si el ser (Seyn) obsequia la fundación de

su verdad como la indigencia desde el cual la réplica del dios y del hombre se cruza con la

contienda del cielo y de la tierra”76. Es decir, la decisión para que sea acertada debe tener

una base, en este caso, el ser, lo que daría sentido a la decisión existencial, y la decisión es

la réplica de ese cruce como contienda o lucha entre los espacios existenciarios: dios en el

cielo y el ente en la tierra; por eso la decisión es una “lucha de las luchas, una guerra y un

contrafuego interno”77.

Heidegger, en el momento que escribió este texto (1936-1938), se encontraba en una

terrible contradicción religiosa como Abraham, un dilema existencial, si debía o no dejar al

dios cristiano u optar por una lucha con el (), la Verdad del Ser, lucha que se

cristalizó cuando él decidió dejar a un lado al dios católico y sustituirlo por el Seyn, cuya

esencia es la Verdad, él señala: “la palabra acerca de la decisión tiene que ser dicha en el

sentido de una pregunta, si la decisión es entre “ser y no ser”, es decir, entre conservación

de lo presente ante la mano y de lo que sigue impulsando y cesa de tales caminos y

perspectivas o, si la decisión es más originaria: sobre el ser (Seyn) y el ente”78. Es decir, el

75 S. Kiekegaard (1990). Temor y Temblor. Buenos Aires: Araucaría. 76 M. Heidegger (2006). Meditación. Buenos Aires: Biblos, p. 29. 77 Ibid, p. 30. 78 Idem.

Page 34: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 34 Filosofía y Pensamiento II /

pensar de la decisión existencial relacionado con el “Ser y Tiempo”, apunta hacia el futuro, el

pensar de la decisión es en lo venidero, sin imagen, de la disposición a la historia del tránsito.

El Seyn en movimiento hacia delante.

En resumen, los ilustrados desacralizan y desmitologizan el valor de la razón, de la

libertad, desde esta base, los científicos descubren grandes leyes epistemológicas: el

astrofísico Copérnico descubre la ley heliocéntrica sobre el movimiento de los astros y, la

teoría epicíclica medieval queda resquebrajada, muy justificada por la Iglesia; Galileo

descubre la ley de la Inercia, los cuerpos no se mueven ya de manera circular y uniforme;

Newton descubre la ley de la Gravedad, como que la tierra tiene un imán, una fuerza

gravitatoria que atrae a los cuerpos; Smith descubre el movimiento de la economía mediante

la ley de la oferta y la demanda; el valor excelente de esta disciplina es el egoísmo; Locke

descubre el valor de la tolerancia, un valor válido para la cohesión y convivencia social; que

no analizamos en este trabajo debido a que, la Era Moderna se saturó de barbarie y de

guerras ofensivas: Primera y Segunda Guerra Mundial; Guerra Fría; Kant descubrirá la

concordia social para tratar de vivir en paz, y lo que prevalece hoy es “capitalismo salvaje”

basado en el egoísmo, rematado por el desvalor de la intolerancia religiosa..

Son las leyes científicas, políticas, legales (del Derecho), económicas, sociales, etc. Las

que regirán al ser humano de ahí en adelante, las leyes religiosas, míticas, etc, quedaron

sepultadas, tienen poca validez, la Iglesia con sus famosas encíclicas, tratados, en resumidas

cuentas, el hombre se ubica en el centro de la historia y desde esta posición rige su destino:

El ser humano ha transgredido y superado al mito y a la religión.

“Las legañas y supersticiones de la mente humana y al remplazarlas con verdades

objetivas, toda la construcción artificial de los cultos y creencias con que el hombre primitivo

trata de explicarse el mundo, la naturaleza y el trasmundo, comienza a resquebrajarse. Este

es el principio del fin para esa interpretación mágica e irracional de la vida y la muerte, lo que

al fin y al cabo marchitará y evaporará a la religión”79.

3.4 El humanismo vitalista descolonizador de Nietzsche (1844-1900)

Con la filosofía simbólica-mítica y vitalista como “voluntad de poder” de Nietzsche,

entramos en la Postmodernidad, este filósofo intuye, como ya indicamos en el primer

capítulo, símbolos para cubrir la sensibilidad, es decir, la vida estética, la vida al servicio

79 Llosa) op. cit, p. 164.

Page 35: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 35 Filosofía y Pensamiento II /

del arte, muy influenciado por el pragmatismo, la estética no es sólo una simple disciplina

académica, como un medio de desarrollo del conocimiento genético del arte, para ello

recurre a las fuentes del mítico y de la religión no cristiana, resquebrajando a esta realza el

papel de la sensibilidad en la creación del arte mítico, pisoteado la filosofía de la Era

Moderna descrita por Descartes, Locke, Kant, Marx y Comte, entre otros y, por el

cristianismo de su tiempo.

Nietzsche fue uno de los primeros filósofos en sospechar la validez del conocimiento

objetivo propio de la Ciencia pragmática, entonces, para liberarse de esta sospecha

investigará desde lo semiótico genético y, usando el lenguaje simbólico sobre todo de la

fábula, su filosofía vitalista, clasifica en tres momentos históricos, según la metamorfosis del

espíritu para describir la libertad estética del ser humano:

1) El espíritu de la libertad del ser humano, en un primer momento de la historia, se

representa por un camello, estado negativo inconsciente de la libertad, la

esclavitud, el ser humano es como una bestia de carga, sólo sabe decir “sí” a su

carga.

2) Después, el espíritu se transforma, en un segundo momento, representado por un

león, estado negativo consciente de la libertad, sólo sabe decir no a su estado de

esclavitud, pero se rebela contra la carga impuesta por el amo, es un estado de

negación de lo negativo, es decir, del opresor y de la opresión, el león se rebela del

estado de opresión al decir “no” al fardo de maldición de la carga.

3) Finalmente, el espíritu de la libertad se transforma, en un tercer momento,

representado en un niño, estado de la libertad positivo y creativo del arte, el ser

humano se transforma en niño para crear lúdicamente como un niño mientras juega

crea, jugar es crear el arte.

En suma, la metamorfosis del espíritu del ser humano hacia la conquista de su libertad

es una lucha a brazo partido, su capacidad maleable hace que soporte temporalmente la

opresión, pero, pronto se rebela y se transforma como un león, etapa de independencia,

pero la libertad no es únicamente de…, es también para…, los seres humanos libres se

transforman en grandes creadores, son como “una rueda que se pone en movimiento por sí

misma, un echar a andar, un santo decir ‘sí”80, el ser humano tiene que transformarse en

80 Nietzsche (1975). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, p. 51.

Page 36: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 36 Filosofía y Pensamiento II /

mentalidad de niño para crear el arte. El niño simboliza el estado de superación de todos los

tipos de contradicción, él es el único ser que no se contradice.

Para Nietzsche, la libertad es para crear el arte, mediante lo lúdico, máxima

expresión de la libertad genética, para llegar a este estado, es necesario sufrir, toda una

histórica ‘metamorfosis del espíritu para llegar a ser libre de la opresión, hay que atravesar

por el camino del sufrimiento, no hay metamorfosis sin sufrimiento, no es nada fácil, este

antecedente axiológico posibilitará la creación de algo nuevo, la metamorfosis la da la

educación, “la condición previa (a la metamorfosis), para poder hablar sin más”81.

Nietzsche pregunta y contesta sobre el contenido de la educación superior. —“¿Cuál es

el fin de toda instrucción superior? La de hacer al hombre una máquina (crítica a Comte).

¿Cuál es el medio de conseguirlo? El concepto del deber (critica a Kant), ¿cuál es su

modelo? El filólogo: enseña a estar en celo, ¿Cuál es el hombre perfecto? El funcionario del

Estado. ¿Cuál es la filosofía que ofrece la fórmula más elevada de funcionario del Estado?

La de Kant: el funcionario del Estado, como cosa en sí, dispuesto a dar cuenta del

funcionario del Estado como fenómeno82”. La alusión a Kant es porque este filósofo es uno

81Laiseca. L. (2001). El Nihilismo Europeo. Buenos Aires: Biblós, p. 149. 82 F. Nietzsche. Consideraciones intempestivas. Citado por F. Savater (1973). Inventario. Madrid: Taurus, p. 105.

Page 37: EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II...Examen final: 40% VI. CRONOGRAMA: Cuando el semestre tiene 16 semanas: I Unidad: 4 semanas. II Unidad: 5 semanas. Prueba corta: 1 semana

Pág. 37 Filosofía y Pensamiento II /

de los grandes representantes del conocimiento objetivo, cualidad sine qua nom del hombre

ilustrado, libre del oscurantismo de la ignorancia. Entonces, no existe metamorfosis sino

previa educación que no lleva a un encuentro con la libertad, sino con la opresión. De este

modo, el conocimiento racional objetivo sufre un fiasco, la educación transformadora lleva

a un encuentro con la libertad estética, lo lúdico, no existe educación sin estética, sin

formación artística.

Obra de lectura textual. Las Fuentes y los caminos del filosofar. Cap. IV.

1. Entorno histórico y cultural de la Filosofía., según sui época. 2. Vida y obras del autor escogido. 3. Guía de lectura de la obra seleccionada. 4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada 5. Descripción que es el humanismo y sus valores respectivos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Fomm E. (2014). Marx y su concepto de hombre. México: FCE. Breviario 5.

Kaufmann T. (2015). Lutero. Madrid: Trotta.

La Biblia: Dios habla hoy (2013)

Murillo, R. (1982). Tres Temas de Filosofía. Costa Rica: EUCR.

Nietzsche (1975). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza,

Padilla E. (2018). Las Fuentes y los caminos del filosofar. San José: Edinexo

Rotterdam E. (1980). El elogio de la locura. Barcelona: Orbis.

Rousseau J. (1985). El contrato social. Madrid: Ariel, p. 25.

Russel B. (1967). Autoridad e individuo. México: Fondo de cultura económica. K. Marx (1968). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. México: Grijalbo. J. Gaarder (1994). El Mundo de Sofía. Bogotá: Ciruela.