Egipto y Nubia

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAPITULO 1 Africa en la Antigedad: Los Grandes Reinos de Egipto y Nubia

    Por Julie Gilgoff INTRODUCCION En este captulo estudiaremos las antiguas civilizaciones de Egipto y Nubia, lo

    que nos permitir apreciar cmo fue la vida en el noreste africano hace ms de 5,000

    aos. Los resultados sern sorprendentes, y nos llevarn a preguntarnos cmo un pueblo

    que viva en un territorio mayormente desrtico, fue capaz de crear una civilizacin tan

    dinmica que continua siendo fuente de inspiracin aun en nuestros das. Nuestro

    estudio ser difcil a veces, al descubrir que la ambicin y crueldad ya existan en un

    momento tan temprano de la historia humana. Los pueblos que estudiaremos se

    enfrentaron unos con otros, colonizaron territorios extranjeros, y practicaron el

    esclavismo, todo con un alto costo de vidas humanas. A pesar ello dichos pueblos

    tambin tuvieron momentos de coexistencia pacfica, y no slo de lucha contnua.

    Es importante recordar que Egipto y Nubia fueron verdaderas civilizaciones

    africanas, y no centros de barbarie o salvajismo. Uno de los estereotipos empleados

    para justificar la conducta imperialista de determinadas naciones europeas,

    especialmente de aquellas involucradas en el trfico esclavista, ha sido representar a

    ambos pueblos como brbaros. Para determinadas naciones europeas, esclavizar a los

    pueblos negros se justificaba si podan demostrar que difundan cultura y Cristianismo,

    o incluso que salvaban a aquellos a quienes esclavizaban.

    El objetivo de este captulo no es culpar a una nacin u otra, sino educarnos con

    la finalidad de cuestionar los mitos acerca de la realidad africana en la antigedad.

    Adems de Egipto o Nubia, podramos haber estudiado detalladamente otras

    1

  • civilizaciones. Por ejemplo, la antigua Fenicia, un importante centro de poder entre los

    siglos XIII y VII antes de Cristo.1 Los fenicios, al igual que los nubios, fueron activos

    socios comerciales de Egipto.2 Tambin fueron capaces de levantar una civilizacin

    sumamente innovadora, a la que se atribuye incluso la invencin del alfabeto moderno.3

    Sin embargo, preferimos concentrarnos en Egipto y Nubia no solo por la caractersticas

    especiales de ambos pueblos, sino tambin por las relaciones que establecieron entre s.

    El estudio de los dos casos, juntos y por separado, revela mucho acerca de las dinmicas

    del poder en el antiguo mundo africano.

    EGIPTO

    El antiguo Egipto es frecuentemente visto como un enigma. Para muchos, la

    construccin de las pirmides utilizando toneladas de roca, sin emplear instrumentos

    mecnicos, parece un misterio. Adems, la civilizacin egipcia tambin introdujo

    aproximaciones innovadoras en los campos de la medicina y las matemticas. Todos

    estos avances continan siendo importantes an en hoy en dia, y muestran una sociedad

    verdaderamente adelantada a su tiempo. Sin embargo, no debemos caer en el error de

    considerar a Egipto como una cultura superior al resto de Africa, o del mundo.4 Fue un

    pueblo gobernado por un faran que actuaba como un verdadero dictador, a tal punto que

    no existan derechos garantizados para las personas. Toda las tierras del reino, as como

    tambin las vidas de los ciudadanos, pertenecan al faran y su gobierno. Cmo

    1 Harden, 50-51. 2 Harden 25. Phoenicia has an abundance of cedar trees from the forests of Lebanon, which it traded with Egypt, whose tree supply was scarce. 3 Baramki, 48. 4 Horton, 25.

    2

  • reaccionar frente a una civilizacin que alcanz avances admirables, pero que al mismo

    tiempo tuvo caractersticas que hoy podramos considerar atrasadas?

    1. EL TERRITORIO EGIPCIO

    El primer paso para entender la especial situacin de Egipto es apreciar su

    ubicacin geogrfica. A pesar de que 95% de su territorio es desrtico5, la civilizacin

    egipcia pudo florecer gracias a la presencia del rio Nilo, que recorre el pas de sur a

    norte.6 A travs del tiempo, el pueblo egipcio tuvo que estar siempre atento al nivel de

    agua del Nilo para poder saber si tendran buenas cosechas o no. Debido a que las lluvias

    no eran suficientes, los egipcios dependan de las innundaciones anuales que se

    producan entre agosto y setiembre, cuando la nieve que se encontraba en las montaas se

    derreta, y el aumento de agua ocasionaba que el Nilo se saliera de su cauce. En caso el

    agua no fuera suficiente, la tierra no produca mucho y la sufra hambre; si el agua era

    demasiada, las innundaciones podan destruir los cultivos.7

    El Nilo tambin proporcion seguridad al reino frente a posibles invasiones

    extranjeras. En la parte sur de Egipto, el Nilo estaba rodeado de colinas que hacan difcil

    la navegacin. Los amplios desiertos ubicados a ambos lados del rio desalentaban a

    cualquier ejrcito de intentar cruzarlos, y durante la mayor parte de la historia egipcia, la

    geografa mantuvo a los extranjeros fuera del territorio. Egipto pudo entonces

    desarrollarse cultural y polticamente sin temor a ser invadido. Al mismo tiempo, el Nilo

    proporcion suficiente tierra frtil como para sostener a la poblacin y sus cultivos. La

    5 Wilson, 14. 6 http://www.historychannel.com/egypt/EgyptTeacherGuide.pdf [page 6]. Because this river flows in the direction contrary to most rivers, southern Egypt was called Upper Egypt, and Northern Egypt was called Lower Egypt in Ancient times.

    3

  • manera precisa en que Egipto se transform en una prspera dinasta se puede apreciar

    mejor al estudiar su historia desde la antigedad.

    2. EGIPTO EN TRANSICION A LA UNIDAD DURANTE EL PERIODO PRE-

    DINASTICO

    a. Organizaciones Polticas

    En el ao 3400 a.C., el territorio egipcio estaba dividido en Alto y Bajo

    Egipto, cada uno con su propia administracin poltica y econmica (ver ilustracin).8 El

    norte estaba gobernado por la Casa Roja, mientras que el sur lo estaba por la Casa

    Blanca. Ambas regiones estaban subdivididas en provincias ms pequeas llamadas

    Nomes, las cuales eran gobernadas por jefes tribales los cuales heredaban la autoridad a

    sus familiares.9 Siglos ms tarde, luego del ascenso de los faraones, los lderes de los

    Nomes fueron llamados gobernadores. En esta poca ms tarda, los criterios

    principales para entregarles el cargo fueron su grado de lealtad al gobierno central, as

    como sus habilidades profesionales, antes que consideraciones de parentesco.

    Alredor del ao 3100 a.C., el rey del Bajo Egipto conquist Alto Egipto y uni

    ambas regiones en un solo reino. Este evento represent un cambio importante en la

    historia egipcia y marc el inicio de una nueva era de poder.10 Los historiadores

    consideran que el ao 3100 a.C. fue el momento en que comenz el perodo dinstico,

    pues entonces apareci la primera gran dinasta egipcia. El rey de Egipto unificado fue

    llamado faran, y el primero de ellos se llam a si mismo Menes u Hor-Aha.

    7 Wilson, 10. 8 Emery, 38. 9 Emery, 109. 10 Glubok, 3.

    4

  • Menes traslad la capital de su reino a Memphis, que era la ciudad ubicada precisamente

    en el punto medio entre lo que haban sido hasta entonces el Alto y el Bajo Egipto.11

    A pesar de formar un solo reino, la unidad cultural entre las dos partes de Egipto

    tom bastante tiempo, alrededor de 400 aos luego del reinado de Menes. Mientras tanto,

    los ciudadanos del gran reino no estaban completamente convencidos de la conveniencia

    de vivir unidos. De hecho, existi cierto rechazo al gobierno de los primeros faraones.12

    Lo que facilit la aceptacin gradual de la unidad fue la creciente centralizacin de

    creencias religiosas a travs del territorio.

    b. Prcticas Religiosas

    Antes de la unificacin del Alto y Bajo Egipto, en cada uno de ellos existan

    numerosos cultos locales, cada uno de los cuales tena su propio dios. Cuando el pas

    ingres al perodo dinstico, el gobierno no estuvo dispuesto a aceptar estas prcticas

    locales. Era necesario tener una religin centralizada con un solo dios principal, el cual

    pudiera ser manipulado por los sacerdotes de tal forma que justificara la existencia de un

    solo gobernante o faran. Si se permita la existencia de demasiadas creencias religiosas,

    podan producirse grandes conflictos. Cada culto individual poda cuestionar la autoridad

    del gobierno central, e incluso podan nombrar sus propios gobernantes en vez del faran.

    Para evitar esta posibilidad, el gobierno dinstico hizo grandes esfuerzos por eliminar a

    las minoras religiosas y sus sectas.

    Horus, el dios del cielo representado por un halcn, se convirti en la divinidad

    dinstica oficial de Egipto (ver ilustracin) justo despus de la unificacin. El rey Menes,

    11 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 20.

    5

  • el primer faran, adoraba a Horus y por lo tanto prepar el camino para que fuera

    aceptado como dios principal de Egipto. Para ello utiliz todos los medios a su

    disposicin como governante del reino, incluyendo la propaganda. A pesar de sus

    esfuerzos, desde muy temprano existieron retos serios a la primaca de Horus. Durante la

    primera dinasta, por ejemplo, Seth, el dios ancestral adorado en el Alto Egipto, tuvo una

    cantidad mucho mayor de seguidores que Horus. Luego de la muerte del rey Menes, el

    culto a Seth creci en importancia a pesar de las campaas propagandsticas del faran.

    Durante la segunda dinasta, Seth lleg incluso a ocupar la posicin de deidad real por un

    corto perodo de tiempo.13

    Con la finalidad de minimizar la importancia de Seth, aquellos que apoyaban a

    Horus comenzaron a decir que el primero era ilegtimo, e incluso llegaron a llamarlo la

    personificacin del mal. Fue descrito como un perro con cola parada y lengua partida,

    con la cabeza de un oso hormiguero y con orejas cuadradas y alzadas.14 Esta

    representacin distorsionada del dios tena el objetivo de hacer que la gente lo odiara en

    vez de adorarlo. Podemos comparar esta imagen de un dios que se vea como un perro,

    con la manera en que se representaba a Horus, como un halcn orgulloso con las alas

    desplegadas a travs del cielo, y que representaba la fuerza y el poder.

    Gran parte de la literatura producida durante el Egipto Dinstico busc reducir la

    importancia de Seth, e incrementar la de Horus. Muchas historias de la poca llegaron a

    12 Wilson, 43-44. 13 Other cults, such as the worship of the sun god called Re, were incorporated into the new religious dogma, as it was often said that the main god was Horus who encompassed the whole sky, and its eyes were the sun and the moon. The sun took the shape of this sun-god Re who was embodied by the pharaoh. Therefore, the worship of Re by the cult centered at Heliopolis was never condemned in the same way as the followers of Seth.

    6

  • declarar que Horus haba triunfado sobre Seth como dios verdadero de Egipto. Una de

    tales historias fue Las disputas de Horus y Seth. El siguiente es un pasaje de dicha

    historia, que trata de minimizar a Seth, y por lo tanto de desalentar a aquellos que lo

    adoraban:

    ...Horus es correcto, y Seth esta equivocado. Seth se enfureci grandemente y dej escapar un fuerte grito agudo cuando se dijo: Horus es correcto y Seth esta equivocado.15

    El lenguaje de esta historia, en que un dios es calificado de correcto y el otro de

    equivocado, nunca hubiera sido hallado en el Egipto pre-dinstico, cuando no haba el

    inters en levantar una religin nacional. La idea de un solo dios como representante

    exclusivo de Egipto slo surgi cuando el faran se convirti en lder de un estado

    unificado.

    3. EL EGIPTO DINASTICO UNIFICADO: INICIO DEL GOBIERNO DEL FARAON a. La Nueva Organizacin Poltica El perodo de la historia egipcia conocido como dinstico se inici a partir del

    momento en que el faran Menes uni el Alto y Bajo Egipto. Durante este perodo, la

    civilizacin egipcia lleg a tener 31 dinastas diferentes, cada una de las cuales produjo

    varios faraones del reino.16 Las dinastas tenan una compleja estructura poltica, en la

    cual todo el poder estaba concentrado en el faran, o supremo gobernante del reino.

    Luego del faran se encontraba el vizier, quien era su asistente principal. Este tena una

    amplia variedad de funciones que iban desde revisar casos legales, y moderar audiencias,

    14 Emery, 121. An insulting description like this one would never have been found for other minor gods in Egypt because they never gained in popularity enough to become a serious contender for the position of national religion. 15 Simpson, 121-122.

    7

  • hasta conceder permiso para cortar un rbol.17 En el Egipto dinstico, casi toda accin

    pblica que una persona quera realizar deba ser autorizada por el faran o uno de sus

    funcionarios. A continuacin del vizier se encontraban los gobernadores de las

    provincias. Finalmente se hallaban las autoridades locales y municipales, semejantes a

    los alcaldes de la actualidad, quienes tambin gozaban de un pequeo grado de poder.18

    Como es natural, los funcionarios oficiales estaban obligados a seguir todos los deseos y

    mandatos del faran sin cuestionarlos en lo ms mnimo. De acuerdo a la costumbre, el

    propio faran se encargaba de nombrar a todos los funcionarios de su gobierno. Esto

    contribua a asegurar que todos sus subordinados fueran lo ms leales posibles al

    gobierno central.

    Los egipcios que no pertenecan a la burocracia oficial trabajaban en las ciudades

    y pueblos del reino, o en el campo. Su trabajo, en ltima instancia, deba beneficiar al

    faran. En consecuencia, todos estaban sujetos al poder del gobernante. Por ejemplo, si

    una persona no serva en el gobierno, tena la responsabilidad de proporcionar alimento y

    hospedaje a los mensajeros reales que viajaban desde la capital hacia otros puntos del

    territorio. Adicionalmente, un gran nmero de varones egipcios eran forzados a servir en

    el ejrcito. Como soldados, no slo luchaban durante las guerras, sino que tambin eran

    empleados frecuentemente en trabajos forzados. Entre las tareas que realizaban estaban

    cultivar las tierras reales, construir grandes proyectos arquitectnicos, despejar terrenos a

    ser irrigados, as como tambin ocupar las tierras de enemigos extranjeros. Estas tierras

    proporcionaban a Egipto muchas de sus materias primas y artculos de lujo.19

    16 Glubok, 4. 17 Frankfort, 41. 18 Frankfort, 34. 19 Frankfort, 36.

    8

  • En el Egipto dinstico no exista el concepto de derechos individuales de la

    persona. El faran y sus funcionarios regulaban todas las actividades de la poblacin,

    incluyendo los negocios y el comercio. De hecho, la palabra comerciante ni siquiera

    exista en la lengua egipcia antes de 1570 a.C., alrededor de 500 aos despus de iniciado

    el perodo dinstico. Cuando se comenz a utilizar el trmino, no se refera a

    comerciantes individuales, sino que se empleaba para describir a un grupo de

    funcionarios religiosos que se encargaban de administrar el comercio internacional por

    mandato del faran.20 En consecuencia, a travs de la mayor parte de la historia egipcia

    no existi la nocin de conducir negocios para lograr ganancias personales; todo era

    realizado como un servicio para el faran. Inclusive, no existan terrenos de propiedad

    privada, sino que el faran conceda tierra a los individuos temporalmente, y poda

    quitrselas en cualquier momento.

    El socilogo y economista alemn Max Weber sostuvo en alguna oportunidad que

    los egipcios vivan en una situacin de total esclavitud. Escribi que: Todos estaban

    sujetos a una funcin precisa dentro de la sociedad. En principio, nadie era libre. Sin

    embargo, la situacin real era mucho ms complicada como para calificar a los egipcios

    de libres o esclavos. Resulta interesante que al revisar la historia egipcia, uno

    descubre muy pocas rebeliones en contra del gobierno, o expresiones de descontento

    poltico. Esto nos hace pensar que el pueblo egipcio no estaba totalmente descontento con

    el rol del faran, ni con la organizacin jerrquica de su sociedad. Por supuesto,

    hubieron huelgas y protestas en aquellas ocasiones en que el gobierno no cumpli

    adecuadamente sus funciones, o cuando la gente no reciba sus raciones del comida. Pero

    20 Frankfort, 37.

    9

  • este tipo de protestas no estaban dirigidas a la forma en que el gobierno estaba

    organizado, sino mas bien a su capacidad para cumplir sus funciones apropiadamente. La

    gente esperaba que su gobierno funcionara bien, y cuando no lo haca se enfureca y

    reaccionaba. A pesar de ello, hubieron muy pocas crticas a la autoridad del faran, y

    prcticamente no hay indicios de un movimiento unificado en contra del orden

    establecido.21 Es posible que se hayan dado rebeliones, y que las desconozcamos por

    falta de evidencias que fueron destruidas o se perdieron. Sea cual fuere el caso, lo nico

    que podemos hacer es proponer interpretaciones fundamentadas acerca de la manera en

    que el pueblo egipcio se sinti con respecto a vivir bajo un gobierno dinstico.

    a. El rol de la religin como sustento de la autoridad del faran Una mirada cuidadosa a las creencias religiosas del antiguo Egipto puede aclarar

    lo que la persona comn pensaba acerca de la organizacin poltica del reino. Exista una

    ideologa religiosa profundamente arraigada que justificaba el funcionamiento del

    estado.Como resultado los egipcios pudieron creer que al aceptar la organizacin

    jerrquica de su sociedad, estaban siguiendo la voluntad de sus dioses. Desde su

    perspectiva, un sometimiento completo al faran los favorecera en el ms all. El faran

    era visto como una reencarnacin de la divinidad en la tierra. Por lo tanto, obedecer sus

    rdenes y apoyar a su gobierno podan contribuir a que el hombre comn ingresara en la

    vida despus de la muerte.

    Es importante notar que en el antiguo Egipo, el lmite entre religin y estado era

    menos claro de lo que es en la mayor parte de pases en la actualidad. Frecuentemente,

    21 Frankfort, 43.

    10

  • los investigadores consideran al Egipto dinstico como el ejemplo ms antiguo de

    estado, lo que significa un territorio definido y organizado polticamente, y ocupado

    por un conjunto de personas bajo el mando de un solo gobernante.22 Sin embargo,

    debemos recordar que el trmino estado no existi en la lengua egipcia.23 Los egipcios

    no consideraban su relacin con el territorio como polticamente determinada, sino

    basada en sus creencias religiosas. En otras palabras, pensaban que el reino era

    gobernado por la propia divinidad, no por seres humanos. En consecuencia, el faran era

    un rey-dios, antes que un simple gobernante humano. Su reino no era una mera

    extensin de tierra organizada polticamente, sino un espacio espiritual. En general, las

    creencias de la gente acerca de sus dioses se mantenan asombrosamente estables. En

    tanto cada faran era otra reencarnacin de los dioses, la individualidad de cada rey no

    importaba. Cualquiera que fuese la personalidad de cada gobernante, la gente pensaba

    que detrs se encontraba la personalidad de la divinidad, la cual permaneca igual a lo

    largo del tiempo.

    El antiguo arte egipcio nos proporciona evidencias de que los pobladores del

    reino pensaban que sus faraones posean caractersticas divinas. Las esculturas, por

    ejemplo, tendan a minimizar los rasgos individuales de los gobernantes, y los

    presentaban de una manera glorificada (ver ilustraciones). Era comn que lderes de

    distintas pocas fueran representados con grandes semejantes en sus estatuas. Por

    ejemplo un gobernante de la primera dinasta poda verse notablemente parecido a otro

    de la tercera dinasta, y as sucesivamente. Las mayores diferencias entre estatutas

    egipcias a lo largo del perodo dinstico se debieron principalmente a cambios

    22 Websters Dictionary

    11

  • estilsticos, antes que a un deseo de resaltar las caractersticas fsicas individuales de cada

    gobernante. Por qu estas estatuas se vean tan parecidas? En ocasiones, los faraones

    representados en las estatuas pertenecan a la misma familia real, pero otra explicacin es

    que la gente crea que los faraones, ms all del parentesco que pudieran o no tener entre

    s, pertenecan a un mismo linaje divino. En consecuencia, an cuando pertenecieran a

    distintas familias, todos tenan el mismo origen espiritual. Esto ocasionaba que sus

    estatuas fueran elaboradas con grandes parecidos.

    El respeto a la inalterabilidad fue principio firmemente arraigado en la sociedad

    egipcia desde siempre, no fue un aspecto introducido por los faraones.24 Aun antes de

    que el perodo dinstico se iniciara, las tradiciones religiosas del Alto y Bajo Egipto

    valoraban profundamente el concepto de orden. Este estaba representado por la palabra

    maat, que puede ser traducida como justicia, verdad, rectitud y orden.25

    Maat tambin se refera a la naturaleza. Aun cuando las estaciones cambian, y el sol

    sale y se oculta, existe una regularidad totalmente confiable en la naturaleza. Esta

    regularidad provee un orden fundamental a la vida. Durante el perodo dinstico, el

    concepto de maat fue aplicado a la esfera poltica con la finalidad de mantener el orden

    existente, y desalentar a cualquiera de rebelarse en contra de los faraones. De acuerdo a

    esta teora modificada del maat, de la misma forma en que los pobladores de los

    pueblos y los campesinos no cuestionaban el paso de las estaciones y el tiempo, tampoco

    deban interferir con el paso del poder de un faran a otro.26 Como las estaciones, la

    sucesin real y la herencia del poder estaban basadas en un orden natural fundamental.

    23 Frankfort, 30. 24 Frankfort, viii. The Egyptians believed that only the changeless is significant. 25 Wilson, 48. 26 ibid.

    12

  • Un ejemplo de la aplicacin del concepto de maat a la poltica egipcia puede ser

    visto en el caso del rey Ramses III, guien gobern entre los aos 1182 y 1151 a.C.

    Durante su reinado, Ramses escribi una lista de sus xitos, los cuales incluan un gran

    nmero de conquistas militares en Asia. Era una prctica comn que los faraones

    redactaran este tipo de listas antes de su muerte, pero cuando Ramses III la escribi

    incluy las conquistas que Ramses II haba realizado unos 50 aos antes. A su vez,

    Ramses II haba copiado la lista de redactada por Tuthmosis III cientos de aos antes!27

    En esencia, la lista de Ramses III concentr los xitos de varios reyes en una sola

    historia. Fue como si todos estos faraones compartieran una conexin divina especial, y

    tomaran parte en los xitos de cada uno de los otros, a pesar de que ninguno de ellos

    estuviera vivo cuando los otros reinaron. De acuerdo a los principios de maat, a pesar de

    los cambios en la sucesin poltica, el orden natural permaneca el mismo, permitiendo

    que cada uno de los faraones participara de las victorias de los otros.

    Por qu los faraones se enorgullecieron tan exageradamente de sus logros?

    Realmente crean los egipcios que los xitos includos en la lista de logros de Ramses

    III, estaban relacionados con sucesos que haban ocurrido muchos aos antes?

    Aceptaba la gente que los faraones personificaban a sus dioses? Existieron otras

    culturas antiguas que tuvieran creencias similares con respecto a sus gobernantes?

    En culturas comparables de la misma poca, como Mesopotamia e Israel, los

    gobernantes eran vistos como servidores de los dioses, y no como dioses en s mismos.28

    Pero en Egipto no exista una divisin entre dioses y reyes. Es interesante sealar que en

    el Papiro Turn, un documento escrito en el segundo mileno antes de Cristo, que

    27 Frankfort, 48.

    13

  • mostraba todos los reyes del Egipto dinstico, el dios Sol Re era listado como el primer

    faran en vez del rey Menes, quien fue la persona que unific el Alto y Bajo Egipto.29

    Por supuesto, el dios Sol no era una persona y tampoco haba ocupado fsicamente el

    trono egipcio. Sin embargo, los redactores del Papiro Turn queran destacar que cada

    faran era descendiente directo del dios Sol, y por ello lo situaron como primer

    gobernante dinstico. Al escribir este documento, tambin queran influir en las creencias

    de la gente.

    Con la finalidad de incrementar la credibilidad de los orgenes divinos de cada

    faran entre el pueblo, los faraones construyeron grandes y lujosos templos dedicados a

    s mismos, en los cuales la gente deba adorarlos luego de su muerte.30 La costumbre de

    construir este tipo de templos se inici en el perodo conocido como el Nuevo Reino

    (1570-1070 a.C.). La gente dejaba ofrendas de comida en los altares de los templos para

    satisfacer el espritu de los faraones. Uno de los templos ms ricos y grandes que se

    construyeron fue el Karnak, cuyas columnas fueron trasladadas a Europa durante el

    siglo diecinueve (ver ilustracin).31

    La prctica de construir templos implic que los faraones continuaran siendo

    considerados como espritus o dioses despus de su muerte. La siguiente seccin de este

    texto estudiar los temas de la muerte, el ritual, y la vida en el ms all, con mayor

    detalle.

    28 Wilson, 45. 29 Frankfort, 51-52. The sun god Re is recorded as the first king of Egypt, who eventually disposed of his kingship and conferred it to the god Horus who represented the main god of Egypt. Each Pharaoh was said to be a resurrection of Horus. 30 Clayton, The Valley of the Kings, 7. 31 http://www.historychannel.com/egypt/EgyptTeacherGuide.pdf [page 2]

    14

  • 4. LA CREENCIA EN LA VIDA EN EL MAS ALLA, Y LA EVOLUCION DE LAS

    COSTUMBRES FUNERARIAS

    Los egipcios crean en la vida despus de la muerte, y en consecuencia morir no

    era considerado algo lamentable. La muerte era parte del ciclo vital, y el espritu de la

    persona, llamado ba, continuaba viviendo dentro del cuerpo de la persona en el ms

    all. Esta era la razn por la cual los cuerpos de los muertos eran embalsamados y

    momificados, de la mejor manera que la familia del fallecido poda costear.32 La gente

    crea que inmediatamente despus de la muerte de una persona, su ba volara en la forma

    de un ave con cabeza humana.33 La ba poda regresar al cuerpo de la persona, si ste

    haba sido conservado en buena forma. Dependiendo de la voluntad de los dioses, y de la

    calidad del embalsamamiento, la persona poda ascender al cielo para vivir junto al dios

    Sol, o descender al mundo subterrneo para vivir con el dios Osiris.34

    A pesar de que estas creencias se mantuvieron a lo largo de toda la historia

    egipcia, las costumbres funerarias evolucionaron de manera paralela a los cambios

    polticos. Durante el perodo pre-dinstico, no exista un nico gobernante que poseyera

    todo el poder y simbolizara al mismo tiempo al Alto y al Bajo Egipto. En consecuencia,

    durante esta poca el diseo de las tumbas destinadas a la realeza y la nobleza tenda a

    ser relativamente simple. La mayora eran simples tumbas rectangulares construidas al

    interior de los hogares, llamadas mastabas.35

    En el perodo dinstico, los reyes egipcios eran considerados seres divinos. Aun

    cuando eran seres humanos, se crea que cada faran era una reencarnacin de dios del

    32 http://www.historychannel.com/egypt/EgyptTeacherGuide.pdf [page 8] 33 Glubok, 8. 34 Emery, 128. 35 Emery, 129.

    15

  • cielo Horus.36 Como resultado, cuando el gobernante mora, necesitaba una ceremona

    especial adecuada para un dios. A travs del perodo histrico conocido como Antiguo

    Reino, que dur entre 2686 a 2182 a.C., los muertos fueron sepultados en pirmides. A

    partir del siglo XVI a.C. que marc el inicio del Nuevo Reino, la realeza egipcia

    comenz a ser sepultada en un rea conocida como Valle de los Reyes, localizada cerca

    de la ciudad entonces llamada Tebas, y conocida actualmente como Luxor.37 En el Valle

    de los Reyes, las tumbas de los faraones fueron construdas bajo tierra, y los cuerpos de

    los gobernantes eran colocados en ellas junto a los de sus familiares. Cerca de estas

    tumbas existan cementerios en los que se colocaban los cadveres de los miembros de la

    nobleza, familiares lejanos, y altos funcionarios del gobierno.38

    Todos aquellos enterrados en el Valle de los Reyes eran ricos, y podan afrontar

    ser enterrados con numerosos objetos valiosos, que les serviran para ser aceptados en el

    Cielo. Dado que los egipcios crean que el ms all era una continuacin de este mundo,

    los muertos podan utilizar todos los bienes que fueran enterrados con ellos. Estas

    creencias presentaban algunos problemas, especialmente en los ltimos aos de la

    historia del antiguo Egipto. Cerca al final de la dinasta nmero 20, el gobierno central

    del reino comenz a perder poder y desmoronarse. Invasores extranjeros comenzaron a

    atacar el reino y a robar las tumbas del Valle de los Reyes. Como consecuencia, muchos

    egipcios pensaron que los faraones muertos estaban perdiendo los bienes que necesitaban

    36 http://www.geocities.com/Athens/Academy/7357/builders.htm 37 http://www.historychannel.com/egypt/EgyptTeacherGuide.pdf [page 4] 38 Clayton, The Valley of the Kings 16, 28.

    16

  • para sostenerse en el Cielo.39 Por ello, en el ao 1070 a.C. se decidi no enterrar ms

    faraones en dicha rea.40

    Mientras que los miembros de la realeza eran considerados dioses, y por lo tanto

    se crea que generalmente llegaban al Cielo, en toda la historia antigua de Egipto no

    existen casos en los cuales un campesino, un siervo, un esclavo, o un mercader

    alcanzaran la inmortalidad.41 El proceso de embalsamar un cuerpo, o de momificarlo,

    requera de una gran cantidad de dinero. Por lo tanto, era difcil que los grupos sociales

    ms bajos pudieran costear un lujo como ese. Es difcil determinar si dichos grupos

    crean quedar excludos del Cielo por no poder enterrar apropiadamente a sus muertos.

    Quiz pensaban que al cumplir adecuadamente sus deberes para con los faraones, podan

    ganarse la simpata de los dioses, y por lo tanto ser admitidos en el Cielo a pesar de que

    no pudieran ser momificados correctamente.

    5. LA CONSTRUCCION DE LAS PIRAMIDES

    La obra ms conocida de los egipcios son las pirmides. Las tcnicas de

    construccin que fueron utilizadas en ella son imponentes. Las pirmides se elevan a una

    gran altura sobre el desierto. Para colocar correctamente las rocas utilizadas en ellas, los

    egipcios construyeron grandes rampas hechas de ladrillos de barro. Grupos de

    trabajadores empujaron las rocas utilizando dichas rampas. Cuando alcanzaban la altura

    correcta, eran colocadas utilizando palancas especiales.42 En la actualidad podemos

    considerar estas herramientas como algo comn, pero en los tiempos antiguos su uso era

    39 Clayton, The Valley of the Kings 40. Records of the arraignment of many of these robbers were recorded on papyrus and are now displayed at the British Museum in London. 40 Clayton, The Valley of the Kings 42. 41 Frankfort, 65.

    17

  • una verdadera innovacin. De hecho, los egipcios inventaron muchas de estos

    instrumentos especialmente para construir las pirmides. Tanto palancas como rampas

    continan siendo utilizados en la actualidad.

    La forma triangular de las pirmides tuvo un significado para la antigua cultura

    egipcia, porque los tringulos fueron utilizados como smbolos en el culto al sol.43

    Djoser, faran que gobern entre 2668 y 2649 a.C., construy la primera pirmide

    totalmente hecha de roca, en la cual fueron enterrados seis miembros de su familia real.

    Se colocaron altares especiales junto a cada una de las tumbas, en las cuales los espritus

    podan recibir ofrendas en comida y otros bienes.44

    Khufu fue rey de Egipto desde 2589 a 2566 a.C. aproximadamente. La pirmide

    que construy en Giza es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo, y hoy en

    dia es llamada la Gran Pirmide. Construirla tom ms de 20 aos, una inversin

    equivalente a 7.5 millones de dlares, y se utilizaron alrededor de 6 millones de

    toneladas de roca.

    Khafre asumi el gobierno de Egipto en 2558 a.C. Construy la Gran Esfinge,

    que se supone representa al dios Sol Re, pero que tiene el rostro del propio faran (ver

    ilustracin).45 Este acto aparentemente presuntuoso no era raro en aquellos tiempos, ya

    que los egipcios crean que sus gobernantes era la reencarnacin de los dioses que

    adoraban.46

    42 http://interoz.com/egypt/construction/construc.htm 43 Clayton, The Valley of the Kings, 8. 44 http://www.geocities.com/Athens/Academy/7357/builders.htm 45 ibid. 46 Frankfort, 52.

    18

  • As como los egipcios eran brillantes diseadores y constructores de pirmides, su

    sociedad introdujo tambin otras varias innovaciones que comprueban lo adelantados que

    se hallaban tecnolgicamente con respecto a otros pueblos de la antigedad.

    6. INNOVACIONES EGIPCIAS

    Numerosos documentos prueban que el antiguo Egipto tuvo una profunda

    comprensin de determinados principios matemticos y cientficos, miles de aos antes

    que la sociedad occidental los descubriera. Dado que es incuestionable que Egipto se

    adelant a Grecia en el descubrimiento de varios conceptos, y que los sabios griegos

    tomaron muchos conocimientos de la sociedad egipcia, por qu los egipcios no reciben

    el crdito que merecen por sus descubrimientos e innovaciones?

    El fsico, historiador, y filsofo senegals Cheikh Anta Diop sostiene que los

    griegos no mantuvieron una honestidad intelectual. Se apropiaron desvergonzadamente

    de los descubrimientos de otra civilizacin. Si bien la opinin de Diop es vlida, quiz no

    es verdadera en todas las circunstancias. Desafortunadamente, muchos documentos

    escritos en rollos de papiro que registraban las innovaciones egipicias, se perdieron

    durante la destruccin de las libreras reales, lo cual ocurri durante los aos en que el

    reino decay y fue invadido por pueblos extranjeros. Algunos de estos valiosos

    documentos slo fueron hallados durante las excavaciones arqueolgicas del siglo XX. A

    pesar de todo, los egipcios fueron los primeros en realizar varios descubrimientos que la

    civilizacin europea present posteriormente como propios. En la siguiente parte de este

    trabajo veremos algunos ejemplos en los campos de las matemticas y las ciencias.

    19

  • a. Matemticas

    El Papiro Rhind, publicado por T. Eric Peet, comprueba que los egipcios

    descubrieron el volumen del cilindro, y el rea del crculo, miles de aos antes que la

    civilizacin occidental. Matemticos griegos tales como Arqumedes, quienes afirmaron

    haber realizado estos descubrimientos, saban que en realidad eran hallazgos del antiguo

    Egipto. Arqumedes, por ejemplo, escribi una carta al gemetra Dasitheus, en la que

    reconoca que la medida de numerosas formas geomtricas, tales como la pirmide y el

    cono, haban sido calculadas originalmente por los antiguos egipcios.47 Ello era

    perfectamente natural, ya que Egipto fue una sociedad sumamente avanzada en trminos

    de diseo arquitectnico, por lo cual utilizaron diversas estructuras para sus tumbas,

    templos y pirmides. Por lo tanto, resulta obvio que tuvieran una comprensin detallada

    de dichas formas geomtricas y sus dimensiones.

    Aun ms, existe evidencia de que los egipcios conocan el valor de pi, necesario

    para calcular reas y volmenes, llegando hasta cifras casi perfectas con un error menor a

    2 cientos de su valor real. Este descubrimiento fue hecho alrededor de 2,000 aos antes

    de que Arqumedes lograra un clculo semejante.48 De hecho, existen evidencias de que

    Arqumedes viaj a Egipto, y que result fuertemente influenciado por lo que vio durante

    su viaje. Resulta difcil creer que desconociera los logros de los matemticos egipcios,

    cuando realiz los descubrimientos que reclam como propios. Lo ms probable es

    que decidiera no mencionar a los sabios del antiguo Egipto a pesar de conocer sus obras,

    e incluso es posible que viera dibujos detallados de los instrumentos de medicin o

    47 Diop, 237. 48 Diop, 243.

    20

  • balanzas que supuestamente invent, unos 2,000 aos despus de que fueran

    construdos por la cultura egipcia (ver ilustracin).

    b. El conocimiento mdico y cientfico de la sociedad egipcia

    El Papiro Quirrgico Edwin Smith es un documento egipcio escrito en el siglo

    XVII a.C., y que se refiere a las operaciones de huesos. Dicho documento demuestra una

    excelente comprensin de la causas que ocasionan la parlisis y rotura de huesos, y su

    tratamiento. 49 Contiene cuarentaicho formas de ciruga de huesos, as como

    procedimientos relacionados con la curacin de huesos rotos, tales como usar tablillas de

    madera para remediar fracturas, y coser la piel luego de una operacin.50 El tratado

    tambin discute el caso de un paciente que recibi un golpe en la cabeza, sufriendo una

    fractura mltiple de crneo.51

    Los mdicos egipcios mostraron una extraordinaria comprensin cientfica acerca

    de los padecimientos de sus pacientes. Ms importante aun, demostraron que entendan

    muy bien las causas naturales que ocasionaban el dolor fsico. Miles de aos despus,

    muchas sociedades europeas todava crean en explicaciones supersticiosas tales como

    que el dolor y el sufrimiento, eran causados por la maldicin de los dioses. El hecho de

    que los egipcios plantearan explicaciones cientficas acerca de los fenmenos que

    observaron, durante el temprano perodo dinstico, demuestra lo avanzando de sus

    conocimientos mdicos. Incluso el mdico griego Hipcrates, quien introdujo el

    juramento que todo doctor debe realizar antes de convertirse en un mdico profesional,

    estudi en la biblioteca egipcia ubicada en el Templo de Imhotep, durante el siglo V

    49 Wilson, 57.

    21

  • a.C.52 Por lo tanto, es posible que muchas de sus ideas cientficas provinieran

    originalmente del antiguo Egipto.

    As como Egipto fue una sociedad adelantada en trminos cientficos y

    matemticos, muchos historiadores opinan que tambin fue sumamente igualitaria, y que

    respet los derechos de hombres y mujeres por igual. En consecuencia, para estos

    historiadores el antiguo Egipto ofrece un modelo que las naciones modernas deberan

    imitar. Sin embargo, debido a la falta de documentos en general, y de textos escritos por

    mujeres en particular, slo podemos hacer conjeturas acerca del rol de estas ltimas en la

    sociedad egipcia.

    7. LA CONDICION DE LA MUJER EN EGIPTO

    La actitud de los antiguos egipcios hacia las mujeres fue muy compleja. Por un

    lado, los papeles asignados a los sexos eran rgidos. Tradicionalmente, las mujeres deban

    cumplir con las tareas de la casa, mientras que los hombres podan realizar actividades

    fuera del hogar, tales como ser soldado o cazador. Se esperaba que el varn defendiera a

    su familia y le proporcionara el sustento, sirviendo a su comunidad al mismo tiempo.

    Comnmente, el arte del antiguo Egipto muestra al hombre y a la mujer sentados,

    afectuosa y pacficamente, uno junto al otro. Las mujeres acostumbraban tener la piel

    ms clara que los varones, ya que pasaban la mayor parte del tiempo en el interior de sus

    casas, mientras que los hombres estaban expuestos constantemente al sol (ver

    ilustracin).53 A partir de las obras de arte podemos apreciar cmo evolucionaron las

    50 Diop 284. 51 Wilson, 57. 52 Diop, 283. 53 Glubok, 10-11.

    22

  • ideas egipcias acerca de la belleza de cada sexo. As, las mujeres eran consideradas ms

    atractivas en la medida en que tuvieran la piel ms clara.

    Podemos comprender mejor las actitudes del Antiguo Egipto con respecto a la

    mujer, al estudiar los sectores polticos y religiosos de la sociedad. En los tiempos pre-

    dinsticos, cuando Egipto estaba dividido en los reinos Alto y Bajo, existan dos diosas

    que eran adoradas por la gente, cada una de las cuales representaba a una parte del pas.

    A partir del momento en que Egipto fue unificado en un solo reino, durante el perodo

    dinstico, el faran acostumbraba proclamarse a s mismo como representante de ambas

    diosas. De esta manera, trataba de demostrar a la gente que comparta el origen divino

    sagrado de ambas divinidades.54 Ello contribua a fortalecer su autoridad sobre los

    sbditos de su reino.

    Existieron algunas oportunidades en que Egipto fue gobernado por faraonas tales

    como la reina Hatshepsut, quien ocup el trono durante la dinasta nmero 18. Su caso

    sirve para ilustrar la manera en que las mujeres eran vistas durante aquella poca.

    Originalmente, no se supona que ella heredara el trono. Luego de haber contrado

    matrimonio con el rey, ste enferm, y declar que en caso de morir el reino deba ser

    gobernado por su hijo Tuthmosis III. En vista de que Tuthmosis era todava un nio,

    Hatshepsut se ofreci voluntariamente para gobernar como regente, mientras su hijastro

    llegaba a una edad en la que pudiera convertirse en faran. Hatshepsut gobern de

    manera tan eficiente que se gan el apoyo de muchos altos funcionarios, y termin

    convirtindose de regente en faraona de Egipto.

    54 Wilson, 46. Morkot, 179. Morkot refers to the ruler of Nubia, Piye, who took over Upper Egypt in the eighth century BC, proclaiming the legitimacy of his rule through his embodiment as one of the two ladies.

    23

  • De la misma forma que los gobernantes que la antecedieron, Hatshepsut se

    construy un templo propio, el cual dedic al dios Amun. La faraona declar

    pblicamente que este dios le haba concedido el derecho divino de gobernar Egipto.55

    Debido a que un dios bueno le haba entregado el poder, Hatshepsut sostuvo que no

    trataba de quitarle a su hijo el derecho de reinar. Por el contrario, la situacin era

    resultado de la voluntad de los dioses. Vale la pena destacar que Hatshepsut eligi a un

    dios masculino para servirle de proteccin y apoyo, de la misma manera en que algunos

    faraones haban escogido diosas para sostener su autoridad. Estos datos parecen

    demostrar la importancia de las mujeres en asuntos religiosos, y tambin la necesidad de

    equilibrar el apoyo de dioses masculinos y femeninos para sostener determinadas causas

    polticas.

    La reina Hatshepsut se convirti en la de las grandes gobernantes del Antiguo

    Egipto. Se dice que fue una comerciante muy buena, que organiz expediciones

    mercantiles a los territorios de la actual Somala y la pennsula del Sina. Construy para

    s misma una impresionante tumba en el Valle de los Reyes, cerca de las de otros

    faraones. Dicha tumba fue una de las estructuras ms complejas del lugar. Sin embargo,

    luego de la muerte de Hatshepsut, su hijastro trat de vengarse de ella por haberle quitado

    el poder, y por ello destruy muchos de sus monumentos.56 Esto nos demuestra los celos

    y tensiones que existan al interior de la realeza egipcia, y que finalmente causaron el fin

    del perodo dinstico.

    55 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 102-105. 56 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 107.

    24

  • 8. LAS INVASIONES DE EGIPTO Y EL DEBILITAMIENTO DE SU GOBIERNO

    A lo largo de la historia egipcia, varios aspirantes al trono se enfrentaron entre

    ellos, ocasionando un debilitamiento del poder central. Uno de los momentos en que esto

    ocurri fue a fines del Viejo Reino (aproximadamente 2181 a.C.)57 cuando tanto la

    ciudad de Menfis como la de Herakleopolis presentaron candidatos al trono. A raz de

    ello se produjo un conflicto que dur ms de 140 aos. Los problemas se presentaron

    nuevamente en 1782 a.C., cuando los Hicsos, un pueblo procedente del Asia, se apoder

    de Egipto por 108 aos.58

    El caos surgi nuevamente alrededor del ao 1000 a.C. En esta oportunidad el

    reino se hallaba prcticamente en bancarrota, y por lo tanto vulnerable a los ataques

    extranjeros.59 Entre los pueblos que trataron de invadir Egipto se hallaron el Imperio

    Asirio, Persas, Griegos, Macedonios, e incluso los Nubios. Los egipcios consideraban a

    Nubia, reino ubicado al sur, como un pas inferior en trminos de poder y unidad

    culturales. Debido a ello, muchos historiadores han puesto en duda que los nubios

    tuvieran realmente la capacidad para invadir Egipto en algn momento de su historia. Por

    el contrario, dichos investigadores piensan que lo ms natural es que fuera Egipto el que

    dominara a Nubia por mucho tiempo, como efectivamente lo hizo. Sin embargo, cuando

    uno estudia detenidamente la sociedad nubia, resulta evidente que no fue una cultura

    inferior a Egipto bajo ningn punto de vista. De hecho, se trat de una sociedad

    altamente desarrollada, con sus propias virtudes y defectos como cualquier otra nacin.

    57 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 69. 58 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 94. Clayton makes the point that historians are dependent upon the Jewish historian, Josephus for getting an accurate account of the happenings. Josephus makes it seem that these foreign invaders attacked Egypt suddenly, when Clayton asserts that these Semitic people had been gradually immigrating to Egypt and slowly ascending to power. 59 Clayton, Chronicle of the Pharaohs 173.

    25

  • Para poder descartar una serie de opiniones equivocadas con respecto a Nubia, es preciso

    estudiar algunos aspectos de dicha cultura, lo que haremos a continuacin.

    II. NUBIA

    La cultura nubia se desarroll en el rea ocupada actualmente por Sudn (ver

    ilustraciones), y se distingui claramente de la civilizacin egipcia. Mientras los

    antiguos egipcios hablaban una lengua de origen afro-asitico que se difundi por el

    norte, el oeste y el este de Africa, el lenguaje nubio fue Nilo-Saharna y se extendi por

    la regin central del continente africano.60 Las caractersticas fsicas de los nubios

    variaban de norte a sur de su territorio. En general, los habitantes del norte tenan la piel

    ms clara, y se parecan mucho a los egipcios. En cambio, los nubios del sur eran ms

    delgados, tenan la piel ms oscura, y el cabello ms rizado. Es importante sealar que no

    existen evidencias de que los nubios de piel ms oscura recibieran un trato diferente de

    aquellos de piel ms clara.

    Los investigadores han tenido dificultades para comprender el sistema poltico de

    Nubia. Uno de los motivos es que los documentos disponibles son sumamente escasos, ya

    que la lengua nubia no tuvo un sistema de escritura propio hasta el segundo siglo antes de

    Cristo. La falta de lenguaje escrito no significa inmadurez cultural. Los Incas del Per,

    por ejemplo, fueron una civilizacin altamente desarrollada, y sin embargo tuvieron

    sistemas de escritura muy limitados durante la mayor parte de su historia.61

    A pesar de todo, la escasez de fuentes representa un problema para el estudio de

    la cultura nubia. Muchos de los documentos disponibles se encuentran en muy malas

    60 Taylor, 7.

    26

  • condiciones, y existen dificultades para descrifrar el lenguaje. En consecuencia, los

    investigadores han tenido que utilizar principalmente fuentes escritas por observadores

    extranjeros, muchos de los cuales no conocan bien la cultura nubia, o tenan prejuicios

    contra ella.

    1. RELATOS EXTRANJEROS ACERCA DE LA CULTURA NUBIA

    El uso del nombre de Nubia apareci por primera vez durante el perodo romano.

    Hasta entonces los griegos consideraban a Nubia como parte de Etiopa, trmino que

    significa Tierra de las Caras Quemadas.62 En general, los griegos no fijaron una

    distincin clara entre los continentes asitico y africano. Aun los primeros romanos

    tendieron a realizar gruesas generalizaciones acerca de los pueblos que habitaban la

    India, Africa y el Medio Oriente. Se crea que la mayor parte de la gente con piel oscura

    provena de Etiopa, cuyos habitantes eran negros. Tanto los trabajos de Homero como de

    Herodoto representan ejemplos de este tipo de generalizaciones.63 Los antiguos pueblos

    semticos como Asirios, Persas y Hebreos tuvieron una mejor comprensin de las

    diferencias polticas y culturales entre los habitantes del continente africano. Para ellos,

    el territorio ocupado por etopes y nubios era conocido como Kush.64

    En vista de que tantas sociedades extranjeras no pudieron comprender las

    diferencias entre las naciones y culturas africanas, Por qu no descartar totalmente los

    relatos extranjeros acerca de Nubia? Esta es una pregunta difcil de responder. Sin

    embargo, los relatos europeos y del Oriente Medio acerca de la cultura nubia pueden ser

    61 OConnor, 5. 62 Taylor, 5. 63 Budge, 1-2.

    27

  • comparados con aquellos producidos en Egipto. Aun cuando los egipcios tuvieron una

    imagen estereotipada de sus vecinos del sur, la combinacin de fuentes y evidencias

    puede ofrecernos algunos detalles interesantes acerca del pueblo nubio y su cultura.

    2. RELACIONES ENTRE EGIPTO Y NUBIA

    Durante los primeros aos del perodo dinstico, las relaciones entre Egipto y

    Nubia fueron pacficas. Esta situacin se mantuvo hasta la cuarta dinasta cuando los

    faraones, interesados en el ganado que los nubios criaban (reses, ovejas y cabras),

    decidieron atacarlos.65 Es importante sealar que Egipto importaba de otras naciones

    muchas de las materias primas que necesitaba, incluyendo el ganado.66 Asimismo, no era

    fcil encontrar grandes bloques de piedra al interior del territorio egipcio, los cuales eran

    imprescindibles para la construccin de los gigantescos templos y monumentos reales.

    Por ello, durante una de las expediciones organizadas por los egipcios contra el territorio

    nubio, el faran orden a sus soldados que arrastraran una inmensa roca a lo largo de

    varios kilmetros, para poder utilizarla en uno de sus proyectos arquitectnicos.67

    Adems de alimentos y piedra, los egipcios tambin ambicionaban el oro que se produca

    en Nubia, y esclavizaban a su gente para utilizarla como fuerza de trabajo.68

    Con la finalidad de acceder ms fcilmente a los bienes y servicios de Nubia, los

    faraones invadieron repetidas veces su territorio, y lo anexaron en varias ocasiones al

    imperio egipcio. Entre los aos 1500 y 1000 a.C., Nubia estuvo casi continuamente bajo

    64 OConnor, 3. Evidence for this more accurate understanding of the culture and region by Semitic people can be found in the Old Testament Isaiah xi:11 and Ezekiel xxix:10. 65 Budge, 7-8. 66 Frankfort, 37. 67 Frankfort, 38. 68 Frankfort, 37.

    28

  • el control de Egipto. Durante las ocupaciones egipcias, los gobernantes y virreyes

    nombrados por los faraones enviaban anualmente un tesoro desde Nubia hacia Egipto

    (ver ilustracin).69

    Si bien es verdad que los nubios carecan de un gobierno organizado, y por ello

    los egipcios podan invadirlos ms fcilmente, los faraones no siempre obtenan victorias.

    Los nubios eran sumamente diestros en el uso del arco y la flecha, motivo por el cual los

    egipcios llamaban a Nubia Ta-sety, lo que significaba tierra del arco. Esto nos

    demuestra que los egipcios consideraban a los nubios un pueblo capaz de defenderse, e

    incluso como una amenaza. Aun cuando las rebeliones de esclavos fueron raras durante

    la historia egipcia, en aquellas ocasiones en que ocurrieron, estuvieron encabezadas por

    nubios.70

    En vista de que los nubios se resistan a las invasiones egipcias, los faraones

    tuvieron que utilizar diversos medios para pacificarlos. Uno de ellos fue tratar de

    convencer a los nubios de que el faran era un dios, y por ello ordenaron que fueran

    adorado en los templos de Nubia (ver ilustracin).71 El esfuerzo de los Egipcios por

    cambiar las costumbres de los habitantes del extremo sur de Nubia fueron menores que

    en el caso del norte. 72 Ello pudo deberse que los pobladores del sur no fueron vistos

    como una amenaza seria al dominio egipcio, mientras que los del norte s, ya que vivan

    ms cerca de Egipto.

    Los textos redactados por los egipcios acerca de sus relaciones con Nubia nos

    permiten conocer mejor a esta cultura, pero podemos incrementar aun ms nuestros

    69 Taylor, 32 70 Taylor, 32. 71 Taylor, 34. 72 Taylor, 19.

    29

  • conocimientos mediante el uso de otras fuentes. Entre ellas se encuentran las numerosas

    excavaciones arqueolgicas efectuadas en el territorio nubio, y que ofrecen nuevos

    detalles acerca de su sociedad. Es interesante destacar que la cultura nubia se encontraba

    en una situacin muy prspera incluso antes que se iniciara el declive del Egipto

    dinstico. A continuacin pasaremos a revisar algunas de las evidencias mencionadas,

    que nos permitirn comprender mejor los logros de la civilizacin de Nubia.

    3. EL GRUPO A DE NUBIA

    Grupo A es el nombre dado a los habitantes de Nubia entre los aos 3100 a

    2890 antes de Cristo. A juzgar por el nmero de casas, entierros, y cementerios, el

    nmero mximo de pobladores del Grupo A fue de 8,000 personas.73 Ellos fueron el

    primer pueblo de la regin del Nilo que practic la agricultura extensivamente,

    aprovechando las tierras fertilizadas por las innundaciones causadas por dicho rio. Para

    complementar su alimentacin, los miembros del Grupo A tambin se dedicaron a la

    caza, la pesca, y la recoleccin de frutos silvestres. En su territorio se han hallado

    numerosos esqueletos de gacelas, las cuales formaban parte de su dieta. No se trataba de

    nmades que vivieran movindose de un lugar a otro constantemente, sino de un pueblo

    sedentario, que viva en casas construidas slidamente y que usualmente tenan hasta 6

    habitaciones. Los poblados nubios fueron los primeros asentamientos humanos

    permanentes en ese territorio. De hecho, las primeras casas bien construidas no

    aparecieron en otros lugares de Africa sino hasta casi once siglos despus. Esto

    73 Shinnie, 46.

    30

  • demuestra que los nubios del Grupo A fueron un pueblo bastante desarrollado para su

    poca.

    El Grupo A tambin construy vastos cementerios, notables por su tamao y

    organizacin. Los arquelogos han encontrado ms de 100 de dichos cementerios con un

    promedio de 50 tumbas cada uno, aunque algunos tenan ms. Los objetos hallados

    dentro de las tumbas demuestran que los nubios mantuviervon tempranos contactos

    comerciales con Egipto.74 Asimismo, expresan los distintos grados de riqueza al interior

    del Grupo A. Mientras algunos individuos gozaban de un alto nivel social y bienestar

    econmico, otros eran extremadamente pobres.

    Alrededor del ao 2800 A.C., el Grupo A se haba desplazado hacia el norte del

    territorio nubio. Ello probablemente se debi a una fuerte disminucin en el volumen de

    agua del rio Nilo. A raz de ello la cantidad de tierra frtil disponible para la agricultura

    fue menor. Una vez que el Grupo A se haba desplazado hacia el norte, un nuevo pueblo

    llamado Grupo C comenz a surgir.

    4. EL GRUPO C DE NUBIA

    El Grupo C ocup la parte sur de Nubia unos 500 aos despus que el Grupo A,

    vale decir alrededor de 2300 A.C. Existen distintas explicaciones acerca del origen de

    este pueblo. Algunos dicen que se trat de nmades procedentes del desierto ubicado al

    oeste del territorio nubio. Otros, a partir de determinadas evidencias culturales, sostienen

    74 Shinnie, 51.

    31

  • que el Grupo C era descendiente directo del Grupo A. En consecuencia, un grupo habra

    simplemente heredero del otro.75

    Los cementerios del Grupo C son muchos grandes que los del Grupo A, lo cual

    demuestra que tuvieron una poblacin mucho mayor. Tambin produjeron una gran

    cantidad de cermica. Una de sus tcnicas favoritas era utilizar arcilla mezclada con

    excremento animal para decorar las piezas.76 Al igual que en el caso del Grupo A, la

    principal actividad econmica del Grupo C era la agricultura. La tierra fertilizada por los

    desbordes del rio Nilo permita el cultivo tanto de granos como de frejoles. A diferencia

    del Grupo A, la caza y cra de ganado (ovejas y cabras) era menos importante para el

    Grupo C.

    La forma en que estan organizadas las casas del Grupo C nos permiten conocer

    mejor la vida familiar de este pueblo. Vivan en chozas individuales agrupadas en

    conjuntos mayores, lo que permita que la familia nuclear gozara de cierto grado de

    privacidad, pero mantenindo cerca a la familia extensa. Ello significa que una persona

    vivia con sus padres y hermanos dentro de una choza, mientra sus tios y tias, abuelos, y

    primos, vivan en sus chozas respectivas. Excepcionalmente, algunos miembros del

    Grupo C preferan vivir en tiendas en vez de chozas.77

    Al igual que en el caso del Grupo A, los objetos hallados en los cementerios del

    Grupo C demuestran que ste tuvo contactos frecuentes con los egipcios. De hecho, un

    tercio de las tumbas excavadas por los arquelogos contienen objetos producidos en

    Egipto. Una posible explicacin es que los egipcios ocuparon Nubia durante el perodo

    75 Shinnie, 55. 76 Shinnie, 62. 77 Shinnie, 56.

    32

  • de existencia del Grupo C. Otras evidencias indican que grandes caravanas transportaban

    bienes entre los dos reinos regularmente.

    El Grupo C se distingui por ser el primer pueblo que conocemos que se rebel en

    contra de los egipcios. Cuando Egipto fue atacado por el Imperio Hicso alrededor del ao

    1700 a.C., el Grupo C se aprovech de la situacin para atacar tambin a los egipcios.

    Ocuparon varios poblados a lo largo de la frontera entre Egipto y Nubia, y capturaron a

    aquellos egipcios que trataban de huir de un territorio a otro por temor a los Hicsos. Es

    posible que durante este conflicto el Grupo C quemara varias fortificaciones egipcias.78

    Mientras el Grupo C prosperaba, otra cultura comenz a surgir en la ciudad de

    Kerma, ubicada en el sur de Nubia. Kerma fue uno de los principales centros urbanos de

    la poca, y posea una jerarqua poltica independiente y rgida. Durante la ocupacin

    egipcia, el faran intent reducir el contacto entre el Grupo C y Kerma. Como resultado,

    un reino nubio independiente con base en Kerma surgi gradualmente.

    5. EL PRIMER CENTRO URBANO DE NUBIA

    Durante los siglos XVI y XVII a.C., Kerma se convirti en capital de un reino

    nubio muy bien organizado. Su ubicacin en el valle del rio Nilo, caracterizado por su

    fertilidad, le permiti sostenerse a partir de la agricultura y la ganadera. Los gobernantes

    del reino no slo cumplan funciones polticas, sino que tambin se dedicaban a

    actividades comerciales.79

    Los hallazgos ms recientes acerca del reino de Kerma fueron realizados por una

    expedicin arqueolgica suiza que inici sus estudios en 1977. Gracias a las evidencias

    78 Shinnie, 77.

    33

  • descubiertas, sabemos que Kerma comerci extensamente con Egipto, y que control

    muchos productos de lujo que los faraones necesitaban.80

    Asimismo, existen numerosos documentos escritos en Egipto que nos

    proporcionan informacin acerca de los mercados y plazas comerciales de Kerma, a la

    que los egipcios llamaban Yam. A partir de estos documentos sabemos que Kerma

    proporcionaba bano, incienso y marfil a los faraones. Los viajes entre Egipto y Kerma

    eran sumamente largos. Por ejemplo, un importante mercader egipcio llamado Harkhuf ,

    al mando de una caravana de camellos, tard alrededor de 8 meses en ir y volver de un

    lugar a otro.81

    Entre los descubrimientos hechos por los arquelogos se encuentran los restos de

    los principales templos de Kerma.82 Uno de los ms importantes es un edificio

    construdo de piedra llamado Deffufa, desenterrado por el arquelogo norteamericano

    G.A. Reisner. De acuerdo con Reisner, el Deffufa estuvo dividido en dos partes, una

    ubicada al oeste y otra al este (ver ilustracin). La seccin de la ciudad ubicada ms cerca

    de la parte oeste del Deffufa inclua una muralla defensiva y chozas circulares.

    Kerma alcanz un alto grado de prosperidad entre 2400 y 1550 a.C. En esta

    poca, el territorio nubio se organiz como un estado centralizado tanto poltica como

    culturalmente. El proceso fue interrumpido por una gran invasin egipcia alrededor del

    siglo XVI antes de Cristo, que lleg a destruir la ciudad de Kerma.83 Este desafortunado

    suceso esto no represent el fin de la gloria de Nubia. Poco despus de haber capturado

    dicho territorio, los egipcios decidieron fijar su nueva frontera en la ciudad de Napata.

    79 Taylor, 21. 80 Shinnie, 67. 81 Taylor, 16. 82 Taylor, 22.

    34

  • Con el tiempo, los nubios levantaron un nuevo estado nacional independiente a partir de

    esta ciudad. Incluso, llegaron a alcanzar tanto poder que iniciaron una guerra en contra de

    Egipto, y lo conquistaron y dominaron por varios aos.

    6. LA DOMINACION NUBIA SOBRE EGIPTO

    En el ao 727 a.C., el rey nubio Piankhi (tambin llamado Piye), conquist Egipto

    y levant el estado ms grande que lleg a existir a lo largo del rio Nilo. Durante las

    invasiones egipcias de Nubia, los faraones slo haban logrado agregar partes de dicho

    territorio a su reino. El imperio levantado por el rey Piye a partir de su ao diecinueve

    como gobernante, uni la totalidad de ambos reinos por primera vez en la historia.84

    Algunos investigadores todava se muestran sorprendidos de que los nubios

    fueran capaces de derrotar y dominar a los egipcios, quienes fueron famosos en la

    antigedad por su unidad poltica y podero militar. Sin embargo, en el momento en que

    los nubios atacaron a los egipcios, haban logrado organizar muy bien su sociedad y

    contaban con un ejrcito muy fuerte. Las hazaas del rey Piye se encuentran esculpidas

    en una roca conocida como la Estela Victoria (ver ilustracin). De acuerdo a la

    informacin proporcionada por esta fuente, las fuerzas de Piye eran tan poderosas, que en

    cuanto los gobernantes de Egipto las vieron, decidieron rendirse inmediatamente (ver

    ilustracin).85

    83 Horton, 28. 84 OConnor, 8. 85 Morkot, 187. After King Piye had returned to Napata, he got word of an insurgent army that was trying to take over the land that he had already won. When he went to Egypt to investigate the matter, and confront the local rulers such as Nimlot, who were submitting to this rebel, they at once became so aggrieved and surrendered all their possessions to this ruler to ask for his mercy on them.

    35

  • Aun cuando la Estela Victoria podra exagerar acerca de los triunfos de los nubios

    sobre los egipcios, con la finalidad de glorificar al rey Piye, lo cierto es que Nubia fue

    capaz de derrotar y someter a Egipto. Una de las causas de ello fue la compleja geografa

    poltica que rode a Egipto durante esa poca. En esos tiempos, los gobernantes egipcios

    estaban mucho ms preocupados por la posibilidad de ser atacados por el Imperio Asirio,

    antes que por Nubia. Los faraones haban concentrado su atencin en los asirios, ya que

    stos haban conquistado militarmente a varios de los pueblos vecinos a Egipto.86 Por

    otra parte, existan problemas polticos dentro del propio territorio egipcio. Los grandes

    sacerdotes de la ciudad de Tebas estaban en conflicto con los faraones. 87 Mientras tanto,

    cuatro miembros de la nobleza que vivan en el sur del reino peleaban entre s por

    convertirse en faraones, dando inicio a una guerra civil.88 Por lo tanto, a pesar de que

    Egipto haba mostrado una tradicin histrica de unidad poltica, en el el ao 727 a.C. era

    un reino smamente dividido y debilitado. Por ello fue el rey Piye pudo someter a los

    egipcios con relativa facilidad.

    Como hemos mencionado, Nubia control a Egipto desde 727 hasta 656 antes de

    Cristo. En este ao, el Imperio Asirio finalmente atac y captur el territorio egipcio. Los

    nubios se retiraron a su territorio original, y cambiaron su capital de Napata a otra ciudad

    ubicada aun ms al sur llamada Meroe. All, la civilizacin nubia continu

    desarrollndose, y entre sus logros estuvo la invencin de un sistema de escritura propio

    en el siglo II a.C.

    7. EL TRASLADO A MEROE

    86 Morkot, 91.

    36

  • Los nubios trasladaron su capital de Napata a Meroe en el ao 300 a.C. En esa

    poca el territorio egipcio se hallaba en una situacin de gran anarqua y confusin, y por

    lo tanto ya no poda ofrecer los mismos beneficios econmicos a Nubia. La propia cultura

    de Egipto haba perdido importancia para los nubios. Por lo tanto, sus gobernantes

    decidieron trasladarse hacia el sur, ms cerca del interior de Africa. Se trataba de un rea

    con tierras muy frtiles, mucho mejores para la agricultura y la ganadera que la zona en

    que se hallaba Napata.89 En consecuencia, Meroe result una capital mucho ms

    poderosa e independiente, lo que demuestra la sabidura de los gobernantes nubios. All

    surgi una cultura que acept ms elementos propios del sur de Nubia, y que los difundi

    a lo largo de todo el reino. A pesar de que algunas influencias griegas y romanas llegaron

    a Nubia, la importancia de Meroe permiti que dicha civilizacin mantuviera fuertes

    rasgos africanos.

    Desafortunadamente, desconocemos una gran parte de la historia de Meroe, ya

    que los investigadores no han podido traducir su lengua, llamada Merotico. La

    ubicacin de la ciudad haca difcil que viajeros egipcios y mediterrneos, procedentes

    del norte, la visitaran. Como consecuencia, no han quedado testimonios extranjeros sobre

    ella; no existe un equivalente literario de la Odisea de Homero, acerca de Meroe. A pesar

    de ello, los arquelogos han sido capaces de determinar que la ciudad estaba gobernada

    por un rey, que tena autoridad sobre todo el reino de Nubia. Al igual que en caso de los

    faraones, los Nubios crean que dicho rey tena origen divino. Asimismo, exista una

    clase alta compuesta de nobles y sacerdotes, quienes heredaban sus puestos a miembros

    87 Morkot, 98 and 108. 88 Morkot, 112. 89 Taylor, 46.

    37

  • de su familia, de generacin en generacin. Se trat de una sociedad altamente

    militarista, como lo demuestra la gran cantidad de armas que han sido descubiertas.90

    Es importante sealar que la sociedad Merotica permiti que las mujeres

    alcanzaran un alto nivel social. Durante su poca de mayor prosperidad, el ttulo de rey

    pasaba del gobernante que mora a los hijos de su hermana (sistema matrilineal).

    Asimismo, a partir del siglo II d.C., Meroe tuvo varias gobernantes mujeres (ver

    ilustracin).91 Meroe se mantuvo como capital del reino hasta el ao 600 d.C., cuando su

    organizacin poltica entr en crisis. Como resultado, Nubia se dividi en tres reinos

    distintos llamados Makouria, Nobatia y Alwa. Poco despus de la divisin, el reino de

    Alwa adopt el cristianismo como su religin oficial.92

    CONCLUSION

    El estudio y comparacin del antiguo Egipto y de Nubia, nos permiten apreciar la

    manera en que los reinos y sus gobernantes alcanzan el apogeo, y luego decaen. Muchas

    veces, estos procesos ocurren sin mayor aviso. Los actos impulsivos de una nacin

    pueden ocasionar la caida de otra. Cuando Egipto conquist Nubia en el siglo XVI antes

    de Cristo, los nubios no obtuvieron ningn beneficio. Hasta ese momento, Nubia haba

    prosperado como un reino independiente cuya capital era la ciudad de Kerma. Unos 500

    aos antes de ser conquistada por los egipcios, Kerma tena ya una floreciente economa

    urbana. Aun cuando posteriormente los nubios pudieron recuperar su territorio, fundar

    una nueva capital, introducir una serie de innovaciones culturales, e incluso llegaron a

    conquistar el propio Egipto, es aparente que los nubios pudieron prosperar sin tener un

    90 Taylor, 47. 91 Taylor, 48.

    38

  • contacto forzado con los egipcios. No necesitaban ser dominados por Egipto para

    desarrollarse culturalmente.

    A travs del conocimiento de estas civilizaciones antiguas, y las relaciones que

    tuvieron unas con otras, tambin podemos comprender mejor cmo se construyen los

    estereotipos continentales y nacionales. Cuando los historiadores afirman que un pas

    tuvo cultura, o no la tuvo, lo hacen juzgando a las sociedades antiguas a partir de

    criterios modernos. Por ejemplo el historiador John Taylor, uno de los autores

    consultados para escribir este captulo, sostuvo que el Grupo C de Nubia careci de un

    gobierno organizado jerrquicamente, y por lo tanto no mostr signos de ser una

    civilizacin polticamente avanzada. En consecuencia, podemos inferir que el Grupo C

    fue una cultura inferior. Al opinar de esta manera, Taylor asume como vlidas ciertas

    conjeturas, entre ellas que la organizacin poltica jerarquizada es benfica para un

    estado y sus habitantes. Es cierto que los egipcios fueron capaces de invadir Nubia y de

    conquistar al Grupo C sin enfrentar mayor resistencia. Sin embargo, es necesario

    preguntarse si el Grupo C tuvo una cultura inferior a la de Egipto, simplemente porque

    no tuvo un gobierno lo suficientemente unido como para rechazar la invasin egipcia.

    Despus de todo, aos despus los egipcios no fueron capaces de resistir la invasin de

    los asirios, y no por ello su cultura ha sido considerada inferior.

    Las innovaciones introducidas tanto por los antiguos egipcios como por los

    nubios tienen mucha importancia en nuestros das. Actividades cotidianas que

    consideramos naturales en la actualidad, tales como el uso de palancas para levantar

    objetos pesados, el coser las heridas para facilitar su curacin, y aun el uso de

    calendarios divididos en meses, das y aos, fueron todas invenciones de la antigua

    92 OConnor, 8.

    39

  • sociedad egipcia. Del mismo modo, grandes ciudades comerciales de Nubia como Kerma

    y Napata tuvieron una influencia importante en la manera en que se disean las ciudades

    modernas. Al informarnos acerca de estas sociedades antiguas, y al ayudar a otros a

    conocerlas mejor, podemos contribuir a corregir ciertos prejuicios con respecto al

    Africa antigua. Veremos que los europeos no inventaron tantas cosas nuevas como ellos

    piensan.

    Como mencionamos en la introduccin de este captulo, Egipto y Nubia no fueron

    las nicas sociedades que florecieron en el continente africano, ni fueron necesariamente

    las ms importantes. Existen otras que tambin atraen nuestra curiosidad histrica.

    Tienen ellas tambin lecciones valiosas que ensearnos? Si uno viajara hacia el sur de

    Nubia, encontrara muchas civilizaciones sumamente importantes a lo largo de la costa

    este de Africa. Una de ellas es la isla de Kilwa, ubicada frente a las costas de Tanzania

    (ver ilustracin). Los habitantes de esta isla vivan de manera muy sencilla hasta el siglo

    XII d.C., cuando fueron conquistados por el hijo del sultn Shiraz, gobernante de una

    ciudad- estado musulmana. Bajo el control de Shiraz, Kilwa creci hasta alcanzar una

    poblacin entre los 4000 y 12,000 habitantes. En el centro de la isla se construy la

    Gran Mezquita, uno de los edificios antiguos ms impresionantes de la regin (ver

    ilustracin).93 Kilwa continu floreciendo aun despus de que un nuevo sultn tom el

    control de la isla a fines del siguiente siglo. Kilwa produca grandes cantidades de oro y

    bano, y sostena un intenso comercio con Somala, Mozambique and Madagascar.94

    La suerte de Kilwa cambi dramticamente cuando el explorador portugus

    Vasco da Gama lleg a la isla en 1502, y exigi al sultn gobernante que le pagara un

    93 Bahn, 34. 94 Chittick, 1.

    40

  • tributo. El sultn se neg a pagar dicha contribucin durante tres aos, hasta que los

    portugueses decidieron tomar acciones drsticas. En 1505, enviaron una flota a Kilwa,

    la cual saque la isla.95 Las cosas empeoraron an ms en 1592, cuando una tribu de

    canbales procedentes de Zimba atac la isla, sacrificando y comindose a muchos de

    sus habitantes.96

    En la costa este de Africa tambin existieron varias poblaciones de la tribu

    Swahili, mucho antes del surgimiento de Kilwa. La ms antigua estuvo localizada en

    el rea conocida como Shanga, y se inici alrededor de 800 d.C. Sus habitantes

    utilizaron los recursos naturales disponibles de manera sumamente eficiente. Por

    ejemplo, para construir sus casas emplearon principalmente las hojas y lianas de

    palmeras. La zona contaba con agua durante todo el ao, y estaba excelentemente

    ubicada junto al Ocano Indico. Como resultado, la poblacin principal de Shanga se

    convirti en un centro comercial internacional de gran importancia.

    A pesar de que la sociedad de Shanga estaba dividida en distintas clases sociales,

    todas ellas convivan sin mayores conflictos. Los habitantes de los poblados vivan en

    casas de forma rectangular, mientras que los campesinos construan chozas circulares.

    Las varias clases sociales se relacionaban constantemente entre s, e incluso los

    miembros de unas se casaban ocasionalmente con los de las otras. Lo mismo ocurra en

    el caso de los habitantes de los poblados y de las zonas rurales.

    Para terminar, podemos afirmar que el antiguo mundo africano fue

    verdaderamente diverso y complejo. Muchas de sus sociedades alcanzaron grandes

    logros polticos, econmicos, sociales y culturales. Egipto y Nubia son dos de las

    95 Bahn, 35. 96 ibid.

    41

  • culturas africanas antiguas mejor conocidas, a pesar de lo cual todava nos falta

    conocer mucho ms de ellas y de sus relaciones entre s. El continente africano fue tan

    dinmico como el europeo. Sus pobladores no fueron ajenos a la civilizacin. Por el

    contrario, cada pas de la antigua Africa, en mayor o menor medida, contribuy a la

    creacin de nuestro mundo moderno.

    PREGUNTAS PARA DISCUSION Y REFLEXION

    1. Alguno de ustedes ha oido a alguien sostener la idea de que aquellos que tienen la piel blanca son ms hermosos que aquellos que la tienen oscura? Si es as, cul fue su reaccin? Crees que ser ms blanco significa ser mejor? Por qu los egipcios pensaban que las mujeres con piel ms oscura no eran tan hermosas como aquellas que tenan la piel ms clara? Era sta una forma de juzgar negativamente a las personas de piel oscura, o un intento de controlar el rol del gnero femenino, y de determinar que actividades eran aceptables para las mujeres? Cul es la relacin entre raza y gnero en el mundo actual? Te parece que la lucha por la igualdad de parte de las mujeres esta relacionada con aquella que llevan a cabo los negros? 2. Pocas personas conocen los detalles concretos acerca de la invencin de la balanza, o el nombre de la persona que descubri las frmulas trigonomtricas. Tendra alguna importancia informar a la gente acerca del origen africano de stas innovaciones? Cambiara ello de manera significativa las actitudes actuales con respecto al continente africano y su gente? 3. Piensas que la existencia de regmenes autocrticos se justifica? Consideras que pueblos como el egipcio se sentan conformes con dedicar toda su vida a trabajar para el faran? Considera el rol que la ideologa pudo tener en influir en los sentimientos de la gente. Cmo funcion la ideologa en el antiguo Egipto para promover lo que el gobierno quera? Qu pas en el caso de la religin? Crees que las promesas de una tranquila vida despus de la muerte sirvieron para pacificar a la poblacin, y silenciar su descontento? Crees que se pueden realizar comparaciones entre el antiguo Egipto y la poca actual? 4. Crees que los objetos producidos en el antiguo Egipto y Nubia deben ser conservados en sus lugares de origen? O piensas que es correcto que se hallen dispersos en museos y colecciones privadas alrededor del mundo? El Museo Britnico de Londres, as como colecciones en Nueva York y Boston, contienen numerosos objetos producidos en el antiguo Egipto. Cul es tu opinin acerca del hecho de que dichos objetos fueran sacados de Egipto durante pocas de colonizacin u ocupacin extranjeras? Quin debe decidir dnde deben estar los tesoros del antiguo Egipto?

    42

  • 5. Crees que es incorrecto que los puestos de gobierno se hereden al interior de un grupo de familias, como ocurra en Egipto durante la poca pre-dinstica? Puede ello ocasionar un abuso de poder? Cmo se nombran a los funcionarios de gobierno en tu propio pas? Crees que ello origina corrupcin? Si es as, de qu manera? Crees que un pas puede ser considerado inferior, si otro pas considera sus prcticas anticuadas o ineficaces? 6. Cul sera tu reaccin si todos los presidentes de tu pas fueran representados exactamente iguales en pinturas y estatuas? Crees que ello resultara cmico para ti, en la medida en que gracias a la televisin y los peridicos, sabes que dichos presidentes no son parecidos? Por qu en el caso del antiguo Egipto, sus gobernantes fueron representandos casi idnticos en estatuas y pinturas? 7. Te sorprende el hecho de que los egipcios resolvieran tantos problemas matemticos, y llegaran a acumular tanto conocimiento? Cules crees que fueron las consecuencias de que los egipcios dedicaran tanto tiempo y energa a las matemticas y las ciencias, para su organizacin y seguridad nacionales? 8. Era justificable que los egipcios atacaran repetidamente a Nubia, para conseguir oro y esclavos? Tenan ellos mayor razn para hacerlo que los europeos, quienes invadieron y colonizaron Africa para llevarse tambin oro y gente? Crees que Egipto hubiera explotado ms a Nubia, si hubiera tenido la capacidad de hacerlo? O piensas que la sociedad egipcia tuvo algn tipo de respeto por el pueblo y el territorio nubios? 9. Estas satisfecho de saber que Nubia domin a Egipto por un breve perodo de tiempo? Si es as, o si no es as, explica por qu. Crees que la dominacin de un pueblo sobre otro viola principios ticos siempre? O piensas que ello depende de cul sea el pueblo que posea dicho dominio? BIBLIOGRAFIA Bahn, Paul G. Lost Cities. (New York: Welcome Rain, 1999). Baramki, Dimitri. Phoenicia and the Phoenicians. (Beirut: Khayats, 1961). Budge, Sir E.A. Wallis A History of Ethiopia, Nubia, and Abyssinia. (London: Methuen and Co. Ltd., 1928) Chittick, H. N. A Guide to the Ruins of Kilwa. (Tanganyika: National Culture and Antiquities Division of the Ministry of Community Development and National Culture, 1965.) Clayton, Peter A. Chronicle of the Pharaohs (London: Thames and Hudson Ltd., 1994) Clayton, Peter A. The Valley of the Kings. (England: Wayland Publishers Ltd., 1995)

    43

  • De Vere Allen, James. Swahili Origins. (London: James Currey, 1993). Diop, Cheikh Anta. Civilization or Barbarism. (New York: Lawrence Hill Books, 1991) Emery, Walter B. Archaic Egypt. (New York: Penguin Books, 1961) Frankfort, H. Ancient Egyptian Religion (New York: Columbia University Press, 1948) Glubok, Shirley. The Art of Egypt. (New York: Macmillan Publishing Co., Inc., 1980) Harden, Donald. The Phoenicians. (New York: Frederick A. Praeger, Inc., 1962.) Hope, Murry. The Ancient Wisdom of Egypt. (London: HarperCollinsPublishers, 1984) Horton, Mark. Encyclopedia of Africa South of the Sahara vo.2 (New York: Charles Scribners Sons, 1997) 25-39. Morkot, Robert, G. The Black Pharaohs: Egypts Nubian Rulers. (London: The Rubicon Press, 2000) OConnor, David. Ancient Nubia: Egypts Rival in Africa. (Philadelphia: The University Museum, 1993) Shinnie, Peter L. Ancient Nubia (London: Kegan Paul International, 1996) Simpson, William Kelly. The Literature of Ancient Egypt. (New Haven: Yale University Press, 1972. Taylor, John H. Egypt and Nubia. (Massachusetts: Harvard University Press, 1991) Wilson, John A. The Culture of Ancient Egypt (Chicago: University of Chicago Press, 1951.) PAGINAS WEB http://www.geocities.com/Athens/Academy/7357/builders.htm http://www.historychannel.com/egypt/EgyptTeacherGuide.pdf http://interoz.com/egypt/construction/construc.htm

    44