85
MAPA DE EGIPTO

Egipto1 ESO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Egipto1 ESO

MAPA DE EGIPTO

Page 2: Egipto1 ESO

Arte Egipcio

Page 3: Egipto1 ESO

Arte Egipcio

El pueblo egipcio, de naturaleza religiosa, creía en la existencia del más allá

Page 4: Egipto1 ESO
Page 5: Egipto1 ESO
Page 6: Egipto1 ESO

Momias

Page 7: Egipto1 ESO

TUMBAS

Page 8: Egipto1 ESO

• Mastabas. De adobe y más tarde de piedra. Sólo para la nobleza. Superposición de mastabas distingue la tumba real.

• Pirámides. Para la realeza.

• Hipogeos. Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos.

TUMBAS

Page 9: Egipto1 ESO

Mastaba: partes

Page 10: Egipto1 ESO

Mastaba

Page 11: Egipto1 ESO

Mastaba

Page 12: Egipto1 ESO

Mastaba

Page 13: Egipto1 ESO

Construcción de una pirámide

Page 14: Egipto1 ESO
Page 15: Egipto1 ESO

Pirámide de Zóser en Saqqara

Page 16: Egipto1 ESO

Pirámide de Zóser en Saqqara

Page 17: Egipto1 ESO

Pirámide de Zóser en Saqqara

Page 18: Egipto1 ESO

Estructura interna

Page 19: Egipto1 ESO

Pirámide de Keops

Page 20: Egipto1 ESO

Pirámides de Gizeh:

Mikerinos, Kefrén y Keops.

Imperio Antíguo, IV dinastía. Gizeh.

Page 21: Egipto1 ESO

1.- Pirámide de Keops2.- Templo mortuorio3.- Calzada4.- Templo del valle5.- Gran esfinge6.- Pirámide de Kefrén7.- Pirámide de la familia real y mastabas de nobles

Page 22: Egipto1 ESO
Page 23: Egipto1 ESO
Page 24: Egipto1 ESO
Page 25: Egipto1 ESO
Page 26: Egipto1 ESO
Page 27: Egipto1 ESO

Hipogeos

Page 28: Egipto1 ESO

VALLE DE LOS REYES

Page 29: Egipto1 ESO

Entrada sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.

Page 30: Egipto1 ESO
Page 31: Egipto1 ESO

Plano tumba Tutankamon

Page 32: Egipto1 ESO
Page 33: Egipto1 ESO

Interior hipogeo

Page 34: Egipto1 ESO

TEMPLOS

Page 35: Egipto1 ESO
Page 36: Egipto1 ESO
Page 37: Egipto1 ESO

Vista aérea de un templo de Luxor. Imperio Nuevo, Tebas.

Page 38: Egipto1 ESO
Page 39: Egipto1 ESO

AVENIDA DE ESFINGESAVENIDA DE ESFINGES

Page 40: Egipto1 ESO

Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.

Page 41: Egipto1 ESO

OBELISCO

Page 42: Egipto1 ESO
Page 43: Egipto1 ESO

Speo de Ramsés II

Page 44: Egipto1 ESO

Speo de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel

Page 45: Egipto1 ESO

Speo de Ramsés II en Abu Simbel

Page 46: Egipto1 ESO

Interior

Page 47: Egipto1 ESO

Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.

Page 48: Egipto1 ESO
Page 49: Egipto1 ESO

Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari

Page 50: Egipto1 ESO

Hemispeo de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.

Page 51: Egipto1 ESO

Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari

Page 52: Egipto1 ESO

LA ESCULTURA

Page 53: Egipto1 ESO

• Hieratismo.

• Subordinada a la arquitectura. Ley de frontalidad.

• Ideología de ultratumba:

– Soporte del Ka.

• Realismo.

• Solidez.

• Durabilidad.

• Convencionalismos no tan estrictos.

• Perspectiva jerárquica.

LA ESCULTURA

Page 54: Egipto1 ESO

Esquema de una estatua bloque.

Page 55: Egipto1 ESO

LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:El canon de los 18 puños

Se caracterizan las esculturas egipcias, de casi todos los periodos, por la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.

Page 56: Egipto1 ESO

Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de

Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.

Page 57: Egipto1 ESO
Page 58: Egipto1 ESO
Page 59: Egipto1 ESO

El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación

de un nomo.

El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación

de un nomo..

Page 60: Egipto1 ESO
Page 61: Egipto1 ESO

CORTESANOS

Page 62: Egipto1 ESO

Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada.

Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba

de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo

Page 63: Egipto1 ESO

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA

• la humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto.

• Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas.

• Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón.

• Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.

Page 64: Egipto1 ESO
Page 65: Egipto1 ESO

Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”

Page 66: Egipto1 ESO

El enano Seneb y su familia. Caliza pintada. Altura, 34 cm.

Procedente de Giza. Museo de El Cairo.

Page 67: Egipto1 ESO

Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio

de Berlín.

Page 68: Egipto1 ESO

Estatua colosal de Amenhotep IV

(Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca.

Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo

Egipcio de El Cairo.

Page 69: Egipto1 ESO

Busto de modelo de la reina Nefertiti.

Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo

Egipcio de Berlín.

Page 70: Egipto1 ESO
Page 71: Egipto1 ESO

Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.

Page 72: Egipto1 ESO
Page 73: Egipto1 ESO

Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.

Page 74: Egipto1 ESO

MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMÓN

Page 75: Egipto1 ESO

Cabeza ceremonial principal, parte posterior, grabada con jeroglíficos

Page 76: Egipto1 ESO

SARCÓFAGO INTERNO – ORO MACIZO & LAPIS-LAZULI

Page 77: Egipto1 ESO
Page 78: Egipto1 ESO

Pintura mural egipciaBritish Museum. Londres

EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES

La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple.

Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.

Page 79: Egipto1 ESO

• El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento.

• La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas.

• La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía.

• Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.

Page 80: Egipto1 ESO

Escena de caza. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.

• Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad). • El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.

Page 81: Egipto1 ESO
Page 82: Egipto1 ESO

CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III

Page 83: Egipto1 ESO
Page 84: Egipto1 ESO
Page 85: Egipto1 ESO