Eia Cantera La Victoria Observaciones Corregidas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCANORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERA Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil

PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CANTERA LA VICTORIA

Cajamarca Diciembre, 2011

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

INDICE 1. INTRODUCCIN.............................. 1.1. Antecedentes..... 1.1.1. Marco Institucional.. 1.1.2. Concesin minera no metlica Cantera La Victoria.. 1.2. Fin y objetivos... 1.2.1. Fin.... 1.2.2. Objetivos.. 1.2.3. Marco Legal.. 2. DESCRIPCIN DEL MEDIO. 2.1. MEDIO FSICO. 2.1.1. Marco geogrfico.. 2.1.2. Climatologa. 2.1.3. Geologa.. 2.1.4. Geomorfologa 2.1.5. Geotecnia...... 2.1.6. Edafologa.. 2.1.7. Hidrologa.. 2.2. MEDIO BITICO.. 2.2.1. Vegetacin....... 2.2.2. Fauna.... 2.3. MEDIO PERCEPTUAL.... 2.3.1. Paisaje... 2.3.2. Recursos culturales.. 2.4. MEDIO SOCIOECONMICO... 2.4.1. Poblacin. 2.4.2. Sectores de actividad .... 2.5. DIAGNSTICO DE LA SITUACION PREOPERACIONAL.... 2.5.1. Condiciones preoperacionales del medio.... 3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.. 3.1. GENERALIDADES.... 3.1.1. Descripcin general del Proyecto.. 3.1.2. Diseo del Proyecto.... 3.1.3. Caractersticas y componentes del proyecto. 3.1.4. Descripcin del material 3.1.5. Descripcin de las actividades.. 3.1.6. Justificacin y soluciones adoptadas 3.2. ACTUACIONES POTENCIALMENTE INCIDENTES EN EL MEDIO.. 4. ANEXOS.. 2 4 4 5 6 6 7 8 12 12 12 14 16 18 20 24 26 28 30 38 43 44 47 47 47 53 54 55 59 59 59 61 62 66 68 70 72 91

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

1. INTRODUCCIN

La sociedad actual es dinmica y cambiante, para satisfacer sus necesidades utiliza los recursos naturales de diversas maneras, creando efectos sobre el medio ambiente; y, como una reaccin del ecosistema a la accin del hombre en el desarrollo de sus actividades cotidianas, las consecuencias pueden hacerse sentir a nivel local, regional o global dependiendo de su intensidad y extensin.

El Medio Ambiente es el entorno vital, o conjunto de factores fsicos, biticos, sociales, econmicos, culturales y estticos, que interrelacionan con el individuo y con la comunidad en que vive; adems, el medio ambiente es la fuente de recursos que abastece al ser humano de las materias y energas que necesita para su desarrollo sobre el planeta; ahora bien, slo una parte de estos recursos es renovable y por lo tanto, se requiere un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso anrquico nos conduzca a una situacin irreversible.

La realizacin del estudio de impacto ambiental de la cantera La Victoria viene dado por la necesidad de conocer los impactos en el medio originados por el proyecto, ya sean estos positivos o negativos, tratando de dar una solucin para mitigar los posibles efectos negativos que la produccin misma de la cantera pudiera generar dentro del mbito de dicho proyecto; adems de optimizar los impactos positivos que estarn lijados a la produccin y por ende al aspecto econmico y social.

En las visitas realizadas pudimos constatar la presencia casi nica de nuestra cantera, ya que si existen otras canteras, pero stas se encuentran un poco alejadas. La tecnologa empleada para la produccin en la cantera es muy limitada, al punto de decir que es casi obsoleta y con abandono de equipos, lo que nos

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

puede llevar a decir que no se ha contado con un estudio previo de impacto ambiental, y si es que se ha contado con el mismo es muy antiguo.

Este Estudio se enmarca dentro de una estrategia de conservacin del ambiente, en armona con el desarrollo socioeconmico de la zona de influencia del proyecto. Est compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas, durante las etapas de construccin, operacin y mantenimiento del proyecto en estudio.

Es por esto la importancia de la realizacin de un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto en estudio, ya que podemos llegar a mejorar la calidad de vida de los pobladores y conservar el medio ambiente de manera ptima para la supervivencia de las especies oriundas e introducidas, sean stas de origen animal y/o vegetal.

1.1. Antecedentes

1.1.1. Marco Institucional Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) Creada por Ley 14015, sustentada en la Ley Universitaria 23733, su Estatuto seala, entre otros, dentro de sus principios y fines, la participacin activa y responsable en el desarrollo de la sociedad; realizar mecanismos de interaccin dinmica con la comunidad, destinados a recoger los conocimientos, experiencias y valores estticos y morales que se generan fuera del claustro, y extender hacia aquella su actividad, sus logros y sus servicios, tendiendo al desarrollo integral de la sociedad.; realizar diagnsticos de la realidad regional y nacional y proponer planes alternativos de desarrollo; sobre todo, una de sus funciones bsicas es la de realizar investigacin cientfica compenetrada fundamentalmente con4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

el desarrollo de su rea de influencia. En consecuencia, la UNC es propietario del fundo La victoria donde se realizara el proyecto Explotacin a cielo abierto y procesamiento del material de lecho de rio Cantera La Victoria se encuentra involucrada ambientalmente en su rea de influencia, y deber tomarse en cuenta sus opiniones de carcter cientfico para el mejor desarrollo del proyecto.

1.1.2. Concesin minera no metlica Cantera La Victoria 1.1.2.1. ASPECTOS GENERALES La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) Creada por Ley 14015, sustentada en la Ley Universitaria 23733, con direccin legal Av. Atahualpa 1050 Cajamarca Per. Tiene una concesin minera no metlica LA VICTORIA, con cdigo N 01-01345-06, determinado como PRODUCTOR MINERO INDUSTRIAL ; para la explotacin de una cantera a cielo abierto de lecho de rio , ubicada en la Carta Nacional Cajamarca Hoja 15-f, comprendiendo 15.59 hectreas de extensin, perteneciente al Distrito de Cajamarca , Provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca; quienes han encargado la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental al Ing. Luis Emilio Merino Zelada con CIP N 34567 , al Ing. Luis Matas Tejada Arias CIP N 45977 y al Ing. Manuel Vsquez Espinoza con CPI N 45678 ; en cumplimiento al artculo segundo, literal b, de la Resolucin de Presidencia N 0833-2011-INGENMET/PCD/PM, de fecha 11 de marzo 2011 y normas conexas. El estudio de Impacto Ambiental, incorpora y cumple con la legislacin ambiental nacional y los estndares de calidad ambiental. Mediante Resolucin de Presidencia N 0453-2011-INGENMET/PCD/PM de fecha 11 de marzo del 2011 del Instituto Geolgico Minero Metalrgico se obtuvo la concesin minera no metlica, explotacin de cantera de5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

materiales de acarreo, evalundose alternativas para la explotacin eficiente y como resultado de esta evaluacin se obtuvo que la cantera est ubicada en el Km 2.7 de la carretera Cajamarca Jess, siendo dicha zona ambientalmente y socialmente son viables.

1.2 Fin y Objetivos

1.2.1. Fin: En estos tiempos, uno de los desafos ms importantes que enfrentan los instituciones ediles, es el diseo, renovacin e implementacin de polticas que sean compatibles con el desarrollo econmico y social de las instituciones ediles, con los principios rectores de proteccin y preservacin del ambiente que exige la sociedad moderna.

Para plantear y luego dar solucin adecuadamente este nuevo enfoque, se requiere disponer de una visin global de la problemtica ambiental y de sus perspectivas futuras, que permita establecer una adecuada poltica de gestin ambiental, la cual debe tener una tendencia a lograr el objetivo final, que es el desarrollo sostenido y sustentable de la zona.

La gestin de impacto ambiental busca disminuir al mnimo nuestras intromisiones, elevar al mximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeas que resulten desde nuestro punto de vista ya que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biolgico.

Finalmente llegamos al fin principal que es la conservacin del medio ambiente en todo el mbito geogrfico de influencia de la Cantera la

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Victoria, durante las etapas de construccin, operacin y mantenimiento de dicha cantera.

1.2.2 Objetivos:

Objetivo General:

Realizar el estudio de impacto ambiental de la cantera la Victoria.

Objetivos Especficos:

Identificar y Evaluar el Impacto Ambiental que ocasionar la cantera La Victoria durante sus diferentes etapas. Identificar, predecir, interpretar y calificar los probables impactos ambientales negativos y positivos que se originaran durante la explotacin de la cantera.

Buscar posibles alternativas de mitigacin para los impactos negativos originados por la cantera en estudio. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad de reducir los impactos negativos. Caracterizacin del entorno donde est ubicada la planta de procesamiento de la cantera La Victoria, mediante la informacin del medio fsico de aire, agua y suelo; del medio bitico de flora y fauna, socioeconmica cultural, perceptual y paisajstico de la zona del proyecto.

Descripcin de las diversas actividades que intervienen en los procesos del material ptreo, tales como vas de acceso, secuencia del procesamiento y produccin de materiales.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

1.3 Marco legal NORMA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER Indica

CUADRO N1: Marco LegalDESCRIPCIN entre de los la derechos persona RELACIN CON EL PROYECTO El proyecto EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y DEL

esenciales

humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

PROCESAMIENTO

MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

adecuado al desarrollo de la vida. Asimismo en el Art. 2, inc.22: toda persona tiene derecho a la paz, la

contempla la aplicacin de un plan de manejo ambiental, garantizando un ambiente

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

equilibrado y adecuado para el desarrollo de las personas.

desarrollo de su vida. CDIGO PENAL, TTULO XIIIDELITOS CONTRA LA ECOLOGA (Decreto Legislativo N 635 del 03.04.1991) En el Ttulo XIII- Delitos Contra la Ecologa, Capitulo nicoDelitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente: Art. 304, establece que quien contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites El proyecto EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y DEL

PROCESAMIENTO

MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

generar desechos, los cuales se dispondr de tal manera que stos no afecten al ecosistema local.

establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o

alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos,

reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor de tres (3) aos, o con ciento ochenta (180) a

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

trescientos sesenta y cinco (365) das-multa. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Ley N 28611 del 13.10.2005) Es la que establece el marco normativo legal para la gestin ambiental en nuestro pas. Presenta los principios y El proyecto EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y DEL

PROCESAMIENTO

MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

normas bsicas para garantizar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,

cumplir con la normatividad que garantiza una eficiente y eficaz gestin ambiental.

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, como tambin el deber a contribuir a una eficiente y eficaz gestin ambiental para proteger el ambiente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones perspectiva dentro del de la

desarrollo

sostenible de la regin y del pas. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL 27446 Con esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto como Ambiental organismo (SEIA), nico y El proyecto EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y DEL

PROCESAMIENTO

MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA contempla LA en su VICTORIA EIA la

coordinador de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales

identificacin de los impactos producidos por las actividades antrpicas que se generarn y plantea posibles alternativas para su mitigacin.

negativos, derivados de las acciones antrpicas (humanas) expresadas por medio del

proyecto de inversin. La Ley establece un proceso uniforme que involucra los

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

requerimientos,

etapas

y

alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de los

proyectos de inversin, adems de instituir mecanismos de participacin dicho proceso. ciudadana en

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Mediante el Ttulo II, Captulo II, Art. 22 prohbe verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda altear la LEY GENERAL DE AGUAS RECURSOS HDRICOS N 17752 calidad de las aguas y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados. Adems, seala que los afluentes deben ser tratados adecuadamente hasta alcanzar los lmites permisibles.

El proyecto EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y DEL

PROCESAMIENTO

MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA,

tomar las medidas necesarias para evitar la contaminacin de las aguas, de despus de el del

proceso

extraccin

material granular, se evaluar si el agua est dentro de los parmetros permisibles en de caso

contaminacin,

contrario se implementar un sistema para su tratamiento. El presente los Reglamento estndares Para las actividades de

establece

extraccin del material, las normas indican que para

nacionales de calidad ambiental para ruido, asimismo las

horario diurno no se debe sobrepasar de 80 decibeles y para el debe horario nocturno no sobrepasar los 70

directrices para no excederlos, con el fin de brindar proteccin REGLAMENTO DE ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO DS N 0852003-PCM Los Estndares de Calidad Ambiental ECAs, sealan los niveles mximos de ruido en el ambiente que no deben a la salud humana, mejorar su calidad de vida y promover el desarrollo sostenible.

decibeles. La extraccin del material se llevar a cabo slo en horarios diurnos y adems la cantera se ubicar poblada, afectados trabajadores, contarn con en por una lo seran los las zona que no los los cuales medidas

excederse a travs de la presin sonora continua, el mismo que se tiene en cuenta segn la zona de aplicacin y los

necesarias para la proteccin frente a niveles superiores a los establecidos.

horarios que se establecen.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

2. DESCRIPCION DEL MEDIO.

2.1. MEDIO FISICO:

2.1.1.Marco Geogrfico

a)

Ubicacin Poltica

Departamento: Cajamarca. Provincia: Cajamarca. Distrito: Cajamarca.

Para mayor exactitud en cuanto a la ubicacin poltica de la Cantera La Victoria, ver el plano 01 adjunto en los anexos.

b)

Ubicacin Geogrfica La Cantera La Victoria est ubicada geogrficamente entre los paralelos 71104 y 71107 de latitud sur y los meridianos 782753 y 782759 de longitud oeste, y con coordenadas UTM en el punto medio del rea de operacin de la cantera:

Este: 779730.9 Norte: 9205012.4

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Foto N1: Fotografa satelital de la zona

LOS BAOS DEL INCA2667

Hda. Sta. Paula Fdo. Sta. Margarita Huayrapongo10 9 8 7 6 3 5 4 1 1

2692

Las Arenas

IscongaLa Victoria2637

Hda. San Ignacio Agopampa2617

Plano N1: Plano con coordenadas UTM del proyecto

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

9205000N

9204900N

10

9204800N780400E9

8

7

9204700N780800E 780900E6 3 5

4

9204600N

1

1

9204500N780500E 780600E 780700E

Plano N2: Plano del area del proyecto con coordenadas UTM del proyecto

2.1.2.Climatologa

a)

Temperatura: las temperaturas registradas para la zona donde se ubica la Cantera La Victoria, varan entre 16C y 17.5C.

b)

Precipitacin: la cota en la que se encuentra la cantera La Victoria es aproximadamente 2637 m.s.n.m., cota para la cual la pluviosidad promedio anual vara entre 700 y 1500 mm.

781000E

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Plano N3: Pluviosidad En la figura se muestra la pluviosidad promedio anual

Plano N4: Clima La figura muestra el tipo de clima registrado en la zona En que se emplazar la cantera

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

c)

Humedad Relativa: La humedad relativa sigue sencillamente el comportamiento pluviogrfico, siendo ms elevada durante los meses de mayor precipitacin pluvial.

2.1.3. Geologa

La litologa de la zona presenta una gran heterogeneidad, pasando de facies lticas sedimentarias (areniscas de grano diverso, calizas, arcillolitas, limolitas, etc.) a metamrficas (pizarras, cuarcitas, etc.) e gneas extrusivas (tufos, brechas volcnicas de diferente naturaleza, derrames andesticos, etc.).

La zona ha sido sometida a una serie de glaciaciones intercaladas con periodos ms clidos durante el cuaternario que favorecieron el desarrollo de un modelado glaciar, fluvioglaciar y fluvial tal como lo atestiguan una serie de formaciones detrticas organizadas en morrenas, conos fluvioglaciares y aluviales, esker, llanuras fluvioglaciares y lacustres.

Formaciones del Cuaternario

Depsitos Fluviales (Q-f): Se encuentran a lo largo del cauce

del rio. Son de edad Holocena y estn constituidos de arenas, limos, arcillas, gravas y cantos rodados de dimensin y naturaleza variables.

Actualmente, siguen acumulndose como consecuencia de las inundaciones que se presentan en la estacin lluviosa y van formando terrazas escalonadas y conos de detritos.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Depsitos Fluvio Aluviales (Q-fal): Estn formados de arena,

arcilla, grava y de fragmentos rocosos angulares y subangulares heteromtricos. No presentan estratificacin definida y se originan por accin conjunta del agua y de la gravedad.

Depsitos Aluviales (Q-al): Bajo este denominativo, se

extiende una serie de conos y terrazas altas formados por conglomerados calcreos de consolidacin variable en la franja oeste del rio Mashcn de edad pleistocena y podrn resultar de la acumulacin de detritos originados por la fusin de los glaciares que ocupaban las alturas de la Cordillera situada al oeste del rio mencionado.

Depsitos Fluviogiaciares y Lacustres (Q-lg): Forman grandes

llanuras de acumulacin, especialmente en el denominado "Valle de Cajamarca".

Plano N4: Unidades estratigrficas

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

2.1.4. Geomorfologa

En la zona en la que se emplazar la Cantera La Victoria y alrededores, se observan numerosas unidades geomorfolgicas que corresponden a los paisajes: aluvial, fluvioglaciar y glaciar, y al paisaje de lomadas y colinas.

En esta parte, se da una idea general de las caractersticas ms relevantes del modelado en base a las variaciones del material originario, formas de tierra y aspectos topogrficos.

Paisaje Aluvial: Corresponde a las zonas influenciadas por el aporte fluvial del curso de agua del ro y de sus afluentes as como a grandes extensiones de depsitos mas antiguos que ocupan posiciones mas altas de la zona. Es de topografa suave y relieve generalmente plano pero ciertos aluviales antiguos pueden presentar un modelado mas acentuado por erosin. Aluviales recientes

Llanura

y

terraza

baja

de

inundacin:

reas

frecuentemente sometidas a inundaciones estacionales; son de relieve plano y formadas por depsitos no ordenados y muy recientes de cantos rodados, arenas, limos y arcillas.

Terrazas aluviales recientes: Generalmente no inundables o con posibilidades muy ocasionales de inundacin, ocupan posiciones mas altas en relacin a la unidad precedente. Constan de uno o dos niveles escalonados de relieve plano

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

formados por depsitos aluviales recientes de cantos rodados, arena, limo y arcilla que muestran una buena organizacin granulomtrica. En su contacto con la llanura de inundacin, presentan un desnivel de varias decenas de centmetros que puede retroceder por erosin lateral y causar perjuicios en los campos cultivados que ocupan esa unidad.

Abanicos aluviales: Se localizan a la salida de las quebradas que desembocan en los cursos principales o cubren parcialmente conos de deyeccin ms antiguos.

Ocasionalmente, pueden encontrarse en niveles ms altos (Paisaje de lomadas y colinas), a la salida de cuencas locales de corto recorrido. Su pendiente es poco declive pero depende fuertemente del perfil longitudinal de las quebradas que los origina y del material acarreado. Se compone de fragmentos gruesos (piedras, guijarros, grava) incluidos en una matriz ms fina de arenas, limos y arcillas. Aluviales Antiguos

Terrazas Altas: Corresponden a la acumulacin de sedimentos derivados de la erosin de la cordillera durante el Pleistoceno y constituyen niveles mas elevados en relacin a la parte aluvial reciente. Se componen de un material a veces cementado por carbonatos, de arenas, limos y arcillas entre mezclados con fragmentos ms gruesos.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Conos Aluviales Antiguos:

Se encuentran en contacto con las terrazas altas y con los contrafuertes de las cordilleras. Su topografa es ligeramente inclinada y el material que los constituye tiene el mismo origen que la formacin anteriormente descrita.

Plano N5 :Geomorfologa de la zona

2.1.5. Geotecnia

En lo que respecta a la geotecnia se analizar la calidad del material que se extraer del rio:

Modulo de finura: Es importante saber que sta caracterstica del agregado slo est referida al agregado fino. Puesto que en la20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

estimacin de proporciones de los agregados se emplean nicamente el modulo de finura del agregado fino. Siendo as con respecto al agregado fino:

Nota: M.F. est entre 2.2 Y 2.8 se obtienen concretos de buena trabajabilidad y reducida segregacin. M.F. esta entre 2.8 y 3.2 son los ms indicados para producir concretos de alta resistencia. En ensayo para determinar el mdulo de finura para el agregado fino que se extraer de la cantera es:

Por lo que podemos concluir que en lo referente al material que se extraer de la cantera, producir concretos de buena trabajabilidad y reducida segregacin.

Tamao mximo nominal (TMN)

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

Peso

Unitario: este parmetro o caracterstica se analiz para el

agregado en estado suelto y compactado:21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Agregado fino en estado suelto

Agregado fino en estado compactado

Agregado grueso en estado suelto

Agregado grueso en estado compactado

Contenido de humedad: Para conocer la calidad de un agregado en cuanto a sta caracterstica las normas indican que puede llegar a representar en el agregado fino un 8% o ms y el agregado grueso puede representar un 2% o ms. Segn los ensayos aplicados al material de la cantera, el contenido de humedad es:

Agregado Fino:

Agregado Grueso:

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

CONCLUSIONES: Se logro determinar las propiedades fsicas y mecnicas de los agregados de la cantera estudiada, los resultados obtenidos se presentan a continuacin:

RESULTADOS DEL ENSAYO PROPIEDAD TIPODE AGREGADO AGREGADO AGREGADO FINO C. DE HUMEDAD (%) T. M. N 3/8" 1" NO BUENO CONCRETO T. M. MOD. F. 3/8" 2.873% 1 1/2" BIEN NO SE EVALUA PSNTE DE M.200 P. U. SUELTO 102.1 gr 2445.454 kg/m3 P.U. COMPACTADO P.E. DE MASA 2737.028 kg/m3 0.48 gr/cm3 P.E. DE MASA SSS P.E. APARENTE 5.44 gr/cm3 8.425 gr/cm3 % ABSORCION 7.991 % 168.8 . 2.52 gr/cm3 . . 1.29 gr/cm3 . 2570.862 kg/m3 2749.569 kg/m3 0.48gr/cm3 . NO NO NO NO NO BUENO CONCRETO 12.53% GRUESO 2.65% CONCLUSION: FINO bien GRUESO bien

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

% DE (%) 30.05 NO NO

2.1.6.Edafologa

El uso de la tierra en los distritos de la provincia de Cajamarca se presenta en el Cuadro. La distribucin de los cultivos, muestra el claro predominio de los cereales trigo, cebada, avena y maz, que suman el 43 % del rea utilizada por los cultivos. La papa ocupa ms de un cuarto de la superficie total . Cuadro. Uso de la tierra (ha) en Cajamarca por distrito

Superficie de principales cultivos en Cajamarca (Ha) por distrito

Superficie de principales cultivos en Cajamarca (Ha) por distrito.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

En la zona en estudio hay tres cultivos que pueden ser utilizados para caracterizar la distribucin de cultivos en la cuenca del rio. El maz, que se encuentra en las partes bajas de la cuenca hasta los 3200 msnm. Las papas y otros tubrculos, que se encuentran desde cerca de los 3000 hasta los 3600 msnm y los pastos mejorados en los fondos de valle bajo riego, principalmente entre los 2600 y 3200 msnm, aunque tambin se encuentran en reas ms altas. Desde los 3600 msnm a ms, las pasturas naturales se constituyen en la cobertura dominante, en un paisaje localmente conocido con el nombre de Jalca. Los cereales, principalmente trigo y cebada, crecen en toda la cuenca. El trigo es ms comn hasta los 2600 msnm y la cebada es relativamente ms importante a mayores altitudes. Respecto a la rotacin de los cultivos, se puede apreciar que en las zonas bajas o piso del maz, se cultiva luego del maz, la papa, el trigo o la cebada. En el piso de la papa se cultiva este tubrculo, u otra tuberosa como la oca, olluco, y cereales.

No hay tenencia de la tierra, o control de los cultivos, en forma comunal como en algunas reas de los Andes del Sur. La mayor parte de las tierras, es poseda en propiedad por las familias campesinas, quienes toman decisiones autnomas acerca de lo que van a producir. Ms del 75 % de las unidades de produccin son menores de 5 ha.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

El uso de mtodos de conservacin de suelos est parcialmente generalizado ya que slo el 71.4% de caseros los aplican.

2.1.7.Hidrologa

En cuanto a lo referente a hidrologa, el proyecto de construccin de una Cantera en la zona de La Victoria aprovechar el agregado del ro Mashcn.

Ro Mashcn: El ro Mashcn est formado por la confluencia de los ros Shultin y Ro Porcn, sus principales tributarios son los ros Shultin y San Lucas. Presenta una superficie de cuenca aproximada de 270.07 Km2. Su cauce principal recorre una longitud aproximada de 21.05 Km. con direccin Oeste Este en el distrito de Cajamarca, cambiando de direccin Norte Sur en el limite distrital de Cajamarca y Los Baos del Inca. Presenta un rgimen irregular, aumentando su caudal en los meses de lluvias y descendiendo considerablemente en los meses de estiaje.

El ro Mashcn junto con el ro Chonta conforman el ro Cajamarca el mismo que presenta una superficie aproximada de 1,549 Has. y un volumen hdrico anual de 10,627 m3.

Ro Chonta: El ro Chonta discurre por el valle en direccin Norte - Sur, atravesando la parte baja de la ciudad de Los Baos del Inca. Sus principales tributarios son los ros Yanatotora y Azufre. Presenta una superficie de cuenca aproximada de 339.60 Km2 su cauce principal recorre una longitud aproximada de 36.22 Km.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

El Estudio Mapa de Peligros de Los Baos del Inca INDECI, ha estimado un caudal promedio mximo de 105.7 m3/s. con una tasa de retorno de 30 aos, por ser un colector primario de drenaje. Se ha tomando como punto de descarga la zona que no cuenta con muro de contencin.

El ro Chonta es la principal fuente de agua para irrigar la zona agrcola del entorno a travs de un sistema de riego conformado por los canales Remonta I, Remonta II, Huayrapongo y otros catorce canales de regado. Presenta acumulacin de sedimentos a lo largo de todo su cauce, debido a la extraccin de agregados que se produce principalmente aguas arriba del canal Huayrapongo y aguas abajo de la Nueva Lotizacin Huayrapongo. En periodos de lluvias la zona Oeste de la ciudad es la que presenta mayor probabilidad de afectacin por desbordes del ro y del canal de riego Huayrapongo, afectando la zona inmediata al ro y parte de la Urb. Hurtado Miller. Esto se presentara debido al incremento de sus aguas y a la falta de adecuadas estructuras de proteccin en la margen derecha del ro, ya que solo se cuenta con sistemas de enrocado. Cabe recalcar que actualmente el ro no ocasiona problemas de inundacin en la zona urbana, debido a que la margen izquierda del ro se encuentra encauzada desde las afueras de la ciudad hasta la Lotizacin Huayrapongo.

Sin embargo, uno de los principales problemas que afecta al ro es la descarga de colectores de aguas servidas proveniente de la zona urbana, sin ningn tipo de tratamiento; generando una grave repercusin ambiental.

Drenaje General: El rea estudiada abarca la cuenca principal del rio Mashcn a la cual se une tambin aguas abajo la del ro Chonta.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

El rio Mashcn tiene una orientacin noroeste-sureste y nace de varios cursos secundarios y quebradas de rgimen torrencial que bajan de las colinas cercanas a Cajamarca. Este ro presenta una pendiente media de 1.3%.

De acuerdo a la tabla anterior, de acuerdo con la pendiente, el Ro Mashcn presenta un relieve plano.

2.2. MEDIO BITICO

Los recursos biticos (flora y fauna) distribuidas en las 15 ha, rea destinada por la Universidad Nacional de Cajamarca para la instalacin de este proyecto, pertenecen a la Sub Cuenca del valle de Cajamarca, componente de la cuenca hidrogrfica del Ro Cajamarquino. El equilibrio dinmico de este ecosistema donde se desarrollar el proyecto de la cantera Victoria, puede verse afectado, por ello se hizo necesario realizar la identificacin de fitoespecies y

zooespecies, la cual se llev a cabo mediante la siguiente metodologa:

Para la cubierta vegetal En la fase de campo se han hecho algunas observaciones directas de la diversidad vegetal: El estudio de la vegetacin se ha distribuido en dos estratos:

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

A) Arbreo Arbustivo y B) Herbceo

Para los estratos Arbreo - Arbustivo se realiz un inventario de las especies existentes. Para cada individuo se tom una fotografa y se describi.

Para la poblacin zoolgica

Se ha determinado por registro directo de algunas especies observadas, as como recogiendo informacin de personas conocedoras aledaas a la zona. Para la identificacin de las especies se recurri a claves taxonmicas, descripciones e informacin de Internet.

Foto N2: Vista panormica donde se desarrollar el proyecto.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

2.2.1 Vegetacin

a) Especies Indicadoras

La vegetacin herbcea de pastizales y los cultivos tradicionales como el maz son predominantes en el sector.

b) Especies amenazadas

En el rea de estudio de la cantera La victoria, no se encontr ninguna de las especies tanto de rboles, arbustos y hierbas con denominacin amenazada ni endmica.

c) Uso del recurso

El ecosistema terrestre presente, muestra la tierra ocupada por monocultivos de pastizales para ganadera mayormente; se determin que algunas de las especies vegetales registradas, son utilizadas como de valor econmico, especies comestibles y plantas medicinales.

d) Estado de conservacin de la zona

En la zona de influencia se pudo constatar que la capa vegetal ha sido removida y completamente alterada, por la ganadera, los diferentes cultivos agrcolas y otras actividades antrpicas del sector, como la minera no metlica.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

ALGUNAS ESPECIES PRINCIPALES:

A.

Estrato Arbreo Arbustivo NOMBRE COMUN: CAPUL ESPECIE FAMILIA : Prunus serotina Ehrh. : ROSACEAE

Foto N3: Foto Capul.

NOMBRE COMUN: Taya, Tara, Taro. ESPECIE FAMILIA : Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze : Leguminosae

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Foto N4. Taya.

NOMBRE COMUN: Eucalipto ESPECIE FAMILIA :Eucalyptus globulus Labill :Myrtaceae

Foto N5: Eucalipto

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

NOMBRE COMUN: Ciprs ESPECIE FAMILIA :Cupressus macrocarpa Hartweg :Cupressaceae

Foto N6: Ciprs

NOMBRE COMUN: Sauce ESPECIE FAMILIA : Salix humboldtiana Willd (= S. chilensis Molina) : Salicaceae

Foto N7: Sauce

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

B.

Estrato Herbceo

Dentro de las especies encontradas, el Kikuyo es dominante. La cual tiene como caractersticas ser

la especie perenne,

cespitosa y baja, con tallo rastrero nudoso, y con races adventicias en los entrenudos. Esta especie es introducida del este de frica en circunstancias no muy conocidas y su comportamiento es muy dominante en reas cultivables de Cajamarca, entre el valle y las laderas altas hasta 3600 msnm donde forma csped bajo y denso (incluye calles, avenidas, parques, jardines y espacios libres de centros poblados). En el mbito del proyecto es ampliamente dominante y agresiva.

NOMBRES COMUNES

: Kikuyo, Grama gruesa, Pasto africano, Csped de Cultivo

ESPECIE FAMILIA

: Pennisetum clandestinum HOCHST. : (Gramineae) POACEAE

Foto N8: Kikuyo

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

KIKUYO Pennisetum clandestinum. NOMBRE COMUN: Agave, Pita, Penca, Maguey ESPECIE FAMILIA : Agave americana L. : Agavaceae

Foto N9. Agave

NOMBRE COMUN: Manzanilla ESPECIE : Matricaria chamomilla

Foto N10: Manzanilla35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

NOMBRE COMUN: Totora ESPECIE FAMILIA : Typha latifolia : Typhaceas.

Planta propia del borde del agua

Foto N11: Totora NOMBRE COMUN: Milhojas acuticas ESPECIE FAMILIA : Myriophyllum aquaticum : Haloragaceae.

Planta sumergida, de porte extendido.

Foto N12: Mili hojas

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

NOMBRE COMUN: Jacinto de agua ESPECIE FAMILIA : Eichhornia crassipes : Pontederiaceae (Pontedericeas).

Especie flotante de races sumergidas.

Foto N13: Jacinto de Agua

Aspectos de Uso Actual de la Cubierta Vegetal Actualmente el rea del proyecto, cubierta por las especies herbceas, ostensiblemente de escaso valor forrajero descrita

anteriormente, permite el nico uso para el pastoreo como pasto natural y fuente de alimentacin de pequea poblacin de ganado vacuno, algunos ovinos y equinos. Los potreros tienen linderos delimitados con asociaciones vegetales donde predomina la penca, pita o maguey (Agave americana). La gran mayora de rboles de Eucaliptos Eucalyptus globulus, han sido

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

talados antes de efectuada la adquisicin de los terrenos por parte del municipio.

2.2.2. Fauna.

a) Especies Indicadoras

El rea de estudio se encuentra en una zona alterada, donde se puede apreciar la vegetacin secundaria, pastizales, cultivos permanentes y temporales, los mismos que han afectado significativamente la diversidad biolgica del sector; sin embargo y en base a la informacin complementaria obtenida de las encuestas a los moradores del rea de influencia, nos da la pauta para determinar que existen especies que cubren grandes distancias en su desplazamiento habitual, como es el caso las aves; se observa por otro lado, especies con hbitos nocturnos y/o diurnos. Las aves son especies que proporcionan un ligero enfoque de la zona en general, debido a su gran capacidad para desplazarse de un lugar a otro.

b) Especies amenazadas

En el rea de estudio de la cantera La victoria, no existen reas de sensibilidad bitica, ya que estas zonas en su mayora han sido intervenidas por las acciones antropognicas, por lo que en el sector no se encontr ninguna de las especies de aves, mamferos, reptiles e insectos, con denominacin amenazada ni endmica.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

c) Uso del recurso

La fauna del sector ha sufrido grandes impactos como consecuencia de la destruccin del hbitat natural, se determin que son muy pocas las especies animales registradas especialmente los vertebrados.

d) Estado de conservacin de la zona

En la zona de influencia se pudo constatar que la capa vegetal ha sido removida y completamente alterada por los pastizales, diferentes cultivos agrcolas y actividades antrpicas del sector. Estas actividades destruyen los hbitats naturales de la fauna del sector especialmente para la anidacin, madrigueras, etc.

Taxonoma y Diversidad

A continuacin se mencionan las especies ms representativas:

Ctenomys sp. (Ratn de campo) Roedor poco abundante en la zona de estudio. Importante elemento en las cadenas trficas:

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

CLASE MAMMALIA ORDEN RODENTIA FAMILIA Ctenomydae

Foto N14: Ratn de campo

Stenocercus melampygus Boulinger (Lagartija) CLASE REPTILIA ORDEN SAURIA FAMILIA Iguanidae

Foto N15: Lagartija

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Falco sparverius cinnamomeus Swainson (Cerncalo) CLASE AVES ORDEN FALCONIFORMES Familia Falconidae

Foto N16 y 17: Cernicalo

Patagona gigas peruviana Boucard (Quinde) ORDEN APODIFORMES Familia Trochilidae Reportado como el picaflor mas grande existente (Koepcke, 1946). Frecuenta ambientes arbustivos. Es una especie insectvora que sobrevuela el valle de Cajamarca.

Foto N18: Quinde41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Zonotrichia capensis peruviensis Lesson (Gorrin)

Foto N19: Gorrin

Egretta thula (Garza Blanca Pequea) ORDEN CICONIIFORMES FAMILIA ARDEIDAE

Foto N20: Garza Blanca Pequea

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Cathartes aura ( el gallinazo comn ) ORDEN FALCONIFORMES. FAMILIA ACCIPTRIDOS

Foto N21: Gallinazo

Animales Domsticos

De acuerdo al uso actual de la tierra (Ganadera) existen animales domsticos como son: vacunos, equinos, ovinos y porcinos principalmente; que no son objeto de este estudio.

2.3. MEDIO PERCEPTUAL

Como podemos darnos cuenta Cajamarca tiene uno de los paisajes ms bellos del pas no slo por su cubierta vegetal sino tambin por la variedad de su relieve, esto se debe a que cuenta con un valle espectacular. La corteza terrestre tiene una conformacin que se va modificando muy lentamente por accin de los agentes exteriores; el hombre interviene en esta transformacin y en muchos casos es tan importante, que cambia la configuracin geogrfica original de una regin. Por ejemplo: Gallito ciego, Yanacocha, Michiquillay, etc. A continuacin describiremos algunos parmetros de medio perceptual de la zona de estudio:

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

2.3.1. Paisaje

Actualmente el paisaje ha adquirido un alto reconocimiento como recurso y patrimonio cultural del hombre y, por tanto, es un elemento fundamental de anlisis y diagnstico en la gestin y ordenacin del territorio. Cabe destacar dos rasgos bsicos del paisaje:

- Su carcter sinttico de los aspectos fsicos, los sociales y la interrelacin entre ambos.

- La existencia de una percepcin particular (por parte del observador) del territorio que introduce, en el anlisis del paisaje un componente esttico-sensorial-personal.

El paisaje de la zona donde se emplazar la cantera la Victoria cuenta con suelo con uso para la ganadera y la agricultura, esto se ve reflejado al presenciar grandes extensiones de reas verdes.

El paisaje que podemos apreciar cuenta con un especio con caractersticas morfolgicas y funcionales similares dadas en una escala y localizacin determinadas, es decir, es un paisaje dado a escala local y que est formado por extensiones verdes enmarcado por cerros, lo que se debe principalmente al valle cajamarquino, es decir, sigue la misma lnea. Y con respecto a la localizacin est dada por las coordenadas que se podrn apreciar en el plano de ubicacin.

Tambin podemos apreciar

la combinacin de los tres elementos

principales formadores de cualquier paisaje: Abiticos, bitico y

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

antropocntrico; ya que podemos ver las piedras, el agua, el suelo, la arena (abiticos), flora y fauna de la zona (biticos), y pequeas comunidades aledaas a nuestra cantera (antropocntrico). Al darse el proyecto de nuestra cantera el paisaje variara y las posibilidades combinatorias, prcticamente infinitas, que se pueden dar entre los componentes ya mencionados determinarn las nuevas caractersticas de nuestro nuevo paisaje incluyendo la presencia de la cantera.

Sin la presencia de nuestra cantera el paisaje es un paisaje en equilibrio pero al parecer la cantera cambiara este equilibrio volvindose un paisaje en regresin. Tambin podemos decir que el paisaje cuenta con una predominancia notoria de elementos biticos pero con el proyecto de nuestra cantera esto pasara a ser un paisaje en las que predominan los componentes antropocntricos sobre los abiticos o biticos y si se aumenta la produccin es muy probable que se necesita ampliar los espacios de la cantera transformndolo en un paisaje con predominio total del ser humano.

Si vamos al mbito de distribucin espacial el paisaje se vuelve cerrado ya que est definido por la presencia de barreras visuales como los cerros y pequeas extensiones de terreno con pendiente ms elevada que limitan la visin.

Ahora al iniciar el proyecto de nuestra cantera existir la actuacin humana sobre el entorno provocando un deterioro de la calidad del ambiente produciendo en este caso un impacto paisajstico. La aparicin de formas, texturas y colores, ajenos al espacio natural, supone un impacto que ser mayor cuando ms grande sea la magnitud de la alteracin y el grado de conservacin del medio. Por lo

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

anteriormente dicho se da un impacto visual que ser variado ya que habr aparicin de lneas rectas y formas geomtricas como carreteras y pequeas trochas, cambios bruscos de color dados por nuevas edificaciones y eliminacin de vegetacin, modificacin de las formas naturales del relieve por la obtencin del material para la cantera, acumulacin de material, residuos y contaminacin del entorno.

Es ms que obvio que al introducir en el paisaje la cantera la calidad visual del paisaje sufrir cambios como por ejemplo en la calidad visual intrnseca, que es el atractivo visual de las caractersticas propias del territorio; la calidad visual del entorno inmediato que son elemento existentes y cercanos a la cantera en proyecto y el fondo intrnseco que es la panormica; todos estos factores variarn de sobremanera por la introduccin en el paisaje de la cantera.

Como es casi seguro la variacin de nuestro paisaje por la aparicin de la cantera ser necesario buscar formas de mitigacin como los mtodos de correccin del impacto paisajstico en este caso dado por la cantera. Lo ms frecuente es que el conflicto entre el desarrollo de actividades y la conservacin del paisaje se produzcan cuando estn definidas las caractersticas de actuacin y este ser a la vez nuestro paso fundamental. Luego se darn las medidas unas con mejores resultados que otras: Control sobre el terreno: supone una conservacin del suelo. Es importante intentar reproducir la topografa del terreno y no introducir elementos artificiales o desproporcionados.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Recuperacin de la cubierta vegetal autctona: Ayuda a mejorar, acondicionar y recuperar el suelo, as como la ocultacin e integracin de las actuaciones realizadas. El desarrollo de la vegetacin autctona favorece la recuperacin de la fauna de la zona.

2.3.1. Recursos Culturales

En la zona no existe ningn recurso cultural o vestigio cultural y por ende no existe riesgo alguno que pueda ser comprometido con la Habilitacin de la Cantera La Victoria.

2.4. MEDIO SOCIOECONMICO

2.4.1. Poblacin Caractersticas poblacionales Segn proyecto de INEI a 1999 el departamento de Cajamarca tiene una poblacin de 1394 513 habitantes, siendo la tercera regin ms poblada del Per despus de Lima y Piura. Alberga al5.7% de la poblacin total del pas.

POBLACION TOTAL 1972 1981 62.513 78.691 URBANA 38.477 59.173 87.390 118.817 % RURAL %

61.55 24.036 38.45 75.20 19.518 24.80 74.37 30.119 25.63 75.00 39.205 25.00

1993 117.509 2005 156.821

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Distribucin poblacional.

La localidad de Cajamarca presentado la siguiente poblacin segn el INEI. En el cuadro adjunto se presenta el crecimiento demogrfico de esta ciudad a lo largo de estos ltimos aos.

Segn los datos del cuadro anterior, la poblacin urbana ha tenido un crecimiento considerable sin embargo se mantiene en la proporcin con respecto a la poblacin rural. Poblacin econmica activa

Distribucin de la PEA ocupacin segn actividad Total PEA Ocupada 2005 Actividad 837.808 576.412 4.189 67.025 13.405 64.511 99.699 12.567 100.0 68.8 0.5 8.0 1.6 7.7 11.9 1.5

Agricultura Minera Industria Construccin Comercio Servicios Hogares

FUENTE MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

EDUCACION

Infraestructura Educativa.

Cajamarca cuenta con varios centros de instruccin primaria y secundaria como el Colegio Nacional San Ramn (segundo en poblacin escolar luego del colegio Guadalupe de Lima), cuyos alumnos un 13 de Julio de 18882 se amotinaron y juraron defender al Per en la batalla de San Pablo durante la guerra del Pacifico con Chile. Asimismo estn el Colegio Nacional Cristo Rey (regentado por hermanos Maristas), Colegio Nacional San Marcelino Champagnat (Ex aplicacin ), Colegio Nacional Santa Teresita, Colegio Nacional Juna XXIII y el Colegio Nacional Antonio Guillermo Urrelo (regido por la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de Cajamarca)

En el mbito universitario, la Universidad Nacional de Cajamarca comprende las facultades de Medicina, Ingeniera, Agronoma, Veterinaria, Educacin y Contabilidad.

Nivel educacional.

Categoras Sin Nivel Educacin Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior no Univ. Incompleta

% 10% 3% 21% 11% 13% 16% 2%

Acumulado % 10% 14% 35% 46% 59% 76% 78%

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN A CIELO ABIERTO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL DE LECHO DE RIO CANTERA LA VICTORIA

Superior Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior Univ. Completa Total

7% 6% 9% 100%

86% 91% 100% 100% FUENTE : CPV 2005

En el siguiente cuadro se refleja que el 11% cuenta con primaria completa y el 9% con estudios universitarios. De acuerdo a la informacin presentada se puede ver que la poblacin dentro del distrito de Cajamarca tiene un alto porcentaje de analfabetismo, Siendo menor en la ciudad, aso mismo se aprecia que los niveles educacionales no son los ptimos, vinculndose en nivel de pobreza de la zona.

SALUD.

Prevalencia de EDA en nios de menores de cinco aos: Proporcin de nios menores de 5 aos que presentan un episodio de enfermedad diarreica aguda en un periodo determinado, sobre el total de nios menores de 5 aos. Se considera como diarrea o enfermedad diarreica a la presencia de heces liquidas o semilquidas en numero de 3 o ms en 24 horas.

Histrico EDA AO 2004

Provincia

Distrito

Poblacin < 5 Aos

N de Casos de EDA en