16
D I S E Ñ O A R Q U I T E C T O N I C O TEMA Análisis de un autor: Jean Prouvé ALUMNOS CINEL, MOZZI, PORTELA UNIDAD 2 TP 4 FECHA 27/05/11 Departamento de Construcciones EIC Escuela de Ingeniería Civil FCEIA Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura UNR Universidad Nacional de Rosario

EIC Escuela de Ingeniería Civil FCEIA Facultad de UNR · Defendía que el ladrillo era el primer elemento prefabricado y ... su proceso de fabricación o su ... "Éramos como una

  • Upload
    vucong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

D I S E Ñ O A R Q U I T E C T O N I C O

TEMA Anális is de un autor: Jean Prouvé

ALUMNOS CINEL, MOZZI, PORTELA

UNIDAD 2 TP 4 FECHA 27/05/11

Departamento de Construcciones EIC Escuela de Ingeniería Civil FCEIA Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura UNR Universidad Nacional de Rosario

2

Introducción

Prouvé, desde su posición de académico, entusiasmó e influyó fuertemente en toda la generación de jóvenes arquitectos, transmitiendo su propia forma de trabajo e ideología. Siempre interesado por la pedagogía, lleva a cabo un método de enseñanza que ilustra su cercanía al concepto industrial de construcción, apoyándose sobre el análisis de los objetos técnicos, casi siempre a través de sus propias experiencias. “Construye para la eternidad y los objetos podrían convertirse en reliquias del pasado. Construye para una generación y podrían durar varias generaciones” 1

Trabajando en conjunto con los arquitectos más innovadores de su época, tales como Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Charlotte Perriand o ingenieros como Pier Lugi Nervi, que trabajaban con un pie en la naturaleza y otro en la lógica, le aportaron experiencia y conocimientos. Siempre se basó en sus propias ideas, buscando respuestas lógicas a las funciones deseadas y con los medios disponibles. Buscaba soluciones y la mejor era siempre la más sencilla, la más económica, la más liviana. "No debería dibujarse nada que no se pueda construir" 2, inculcó Prouvé a sus alumnos. 1 Jean Prouvé. Extraído de entrevista realizada por Anniina Koivu, publicada en la página de Vitra. 2 Jean Prouvé. “El herrero high tech” por Anatxu Zabalbeascoa. 2006

3

Biografía

Jean Prouvé frente a su casa, 1955. Nace el 8 de abril de 1901 en la ciudad de Paris, Francia. Hijo de Victor Prouvé, un pintor, paisajista, escultor y ebanista francés. A los 15 años comienza su carrera como herrero artístico en los talleres de Émile Robert en Enghien 3. Es ahí donde conoció la naturaleza de los materiales metálicos, la forma de doblarlos, de conformarlos y de unirlos. Ampliando continuamente sus conocimientos, en 1924, instaló su propio taller en Nancy 4. Fabricó accesorios de iluminación, jaulas de ascensor, salas de operaciones y mobiliario sanitario. En 1929 registra la primera patente para puertas de chapa de acero. Su primer edificio completo en chapa plegada fue una estación de autobuses para Citroën, que completó en 1933. En 1930, por invitación de Le Corbusier, entró a formar parte de la Union des Artistes Modernes 5. Muestra sus muebles en las distintas exposiciones de esta asociación. En la Posguerra, durante la reconstrucción, creó numerosos edificios utilizando el método constructivo modular que desarrolló en 1944. Prouvé amplió sus talleres con empleados y máquinas; y en 1947, puso en marcha una completa fábrica en Maxéville, a las afueras de Nancy. En 1948 como muestra de la versatilidad del sistema modular, se construyó un pabellón que hasta 1983 albergó las oficinas de la empresa “Ferembal” en Nancy. En 1953 perdió el control a manos de su principal accionista, el monopolio del aluminio francés. 3 Enghien-les-Bains es una población y comuna francesa, en la región de Isla de Francia, departamento de Valle del Oise, en el distrito de Sarcelles. 4 Nancy es una ciudad francesa, capital del departamento de Meurthe y Mosela en la región de Lorena, al noreste de Francia. 5 Un destacado grupo de arquitectos, decoradores y diseñadores en su mayoría de origen francés. Tenían la misión de promover las emergentes tendencias del modernismo y la industrialización en el arte, aunque sin el éxito esperado.

4

En 1954 Jean Prouvé diseño, junto a Charlotte Perriand, el amueblamiento para la residencia universitaria Jean Zay en Antony 6. En ese mismo año construye una casa compuesta de restos procedentes de su anterior fábrica para él y su familia en Nancy. En 1956, a pedido de Abbé Pierre 7, proyectó el prototipo de la casa prefabricada Better Days que remediaría la falta de viviendas sufrida por Francia después de la Guerra. En 1957 inventó la fachada de módulos reemplazables, el elemento constructivo precursor de los muros cortina con los que se forran los edificios acristalados. Fue el resultado de estudios previos y cuya ventaja principal es la aireación y la fácil aclimatación de estas fachadas, logrando resolver los problemas de insonorización y aislación térmica. De 1957 a 1970, Prouvé es llamado a ocupar la plaza de profesor de artes aplicadas en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París. Es ahí donde animó a sus alumnos a desechar cánones, a decidir y experimentar por sí mismos lo qué era una obra maestra. En 1968 patenta el sistema constructivo denominado Tabouret. En 1971 presidió el jurado que eligió a Renzo Piano y Richard Rogers para construir el Centro Pompidou. En los primeros años de la década de 1980 fue reconocido con la concesión del Premio Erasmus, para el Grand Prix d'Architecture de París y dos exposiciones: una en el Museo de Artes Decorativas y el otro en el Instituto Francés de Arquitectura. Muere en Nancy el 23 de marzo de 1984.

6 Localizado en el departamento Altos del Sena en la región Isla de Francia. 7 Sacerdote católico francés que consagró todas sus energías al servicio de los más pobres y desheredados

5

La necesidad de la industrialización

La destrucción de ciudades enteras de Europa, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, hizo presente la necesidad de una reforma en los métodos de construcción para lograr un aumento de la producción reduciendo los costos y el tiempo. Jean Prouvé, en sus talleres de Maxéville, hizo confluir todas sus ideas sobre la industrialización de la construcción, el trabajo en equipo, los métodos de producción industrial y la relación entre arquitectura y construcción. Ideas que habían sido maduradas durante los años de aprendizaje. “En sus obras une artesanía con industria y diseño con arquitectura” 8 Defendía que el ladrillo era el primer elemento prefabricado y que no querer evolucionar hacia una mayor prefabricación era un retraso. Sabía de qué hablaba. En 1936 había levantado en tres meses la estructura metálica para sujetar un aeródromo. "Era tan ligero", explicó años más tarde a sus alumnos, "que se lo llevaron los alemanes" 9. Su preocupación por utilizar nuevas tecnologías lo llevó a equipar los talleres con una eficaz maquinaria que le permitió optimizar la producción, minimizando los tiempos empleados y los consumos energéticos. Su objetivo principal era conseguir una organización del trabajo de manera que las diferentes partes de los edificios se construyeran en los talleres para posteriormente ser trasladadas y montadas en el lugar de emplazamiento, en un tiempo mínimo y cubrir así las demandas de la época. Creó una gama completamente nueva de muebles destinados a mejorar edificios públicos tales como colegios, hospitales y oficinas. Diseñó para los sin techo y desarrolló casas prefabricadas, tales como La Maisons Tropicale, Maisons Coques, Casa Better Days, entre otras. Todo proyecto se construía a escala natural y a partir de él se mejoraban sus características, su proceso de fabricación o su economía. La verificación de la funcionalidad de los diseños era inmediata. "Éramos como una familia de conejillos de Indias, la casa, al igual que el mobiliario, eran un modelo experimental. Vivíamos rodeados de prototipos que cambiaban continuamente, pues aún cuando la producción industrial de una silla ya se hubiese iniciado, papá seguía mejorándola y cambiándole partes y materiales” 9

Cuidar la calidad del acabado de sus trabajos era una constante en todas sus obras. 8 Articulo: Jean Prouvé, pionero de las fachadas desmontables y la arquitectura tecnológica, 2007 9 Catherine Prouvé. Citada en la página de Vitra, 2007.

6

Obras y proyectos representativos

Sillón Cité (1930)

Sillón Cité Es una de sus primeras obras maestras. Su creación estuvo motivada por un concurso para el equipamiento de la residencia de estudiantes de la Cité Universitaire de Nancy (París). El propio Prouvé utilizó este sillón dinámico y elegante en el cuarto de estar de su casa, con sus característicos patines de chapa de acero revestido y los apoyabrazos de cintas anchas de cuero.

Cuarto de estar de Prouvé

7

Silla Standard (1934)

Silla standard

La carga de una silla es mayor en sus patas traseras, donde debe absorber el peso de la parte superior del cuerpo. Prouvé aplicó este sencillo principio en la Standard Chair de manera significativa. Mientras que para las patas delanteras, con una carga relativamente débil, bastaba con un tubo de acero, las traseras las diseñó con un elemento hueco voluminoso. “A mi padre le encantaba balancearse sobre las patas traseras de su silla. Esa era la posición que adoptaba para reflexionar sobre nuevos inventos y soluciones de diseño” 10

Maison du Peuple (Casa del Pueblo) en Clinchy (1935 -1939)

Maison du Peuple. Centro Pompidou, Paris.

Construido por Marcel Lods, Eugène Beaudouin, Jean Prouvé y Bodiansky Vladimir. El concepto de flexibilidad sustentó desde el principio este proyecto. Se desarrolló una malla de módulos de 7 x 7 metros que facilitarían la subdivisión y la conexión entre las unidades. Este tratamiento modular permitió asimismo alojar la gran diversidad de locales para cada una de las funciones que contemplaba el programa (de mercado, oficinas del sindicato, sala de conferencias y teatro). 10 Catherine Prouvé. Citada en la página de Vitra, 2007.

8

Así, la trama espacial del edificio resultó una síntesis de coordinación y ordenamiento de los requerimientos funcionales, programáticos y constructivos, garantizando cualquier tipo de modificación espacial posterior. Los cambios debían poder hacerse efectivos con el menor costo, implicando la mínima transformación física y permitiendo que la estructura, las circulaciones horizontales y verticales y las fachadas permaneciesen invariables. El edificio fue restaurado en 1993.

La Maison Saharienne (Casa del Sahara - 1938)

La Maison Saharienne Junto a Charlotte Perriand construyeron este prototipo para el Salón de Artes Domésticas frente al Grand Palais de París. Tiempo después fue desmantelado. Diseñada para trabajadores del petróleo radicados en el Sahara. Incorporaba aire acondicionado durante el día y abrían sus puertas al frío del desierto durante la noche. Diseñaron dos modelos de cabinas, uno para dormir y otro para vivir. La cubierta parasol era soportada por unos apoyos laterales y fue compuesta por un elemento sándwich de madera y aluminio.

Maisons a Portiques (1939 - 1947)

Maisons a Portiques

9

Junto a Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret construyeron en Maxéville estos pabellones desmontables, diseñados como alojamientos provisionales para los siniestrados tras la liberación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Ningún elemento debía sobrepasar los 100 kilos. Respondían a la idea de montaje rápido y sencillo sin ayudas técnicas y de fácil traslación.

Mesa Guéridon (1949)

Mesa Guérridon

Ideó la mesa Guéridon para la Universidad de París, donde sorprendió principalmente por su claridad constructiva, utilizando madera principalmente. Este diseño demuestra que las mesas modernas no deben ser necesariamente de acero y cristal y supone un cambio en el lenguaje formal de Prouvé, marcadamente arquitectónico, al emplear un material natural.

Maisons Standard Métropole (1949 - 1952)

Maisons Standar Métropole

Junto a Henri Prouvé y André Sive, lo construyen en la Ciudad Sans Souci, Meudon. Con la construcción de un prototipo en Níger, como modelo de una futura serie, el autor pretendía demostrar que sus casas prefabricadas, se adaptaban mejor al clima y se podían levantar en un plazo más corto de tiempo en comparación con las autóctonas. Las piezas podían trasladarse en avión y así ser suministradas con rapidez.

10

Maisons Coques (Casas tipo cascara, 1950 - 1952)

Maisons Coques

Es un sistema formado por cáscaras a partir de una serie de elementos curvos para cubiertas “shed”, que descansan sobre las fachadas y los muros interiores. Este tipo de construcción tenía su origen en la idea de que la cubierta y el muro formaran un solo elemento aunque permitiendo diferentes variantes.

Lámpara potence (1950)

Lámpara Potence La lámpara de pared con un largo brazo de 2,25 metros que pivota gracias a un tirador situado en su extremo inferior y un cable tensa el mecanismo. Una placa metálica empotra la lámpara al paramento vertical al tiempo que esconde el contacto con la red eléctrica. En el extremo opuesto, la luz. Una simple bombilla, tan carente de ornamento como el resto del conjunto.

11

La Maison Tropicale (1951) La Maison Tropicale se realizó con la complicidad de la diseñadora Charlotte Perriand.

Casa Tropicale House en New York Fue diseñada para los ingenieros franceses radicados en el Congo, África, al final de los años cuarenta. La misión era realizar una casa totalmente modulable, transportable, con volúmenes flexibles para poder satisfacer la necesidad de los profesionales de encontrarla confortable y adaptada al clima caluroso del Congo. Es un ejemplo único del funcionalismo. La casa fue construida elevada sobre pilotes con elementos de aluminio y acero, para protegerla de las frecuentes inundaciones da la región. Las ventanas circulares azules cuentan con un filtro ultravioleta para los rayos del sol y las fachadas poseen parasoles.

Puertas corredizas

Presentaba múltiples posibilidades de ventilación natural, como la estructura de doble techo, para refrescar los locales.

12

Estaban amuebladas con diseños propios, como la lámpara Potence, y diseños de Charlotte Perriand.

Lámpara Potence en la Maison Tropicale. Iba a ser construida en serie, pero por el costo, que era el doble de una casa normal con características similares, se realizaron pocos ejemplares. En el año 2000, luego de cincuenta años de descuido, el coleccionista de antigüedades, Eric Touchaleaume, las compró para restaurarlas con el fin de subastarlas y financiar la construcción de un museo Prouvé

Silla Antony (1954)

Silla Antony Esta silla, desarrollada para la Cité Universitaire de Antony, representa uno de sus últimos trabajos en el ámbito del diseño de mobiliario. Tiene un diseño poco convencional para la época. Consta de un bastidor de chapa de acero revestido y acero tubular, con un asiento de roble contrachapado.

13

Casa prototipo Better Days para Abbé Pierre (1956)

Ilustración extraída del libro de David Dunster La obra obedeció a la demanda que Abbé Pierre hizo a Prouvé de proyectar un prototipo que remediara la falta de viviendas después de la guerra. El núcleo estructural es el área de servicio donde se apoya la viga metálica que soporta la cubierta. La secuencia de construcción era la siguiente:

1. formación de una base continua de hormigón que forma perimetralmente una repisa en el interior de la casa hasta la altura de los asientos.

2. colocación del núcleo de servicios y de la viga metálica. 3. instalación de la cubierta 4. cerramiento del espacio con paneles compuestos por dos capas de madera

plastificada y una cámara de cinco centímetros rellena de poliestireno. En el programa se exigió que no hubiese espacios libres de circulación con objeto de aumentar al máximo la superficie útil, pero el hecho de la comunicación directa del baño con la sala de estar, fue la causa de que no avanzara su construcción a nivel masivo. No se sabe con certeza cuantos ejemplares existen todavía de esta casa.

Sala de exposiciones de Grenoble (1968)

Sistema Tabouret

14

Junto al arquitecto Claude Prouvé y los ingenieros Binotto S., Petroff L. y L. Fruitet lo construyen en 1968. Consistía en el sistema patentado por Prouve denominado Tabouret, un marco ligero de vigas horizontales que se apoyan en columnas que convergían en un mismo punto de apoyo. Representaba una solución económica que permitía la creación de grande espacios cubiertos sin numerosas columnas. Esta estructura también fue utilizada por Prouvé y Geoges Candilis para la construcción de Universidad de Berlin.

15

Conclusión El pensamiento técnico de Prouvé enfocó siempre el mayor aprovechamiento posible de la funcionalidad de los materiales, tanto en la fabricación como en el montaje. El objetivo principal de Prouvé, era promover la industrialización en todo sentido. Lo podemos encuadrar en el paradigma crítico, ya que puso en duda el modo de pensar en cuanto a los sistemas constructivos vigentes en esa época, queriendo lograr una evolución de los mismos con la implementación de la industrialización. Era conciente de las ventajas que ofrecía este posible cambio, en el contexto sociopolítico en el que se encontraba la región. Tenía un gran compromiso para llevarlo a cabo. "Constructivamente nos hemos quedado atrás. No se entiende que una vivienda se construya en dos años y un coche en dos horas" 11

Durante muchos años no se consideraron estos sistemas por que persistía en el común de la gente la utilización de los métodos tradicionales de construcción, la mampostería. En nuestro país, a partir de 1977 hubo un intento de industrialización en la construcción de viviendas12, pero en periodos de inestabilidad económica la gente prefería métodos comunes. Por a falta de demanda de estos productos las empresas no producían y por ende no podían afrontar los gastos fijos. El público está acostumbrado a la construcción convencional, y a igual precio la prefiere. Durante los últimos años, un público cada vez más amplio toma conciencia de las obras de Prouvé. De hecho, sus inventos en la construcción de edificios y sus componentes en general, tienen gran influencia en la arquitectura contemporánea. Como se refleja en los pensamientos del ingeniero Horacio P Mac Donnell: “La industrialización no es un fin; si no existe real necesidad de ella no aparecerá, o lo hará en grados según se necesite. La teoría sin duda nos lleva a industrializar, la realidad marcará los tiempos y formas.” 13 Las tendencias hacia el ahorro de energía y conceptos de sustentabilidad son un camino donde los sistemas constructivos livianos cuentan con una ventaja importante.

11 Jean Prouvé. “El herrero high tech” por Anatxu Zabalbeascoa. 2006 12 Sistema liviano Súbitas industrializado. Se construyeron mas de 2000 viviendas y edificios es todo el país. 13 Artículo publicado en la Revista Vivienda: Manual de construcción industrializada. Ing. Horacio Mac Donnell e Ing. Horacio Patricio Mac Donnell. Marzo 1996

16

Bibliografía David Duster: “100 casas unifamiliares de la arquitectura del siglo XX”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1998 Ing. Horacio P. Mac Donnell: “Los sistemas constructivos y sus protagonistas”. Articulo de la Revista Vivienda, Abril 2011, pag. 96. VITRA www.vitra.com/es-lp/collage/design/catherine-prouv-ber-jean-prouv/ Artículo: “El herrero high tech” por Anatxu Zabalbeascoa. 2006. Disponible en: www.elpais.com/articulo/arte/herrero/high/tech/elpbabart/20061007elpbabart_12/Tes Articulo: “Jean Prouvé, pionero de las fachadas desmontables y la arquitectura tecnológica” disponible en: http://www.constructalia.com/es_ES/news/actualidad_detalle.jsp?idDoc=1239507&idCat=117744 Paginas visitadas en Mayo de 2011 www.polyvore.com/galerie_half_jean_prouve_jean/thing?id=30679829 www.vitra.com/es-lp/collage/design/catherine-prouv-ber-jean-prouv/ www.arquitecturadiaria.com/2011/04/12/lampara-potence/ www.eaabdiproyectos.blogspot.com/ www.efimeras.com/wordpress/?cat=9 www.efimeras.com/wordpress/?p=302 www.efimeras.com/wordpress/?p=349 www.efimeras.com/wordpress/?p=364 www.archtlas.com/projects/france/clichy/casa-del-pueblo-en-clichy www.archpaper.com/news/articles.asp?id=3601 www.soloarquitectura.com/arquitectos/jean_prouve.html www.es.wikipedia.org/wiki/Jean_Prouv%C3%A9 www.mimoa.eu/projects/France/Clichy/Maison%20du%20Peuple www.dezeen.com/2008/01/28/jean-prouves-maison-tropicale-in-london/ www.constructalia.com/es_ES/news/actualidad_detalle.jsp?idDoc=1239507&idCat=117744 www.autrementvantoux.unblog.fr/lecole-batiment-concu-par-jean-prouve/ www.tectonicablog.com/?p=26069&utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Tectonicablog+%28TECT%C3%93NICAblog%29 www.eaabdiproyectos.blogspot.com/ www.ryanhamill.wordpress.com/2008/02/28/john-prouveat-the-design-museum/ Agradecemos la colaboración del Ingeniero Alberto Daniele.